El Plan Escudo del Presidente: ¿A quién protege?

Don Óscar explicó el contenido del plan, y en su ponencia marcó el acento en la protección que este ofrece a la clase trabajadora. A contra pelo de toda lógica, una de las medidas protectoras anunciadas, consiste en reducir la protección que nuestro Código de Trabajo le reconoce a la persona asalariada.

Es difícil entenderlo. El presidente ofrece para quienes viven del salario, “protegerlos desprotegiéndolos”. La curiosa fórmula consiste en eliminar para siempre [sin importar que la crisis sea pasajera], el pago de las horas extraordinarias. Aunque suene extraño, para que el trabajador sufra menos la crisis, de ahora en adelante tendrá que trabajar hasta doce horas con pago sencillo, es decir, más trabajo por menos salario.

De igual forma, el “Plan Escudo” permite al empleador establecer jornadas anualizadas; así algunos meses se trabajará más horas y otros meses menos, sin importar que esto implique para muchas personas que no solamente trabajan en la empresa, la imposibilidad de conciliar sus tareas extralaborales con las variaciones de jornada. Sirva de ejemplo el caso de los miles de estudiantes que tienen la doble tarea del trabajo y el estudio. Una jornada de doce horas implica inexorablemente, renunciar al trabajo o al plan de estudio. Un asunto de mera escogencia…

La disonancia que esto ocasiona en un plan que pretende escudar a los más débiles, tiene explicación propia. Flexibilizar las jornadas de trabajo no es algo que el presidente haya pensado para proteger a los trabajadores de los efectos de la crisis. El mal llamado “Proyecto de Ley para actualizar las jornadas de trabajo excepcionales y resguardar los derechos de los trabajadores, número 16.030”, (piedra angular del Plan de don Óscar), es una propuesta que las cámaras empresariales, desde años atrás, han tratado de convertir en ley. Hasta ahora tal propósito había fracasado gracias a la decidida oposición de los sindicatos y organizaciones sociales que con buen tino han advertido sobre las consecuencias negativas que trae la propuesta.

La oposición a la flexibilidad de las jornadas de trabajo, sustenta su tesis en la experiencia de los otros países latinoamericanos donde se introdujeron reformas flexibilizadoras de la legislación laboral, mediante leyes que impusieron, sin dejar espacio alguno a la negociación entre partes, cambios como los que aquí propone el citado proyecto.

En Brasil, Chile y Argentina, por citar algunos ejemplos, lejos de mejorar la competitividad de las empresas o reducir las tasas de desempleo fines justificadores de la reforma, la flexibilidad laboral repercutió en aumento de los niveles de precariedad del empleo, al punto que estos países, se vieron obligados a modificar nuevamente su legislación laboral y volver a esquemas de mayor protección para los trabajadores.

Si el presidente de la República tomara en cuenta estas experiencias como guía – algo bastante recomendable-, dispondría en su “Plan Escudo” que al igual que las otras propuestas, como la reducción de los intereses de crédito y el seguro de desempleo, la modificación de las jornadas de trabajo sea una medida transitoria o bien, justificada únicamente para situaciones especiales.

En todo caso, el plan debe enmendarse para establecer que la implementación de los nuevos esquemas del ordenamiento del tiempo laborable, no se haga mediante el imperativo e indiscriminado trato de la Ley, sino a través del acuerdo de los sectores interesados y perjudicados directamente, tal y como lo han hecho algunos países europeos, donde la flexibilidad laboral ha sido tema de negociación entre partes y no legislación impuesta.

De no ser así, el “Plan Escudo” no es otra cosa que una propuesta política pensada para escudar a los más fuertes, y justamente podemos acusarlo de estar viciado del oportunismo propio de aquello que dice: “en río revuelto, ganancia de pescadores…”

Un escudo insuficiente frente a la crisis

Ahora desde Zapote se anuncia el Plan Escudo. Escudo: protección y defensa. ¿Lanzas y espadas: lucha y combate? No las veo.

Escudo social. El gobierno busca proteger a los grupos de menores ingresos y a los desempleados: aumento de pensiones, becas, seguros, Avancemos, loncheras, capacitación. Eso está bien. También pretende amparar las ganancias de los sectores empresariales con la depreciación acelerada, menos impuesto sobre la renta. Eso también es aceptable, especialmente para pequeñas y medianas empresas, aunque sus efectos no sean inmediatos.

Escudo para el gobierno: (a) medidas asistenciales para los más débiles; resguardar los indicadores de pobreza y desigualdad, aunque aumente el desempleo; y mantener el apoyo de las bases populares; (b) beneficios fiscales a los empresarios; evitar que las utilidades, más importantes que las ventas, se reduzcan; y retener el financiamiento para la campaña electoral.

Escudo mediático. Estamos preparados para enfrentar la crisis. Gran gobierno. Las cosas se han hecho bien. Hemos sido previsores y responsables pero los problemas nos llegaron desde afuera. No nos culpen.

Falso. La solvencia fiscal no alcanza y hoy somos más vulnerables que hace tres años al inicio de esta Administración.

Nuestra economía es ahora más abierta, más expuesta a los choques externos y con menos instrumentos para enfrentar los ciclos de los mercados globales. Somos más dependientes de las exportaciones, el turismo y la inversión extranjera.

Nuestra balanza comercial es ahora más vulnerable, con un déficit sin precedente, que representa más del 60% de las exportaciones y el 9% del PIB; y tiende a aumentar de manera alarmante en los próximos meses.

Nuestro régimen cambiario es ahora más volátil, inestable y manipulable por los especuladores. Eso produce mayor incertidumbre y riesgo para todos. El tipo de cambio fluctúa de manera impredecible y el Banco Central amplía la banda. Cadexco ha pedido volver a las minidevaluaciones.

¿Y dónde están las lanzas y las espadas para luchar contra la crisis, para reactivar la demanda y reanimar la producción? ¿Los empréstitos externos? Llegarán retrasados y este gobierno solo podrá ejecutar el 10%, según el Presidente. Necesarios pero insuficientes y tardíos. Debieron gestionarse hace mucho.

La reducción selectiva de las tasas de interés, dirán algunos. Nueva forma de hacer política monetaria discriminatoria desde los bancos comerciales del Estado y no desde el Banco Central. Podrá aliviar a los actuales deudores, pero ¿quién solicitará nuevo financiamiento si los ingresos están en riesgo, el consumo contraído y la demanda efectiva decayendo?

Plan de emergencia del gobierno. Escudo postergado, sin lanzas ni espadas. Escasa y diferida inversión pública, carencia de estímulos tributarios para los consumidores de menores ingresos, poca imaginación para crear empleos, y cero cambio en la política macroeconómica. Ojalá pueda mejorarse.

Pero el plan también encierra algo muy peligroso y nocivo. Se escuda en la crisis para impulsar un viejo afán de los fanáticos del mercado: la flexibilidad laboral. Resabio del Consenso de Washington que deteriora la seguridad social y precariza el trabajo.

Eso no se vale.

03/02/2009

Diputadas venezolanas promueven reforma constitucional

La noche del pasado jueves 29 de enero el Excelentísimo Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, señor Nelson Pineda Prada, presentó en las instalaciones de la Embajada a las legisladoras Marelis Pérez y Laura Valls, que se encuentran en misión por la región explicando los puntos fundamentales de la reforma constitucional que el pueblo venezolano llevará a las urnas en febrero próximo, y que permitirá la postulación continua y sin restricciones de cualquier ciudadano venezolano en puestos de elección popular.

Esta reforma constitucional plantea la reforma en cinco artículos que tratan el tema de la reelección de todos los puestos que se eligen por votación popular (presidente, diputados, alcaldes, regidores, etc); y es sustancialmente diferente a la que se planteó en diciembre del año 2007 y que el oficialismo perdió. En esa ocasión se proponía el cambio de 69 artículos y la sustitución de varias normas constitucionales.



Palabras del Embajador Venezolano Nelson Pineda



Intervención de la Diputada Venezolana Marelis Pérez

El embajador y las diputadas fueron enfáticas en recalcar que no se está proponiendo una reelección indefinida del presidente Hugo Chávez Frías, sino la posibilidad de que el pueblo venezolano sea quien decida si alguien debe seguir sirviendo a su país.

Foto Adolfo Alvarado

Estrafalaria aritmética de la derecha boliviana

A minutos de haber concluido el referéndum por la nueva Constitución, los medios televisivos locales, que habían ofrecido una descomunal cobertura a las campañas por el NO en las semanas previas, haciéndose eco inmediato de cualquier argumento, por extravagante que fuera, comenzaron con la segunda fase del plan para trabar el avance del pueblo.

El ya evidente triunfo del SÍ los obligó a variar la estrategia, que se centró en la convocatoria a figuras hostiles al proyecto popular. Todas, sin excepción y con gestos melodramáticos, insistieron en un empate, que demandaría un_ “pacto social”_ y según ellos una necesaria revisión de la nueva carta magna. Como es natural, necesitan de muchos malabares para explicar de qué manera el 62% de apoyo al SÍ puede ser igual al 38% de respaldo al NO.

Sin embargo, las rarezas y extravagancias no terminan allí. Debemos recordar que el referéndum fue doble (constituyente y dirimidor); en una parte de la boleta se votaba sobre la nueva Constitución, pero en otra se decidía sobre la superficie máxima de tierras que una persona puede poseer.

En ese caso un impresionante 80% de los votantes eligió las 5000 has. Como tope, cuestión que irrita sobremanera a poderosos terratenientes y empresarios agrícolas. Paradójicamente, son los mismos que sostienen que para ser legítimamente aprobada, la nueva Constitución debería haber obtenido no menos de un 80% de respaldo. Por arte de birlibirloque, el porcentaje que pretenden aplicar a la nueva carta magna no vale para sus latifundios.

En Bolivia las sorpresas nunca parecen agotarse. Buena parte de esos líderes y activistas furibundos de los grupos de poder provienen de partidos políticos en vías de extinción; muchos ocuparon cargos en gobiernos anteriores; todos sin excepción se beneficiaron con negociados, prebendas y dotaciones fraudulentas de tierras.

Hoy se rasgan las vestiduras con un 62% de apoyo al SÍ que acusan de insuficiente, pero basta hacer memoria para recordar con qué porcentajes fueron gobernantes. En 1985 el MNR llegó a la presidencia con un 30% del total de votos; en 1989 el MIR con un 21%; en 1993 el MNR con un 35%; en 1997 ADN con 22%; en 2002 MNR con 22%. Incluso varios alcanzaron el palacio de gobierno gracias a componendas parlamentarias, ignorando la voluntad popular en lo que se denominaba “democracia pactada”.

Evo Morales fue elegido presidente en el 2005 con casi un 54% de votos; en el referéndum revocatorio del año 2008 alcanzó más de un 67% de respaldo; en al 2009 un 62% de los votantes dijeron SÍ a la nueva Constitución y un 80% eligieron imponer límites a los latifundios.
Con todas estas cifras a la vista, huelgan comentarios.

*Santa Cruz. Bolivia.

Fuente: Agencia de noticias Prensa Ecuménica

CTC de Cuba: Felicidades por su 70 aniversario

José Martí, Héroe Nacional de la República de Cuba

El triunfo de la unidad

Raquel Marrero Yanes *

Cuánto sacrificio, cuánta valentía, inteligencia y generosidad hubo de derramarse en los años precedentes al 28 de enero de 1939, fecha en que, como digno homenaje al natalicio de José Martí, se creó la Confederación de Trabajadores de Cuba.

Por ese entonces, hace 70 años, los trabajadores cubanos realizaron el Primer Congreso (Constitutivo) de nuestra entrañable Confederación, que en 1961 devino Central de Trabajadores de Cuba. Parecieran dichas para hoy las palabras de Lázaro Peña, en la sesión inaugural cuando afirmó: “… la mayor significación de nuestro Congreso radica en esa unidad consciente, que no oculta las diferencias sostenidas, sino que se basa en ellas para abolirlas en la acción cotidiana… “

Al referirse a la raíz martiana de la histórica reunión, expresó: “Queremos aprender de Martí, que unió a todo el pueblo en la lucha (…) toda vez que anhelamos unir no solo al pueblo de Cuba, sino a América Latina para la defensa de nuestra integridad y vivir libres de la amenaza fascista”.

“Los trabajadores
—resaltó— queremos hacer de nuestra unidad, palanca que defienda nuestras reivindicaciones, (… ) Queremos hacer de ella, defensa de toda la clase obrera, (… ) defensa de los intereses de toda la Nación”.

Con esos objetivos nació la CTC. Fue así que del 23 al 28 de enero de 1939, tuvo lugar el Congreso. Allí resultó electo como Secretario General el joven de 27 años Lázaro Peña González.

No por casualidad, una representación de los delegados organizó un acto de desagravio a José Martí, en el Parque Central de La Habana y, ante el monumento a nuestro Héroe Nacional, quedó fundida en eslabón de puro acero la nueva sociedad obrera.

La organización sindical nació martiana y antifascista, fruto de la doctrina del Maestro, heredera de las mejores tradiciones y continuadora de la obra revolucionaria.

Entre sus abnegados cuadros estuvo Vicente Lorenzo Pérez Sánchez, quien suma hoy casi 90 años y se inició muy joven como secretario del Sindicato de Torcedores y Similares de Caibarién, tribuna desde la cual defendió los intereses de los obreros. Recuerda que con solo19 años asistió al Primer Congreso como delegado fraternal, en representación de sus asociados.

Todavía están frescos en la memoria de este veterano dirigente aquellos días en que_ “a pesar de la adversa situación del país, en plazo breve, el movimiento obrero se organizó en una central sindical. Tal hazaña tuvo como protagonista al líder obrero Lázaro Peña, capitán de la clase obrera como lo calificara Fidel”._

Al intentar resumir en pocas palabras el sentimiento de los 1 500 delegados obreros que colmaron el entonces Teatro Nacional, hoy sala García Lorca, del Gran Teatro de La Habana, Vicente no titubea: unidad, pues la fundación de la CTC representó la cristalización de ese sentimiento decisivo para alcanzar la victoria.

En la década del cincuenta, atestigua, los dirigentes, con Lázaro Peña al frente, optamos por no crear una segunda organización obrera y decidimos defender a los trabajadores e impulsar la lucha contra la tiranía batistiana.

La CTC de hoy, explica convencido el veterano sindicalista, es la misma que forjó Lázaro Peña, enriquecida con el pensamiento y la acción de Fidel.

Para recorrer la historia del movimiento obrero cubano —sostiene Vicente—, hay que remontarse a imágenes y anécdotas de insignes figuras como Alfredo López, Miguel Fernández Roig, Jesús Menéndez, José María Pérez, Aracelio Iglesias, Amancio Rodríguez, Rubén Martínez Villena, Lázaro Peña, y muchos otros que consagraron sus vidas a la emancipación de los trabajadores.

Hoy, la Central agrupa a los trabajadores por sindicatos nacionales, los cuales se constituyeron en correspondencia con los organismos e instituciones, y suman 19 en la gran familia obrera.

En nuestro país decir CTC es hablar de un sentimiento popular y nacional. Es ver la unidad invencible de los trabajadores y el pueblo, que se refuerza hoy tras cinco décadas de Revolución. Es hablar de una larga historia de luchas en defensa de los intereses de los trabajadores.

Fuente: Periódico Gramma, Cuba

Nueva Constitución de Bolivia: Humanista, justa e inclusiva

Santiago de Chile, Enero de 2009

Si al menos su artículo décimo, el rechazo de la guerra como método para resolver conflictos internacionales, se incluyera en todas las constituciones del mundo, ya se tendría un nuevo panorama mundial.

Pero también el artículo 344, que no sólo prohíbe la fabricación de armas nucleares y biológicas, sino que además impide su tránsito por territorio boliviano.

Explicita en su articulado que para el estado boliviano, el ser humano es el valor central y por tanto vela por la justa distribución de la riqueza.

Promueve la educación de la No Violencia y la Educación Humanista en su sistema educativo.

Además de la propiedad privada, promueve la empresa estatal y la coparticipación de los trabajadores en las decisiones de reinversión de utilidades.

Permite la elección directa de los máximos cargos del poder judicial, perfeccionando la democracia.

Permite la consulta popular para cualquier ley que afecte a cualquiera de las etnias.

Es Descentralizada, dando autonomía a regiones y municipios.

Es Participativa, dando la voz a aquellos ciudadanos y culturas postergados durante siglos.

Es Progresista, buscando modelos nuevos para salir del atraso y la pobreza.

Es Solidaria, aceptando además de la propiedad privada, otras formas sociales de propiedad

Es Profunda, surge de la sabiduría profunda de los pueblos y no busca una nueva revancha contra los que dominaban con anterioridad sino un modelo inclusivo y diverso donde todos tengan oportunidades

Es Innovadora, defendiendo la soberanía alimentaria como un derecho básico y defendiendo también el cuidado del la Pacha Mama como una obligación moral frente a las futuras generaciones.

Es No Violenta, la Primera Constitución en la Historia que excluye a la guerra como forma de solucionar conflictos entre países vecinos.

Por todo lo anterior, los Humanistas de Latinoamérica y del mundo apoyamos resueltamente este gran paso que da el pueblo boliviano.

Los Humanistas decimos SI a la nueva Constitución

Carta abierta a todos los partidos, fuerzas y grupos sociales

Sin embargo, vemos con gran preocupación cómo quienes están dispuestos a plantear y proponer alternativas políticas para Costa Rica en el marco de un proyecto incluyente y responsable de sociedad y en el marco del Estado Social de Derecho, lejos de entablar el diálogo necesario para unificarse alrededor del deseado objetivo de ganar las elecciones presidenciales, diputadiles y municipales del 2010, se desgastan alrededor de en un gran número de diferentes grupos y partidos políticos que fragmentan la unidad y anulan la posibilidad de acceder al poder, facilitando y promoviendo el camino a la victoria de los partidos tradicionales.

La necesidad de los y las ciudadanas costarricenses de hacerse escuchar a través de su Presidente o Presidenta, de sus diputados y diputadas y de sus munícipes/as no puede hacerse esperar. Es por esta razón por la que los abajo firmantes demandamos la articulación de una gran alianza que una a todos los partidos, fuerzas y grupos sociales que estén dispuestos a abandonar los intereses personales o grupales en aras del bienestar general.

Dada la urgencia de preparar la organización política y la capacitación necesaria para enfrentar la lucha que significa participar en una elección nacional, instamos a todas estas organizaciones a comunicar a los costarricenses su participación y articulación en este esfuerzo nacional y así iniciar el proceso lo antes posible pues la alianza debe estar constituida a más tardar en junio del 2009.

26 de enero de 2009

Si desea ser parte de esta iniciativa, por favor envíe su nombre y dos apellidos, número de cédula y correo electrónico a crsolidaria@gmail.com

__________________________________________________________

A propósito de este tema, recordamos la posición de nuestro sindicato al respecto.

2010: Ó “ellos”… ó la gente
Serie de tres artículos publicados por Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, entre el 27 de marzo y el 10 de abril de 2008, en su columna semanal en Diario Extra, Esta Semana, sobre el tema de la unión de todos los sectores sociales y partidos políticos que se oponen al modelo neoliberal.

2010: Ó “ellos”… ó la gente (1ra Parte)

2010: Ó “ellos”… ó la gente (Segunda parte)

2010: Ó “ellos”… ó la gente (Tercera Parte y final)


Más opiniones sobre este importante tema AQUí

Embalses La Cueva y Piedras son inviables, “sin pies ni cabeza”

La Cueva, igual que otro proyecto denominado Piedras, ambos avalados en un decreto del pasado 25 de julio por el presidente Oscar Arias, son proyectos de riego y abastecimiento que no tienen ninguna viabilidad técnica, dijo Pacheco en una entrevista con Informa-tico.com.

Un estudio realizado en el año 2001 por expertos japoneses demostró que dichos proyectos no tienen posibilidad de éxito; ya antes, el propio Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), los desechó.

Además, el proyecto La Cueva inunda cuatro kilómetros de la carretera Interamericana y varias torres de alta tensión del ICE; asimismo, dejaría sin trabajo a 200 areneros de la zona.

Entretanto, el llamado proyecto sobre río Piedras afectaria directamente el Parque Nacional de Palo Verde, que ya de por sí en el verano afronta falta de agua, según el ecologista Pacheco.

No entiende empeño de Ballestero

Pacheco, comentó que, en su opinión, los deseos de la diputada liberacionista, Maureen Ballestero, de construir dos embalses en Guanacaste son “un capricho” y “no tienen sentido”.

Pacheco explicó que ninguno de los embalses brinda beneficios reales a la provincia guanacasteca ni al país, según lo establecido en un informe técnico hecho por la cooperación japonesa en el 2001; no obstante, el ambientalista señaló que Ballestero califica esa investigación como “deficiente” aun sin tener “un estudio técnico para apoyar el embalse o para desmentir el estudio de los japoneses”.

“A mi me gustaría que ella me dijera porque el estudio de los japoneses no vale”, añadió Pacheco.

Ante esto, el ambientalista aseguró que “la estrategia de Maureen Ballestero” es buscar la manera de desacreditar el estudio de la cooperación japonesa por medio de una nueva investigación que ella y su equipo están realizando, la cual tiene un costo de 531.000 dólares, es decir, 298 millones de colones.

“La respuesta de doña Maureen sólo ha sido descalificar la información que yo doy a partir de la investigación de los japoneses, diciendo que es “deficiente”, con base en nada”, expresó Pacheco.

“Sin embargo, de acuerdo con la Ley General de Administración Pública, los documentos técnicos tienen validez; y yo no estoy especulando nada, aquí está el estudio”, agregó el experto.

Los embalses y su problemática

El primer embalse, denominado La Cueva, estaría ubicado sobre el cauce del río Tempisque, en la confluencia de los ríos Ahogado y Tempisquito, en el cantón de Carrillo, Guanacaste, y tendría una altura máxima de 43 metros.

De acuerdo con el estudio de factibilidad realizado por la cooperación japonesa, este embalse “es poco factible por la topografía y la disponibilidad de las tierras”.

“Doña Maureen me diría que este es un esfuerzo importante para Guanacaste, pero yo me sorprendo cuando veo que el informe de los japoneses dice lo contrario (…) Y ellos no lo hicieron solos, si no que trabajaron con técnicos de Costa Rica, como siempre lo hacen (…) No lo hizo un grupo de estudiantes”, aseveró Pacheco.

El ambientalista expuso que “la idea es, supuestamente, hacer un embalse para controlar las inundaciones que suceden en ciertos lugares de Guanacaste, como Filadelfia, por ejemplo, y también para regar”.

“Se establece que iría a favorecer 7.000 hectáreas en Guanacaste lo que es, obviamente, muy positivo”
, dijo Pacheco.

“Sin embargo, en el plan de doña Maureen hay un agregado que no está en el plan original, y que no es conocido: abastecer de agua potable al proyecto turístico Papagayo”, acotó el especialista.

“Lo interesante es que ella nunca menciona el informe técnico de los japoneses (…) y ella lo conoce muy bien. Esto hace despertar mi interés, el hecho de que ella nunca lo menciona”, dijo el experto.

Acorde a Pacheco, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) desde 1980 ya había evaluado y descartado la posibilidad de construir el embalse La Cueva, debido a la evidente inviabilidad ambiental, social y económica que éste representa.

“Uno de los aspectos más preocupantes de La Cueva es que cubre 1.200 hectáreas, de las cuales 700 hectáreas son de producción ganadera con riego que habría que expropiar… Obviamente, no son tierras que cuestan como una tierra turística, pero hay proyectos de hasta 1.000 hectáreas, y yo no creo que eso se puede calificar como tierras productivas que no valen nada”, dijo el ambientalista.

“Asimismo, inunda 30 casas, que también habría que expropiar… Este informe tiene siete años, por lo cual podría haber más casas”, dijo el experto.

“También inunda 380 hectáreas del Área Horizontes (Parque Nacional Santa Rosa) que están protegidas, pues son del sistema nacional de conservación”
, adicionó Pacheco, quien dijo que este territorio fue “donado por The Nation Conservancy hace unos 20 años para la restauración de bosques”.

El experto declaró que otra de las consecuencias fatales de la elaboración de este proyecto es que “inunda cuatro kilómetros de la Interamericana Norte”, por lo que habría que “buscar nuevas rutas, que no es fácil en ningún lugar de Costa Rica”.

“Inunda también las líneas de transmisión del ICE… Son seis torres que habría que reubicar y sabemos todo lo que eso significa en esa zona”, añadió el especialista.

“Además, deja sin trabajo, a al menos 200 areneros que trabajan cause abajo en e río Tempisque… Si en Crucitas se habla de que van a dar empleo a 200 personas, ¿que sentido tiene que este otro proyecto le quite el empleo a otros 200 empleados?”, cuestionó el ambientalista.
Asimismo, Pacheco manifestó su preocupación ante el hecho de que, como lo demuestra el estudio de los japoneses, el embalse permanecerá seco por lo menos seis meses al año.

“Fue ahí donde se cayó todo el esquema… Se va a quedar seco seis meses al año, lo cual es esperable, pues es un cauce que no tiene agua para mantenerse permanentemente”, aseguró el ambientalista.

“Es en la época seca cuando esas tierras tienen necesidad de riego, pero es cuando el embalse va a estar sin agua (…) Por esto, no se cumple la funcionalidad del proyecto: doña Maureen dice que va a suministrar agua a Papagayo, que va a darle riego a 7.000 hectáreas y para control de inundaciones… Pero ninguna de las tres funciones se cumple… Se puede hacer algo mucho más barato, y cuando los campos necesitan riego es en la época seca y es cuando esta el embalse seco; cuando se requiere más agua en el sector turístico es en la época seca y es cuando esta el embalse seco. Además, de la parte hidroeléctrica ni hablar, porque el ICE no va a utilizar una represa que se seca más de 6 meses al año”, manifestó Pacheco.

Con relación al otro embalse, llamado Piedras, el experto describió que su ubicación estaría en la confluencia entre el Canal Oeste y la desembocadura del Río Piedras, con una altitud de 35 metros.

El informe técnico de los japoneses indica que este proyecto traería “un impacto importante sobre el contorno, incluyendo el parque nacional Palo Verde de la cuenca baja, por alterar la cuenca derivando un 40 por ciento del caudal total de la cuenca del Río Piedras a la cuenca del Río Tempisque”.

“La geología local tampoco favorece la implementación del proyecto, requiriendo un canal de 40 kilómetros (…) Esta fuente ofrecerá agua principalmente a los productores de la margen izquierda, puesto que el costo de la distribución de agua en la margen derecha es excesivamente elevado”, continúa el estudio.

“Para asegurarse de la sostenibilidad del desarrollo, esta alternativa requiere más estudio hacia el futuro”
, concluye.

“Piedras también es para riego y tiene otro costo…Maureen Ballestero está impulsando los dos proyectos que tienen más impacto ambiental”, afirmó Pacheco.

“Quiero que quede claro que yo no estoy en contra de las represas. Creo que los ríos son las arterias de cualquier comunidad y una represa es cortar la arteria, el impacto es tremendo río abajo y río arriba. Sin embargo, tampoco ando en taparrabo diciendo que no hagan nada, hay que ver opciones”, expresó el ambientalista.

Al presidente “lo embarcaron”

Pacheco concluyó diciendo que los decretos de estos proyectos, firmado el 25 de julio pasado durante la celebración de la Anexión del Partido de Nicoya, fueron una “embarcada” para el presidente de Costa Rica, Oscar Arias.

“Estos decretos se firmaron el 25 de julio pasado, el día de la Anexión. Maureen fue un mes antes al Instituto Costarricense de Turismo (ICT), con los proyectos de decreto y, en esa fiesta, al presidente le pasaron esos proyectos y él firmó todo, pero nadie sabía que era lo que estaba firmando”, explicó el especialista.

“El firmó los decretos porque doña Maureen se los puso al frente… Así que, como decimos popularmente en Costa Rica, lo embarcaron”
, afirmó el experto.

“Ella anda promoviendo esto como si fuera un proyecto de Ley, como si estuviera en la corriente legislativa… Yo sé que no es ilegal que utilice su papel membretado para esto, pero es raro que se tome el tiempo de reunir a la Junta Directiva del ICT y que ande buscando plata, que ya de por sí se la dieron”, acotó el ambientalista.

“Esa plata que le dieron, más de 500.000 dólares, son la parte del acuerdo que dice que hay que hacer los estudios de factibilidad… Esa es sólo la primera parte y, si sale positiva, yo hago la pregunta: ¿se pueden financiar estos proyectos con dinero de la República?”, cuestionó.

* Diario digital Informa-Tico

Director de la OIT rechaza flexibilidad laboral: “Es flexibilizar la dignidad del ser humano”

Enfocándose en el impacto negativo de la crisis financiera en el empleo a nivel mundial, el director general de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía, dictó ayer una conferencia magistral sobre “Justicia social y trabajo decente”, en el edificio de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en Santiago.

Para Somavía, el verdadero culpable de que la crisis financiera haga subir las tasas de desempleo de muchas naciones es el sistema imperante en el mundo: la globalización. Modelo que según él “devalúa la dignidad del trabajo”, pues genera grandes concentraciones de poder, mala distribución de los recursos y desigualdades sociales.

La OIT reúne anualmente a representantes de 25 países, con quienes trabaja en conjunto con Naciones Unidas, para crear programas nacionales de “Trabajo decente”, de acuerdo con la situación puntual del merado laboral en cada nación.

Es por esto que centró su discurso, básicamente, en proponer fórmulas privadas y públicas, que sirvan para mejorar salarios y tratos dignos del personal, pues Somavía fue claro en señalar que el empleo decente no es una política ideológica, sino más bien una demanda de la gente.

En cuanto al rol de las empresas, Somavía criticó las políticas que muchas de ellas imparten a nivel global, en las que impera la productividad y crecimiento en desmedro de la dignidad del trabajador.

De este modo, dijo que “flexibilizar el trabajo significa flexibilizar la dignidad del ser humano”, añadiendo que “la noción de flexibilidad es muy funcional a que una empresa pueda responder a la presión que reproduce la economía financiera”.

Todo lo contrario, la máxima autoridad de la OIT hizo un llamado a que los gobiernos elaboren una hoja de ruta tendiente a fortalecer la protección social de la fuerza laboral. Y sostuvo que los países necesitan un “piso” económico social, en el que exista un equilibrio entre el crecimiento económico, el rol del Estado como ente regulador y empresarios que prioricen la calidad del empleo por sobre el crecimiento.

“Las cosas se tienen que organizar, de tal manera, que no se pierda la prioridad del trabajo sobre el capital”, señaló.

“Con la participación de la Presidenta, Michelle Bachelet, se firmó, en Chile un acuerdo sobre programas nacionales de empleo decente, sobre aspectos prioritarios del país”, dijo, dando a entender que en nuestro país la situación del empleo no es tan precaria como en otras naciones de la región, ya que “Chile, con su política fiscal, está en mejores condiciones que otros países de enfrentar la crisis financiera mundial”.

Antes de finalizar la charla, Somavía propuso que en el mundo debe existir una nueva “gobernanza mundial”, basada en una política de desarrollo sustentable, con la aplicación de tecnologías limpias, y donde se complementen las políticas regulatorias del Estado, la capacidad innovadora del mercado y la voz democrática de las sociedades.

Fuente: La Nación, Chile http://www. lanacion. cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081219/pags/20081219005658.html

Viernes 19 de diciembre de 2008

Evo Morales: Hoy se refunda una nueva Bolivia

Nueva Constitución de Bolivia: Humanista, justa e inclusiva

__________________________________________________________

La votación, a la que fueron convocados 3,8 millones de bolivianos en 2 mil 816 colegios electorales, tardó poco más de ocho horas y se desarrolló sin mayores incidentes, según autoridades electorales y las del Gobierno.

Este domingo, más del 60 por ciento de los bolivianos aprobaron la nueva Constitución promovida por el presidente, Evo Morales, quien afirmó que a partir de este momento “se refunda una nueva Bolivia”, que reconoce un estado plurinacional y democrático.

Durante su discurso al pueblo congregado en la plaza Murillo, el mandatario manifestó que gracias a la voluntad soberana, a la conciencia del pueblo boliviano se refunda una nueva Bolivia “con igualdad de oportunidades para todos los bolivianos y bolivianas”.

Asimismo, expresó su gran reconocimiento a la población que mediante su voto, su participación democrática, deciden redundar el país para un bien común.

También mencionó que el esfuerzo de todos los movimientos sociales del país, no ha sido en vano. Sin embargo, hizo especial hincapié en el esfuerzo del movimiento indígena, “el sector más excluido, marginado y humillado durante la República, que ahora es reconocido como pueblo que tiene el mismo derecho que cualquier otro ciudadano”, señaló.

Morales hizo un recuento de los pasos que ha logrado su Gobierno, desde el 2005 cuando ganó las elecciones, además sostiene las transformaciones que se han dado en Bolivia como es el caso de las desigualdades.

“Del 2005 al 2009 vamos de triunfo en triunfo, los neoliberales, los vende patrias permanentemente han sido derrotados gracias a la conciencia del pueblo boliviano”, ratificó.

Asimismo, precisó que en Bolivia, luego del triunfo de la nueva Constitución del Estado Boliviano “se acabó el latifundismo y los terratenientes”, a través de la creación de una conciencia boliviana.

A manera de reflexión, Evo Morales declaró que está aprendiendo cada día más_ “para servir mejor al pueblo boliviano”_, al tiempo que sostuvo el lema que lo caracteriza que no es gobernar obedeciendo al pueblo boliviano.

“Esto que pasó hoy de consultar sobre temas específicos como la tenencia de tierras, re fundación de Bolivia, y ese resultado, nos compromete a seguir trabajando y mejorando para el mejor servicio de Bolivia”, continuó Morales.

“Quiero que sepan que aquí se terminó el estado colonial, se acabó el colonialismo interno y externo”, reiteró, al tiempo que agregó que se termina el neoliberalismo en Bolivia, “se acabó la forma de subastar los recursos naturales”.

“Pueblo de Bolivia, vamos bien”, exclamó el Jefe de Estado, “sólo falta mayor coordinación con los prefectos y alcaldes” de todo el territorio nacional, precisó.

Asimismo, reiteró que los servicios básicos como el agua o la energía, que son derecho humano, serán de servicio público y no privado.

Junto al vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, precisó que tienen la obligación como Gobierno de “aplicar e implementar la nueva Constitución Política del Estado Boliviano”.

“Aquí empieza la nueva Bolivia, un estado con Nación, aquí empieza la libertad de para llegar a la igualdad de los bolivianos y la dignificación” en base a la nueva Carta Magna, explicó Morales.

Y con la exclamación ¡Que viva Bolivia con autonomías!, ¡Que viva la nueva Constitución del Estado Boliviano!, concluyó el discurso del presidente Evo Morales luego de un triunfo electoral de la Carta Magna que promueve.

Los resultados arrojados a boca de urna, otorgaron un 61,85 por ciento a favor del “Sí” en el referendo constitucional, lo cual se traduce en la preferencia de la mayoría de los bolivianos por dar ejecución del proyecto constitucional.

Los ciudadanos bolivianos fueron consultados sobre un documento de 411 artículos que propugna un país plurinacional, orientado a la integración indígena, autonómica y de economía, que brinda todos los derechos fundamentales que tanto requería el sector social, político y económico del país.

A través de este texto constitucional se reconocen a los 36 pueblos indígenas, además de los 36 idiomas, reconociendo un estado plurinacional que intenta reivindicar la lucha de los pueblos marginados por los gobiernos neoliberalistas.

Esta nueva Constitución amplia los derechos ciudadanos, con un modelo de democracia participativa, ejercido anteriormente por las oligarquías.

Sobre el tema del latifundio ocioso, se considera expropiable por el Estado cuando la superficie supere las 5 mil hectáreas, propuesta que se impuso ante la opción de las 10 mil hectáreas.

La votación, a la que fueron convocados 3,8 millones de bolivianos en 2 mil 816 colegios electorales, tardó poco más de ocho horas y se desarrolló sin mayores incidentes, según autoridades electorales y las del Gobierno.

Video
http://www.telesurtv.net/noticias/afondo/especiales/bolivia_nueva_constitucion/player.php?ckl=1262

Nueva Constitución Boliviana