Ricardo Sancho ofreció ayuda de Magistrada para enderezar voto de Sala IV

Redacción, (elpais.cr) – Acompañado de la diputada por el Partido Liberación Nacional (PLN), Maureen Ballestero, Sancho dijo a vecinos de las comunidades de playa Hermosa, El Coco y Panamá que tendrá el apoyo de Calzada para revertir un voto de la Sala IV.

El voto en mención prohibió la sobreexplotación del acuífero de playa Panamá, al que se le extraen más de 150 litros por segundo, pero que se calcula que desde pozos ilegales se le explotan 37 litros por segundo más.

Un estudio hidrogeológico del geólogo Daniel Murillo, realizado en el 2006 precisó que uno de los mantos acuíferos de playa Panamá está sobreexplotado, ya que la recarga anual es de 115 litros por segundo y está concesionado por más de 150 litros por segundo.

Un estudio

Sin embargo, Sancho y Ballestero dijeron que al acuífero se le podrá, por un tiempo no determinado, explotar más y para eso contarían con la ayuda de Calzada, así como de técnicos del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet).

Para ello, durante la reunión celebrada en la comunidad de Panamá, el presidente ejecutivo de AyA, anunció que el Minaet hará nuevos estudios y para eso enviará esta semana al Jefe del Departamento del Recurso Hídico, José M. Zeledón, junto con otros “técnicos”.

Dijo también que además de la valoración del acuífero, investigarán el caso de los pozos ilegales que funcionan en las comunidades en mención, principalmente Panamá.

Tanto Sancho como Ballestero, según informantes de Nuestro País que participaron en la reunión, junto con vecinos y dirigentes de las asociaciones de Desarrollo de Hermosa, Panamá y El Coco, prometieron que la falta de agua en estas comunidades “será resuelta muy pronto”, aunque no mencionaron cuáles son las opciones que tienen.

Dijeron que se estudia la posibilidad de trasvasar agua desde fuentes de la Central Azucarera del Tempisque (CATSA), de la que el presidente Oscar Arias es accionista, hacia playas del Coco.

Aunque no precisó para qué fecha estaría solucionado el problema de la falta de agua en esas tres comunidades, Sancho anunció que dentro de quince días se volverán a reunir con los vecinos de la zona.

De acuerdo con fuentes consultadas de la organización ambientalista Confraternidad Guanacasteca,_ “lo que pretenden Sancho y Ballestera es desunir a las comunidades que se oponen al acueducto Sardinal – El Coco – Ocotal”._

“Ellos quieren quitarnos el apoyo de esas comunidades al Comité de Lucha por el Agua de Sardinal, y andan prometiendo todo”
, indicó el dirigente consultado.

Sala IV

La Sala Constitucional ordenó al Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y la Municipalidad de Carrillo coordinar estudios sobre el manto acuífero de Panama.

La Asociación Confraternidad Guanacasteca, que interpuso el recurso de amparo, denunció la mala distribución de agua en las playas del Coco, Ocotal, Panamá y Hermosa.

Gadi Amit, de Confraternidad Guanacaste, aseguró que en Hermosa no hay agua, ya que en la temporada turística cierran la llave del tubo que va para la comunidad y abren la que va para los hoteles.

“La distribución del agua la hacen a conveniencia”, dijo Amit, a este medio al recordar que el paralizado proyecto Punta Cacique, ubicado entre El Coco y Hermosa, sacaría 57 litros por segundo, y cuenta con las concesiones para explotar tres pozos construidos.

Fuente: El país
Carlos Salazar

Directivas del IMAS reafirman que vino lo pidió Ministra Zomer

ANEP insiste en que debe irse por mentirosa.

Doña Flora Jara e Isabel Muñoz, las únicas dos directivas del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) que estuvieron en el polémico almuerzo del pasado 11 de noviembre en el restaurante Cerutti, en San Rafael de Escazú, confirmaron que el vino espumante que se consumió ese día, lo ordenó la ministra de Vivienda, Clara Zomer..

Ambas consideran que el ahora ex gerente del Banco Hipotecario de la Vivienda, Ennio Rodríguez, nunca debió renunciar a su cargo porque lo único que hizo fue acatar la orden de su superiora..

“La que pidió el vino espumante fue doña Clara, a nosotros no se nos dio una carta y se nos advirtió que solo podríamos elegir entre tres platos”, enfatizó doña Isabel Muñoz..

Ella agregó que “personas con la mística, la capacidad intelectual y la parte humana que tiene don Ennio deberían estar al frente de entidades como el Banhvi, porque los grandes proyectos para la erradicación de tugurios han caminado de la mano de don Ennio.

ZOMER MENTIROSA

Para Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), la ministra de Vivienda, Clara Zomer, debe renunciar a su cargo por haber mentido, aunque el presidente Arias le dé su respaldo..

“Ella mintió, ahora queda muy desacreditada con una autoridad disminuida y cada vez que visite una comunidad pobre será una bofetada a la miseria y a la pobreza porque ella no es capaz de la sensibilidad suficiente para entender las necesidades de los más humildes, si ella cree que a las cosas hay que darles un realce tal”, dijo el sindicalista..

Pero Albino Vargas, fue mucho más allá y calificó de “cínico” al presidente de la república, Oscar Arias..

“La posición del presidente Arias es una posición cínica, demuestra la gigantesca incongruencia sobre la ética en la función pública y las acciones concretas de sus más cercanos colaborares. Cuando don Oscar respalda a doña Clara, el mensaje que da es que no se preocupen por la moral y la ética, que con la legalidad siempre se puede jugar”, indicó..

El dirigente espera que ahora los diputados se planten fuerte y utilicen el arma del quórum para hacer valer su dignidad, en momentos en que desde las altas cumbres de poder se le autoriza a los servidores públicos que pueden beber guaro durante su tiempo laboral, tan solo inventando un motivo para hacerlo..

También creen que es el momento para que se le obligue al presidente Arias a restaurar la ética entre sus más cercanos colaboradores..

Aunque se tiene previsto que hoy se divulgue el contenido del informe de la auditor;ia del Banhvi, la ANEP desconfía de su contenido, ya que entre los involucrados hay actores de esta comilona.

Fuente: Diario Extra
mespinoza @ diarioextra. com

Capitalismo, recesión y crisis

Posteriormente reuní estos cuatro escritos dando lugar a un ensayo integrado, donde, además, me esforcé por afinar, ampliar y redondear algunas de las ideas propuestas en los cuatro artículos originales.

Con todo respeto, les adjunto ese ensayo integrado. Si usted tiene interés en el asunto que ahí se plantea, siéntase en libertad de difundir, compartir y reproducir este escrito. También puede ser colgado en cualquier página web que quiera dar espacio a esta polémica. Tan solo solicito que no se deje de mencionar mi nombre.

Asimismo agradeceré cualquier observación o sugerencia que se me haga llegar.

Cordialmente

Luis Paulino Vargas Solís

Sindicalistas en el equipo contra la crisis formado por Obama

Washington, 6 de febrero “Esto es sólo el principio de un largo viaje de regreso al progreso y la prosperidad”, dijo Obama en un discurso desde la Casa Blanca.

El grupo, que tendrá un mandato de dos años y responderá directamente al Poder Ejecutivo, estará liderado por el ex presidente de la Reserva Federal Paul Volcker, e incluirá a expertos tanto conservadores como liberales del ámbito académico, sindical y empresarial.

“Si no actuamos, esta crisis se convertirá en una catástrofe”, dijo Obama, quien agregó que se trata de un grupo multisectorial para “garantizar políticas que se beneficien del pensamiento independiente y un debate intenso”.

“No todo el mundo estará de acuerdo con el resto, y no todos estarán de acuerdo conmigo: ése es precisamente el objetivo”, agregó el mandatario norteamericano en el día que el Departamento de Trabajo anunció la pérdida de 598.000 empleos en enero.

Oros integrantes del equipo asesor de son William Donaldson, ex presidente de la Comisión de Valores y Cambio; el profesor Martin Feldstein de la Universidad de Harvard; la jefa de finanzas de la campaña de Obama, Penny Trizker, empresarios privados como Jim Owens, de Caterpillar; y Jeffrey R. Immelt, de General Electric, y los sindicalistas Richard Trumka y Anna Burger.

Además, el presidente estadounidense repitió su llamamiento al Senado para que apruebe el paquete de salvataje de 800.000 millones de dólares para estimular la economía.

El mandatario de la Unión sostuvo que el alcance del plan es “justo”, a la vez que señaló que “tomará meses renovar la economía. Pero cada día que Washington no actúa, demora la recuperación”.

La tardanza para la aprobación de la ley, que tiene como principal objetivo la creación de empleos por medio de obras en infraestructura, fue calificada por Obama como_ “imperdonable e irresponsable”_.

La tasa de desempleo en Estados Unidos se elevó en enero a 7,6 por ciento, frente a 7,2 por ciento de diciembre, el segundo peor dígito de la historia de ese país, informó hoy el Departamento de Trabajo en Washington.

Durante el último mes, la economía estadounidense perdió 598.000 empleos, cifras superiores a las previstas y acumula más de 2,5 millones de puestos de trabajo eliminados en los últimos cinco meses y más de 3,6 millones desde el inicio de la recesión económica, en diciembre de 2007.

“Son 3,6 millones de estadounidenses que despiertan cada día preguntándose cómo pagarán las cuentas, conservarán la vivienda y alimentarán a sus hijos. Son 3,6 millones de estadounidenses que necesitan ayuda”, dijo Obama.

Según el Departamento de Trabajo, las pérdidas de empleos “son enormes y se han expandido a casi todos los principales sectores industriales”, con excepción del sector público, sanidad y educación privada.

El anuncio de las nuevas cifras de desempleo coincide con un acalorado debate en el Congreso sobre un paquete de medidas para estimular la economía del país.

Varios economistas advierten que si el gobierno no actúa, la tasa de desempleo podría alcanzar los dos dígitos en los próximos meses.
Pese a que el presidente Barack Obama prometió que el nuevo plan de estímulos ayudará a crear más de tres millones de puestos de trabajo, el paquete de medidas permanece estancado en el Senado.

En la noche de ayer, la Cámara Alta estadounidense aprobó, con una votación a mano alzada, los límites a las ganancias de los banqueros y ejecutivos de empresas que se declaran en crisis y reciben ayuda gubernamental.

Esa limitación es uno de los puntos nuevos del plan de Obama que el Congreso está estudiando.

Pueblo argentino lucha por recuperar servicio eléctrico

Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina

Central de Trabajadores Argentinos

¡Devolvé la bolsa!

Fue el jueves 22 de febrero de 2007, el ex presidente Néstor Kirchner dijo: “Sabemos el genocidio que pasó nuestra industria petrolera, la increíble privatización. Si YPF hubiera quedado en manos nuestras estaríamos recaudando entre 20 y 25 y hasta 30.000 millones de dólares por año”.

En los últimos 10 años la ganancia de los negocios de la energía, que se denomina renta energética; y que se llevan las empresas multinacionales, para mejorar la calidad de vida de otros países; sumó mas de ciento cincuenta mil millones de dólares; algo así como cuatrocientos cincuenta mil millones de pesos; algo así como 375 millones de salarios mínimos vitales y móviles.

Si esta renta se hubiera utilizado para sostener los planes jefes y Jefas, por ejemplo; hubieran cobrado salario desde hace diez años, todos los meses, tres millones ciento veinticinco mil trabajadores desocupados a valores del último salario mínimo vital y móvil, de $ 1200.

También hay que razonar que como la desocupación no es una desgracia, sino una consecuencia directa de las privatizaciones, entonces de no haber entregado la renta energética, durante estos diez años, la misma hubiera continuado construyendo las represas y la infraestructura energética de la república; los gasoductos troncales y los de distribución primaria, se hubiera continuado subsidiando al tesoro, a las cajas de jubilaciones, se hubieran construido caminos, escuelas y hospitales y se hubieran fundado nuevos pueblos; como se hacía hasta ese momento.

Hoy nuestra Población Económicamente Activa (PEA), es decir, personas en edad de trabajar, es de 10.903.000 personas. Con la cantidad de dinero perdido en mejorar la calidad de vida de otros países, hubiéramos tenido empleo todos los argentinos en edad de trabajar y tomando en cuenta los aumentos del precio internacional del petróleo, en Argentina se pagarían los salarios más altos de la región.

Hoy, una casa digna puede costar alrededor de 60 mil dólares, algo así como 180 mil pesos. ¿Saben cuantas casas dignas podríamos haber construido con la renta que solo en los diez últimos años entregamos para mejorar la calidad de vida de otros países? Dos millones y medio de casas de sesenta mil dólares; mas de diez millones de personas habrían solucionado su problema de vivienda y además, en consecuencia, estarían mas baratos los alquileres. Pensemos en la reducción sustancial de la pobreza; pensemos en la inversión de cuatrocientos cincuenta mil millones de pesos, para mejorar la vida de todos y todas. Alberto Morlachetti nos enseña que detrás de cada chico de la calle, hay un padre desocupado. Que no había chicos en la calle en la década de 1950; que para los 60 uno llamó la atención de Astor Piazzola y Horacio Ferrer y se convirtió en el Chiquilín de Bachín y que recién a partir de la desindustrialización que generó el golpe de 1976, los chicos comenzaron a poblar las calles del país. La Renta Petrolera perdida hubiera revertido esta situación.

Pensemos que construyendo dos millones y medio de viviendas, se genera mas trabajo. Que millones de empleos nuevos generan a su vez más y más viviendas, más riqueza y más distribución.

Pero ese dinero se decidió que se perdiera y cuando finalice el último segundo del 31 de diciembre de este año podremos sumar, sin temor a equivocarnos, una nueva pérdida de quince mil millones de dólares.

Kirchner sabe lo que dice cuando habla del genocidio del petróleo porque sabe que esos puestos de trabajo no se crearon, ni se construyeron las viviendas, ni las escuelas ni los hospitales. También sabe que no se produjo el efecto multiplicador y que si no se recupera la soberanía petrolera nuestra riqueza la disfrutan otros.

Recuperar la renta energética no es tan difícil. Evo lo hizo y hoy genera empleo, distribuye riqueza y mejora la vida de su pueblo.

Cuando hablamos de distribución de riqueza, debemos incluir la recuperación de la riqueza genuina y no renovable que las empresas multinacionales y algunos capitalistas argentinizadores se llevan del país.

En la discusión sobre la Constituyente Social, la recuperación de la renta energética y de los recursos naturales estratégicos como el petróleo y el gas debe ocupar un lugar central. Cuando se pasa frío y el dinero no alcanza para comprar la garrafa de gas, hay que recordar que su precio podría ser de $5 o menos, cualquier otro precio superior es parte del robo cotidiano a que nos someten las empresas y el estado cómplice, que en 2004 aprobó no reconocer el carácter de servicio público al gas de garrafa y además estableció que su precio “justo y razonable” debía ser equivalente a los precios que “internacionalmente rigen en países con dotaciones similares de recursos y condiciones”.

Recuperar la renta energética y los recursos naturales estratégicos es recuperar la dignidad y ejercer la soberanía, para nosotros y las generaciones venideras.

Un dato importante de aclarar es que todo este cálculo se hizo creyéndole solo la mitad a Kirchner; ya que se calculó una renta anual de solo 15 mil millones de dólares. Se la llevan en bolsa.

Gabriel Martínez
Secretario de Organización
FeTERA – CTA

Artículo publicado en la Revista “El Grito de Burzaco” de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Capital Federal, Año N° 2 octubre de 2008. pag. 7.

Los países emergentes ante el desarrollo comercial de la cultura

En efecto, a partir de la_ “Ronda de Uruguay”_ (1986-1994) de la Organización Mundial de Comercio (OMC) los servicios y bienes culturales comenzaron a formar parte de la agenda del organismo. Se trata de un acontecimiento que marca un “antes y un después” en la relación cultura / comunicación y mercado.

Aún cuando se mantienen restricciones, es a partir de dicho momento que los criterios que guiaban la regulación del sector cultural terminan de asumir un sesgo economicista, en detrimento del enfoque basado en la protección de la libertad de expresión, el acceso a la cultura y el pluralismo informativo.

Estas transformaciones tienen estrecha vinculación con los intereses de generar un mercado global de comunicación y cultura. Si bien la transnacionalización de los bienes culturales encuentra tempranos antecedentes, la posibilidad de unificar la distribución de bienes simbólicos instantáneamente y a nivel global, está estrechamente vinculado al proceso de digitalización e informatización de la cultura.

Por otra parte, la relación entre las políticas culturales y las sociedades ya no está solo mediatizada por el Estado y los actores corporativos interesados. Los organismos internacionales como la OMC, Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), UNESCO, UIT, así como los acuerdos supranacionales (UE, Mercosur) y bilaterales intervienen crecientemente en el diseño de las políticas de comunicación de los países.

En el proceso globalizador, se visualizan limitaciones al accionar tradicional de los Estados. En parte, como consecuencia del afianzamiento y surgimiento de nuevos actores en la escena mundial con distintas capacidades de decisión y negociación. Si bien los Estados-Nación siguen siendo importantes, no todos son iguales.

Sandra Braman distingue uno hegemónico (Estados Unidos), dos competencias (Japón y la Unión Europea), y los países en desarrollo para los cuales la “Sociedad de la Información” y el nuevo entorno regulatorio pueden ser fuentes de bienestar social pero también de importantes desafíos. Para que lo primero ocurra, los países periféricos tienen que estar pendientes del proceso de reestructuración global, y no limitarse a esperar las dádivas que el avance tecnológico les prometa.

Los productos culturales son transmisores de visiones del mundo. Sin embargo, la naturaleza dual de las obras culturales hace que operen como expresiones de identidad, pero también como bienes y servicios mercantiles. Son dos aspectos indisociables, que resultan caros si no se consideran.

El comercio de servicios en la OMC se define de manera muy amplia para incluir la inversión extranjera directa en diversos sectores, entre los que están incluidos las telecomunicaciones y el audiovisual. Es importante destacar que la liberalización puede llegar a implicar la eliminación de cualquier medida gubernamental que favorezca a un proveedor nacional frente a uno extranjero, así como la desregulación cuando una norma se considera demasiado onerosa para los inversionistas y proveedores de servicios extranjeros.

Frente a este avance, algunos países comenzaron a delinear un proceso de resistencia que en un primer momento promovió la_ “excepción cultural”_ y posteriormente buscó garantizar la “Diversidad cultural”. Esta iniciativa permitió que no se incluyera la discusión sobre la liberalización cultural en la ronda Uruguay. Pero a cambio cedió el compromiso de incorporar el tema en la siguiente ronda.

Dentro de la propia OMC algunos países han planteado que el sector audiovisual debe ser considerado como parte de la industria del entretenimiento o de las telecomunicaciones, y por lo tanto sujeto a reglas de liberalización, mientras que otro grupo de países que considera al audiovisual como un producto cultural, que merece un tratamiento diferencial.

Varias medidas de política cultural en el área audiovisual se verían amenazadas de imponerse finalmente los criterios impulsados por la regulación global: subsidios del Estado, la televisión pública, las políticas de cuotas, los requerimientos de nacionalidad para las licencias de radiodifusión, los impuestos destinados para financiar productos culturales locales (cine), las exenciones impositivas, ni se podrán imponer privilegios de distribución a contenidos nacionales.

Este listado incompleto sirve de ejemplo de los efectos devastadores que estas políticas podrían tener en el ámbito latinoamericano. Más si se considera que aún hoy, en “tiempos de proteccionismo”, los balances son altamente deficitarios. En términos generales, es importante alertar sobre las consecuencias que tiene el nuevo gobierno global sobre las políticas culturales y de comunicación en particular. Especialmente porque generalmente los debates sobre los beneficios de los procesos de integración suelen soslayar las amenazas que el mismo presenta.

Ahora que la Ronda de Doha ha fracasado cabe preguntarse que actitud hubieran adoptado los países emergentes si los países centrales hubieran cedido su proteccionismo en el sector primario a cambio de una flexibilidad general en el sector servicios. En qué medida un beneficio económico no traería aparejado el enorme riesgo de reducir nuestras políticas culturales a cenizas.

Esto se ve reflejado en lo que por ahora representa la mayor incidencia real en términos de gobernanza global hasta la actualidad en los países latinoamericanos: la firma de tratados bilaterales. Un criterio general que se puede reconocer es que si bien los productores culturales han logrado establecer coaliciones para la defensa de las industrias culturales locales, en general el debate público en torno a los tratados de libre comercio suele centrarse en los “beneficios” que los mismos traerán en materia de apertura de mercado para la producción nacional.

Tras el fracaso de instrumentar una estrategia general de libre comercio en la región, Estados Unidos procuró establecer acuerdos bilaterales con un numeroso grupo de países. Desde América Central hasta Chile, varios países han suscripto acuerdos de libre comercio o se encuentran en tratativas avanzadas para hacerlo. Si bien se ha logrado mantener excepciones en la producción cultural analógica, los suministros de servicios que usan medios digitales quedan incluidos dentro de las obligaciones contraídas en el capítulo de comercio de servicios. Se han protegido las políticas culturales actuales, pero los acuerdos suponen una seria amenaza a las del futuro.

Incluso en algunos casos se introdujo un apartado específico de no discriminación de productos digitales que señala que no se podrá dar trato diferencial a los productos digitales de la otra parte. En este punto está una de las claves del nuevo sentido regulatorio. Cuando todos los productos culturales y su distribución sean digitales ¿Qué valor cobrarán dichos acuerdos? ¿Qué espacio dejan para las políticas públicas? Para comprender la verdadera dimensión del problema, se transcribe qué entienden los acuerdos por productos digitales: “significa programas computacionales, texto, video, imágenes, grabaciones de sonido, y otros productos que sean codificados digitalmente y transmitidos electrónicamente, independientemente de si una parte trata a dichos productos como una mercancía o como un servicio de conformidad con su legislación interna”.

Las políticas de hoy serán las que regulen la producción cultural del mañana. Es por ello que es preciso impulsar el conocimiento de este tema en la comunidad académica y en la sociedad civil en general. David Hesmondhalgh (2005) realiza una acertada advertencia al respecto cuando observa que la indiferencia pública es espejada por la ausencia en la literatura de los estudios de medios de “la formación de la política pública más general”.

Ante este panorama creemos conveniente proponer algunas sugerencias. En primer lugar parece indispensable contar con más y mejores recursos humanos formados en derecho comercial internacional que mantengan una mirada humanista, así como proponer una colaboración estratégica entre el mundo académico y los que toman decisiones para poder desarrollar una política autónoma. Esta posibilidad debería ser complementada por un mayor y mejor intercambio entre los países de la región a efectos de coordinar y articular decisiones.

En segundo lugar, definir una estrategia para mantener la actual capacidad de implementar políticas nacionales de comunicación y cultura. Para ello es preciso tener una propuesta de política de comunicación y cultura en la OMC que supere los criterios tecno-economicistas. Esto supone en el plano nacional alertar a numerosos economistas que estarían predispuestos a negociar la liberalización del tercer sector a cambio de concesiones de los países del G8 en el sector primario. Por otra parte, implica tener una clara estrategia de participación en organismos internacionales como la OMC y la OMPI, evitando caer en resoluciones que puedan afectar seriamente la capacidad política de los Estados.

En términos generales, se propone una estrategia complementaria que promueva la defensa de las capacidades políticas existentes, que se mantenga atenta y con opciones claras y definidas frente a las nuevas agencias regulatorias internacionales, y que finalmente tenga capacidad de usufructuar las potencialidades que brindan las NTI para potenciar los efectos de las políticas consensuadas.

* Profesor de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.

Champaña amarga

En Cuesta de Moras, a las 12:11 meridiano del martes 11 de noviembre del 2008, los diputados aprobaron en segundo debate el último proyecto de la agenda de implementación, conocido como “Ley Escoba”.

A esa misma hora en Escazú, Ennio Rodríguez, levantaba su copa para brindar con un fino vino francés de 60 mil colones la botella, con sus invitados: el Presidente Ejecutivo del IMAS José Antonio Li, la Ministra de Vivienda Clara Zomer (ese día andaba sin reflejos) y otros funcionarios públicos y de la Fundación Costa Rica-Canadá, en el exclusivo Restaurante Cerutti, mientras se vanagloriaban por los éxitos en la erradicación de tugurios…

En ese momento, treinta y ocho diputados de manera mecánica, como fue costumbre, se habían puesto de pie y así sellaban para siempre la sumisión de Costa Rica votando un “rejuntado” de leyes que no discutieron y probablemente nunca se enteraron en qué consistían. Sólo dejaron 15 minutos a cada diputado de oposición para que se refiriera a ellas, sin ponerles atención porque la consigna siempre fue callar y votar.

15 minutos después del brindis con vino conducido por el anfitrión Ennio Rodríguez (el frustrado diputado de Unión para el Cambio, consolado con la gerencia general del Banhvi), recibió una llamada telefónica en la que le comunicaban “la buena nueva” el TLC pronto sería una realidad. El vino caro era poca cosa y de inmediato se pasaron a champaña: una botella y otra… ¡Total el pueblo paga! … ¡Ahora entiendo cómo llegaron a gastar 627.000 en el banquete!

Con la aprobación de la Ley Escoba se concluía la “discusión” si es que alguna vez la hubo de la agenda complementaria, donde muchas leyes sirvieron para ceder más que lo que el TLC exigía.

La francachela fue tal, que pese a ser una institución exenta de de impuestos y en tiempos de crisis, simplemente pagó la factura con impuestos. Con gastos de representación tan jugosos, ¿qué podía importar al gerente del Banhvi economizar 72 mil colones? ¡Menudos privilegios del otrora caracol!

Tras votarse esa última ley de implementación, el Poder Ejecutivo tendría que implementar al menos cinco reglamentos atinentes a esa ley, así como integrar la superintendencia general de Telecomunicaciones para tener listos los requerimientos legales para poner el yugo del TLC a los costarricenses a partir del 1° de enero del 2009.

En San Rafael de Escazú, los responsables de dotar de vivienda a los más necesitados y de solucionar el grave problema de la pobreza, celebraban un TLC que producirá más pobreza y angustia. ¿Estarán convencidos que mientras crezca la pobreza, seguirán siendo ellos quienes la solucionen y así continuar la orgía del poder?

El TLC con Estados Unidos fue tan mal negociado, que Barak Obama que en ese momento había sido elegido Presidente, ofrecía renegociarlo y así borrar buena parte de las atrocidades a las que el gobierno de Bush sometía a la pequeña Costa Rica. En lugar de esperar un par de meses para iniciar una renegociación más favorable viendo cómo Estados Unidos estaba revirtiendo y nacionalizando lo que el TLC obligaba a privatizar a Costa Rica, más bien lo aceleraron con torpes leyes amorfas.

Por la noche, Manuel H. Rodríguez, el de la UCCAEP, celebraba con el sector empresarial y dijo estar feliz con la aprobación de la última de las leyes: “…estamos sumamente complacidos con el grupo de los 38, quienes con coraje y valentía hicieron realidad el mandato popular (sic) externado en las urnas el 7 de octubre del 2007”. Para ellos el fraude, la intimidación, la violación de la tregua, el memorándum del miedo y otras atrocidades no existieron. Simplemente sonreían y se congratulaban en las Cámaras Empresariales mientras sus labios se humedecían con finos licores que el TLC les asegura entrarán libres de impuestos.

No había terminado el primer mes del año 2009, cuando sus colegas empresarios habían cortado el rabo a cientos de trabajadores y los de Domino’s Pizza se robaban su propio equipo huyendo entre mentiras, engaños y el oscuro manto nocturno. Todavía la Ministra de Salud no ha desmentido si lo dicho por la empresa es cierto y que los inspectores del Ministerio de Salud efectivamente iban a investigar “bacterias” en las pizzas, tampoco sabemos si contaban con permiso sanitario y en qué condiciones se otorgaron. ¿Y el Ministro de Trabajo? “¡muy bien gracias!”.

Para no ser criticado por haber gastado los 627 mil colones en el almuercito, Ennio Rodríguez encolerizado por el escándalo y la “politiquería”, reintegró el dinero. De no haberse revelado en la prensa ¿lo habría hecho?

Y ya para terminar invoco a San Rafael para que nos aleje los demonios y que al pescado le saque las vísceras para curar la ceguera de tantos en este país.

4 de Febrero 2009

Cena “ejecutiva” le costó más de medio millón a los costarricenses

El gerente general del Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) se dió el lujo de pagar, con fondos públicos de esta institución, una cena para 6 personas que registra un gasto de 627.117 colones, durante una reunión para “erradicar tugurios”.

A la cita asistieron funcionarios públicos del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Ministerio de Vivienda, así como funcionarios privados de la Fundación Costa Rica-Canadá. La cena se realizó en un restaurante fino en San Escazú el 11 de noviembre del 2008, y la factura no indicaba detalle del menú.


Quienes estuvieron en el festín

* Ennio Rodríguez, gerente general del Banhvi

* José Antonio Li, presidente ejecutivo del IMAS

* Luis Fernando Salazar, viceministro de Vivienda

* Clara Zommer, ministra de Vivienda

* Santiago Villalobos, asesor del Ministerio de Vivienda

  • Juan José Umaña, gerente de la Fundación Costa Rica-Canadá
  • Tatiana Aguilar, subgerenta general de la Fundación Costa Rica-Canadá

Le suspendieron del cargo

A pesar de que el gerente del Banhvi, Ennio Rodríguez, decidió devolver la alta suma por esta cena, la junta directiva de esta institución decidió separarle de su cargo.

Rodríguez manifestó que no cometió nada ilegal al haber pagado semejante festín, sin embargo ahora chantagea a la opinión pública realizando el reintegro por el gasto de dinero por conceptos de esa lujosa cena.

Los diputados del PAC, Frente Amplio y Movimiento Libertario exigieron en su momento el retiro del cargo al funcionario. Francisco Molina, jefe de fracción de Acción Ciudadana, exigió a la Casa Presidencial actuar para Ennio Rodríguez fuese destituido.

Aquí seis personas se dieron un banquete, un gustazo, con la plata de los costarricenses. Eso no puede ser. Si don Carlos (diputado libertario) no hubiera denunciado esto me pregunto si don Ennio hubiese devuelto el dineral que gastó en una cena”, subrayó el líder del PAC.

Reintegró dinero pero “no es moral”

Asimismo, el también excandidato a diputado en el 2006 con el Partido Unión para el Cambio (UPC), indicó que hizo el pago para evitar malas interpretaciones y que se armase más escándalo con las denuncias de los legisladores en su contra.

Ante la denuncia en su contra que interpuso el diputado Carlos Gutiérrez ante el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, ayer Rodríguez decidió devolver los ¢627.117 que había cobrado por la invitación a cenar para cinco personas.

El gerente del Banhvi declaró escuetamente anoche que no creía haber cometido un acto ilegal al pagar una cena costosa, pero que para evitar malas interpretaciones y comentarios a raíz de la denuncia de Gutiérrez decidió reintegrar la plata.

Según el diputado Carlos Gutiérrez, del Movimiento Libertario, el incurrir es semejante gasto es una burla a los costarricenses y a las mismas palabras del presidente Arias quien habla de tiempos difíciles y “vacas flacas”.

A la vez criticó la inmoralidad de Ennio Rodríguez al haber realizado el reintegro sólo por ser legal hacerlo, siendo conciente de que mucha población pobre hubiera tenido muchas oportunidades de no ser por ese mal gasto de recursos públicos.

_________________________________________________________

Carta de renuncia de Ennio Rodríguez
3 de febrero de 2009

Señores
Junta Directiva Banco Hipotecario de la Vivienda
S.O.

Estimados señores:

En momentos en que el país debe dedicar todos sus esfuerzos y recursos a prevenir una crisis económica y a la reconstrucción por causa del terremoto, de ninguna manera voy a permitir que una polémica sobre gastos de representación se convierta en una excusa para desviar la atención y las energías de la nación de esas tareas fundamentales. Por lo tanto, en un acto de lealtad con el señor Presidente y con la noble institución del Banco Hipotecario de la Vivienda, presento mi renuncia, de manera irrevocable e inmediata, al cargo de Gerente General.

En retrospectiva, haber realizado una sesión de trabajo-almuerzo en un restaurante, en la cual todos los participantes eran altos funcionarios de instituciones afines al sector, no fue una buena decisión y por ello pido disculpas ante todos los costarricenses. Al 30 de enero yo ya había reintegrado la totalidad de esa factura con mis propios fondos.

Agradezco al Presidente Arias la oportunidad de haber servido en uno de los programas más importantes de su gobierno. Me complace haber logrado durante mi gestión la mayor cobertura del programa de vivienda en los territorios indígenas en la historia del Banhvi, la simplificación de trámites en el otorgamiento del bono familiar de vivienda, nuevas modalidades ágiles para realizar proyectos de vivienda como el de “llave en mano” y una gran integración con las entidades autorizadas del Sistema Financiero para la Vivienda.

Atentamente,

Ennio Rodríguez
c.f. Dr. Óscar Arias Sánchez, Presidente de la República
Medios de comunicación

Fuente: elpregon.org.
Feb 4 |

Gran celebración de los 10 años de la Revolución Bolivariana



Escuche el discurso del diputado Merino del Río

Una gran multitud inundo el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa cuando representantes diplomáticos de varios países del mundo, incluído Estados Unidos, representantes del Gobierno de los Arias y una multitud de representaciones sociales, se hicieron presentes para celebrar los primeros 10 años de Gobierno del Presidente Hugo Cháves Frías.

Las ausencias del gabinete de los Arias no se sintieron cuando, desde tempranas horas de la tarde, se empezaron a hacer filas en las afueras de la Asamblea Legislativa para ingresar al acto.

Conforme pasaron las horas y se abrieron las puertas, cientos de costarricenses y representaciones diplomáticas acreditadas en nuestro país, incluída una delegación de cuatro personas de la embajada de los Estados Unidos, lograron ingresar.

Por el Gobierno de los Arias tan solo llegaron el Ministro de Trabajo, Francisco Morales Hernández y el Viceministro de Relaciones Exteriores, Edgar Ugalde Alvarez. Seguramente los Arias y el Ministro Bruno Stagno Ugarte no “pudieron” llegar o quizás sintieron verguenza por los datos de avance social y económicos de la Revolución Bolivariana, que el Señor embajador de Venezuela, Nelson Pineda Prada daría en el acto, y el contraste que haría con la venta y desmantelamiento de instituciones públicas nacionales que este “régimen” ha hecho.

El diputado José Merino del Río, de Partido frente Amplio dió un mensaje claro y contundente con respecto al avance del pueblo venezolano desde el momento en que Hugo Cháves llegó al poder hace 10 años.

Entre los cambios más importantes destacados por Merino está el de que Venezuela recuperara de las manos de “un grupúsculo que se había apoderado del petróleo que le pertecía a todo un pueblo y que con Cháves se puso al servicio de un pueblo que había sido sometido al miedo, a la mentira, al hambre, al analfabetismo y la miseria”.

Agregó que hoy Cháves Frías da el ejemplo ante el mundo entero con los datos de calidad de vida de su pueblo.

Además destacó el avance de los pueblos latinoamericanos gracias a la llegada al poder del presidente Hugo Chávez en Venezuela, de Luís Ignacio Lula Da Silva en Brasil, de Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, y Fernando Lugo en Paraguay.

Por su parte el Señor embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Nelson Pineda Prada, enumeró una gran cantidad de avances extraordinarios en materia de salud, educación, vivienda, infraestructura, mortalidad infantil y empleo, entre otros.

Entre estos destacó los logros alcanzados por la Revolución Bolivariana en materia de educación inclusiva. Hoy Venezuela cumple por adelantado con las propuestas de la ONU para el 2010 con las Metas del Milenio, “hoy tenemos que 1,1 millones de personas aprendieron a leer y a escribir; en el tema de salud, y en la calidad de vida llegando a alcanzar un índice de 0,84 en desarrollo humano, ubicándose Venezuela en el puesto 61 del mundo.”

Agregó que en materia de pobreza extrema, en estos 10 años de Revolución Bolivariana, logramos bajar ídices del 24, 0% al 9,5% y sigue disminuyendo.

En el tema de educación destacó que Venezuela, ántes de Hugo Cháves destinaba el 3,9% del PIB, hoy ese porcentaje está en 7%.

A continuación el discurso completo del Señor embajador de Venezuela.

DIEZ AÑOS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA: CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”
Lunes, 02 de febrero de 2009

DISCURSO DEL EMBAJADOR NELSON PINEDA PRADA, EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN COSTA RICA

INTRODUCCIÓN

Quiero en esta noche, en que ustedes han tenido la benevolencia de acompañarnos para celebrar el 10° aniversario de nuestra revolución, la Revolución Bolivariana de Venezuela, reflexionar sobre sus logros y perspectivas futuras, sobre sus alcances y limitaciones, sobre las oscuras y dantescas sombras que se diseñan contra ella. Y es que, déjenme decirles, mis estimados compatriotas venezolanos, compatriotas costarricenses, compatriotas latinoamericanos y caribeños, amigas y amigos todos, el camino que nos ha correspondido transitar durante estos diez años ha sido bien difícil. Pero herederos como somos del pensamiento de Simón Bolívar, del magisterio de Simón Rodríguez y de la lucha por la justicia social, la igualdad y la felicidad de Ezequiel Zamora, no podemos “dar descanso a nuestros brazos ni reposo a nuestras almas hasta no ver a Venezuela y a la América toda colmada de felicidad”.

Diez años han transcurrido desde aquel 2 de febrero de 1999 en que el Presidente electo Hugo Chávez Frías fue investido como primer mandatario nacional.

En el año 1998 presentamos al pueblo venezolano un conjunto de ideas e iniciativas que titulamos: La Propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela…La revolución democrática. Decíamos, entonces, que la Venezuela puntofijista, clientelar, partidocrática, elitista y excluyente, que empobreció al pueblo venezolano, tenía que ser transformada. Para ello, se requería la formulación de un proyecto de país distinto, de un nuevo proyecto de nación que tuviera al venezolano como el centro de su estructuración, sin excluidos y sin excluidores, solidario y exigente, serio y responsable en la distribución de la riqueza, verdaderamente democrático, por tanto, de democracia participativa y protagónica, solidario con los demás pueblos del mundo.

Pues bien, mis estimados amigos y amigas, el 2 de febrero de 1999 iniciamos una revolución pacífica y democrática. En menos de un año transformamos el marco constitucional del país y dimos cumplimiento al ofrecimiento de una nueva Constitución, la cual es reconocida como una de las más avanzadas del mundo.

Hacerlo no fue una tarea fácil. Había que formular una propuesta de gobierno creíble por el pueblo venezolano. En tal sentido, la propuesta de la Venezuela a construir, tenía que definir con absoluta claridad los principios que guiarían la futura acción del gobierno revolucionario, acciones que definimos como los equilibrios político, económico, social, territorial e internacional.

Nacía así un proceso revolucionario preñado de ideas y propuestas concretas para alcanzar la felicidad del pueblo venezolano.

De allí nació nuestro primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Por vez primera en Venezuela se presentaba un Plan de Desarrollo Nacional para el mediano plazo, concebido como una fase de un proyecto de más largo aliento, determinado por las propuestas que dan viabilidad al tránsito de una Venezuela rentista a una Venezuela productora; de una Venezuela partidocrática, elitista y clientelar, a una Venezuela de democracia participativa y protagónica.

Mis estimados compatriotas, amigas y amigos, ello lo hemos venido haciendo porque el pueblo de Venezuela, “en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad…” .

Estos son los principios que nos guían.

Durante estos diez años, estos son algunos de los logros de la Revolución Bolivariana:

Estamos derrotando a la pobreza

  • Durante la gestión del Gobierno Bolivariano el índice de pobreza extrema descendió considerablemente a 9,5% cuando en la década de los años noventa llegó a 42%. El resultado permitió a Venezuela superar con anticipación este objetivo establecido en las Metas del Milenio. La pobreza general también experimentó una reducción significativa: pasó de 50,5% en 1998 a 33,4% en 2008.
  • El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Venezuela aumentó de 0,69 en el año 1998 a 0,84 en el 2008, lo cual eleva a Venezuela a ser un país con rango de desarrollo humano medio a uno con rango alto. Venezuela está entre 179 países, en el puesto 61, es decir que se ubica por encima de 118 países. Esto de acuerdo al informe anual del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
  • Uno de los principales objetivos del socialismo es distribuir con equidad las riquezas de la nación. El Gobierno Bolivariano ha puesto todo su empeño para aumentar los ingresos de los más necesitados y, aunque ha bajado la brecha de desigualdad, siguen los esfuerzos para reducir la pobreza. El índice de desigualdad disminuyó en 15,74% entre 1998 y 2008. El más bajo de toda la historia venezolana y del continente Latinoamericano

Acceso a la educación

  • El Estado venezolano destina un 7% de su PIB a la educación; en 1998 apenas se destinaba el 3,9%.
  • Con las misiones educativas se han graduado 3,4 millones de personas de diferentes edades, avanzando así en la inclusión social educativa y estan en proceso de incorporación al sistema educativo, en sus distintos niveles, 1 millón 432 mil 736 hombres y mujeres.
  • Gracias al método “Yo sí puedo”, creado en Cuba y adaptado a Venezuela, en 2005 se logró la meta establecida por la UNESCO para declarar a un país territorio libre de analfabetismo, el 96% de las personas mayores deben saber leer y escribir. Pero seguimos trabajando y hemos llegado a un 99,6% de la población mayor de 15 años alfabetizada.
  • Sin incluir las misiones socialistas el incremento de matrícula en el 98 era de 6,2 millones, ahora tenemos 7,5 millones, incluyendo las instituciones públicas y las privadas.
  • Las misiones socialistas, creadas para atender a la población excluida del sistema formal educativo reflejan las siguientes estadísticas al cierre de 2008:
  • Misión Robinson II: 437.171 compatriotas graduados, de ellos 81.000 indígenas.
  • Misión Ribas: 510.585 compatriotas graduados de bachilleres integrales.
  • Misión Sucre: 571.917 venezolanos cursan estudios en 24 programas en 334 municipios del país. Se han graduado 30 mil triunfadores en 7 programas: educación, gestión ambiental, gestión social del desarrollo local, comunicación social, administración, informática y producción agroalimentaria. También se graduaron los primeros 15 mil 893 licenciados en Educación.
  • Para 1998, sólo el 53,4 % de los niños en edad preescolar estaban matriculados y asistían a su escuela. Pero gracias a proyectos como Simóncito, que atiende a más de un millón de niños en edad de 0 a 6 años, en el 2008 estaba matriculado el 84,8%.
  • La mayoría de la población escolarizada en educación básica es atendida con el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
  • Una de las medidas más exitosas e inclusiva en materia educativa, fue prohibir el cobro de matrícula en las escuelas públicas, con lo cual en el año 2008 la tasa de escolaridad aumentó un 103,5 %
  • Venezuela alcanzará en el año 2012 (tres años antes) la Meta del Milenio referida a la universalización de la educación básica propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
  • Para el año 1998 la matrícula en Educación Superior llegaba a 668.109, en el 2007 se inscribieron 2.135.146 venezolanos y venezolanas como estudiantes universitarios.
  • La Misión Che Guevara, que capacita y forma hombres y mujeres en actividades socio productivas con enfoque de economía social y solidaria, cuenta con 43.977 alumnos y alumnas.

Acceso a la salud

  • Venezuela mantiene una inversión de 4,2 % del PIB en el área de la salud y sigue profundizando las estrategias para garantizar el acceso gratuito de todos los venezolanos con la creación de los programas Barrio Adentro I-II-III y IV.
  • Con Barrio Adentro, por primera vez y gracias también al apoyo de Cuba, los servicios de salud están cercanos al pueblo, garantizándole este derecho. Comprende la asistencia médica, la prevención, la promoción, curación y rehabilitación de la salud, con la participación de la comunidad.

Hasta 2008 Barrio Adentro presenta los siguientes logros:

  • Se benefician 24 millones 884 mil 567 venezolanos y venezolanas, con la Misión Barrio Adentro. 88,9% de nuestra población.
  • Han sido salvadas 630 mil 491 personas.
  • Se han inaugurado: 6 mil 531 Consultorios Populares; 479 Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI), 543 Salas de Rehabilitación Integral (SRI), 26 Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT), 13 Clínicas Populares, 459 Ópticas Populares y 3 mil 19 Puntos de Consulta y Clínicas Odontológicas.
  • Las políticas de Salud Pública del Gobierno Nacional han logrado disminuir la tasa de mortalidad infantil (niños menores de 5 años) a 13,7% cuando en el año 1990 era de 25,8 %.

Seguridad Social

  • El desempleo ha disminuido en 50% durante la gestión del presidente Chávez, al caer de 12 puntos a 6,1 % para principios de 2009. Se ha venido incrementando el sector formal de la economía y obviamente disminuido el sector informal.
  • Desde mayo de 2007, el salario mínimo de los venezolanos se convirtió en el más alto de América Latina: US $ 372 mensuales. Adicionalmente, los trabajadores reciben mensualmente un bono por concepto de alimentación equivalente a US $ 139, 5. Asimismo, desde 1999 el pago de las pensiones ha sido homologado con el salario mínimo.
  • Para 1998 el número de pensionados era de 211.040. Para el mes de diciembre de 2008, el número se incrementó a 1.289.043 pensionados. En decir, en diez años el crecimiento del número de pensionados fue más de 233%.

Desarrollo de la economía

  • Venezuela ha experimentado 20 trimestres consecutivos de crecimiento de la economía, destacando el año 2004 con un crecimiento histórico de 18,3%. La tasa de crecimiento del año 2008 fue de 4,9%. Al compararla con los niveles alcanzados en 1998 nuestra economía ha crecido 526,98%.
  • Venezuela tiene la cuarta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México y Argentina.
  • La inflación promedio durante la gestión del Presidente Chávez es la más baja de los últimos cuatro períodos presidenciales. Si comparamos la inflación en el Gobierno Revolucionario con la registrada en los tres gobiernos anteriores, nos daremos cuenta de que tenemos ahora el promedio de inflación más bajo.
  • En el período presidencial de Jaime Lusinchi, la tasa de inflación promedio era de 22,70%, en el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez la tasa era de 44,20% y en el II período de Caldera llegamos a 57,60%. Fue con el presidente Hugo Rafael Chávez, que ese porcentaje comienza a bajar considerablemente.
  • Con las medidas de control de cambio y la creación del Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN), la economía venezolana se ha robustecido, evidenciando un desempeño económico positivo.

Soberanía Alimentaria

  • Para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria nacional, el Gobierno Bolivariano creó en abril de 2003 la Misión Alimentación, con el objetivo de ofrecer a la población venezolana productos de la cesta básica a bajos costos y sin intermediarios. La iniciativa se materializó con el surgimiento de una red nacional de centros de acopio y expendio (Mercal, Pdval, CASA, Fundaproal, Silos, etc.).
  • En 1998 se producían en Venezuela 16 millones 272 mil toneladas de alimentos vegetales y en el año 2008 alcanzamos a producir 20 millones 174 mil toneladas de alimentos. Esto significa un incremento del 24 %.

Deuda Pública

  • La deuda pública pasó de 73,5% del PIB en el año 1998 a 14,4% en 2008, para quedar como uno de los niveles de endeudamiento más bajos en el mundo.
  • En 2007 se canceló por completo al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) una deuda que alcanzaba los 3 mil millones de dólares.

Reservas Internacionales

  • A principios de 1999 las Reservas Internacionales contabilizaban 14 mil 334 millones de dólares (US$), en enero de 2009 se ubican en 41 mil 862 millones de dólares.

Soberanía Tecnológica

  • Antes de la llegada del Gobierno Bolivariano la inversión en Ciencia y Tecnología era prácticamente nula. Actualmente se destina el 2,69% del PIB.
  • Con la creación de la Red de Infocentros y el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica se incrementó en Venezuela el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  • El 29 de octubre de 2008 Venezuela lanzó desde el centro de satélites de Sichuan, en la República Popular China, el satélite Simón Bolívar: ya se encuentra en operación y el Estado ha asumido su control integral. Se ofrecerán servicios satelitales a miles de comunidades en todo el país y más allá en otros países de América Latina y del Caribe, con programas de tele-educación y tele-medicina.
  • La consolidación de la soberanía tecnológica también pasa por la nacionalización de la principal, y estratégica, empresa de telefonía del país, la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv).

Eliminación de la disparidad de géneros

  • La equidad de género suma otro éxito para la sociedad venezolana. La participación de la mujer en los consejos comunales es el 60 %; cuatro de los 5 Poderes Públicos están dirigidos por mujeres. La presencia femenina en la Asamblea Nacional pasó de 10 % a 16,5%.


Acceso al agua servida y potable

  • En materia de saneamiento hemos cumplido antes de tiempo con las Metas del Milenio impuestas por las Naciones Unidas. Así, tenemos que en 1998 el 62% de la población tenía acceso al sistema de recolección de aguas servidas, mientras que para el año 2007 llegamos al 82% de ese derecho, es decir, aumentamos un 20 % que representan 8,2 millones de personas.
  • Para 1998 el 80% de la población venezolana tenía acceso al agua potable; para el año 2007 llegamos al 92%, lo cual significa que más de 24 millones de habitantes disfrutan de este beneficio en todo el país. En este sector también cumplimos las Metas del Milenio.
  • Para el año 2007 hay una cobertura del 95% en zonas urbanas y 79% en el área rural, es decir, un 92% de cobertura en agua potable, teniendo como meta el 100% de capacidad para el 2010.

Los éxitos de la Revolución Bolivariana son innegables. Se implementan en Venezuela políticas públicas que universalizan derechos. Organismos de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos, como el PNUD, UNESCO, UNICEF, CEPAL, OMS y OPS, han reconocido los logros económicos, sociales, culturales y políticos que ha alcanzado, en tan corto tiempo, el Gobierno que preside Hugo Chávez Frías.

Pues bien, mis estimados compatriotas venezolanos, costarricenses, latinoamericanos y caribeños, amigos y amigas, hermanos y hermanas venidos de las más diversas latitudes del planeta, con su presencia sentimos que nos dan un rotundo SI, para que sigamos adelante en este empeño de construir el Socialismo del Siglo XXI en la patria de Simón Bolívar, de Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora.

Sabias las palabras de El Libertador Simón Bolívar cuando en carta a Francisco de Paula Santander, el 11 de enero de 1820, le dijo: “Mucho hemos hecho, pero más nos queda por hacer”.

La Constitución Bolivariana aún siendo la mejor del mundo tiene insuficiencias. Si bien en ella se contempla el castigo a aquellos funcionarios electos mediante el voto popular, a través del referéndum revocatorio, sin embargo, no contempla el reconocimiento a los que lo hacen bien. Pues bien, mis estimados amigos y amigas, con nuestra propuesta de enmienda a la Constitución no perseguimos otro objetivo que subsanar esta limitación. Por ello, la propuesta de enmienda tiene que ser vista como un acto de justicia política, en donde se premia al que tiene éxito, al que construye positivamente la nueva patria.

Con la enmienda propuesta, asimismo, se ampliarían los derechos democráticos establecidos en la Constitución, y sería el pueblo y no el tiempo el que decidiría quién podría ser postulado para un cargo de elección popular.

Como lo ha dicho el Presidente Chávez: “Estamos comenzando a mirar lo que el padre Libertador imaginaba: una inmensa región donde debe reinar la justicia, la igualdad y la libertad, fórmula mágica para la vida de las naciones y la paz entre los pueblos”

SI a la enmienda!!

Un nuevo orden social

No obstante, el plan escudo del Gobierno usa pequeñas dádivas sociales para escudar una propuesta basada en ideas económicas fracasadas y en nefastos propósitos sobre los derechos laborales. El mundo va en otra dirección. Angela Merkel, Canciller de Alemania electa por el conservatismo radical, dice que “ahora tendremos que encarar cuestionamientos más fuertes sobre si este es realmente el sistema económico correcto.” Y Paul Kruggman, Premio Nóbel en Economía, aconseja al Presidente Obama que nacionalice la banca.

Entre los dogmas del fracasado modelo económico está el crecimiento como la única forma de disminuir la pobreza. Con esa premisa, pusieron el capital por encima del trabajo, el mercado sobre el estado, las ganancias sobre los salarios, las finanzas sobre la producción, el empresario sobre el trabajador, la inversión extranjera sobre el productor local, el consumo sobre el ahorro y la exportación sobre todo lo demás. La globalización ejerció una presión enorme para reducir el peso de los salarios en el producto y concentrar la riqueza a niveles sin precedentes. Las empresas y los ejecutivos se apropiaron de los aumentos en la productividad generados por la última revolución tecnológica. Ahora veremos una reducción de la jornada laboral a escala global (otra idea de Keynes) como forma de atenuar la crisis.

Se recuerda el efecto dinamizador del gasto estatal masivo, en la reactivación de la década de 1930, pero poco se comenta la gran reforma social que incluyó el seguro social y conquistas laborales, con tanta influencia en aquella recuperación. La economía costarricense lo verifica con el aguinaldo a fin de año.

En verdad, la magnitud del reto revela fallas en la lógica del sistema que no se subsanan con solo moralizar o humanizar al capitalismo. El cambio ha de ser mayor. Una vez más, se probará la eficacia de buscar primero el bienestar general, y obtener crecimiento económico como resultado. Sin cohesión social no hay avance posible: de camino surgirá el conflicto social, la criminalidad y otros males complicados que anulan las ventajas supuestamente logradas.

El mundo que saldrá de la crisis será diferente. Posiblemente no se regrese al Estado empresario ni al socialismo centralizado y estatista, pero sí a un orden político basado en relaciones humanas superiores, en la eliminación de la explotación, en la plenitud de la justicia social, en la reducción de la jornada laboral, en el poder del pueblo, en el bienestar del mayor número, en la recuperación de Gaia, la Madre Tierra, y en los valores del espíritu. Distribuir riqueza, educar mejor, sanear el ambiente, mejorar la salud y crear más igualdad genera prosperidad y el auge de las empresas.

El mundo se encuentra en una emergencia. Costa Rica solo podrá recuperarse con medidas para crear un nuevo orden social. Menciono algunas para perfilar la idea.

-Un plan de emergencia producto de un gran acuerdo político nacional.
-Una revolución energética: energía barata, aumento masivo de la generación eléctrica renovable para exportar y prepararse para los autos eléctricos y de pilas de hidrógeno.
-Un plan de aprovechamiento de recursos ociosos, empezando por utilizar tierras y agricultores para alcanzar el autoabastecimiento alimentario.
-Utilizar las herramientas económicas que quedan disponibles después de los TLCs para impulsar el mercado interno y las empresas locales.
-Reconstrucción del sistema ferroviario y fomento del transporte eléctrico.
-Reducir las tasas de interés y fomentar la producción sobre la especulación financiera.
-Invertir los fondos de pensiones en proyectos públicos seguros.
-Crear planes bancarios para dar suficiente capital de trabajo a las empresas.
-Aprovechar nuestras inmensas riquezas y detener el saqueo de nuestros mares.
-Una nueva generación de estímulos decentes e inteligentes para la exportación.
-Disminuir la dependencia de los mercados donde explotó la crisis con una política económica basada en el interés de la nación.
-Plan inmediato de apoyo a las Pymes y las distintas formas de economía social.
-Impulsar una política de salarios crecientes y establecer franjas salariales para reconocer las mejoras en productividad y en los beneficios empresariales.
-Reestablecer la alimentación gratuita en todos los centros educativos públicos.
-Iniciar un proceso gradual de cambios tributarios hacia los más ricos, empezando por las casas de lujo y las concesiones en las playas.
-Incluir a las organizaciones sindicales, cooperativas y solidaristas en la elaboración de los planes.
-Dar los primeros pasos en un sistema de reconocimiento salarial al trabajo doméstico.
-Que Costa Rica brille en el mundo por su sabia política de protección ecológica.
-Eliminar una gran cantidad de absurdos burocráticos que encarecen la producción.
-Iniciar una revolucionaria reforma educativa.
-Programa masivo de construcción de vivienda, con énfasis en las zonas rurales.
-Costa Rica debe apoyar la propuesta de una reducción global de la jornada laboral para redistribuir los aumentos en productividad (sin reducir salarios).
-Control de precios, especialmente en medicinas y artículos de consumo popular.
-Recorte masivo de gastos superfluos en publicidad, viajes y fiestas en todo el Estado.
-Reducción drástica de la inmoral y escandalosa cifra prevista para la deuda política.
-Un plan de emergencia para detener la criminalidad.

Costa Rica también necesita cambio y mirar el porvenir con esperanza.