Roberto Micheletti Baín: ¿Quién es el «Presidente» del golpe?

Roberto Micheletti asumió la presidencia de Honduras de forma ilegal después de que un golpe militar en la madrugada del domingo derrocara al mandatario, Manuel Zelaya. El presidente hondureño fue enviado en una aeronave a Costa Rica fuertemente custodiado por efectivos militares. Horas antes, en el Congreso apareció una supuesta «carta de renuncia» , atribuida a ’Mel’ Zelaya, seguida de la intervención de diputados de los diferentes partidos tradicionales, incluso el de Zelaya mismo, apoyando el golpe. La asonada civil-militar ha sido unánimemente rechazado por la comunidad internacional.

Goriletti

Micheletti, bautizado desde hace 24 horas como_ “Goriletti”_ (por haber actuado amparado en los sables) nació en 1948 en la ciudad de El Progreso, departamento de Yoro. Su primer contacto con el palacio de gobierno tuvo lugar cuando era aún muy joven siendo soldado de la guardia de honor presidencial del ex Presidente Ramón Villeda Morales a principios de los 60.

Fue diputado del Partido Liberal de Honduras por más de 30 años. Este es ya su octavo período dentro del Poder Legislativo. Micheletti, de origen italiano, es un empresario dueño de redes de transporte interurbanas y de una emisora de radio en la ciudad de El Progreso. Asumió como Presidente del Congreso Nacional el 27 de enero de 2006. El político, conocido por formar parte del sector más conservador de su partido, está ligado al círculo de poder que dirige el ex Presidente Carlos Flores.

El año pasado acumuló mucho rechazo entre los liberales más tradicionales y la población en general al oponerse al “Movimiento por la Dignidad y la Justicia” que fue encabezado por los fiscales del Ministerio Público. Estos buscaban mostrar los grandes niveles de corrupción con el fin de dignifica la labor de dicha institución. El movimiento aglutina además a organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles, gremiales, religiosas y patronales con las que se quería incidir en las próximas elecciones de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), del Tribunal Superior de Cuentas (TSC) , Ministerio Público (MP). Además en los procesos eleccionarios internos y generales donde serían elegidos el futuro presidente, alcaldes o alcaldesas y diputados y diputadas al Congreso Nacional.

Micheletti participó en los comicios internos del Partido Liberal, pero perdió. Su adversario y ganador de esos comicios, Elvin Santos, lo acusó públicamente de haber ofrecido dinero a varios funcionarios del Poder Judicial y del Tribunal Supremo Electoral, para que no le permitieran inscribirse en las elecciones internas del partido.

Atentado

Micheletti también fue mencionado como uno de los sospechosos del atentado cometido el pasado 1 de septiembre de 2008 contra el fiscal Luis Javier Santos, quien fue atacado a balazos en la ciudad de San Pedro Sula. Durante su ejercicio como presidente del Congreso, Micheletti también fue acusado por destruir el patrimonio cultural que significa el edificio del poder legislativo.

Cerebro detrás del reciente golpe militar que destituyó al mandatario Manuel Zelaya acusándolo de “reiteradas violaciones a la Constitución”, fue instalado como nuevo jefe de Estado y “por el tiempo que falte para terminar el período constitucional”, que culmina el 27 de enero del año 2010.

Ël mismo reivindicó que su ascenso al poder se dio por un_ “proceso absolutamente legal”_. En un discurso pronunciado minutos después del golpe dijo “Lo que hemos hecho aquí es un acto democrático porque nuestro ejército sólo ha cumplido lo que le ordenó la Corte, la fiscalía y los jueces”.

La condena al golpe militar en Honduras fue unánime. Ahora la pregunta es si el nuevo presidente resistirá en el poder por lo menos una semana.

Apoyo
Pero Micheletti también recibió apoyo, venido eso si, de los rincones más oscuros de la política latinoamericana. Pedro Carmona, el líder sindical venezolano que en el 2002 encabezó el golpe que alejó del gobierno por dos días a Hugo Chávez, felicitó al nuevo presidente elegido por la asamblea nacional y el ejército de Honduras.“Me hicieron recordar momentos gloriosos, que el pueblo mal agradecido de Venezuela me lo arrebató en apenas 48 horas. Sólo aspiro que a Roberto le dure más tiempo la alegría que tiene hoy en día”. En Venezuela ya muchas voces de la llamada ‘oposición democrática’ se han sumado a esta felicitación por parte de Pedro Carmona. “Cortar la luz, un toque de queda, militarizar los medios, hechos que no fueron realizados en el 2002 y que sin duda fue una falla nuestra”, manifestó Antonio Ledesma, actual alcalde de Caracas.

Micheletti no está solo. Aún le quedan dos amigos.

Honduras: ensayo del neo-golpismo en América Latina

ALAI AMLATINA, 29/06/2009.- En ropa de descanso, el Presidente se encontró raudamente en Costa Rica. Era, evidentemente, muy importante para los golpistas tenerlo fuera de Honduras para evitar que su presencia estimulara la movilización y el apoyo popular a su restitución inmediata.

No repetirían los “errores” de Venezuela; esta vez la ira de la reacción elaboraría mejor su impotencia de clase y afinaría mejor su estrategia destituyente: fabricaría el golpe de estado sobre excusas legales y artilugios jurídicos que, supuestamente, justificarían la acción militar de franca desobediencia e irrespeto por los poderes establecidos y las instituciones que los representan. Ni el Legislativo, ni el Judicial, pueden decretar un Golpe de Estado, es decir, poner fin a la gestión del Poder Ejecutivo cuando éste no les gusta, ¿o sí?

Es esto lo que se está ensayando en Honduras: apelar a “canales” legales para poner fin por la fuerza a los procesos de cambio que están desarrollándose en el continente. Obviamente, como es natural, el ensayo se llevan adelante en territorios donde los costos políticos resultan menores porque los procesos sociales populares son más débiles, como es el caso de Honduras.

El disfraz “democrático” del Golpe de Estado, anuncia el nuevo estilo autoritario de los poderosos y desnuda el contenido de su “democracia” de mercado: “Cuando me conviene sí, y cuando no me conviene: no.” No es la vuelta al pasado, no hay que equivocarse: Es el anuncio de los nuevos procedimientos de la derecha impotente. El neo-golpismo es “democrático” y “constitucional”. Honduras anuncia por tanto la apertura de una nueva era: la de los “golpes constitucionales”.

Es una alerta clara para los pueblos de América Latina desde el Río Bravo a la Patagonia y, en particular, para quienes encabezan proceso de cambio; el mensaje del poder es claro: “Si sigues desobedeciendo, te sacamos. ¿Y qué?” Los neo-golpistas están tranquilos: cuentan con el apoyo de los medios de prensa mundiales, los cuales, en pocos minutos imponen ante el mundo el mensaje que desean instalar. Así pudo comprobarse ayer en las más importantes cadenas televisivas internacionales: el usurpador de la presidencia de Honduras, no fue ni es llamado como tal, sino “Nuevo Presidente”, como si fuera el sucesor de Zelaya y no el cómplice del asalto y destitución forzada del gobernante.

La complicad de los medios no es un dato nuevo. Pero sí lo es el formato del golpe: apoyado en un manto de supuesta y fraguada legalidad respaldada por los Jueces Supremos y el Parlamento. Para eso quieren ahora estar en los parlamentos: no para ser mejores representantes de los pueblos, sino para llevar adelante sus proyectos de clase o, si esto no es posible, impulsar golpes de estado, ocultando su conspiración tras el manto “constitucional”.

Pero la historia no es unidireccional ni unidimensional. Si hoy se tolera el “golpe democrático” en Honduras con al excusa de “salvaguardar la constitución”, se está adelantando y asentando también una justificación –por precedente , para la posible ocurrencia de “golpes constitucionales” de otros signos políticos. Las reglas del juego democrático exigen, precisamente por ello, paridad en su cumplimiento. En caso contrario, dejan de ser reglas del juego para transformarse en trucos de un sector de la sociedad para ganar tiempo político y engañar a las mayorías en favor de sus empresas. La seguridad democrática, vista desde los pueblos, consiste precisamente en eso: construir garantías biunívocas para que cada pueblo pueda construir con autonomía e integradiad el modo de vida que considere idóneo y necesario a para sí, en paz y respeto hacia los demás pueblos y procesos.

Llegados a este punto, vuelve a emerger al centro de la escena una cuestión política de fondo: Los procesos sociales de cambio solo pueden ser tales, si se construyen articulados a las fuerzas sociales, culturales y políticas que apuestan al cambio y generan el consenso social necesario para llevarlo adelante. Y esto solo puede realizarse desde abajo, cotidianamente, en todos los ámbitos del quehacer social y político: en lo institucional y en la sociedad toda. Un empeño político y social de esta naturaleza, no se alcanza espontáneamente. No basta con que un mandatario tenga una propuesta política que considere justa o de interés para su pueblo; es vital que el pueblo, los sectores y actores sociales y políticos sean parte de la misma, que hayan participado en su definición, que se hayan apropiado de ella.

No hay hechos mágicos en la política, mucho menos si se trata de cambiar la correlación de fuerzas hegemónicas hacia una nueva composición política y social de fuerzas a favor de cambios sustantivos: construir caminos para salir del egoísmo agonizante del mercado y avanzar hacia sociedades solidarias. Se trata de un cambio de hegemonía que reclama construir la fuerza social, política y cultural, el actor colectivo, capaz de diseñar y decidir el rumbo y el ritmo de los cambios, llevarlos adelante, sostenerlos y defenderlos. Esta también es una enseñanza vital para los procesos actuales que en este continente apuestan a cambiar la realidad de injusticia y discriminación, que apuestan a profundizar la democracia, sacándola del recinto del mercado para ampliarla y rediseñarla acorde con el crecimiento político-cultural de los pueblos, construyendo una democracia ciudadana con igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades para todas y todos.

Este es el camino de la seguridad democrática que necesitan los pueblos del continente, es el único camino para que el debate de ideas pueda fluir sin el asecho nocturno de los viejos o nuevos Golpes a la razón democrática que reclama la humanidad en el siglo XXI. Ojala la retórica democrática que se levanta desde el poder cuando no le resultan los procesos en otras latitudes, sea igualmente contundente cuando se atenta abierta y descaradamente contra un proceso legítimamente democrático como el de Honduras. Vale recordar: en el mundo globalizado bajo la hegemonía del capital, las lecciones –en un sentido u otro son siempre globales.

* Isabel Rauber es Doctora en Filosofía. Directora de la Revista Pasado y Presente XXI. Profesora de la Universidad Nacional de Lanús. Estudiosa de los movimientos sociales y procesos políticos del continente.

Comité Mesoamericano de los Pueblos: Pronunciamiento por el pueblo hondureño

1) Condenamos enérgicamente el brutal golpe de estado perpetrado por las fuerzas armadas en confabulación con la oligárquica hondureña.

2) Condenamos al gobierno de los Estados Unidos que ha sido cómplice del atentado por realizar acciones desestabilizadoras.

3) Condenamos la campañas de terror y desinformación de la que es víctima el pueblo hondureño a raíz del cerco mediático nacional e internacional (cortes de electricidad, internet, líneas telefónicas, suspensión e intervención militar en los medios de comunicación alternativa, entre otros) violentado el derecho universal al acceso a la comunicación.

4) Reconocemos y exigimos el restablecimiento en el poder del presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales y al mismo tiempo el respeto a su integridad física.

5) Exigimos que los gobiernos del mundo y en especial los gobiernos que conforman el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) condenen el atentado hacia pueblo hondureño y deslegitimen a cualquier presidente que no sea Manuel Zelaya Rosales.

6) Exigimos el cumplimiento de todo el peso de la ley sobre todos aquellos que actuaron como responsables ante este hecho ilegitimo e ilegal que atenta con la integridad de todos los hondureños.

7) Exigimos el respeto a la integridad física de los diplomáticos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y a la canciller hondureña Patricia Rodas quienes salvajemente fueron a presados y maltratados por los militares.

8) Demandamos el respeto a la integridad física de nuestros compañeros y compañeras de los movimientos sociales y de ciudadanos y ciudadanas que se encuentran movilizados en Honduras en defensa del Estado de Derecho.

9) Respaldamos y exigimos la legitimación del proceso de consulta popular que el pueblo de Honduras heroicamente lleva a cabo en su país pese a las fuerzas represivas de la oligarquía y de los militares

10) Llamamos a los movimientos sociales y populares de América Latina a condenar el golpe de estado y el atentado a la autonomía del pueblo de llevar a cabo los procesos de participación democrática.

11 ) Convocamos a la movilización permanente de los movimientos sociales y populares latinoamericanos a manifestarse en las sedes diplomáticas hondureñas que se encuentran en sus países.

Estos hechos son una muestra más de las acciones de los grupos de la derecha y grupos de oligárquicos en contra de los intereses y derechos de los pueblos mesoamericanos, por lo que la agresión al pueblo de Honduras es también una acción en contra a todos los pueblos de Mesoamérica y en ese sentido nos solidarizamos y así mismo externamos nuestro apoyo total.

Honduras: contexto de la crisis política

Lea también:

Honduras: la vuelta al pasado

Golpe de Estado en Honduras: El eterno modelo

Honduras: Ensayo neo-golpista en América Latina
__________________________________________________________

En respuesta, cientos de reservistas del ejército se movilizaron desde el pasado jueves y ayer establecieron retenes en los principales accesos a la capital, Tegucigalpa. Por añadidura, la situación ha derivado en una confrontación entre los poderes establecidos en esa nación: la Suprema Corte de Justicia rechazó la destitución de Vásquez por considerarla infundada, mientras el Congreso que ha calificado de ilegal la consulta de hoy amaga desde hace días con declarar al mandatario incompetente para gobernar. A estas oposiciones se suman las de la Iglesia y las cúpulas de empresarios, que han llamado a los ciudadanos a no salir a las calles a fin de evitar disturbios, y acusan al actual mandatario de querer perpetuarse en el poder, si bien este señaló, en una entrevista realizada el pasado viernes, que dejará el cargo en enero de 2010 cuando corresponde y que sólo aspira a legar un país y una democracia con reformas, con un proceso de participación activa.

Estos hechos, calificados en conjunto como un intento de golpe de Estado, han sido rechazados por distintas instancias internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y el Grupo de Río, así como por los gobiernos que integran la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba).

La convocatoria a una nueva constituyente no es un hecho inédito en América Latina: otro tanto ha ocurrido ya en distintas naciones de la región ante la necesidad de reformar expresiones de pactos oligárquicos, anacrónicos y discordes con las necesidades y demandas de la población. En ese sentido, lo que hoy se vive en Honduras es una repetición de lo que ha ocurrido en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador: el rechazo y la embestida de los grupos privilegiados que buscan por distintos medios, legales o no, defender un status quo favorable a sus intereses.

Adicionalmente, la crisis política por la que hoy atraviesa la nación centroamericana es resultado de distintos procesos. Dentro de ellos destaca el aislamiento sostenido que ha experimentado el propio Zelaya en el seno del Partido Liberal instituto político conservador que lo llevó a la presidencia en 2005, consecuencia de decisiones presidenciales que no han sido bien vistas por la oligarquía de ese país, como el convenio petrolero firmado con Venezuela y la posterior adhesión de su gobierno a la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba). En los hechos, tales decisiones han desviado a Honduras en mayor o menor medida de su papel y su proyección histórica como punta de lanza de los intereses económicos y geoestratégicos de Estados Unidos en la región, y acercaron al gobierno de Zelaya emanado de las filas de la derecha a un conjunto de regímenes progresistas latinoamericanos que reivindican la defensa de la soberanía y la justicia social.

Otro elemento a considerar en la configuración del conflicto hondureño es la existencia de un movimiento amplio y creciente integrado por organizaciones indígenas, sindicales, campesinas y estudiantiles, que hoy por hoy constituye la principal base de apoyo a la creación de un nuevo constituyente, y cuyo respaldo a la presidencia de Zelaya ha sido decisivo en las últimas horas: de manera significativa, el jueves por la tarde, el mandatario arribó a una base de la fuerza aérea hondureña en compañía de cientos de ciudadanos a recuperar el material electoral que se utilizará en la consulta de hoy, y que había sido decomisado por los militares.

Ante tales elementos de juicio, la crisis política en Honduras es, más que consecuencia de un proyecto político personal, el producto del choque entre un poder político-económico anquilosado y vetusto y una sociedad cada vez más organizada que demanda el cambio y la ampliación de las reglas democráticas en ese país.

Fuente: * Diario de México
http://www.jornada.unam.mx/2009/06/28/index.php?section=edito

ANEP retransmite preguntas comprometedoras al gobierno de los Arias

-· ¿Con cuánta antelación sabían los hermanos Arias del Golpe de Estado en Honduras?

– ¿Por qué el señor Ministro de la Presidencia, Lic. Rodrigo Arias Sánchez, no viajó este fin de semana a la comunidad de Bebedero, Guanacaste, sede del Ingenio Taboga, alegando que esperaba “acontecimientos muy importantes”?- · ¿Cuáles eran esos “acontecimientos”?

· ¿Es cierto que la distinguida y respetada señora Ministra de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía, doña Jannina Del Vecchio Ugalde, salió de su casa, este domingo 28 de junio, a las 6 de la mañana?

– ¿Hacia adónde y con qué objetivo?

– ¿Por qué no se detuvo en el Aeropuerto Juan Santamaría a los golpistas secuestradores del Presidente Zelaya?

– ¿Por qué no se decomisó la aeronave?

– ¿Desde qué hora se ordenó un “cierre” del citado aeropuerto?

– ¿Qué pasó con un vuelo de COPA para Ecuador, al cual se le alegó un “retraso” de seis horas y fue sustituido por otro que salió 15 minutos antes de la hora fijada para el vuelo original?

– ¿Es un hecho realmente creíble que el gobierno Arias condena, genuinamente, el Golpe de Estado en Honduras?… ¿o será “de la boca para afuera”?

Presidentes suramericanos condenan golpe en Honduras

“La posición de nuestro gobierno la conoce el mundo, estamos en presencia de un golpe troglodita, por decirlo de alguna manera”, dijo el Mandatario venezolano en declaraciones ofrecidas a teleSUR.

Contrastó la realidad hondureña con los hechos del 4 de febrero de 1992 en Venezuela, cuando él encabezó una rebelión militar en Venezuela y consideró que en el caso de la nación suramericana es la oligarquía que actúa contra el pueblo.

“A nosotros nos llaman golpistas, la acción de 4 de febrero fue una acción patriótica contra la burguesía, allá en Honduras es todo lo contrario, la burguesía contra un pueblo”, sostuvo Chávez.

Criticó a los comandantes de las fuerzas golpistas, por usar miembros de la Fuerza Armada para perpetrar una violación a la democracia de Honduras, en una acción que ha encontrado férrea resistencia de parte de movimientos sociales de ese país centroamericano.

“Esos comandantes golpistas están usando a los soldados para llevar a cabo un golpe de Estado. Ahora, esos soldados van a saber lo que es un pueblo, luego de que actuaron de manera cobarde”.

Recordó que el pasado viernes objetó al jefe del Estado Mayor Conjunto de Honduras, Romeo Vásquez, quien, luego de insubordinarse al mandatario hondureño, dijo ser amigo personal del Presidente Zelaya.

Dijo que en los hechos de abril de 2002 en Venezuela, cuando se produjo un golpe de Estado en su contra, militares disidentes también dijeron ser amigos del Presidente venezolano.

“Me recuerdo cuando el general hondureño decía que el era amigo del Presidente. Yo también tenía unos amigos así, pero los mandé largo al cipote”.

Insistió en que en Honduras se está siguiendo el mismo formato que utilizaron los golpistas en Venezuela en el 2002, por lo que estimó que “así como las fuerzas golpistas y desestabilizadores están repitiendo el modelo, se puede pensar que el pueblo devolverá el estado de derecho”.

Enfatizó que lo que ocurre en Honduras es un golpe de Estado contra un Presidente que sólo esta planteando una consulta popular para promover la democracia participativa.

Aseveró que la política que Estados Unidos ha dirigido a la región está relacionada con lo que acontece en Honduras, al referirse al financiamiento de éste país a grupos de derecha para desestabilizar Gobiernos en Latinoamérica.

“El imperio yanqui tiene mucho que ver con ésto. Es la burguesía, la extrema derecha que usaron a los soldados para masacrar a los pueblos de Latinoamérica. Esto es consecuencia de la política imperial”.

Añadió que a los soldados de Honduras “hay que decirle que vuelquen el fusil contra el oligarca, no contra el pueblo”.

Aseguró que Honduras cuenta con el respaldo de Venezuela y de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) para derrotar la insurrección contra la democracia.

“El ALBA está en combate hemos iniciado las conversaciones con Evo Morales y con los demás presidentes del ALBA, Daniel está pendiente desde muy temprano. Hicimos contacto en Honduras, con nuestros embajadores”, indicó el presidente venezolano

“Estamos de pie, Honduras no está sola, estamos con Honduras. Ya empezamos a movilizarnos, ese golpe va a ser derrotado”, aseguró Chávez. Esos militares golpistas van a saber que el mundo cambio, que honduras cambio, que estamos viviendo en el ALBA en el amanecer y ese golpe lo vamos a quebrar desde adentro y desde afuera”, expresó.

Resaltó que el Gobierno de Venezuela no reconocerá un régimen que se instale posteriormente al golpe de Estado contra Zelaya, ya que debe ser el pueblo de ese país, en el ejercicio democrático del sufragio, el que decida

“Venezuela no reconoce ni reconocerá a otro Presidente que no sea Manuel Zelaya, hasta que sea el mismo pueblo hondureño que diga lo contrario en las urnas”, detalló.

Rechazo de Bolivia

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó a organismos internacionales, a sus homólogos de Latinoamérica y a dirigentes de movimientos sociales “a condenar y repudiar este golpe de Estado militar en Honduras”.

En declaraciones ofrecidas en Palacio de Gobierno boliviano, Morales dijo que en este momento hay una “emergencia internacional” por la situación de Honduras.

Morales dijo que “estos no son tiempos de dictaduras y que lo que está sucediendo en Honduras es una aventura de un grupo de militares que atenta contra la democracia, contra el pueblo”.

El mandatario defendió que las consultas y los referendos son una forma de participación del pueblo para profundizar la democracia y cambiar la Constitución, como él mismo hizo en Bolivia.

“Es otra forma de gobernar, subordinado al pueblo. Los pueblos tiene derecho a elegir con su voto, cambiar políticas y cambiar constituciones, normas, leyes pero con la participación de pueblo. Eso es el referendo”, dijo el mandatario boliviano.

“No es posible que eso sea rechazado por grupos y (además) militarmente. Lo que está pasando en Honduras por culpa de algunos militares desprestigia a las Fuerzas Armadas”, sostuvo.

De la misma forma presidentes de Argentina, Chile, Paraguay, Brasil, entre otros, se manifestaron en los mismos términos.

OEA condena golpe de Estado en Honduras

Señal AUDIO en vivo Radio ANEP Ciudadana

Señal VIDEO en vivo 1

Señal VIDEO en vivo 2
_________________________________________________________

Simpatizantes del presidente de Honduras, Manuel Zelaya protestan este 28 de junio a las afueras de la casa presidencial en Tegucigalpa.

Manuel Zelaya fue detenido entre las 5 y las 6 de esta mañana, informó su secretario privado, Eduardo Enrique Reina. Habría sido llevado a una base aérea por militares que irrumpieron en su casa.

  • Secretario general de la OEA convoca reunión urgente y condena golpe de estado en Honduras

Reina dijo en declaraciones a medios locales que “con mucha preocupación la Guardia de Honor nos ha informado de que el presidente fue sustraído por los militares y llevado a la Fuerza Aérea”.

Agregó que_ “el hecho ya ha sido denunciado a la comunidad internacional”_ e hizo un llamamiento al pueblo hondureño y a los políticos a que se “manifiesten para defender la democracia”.

Su detención se ha producido unas dos horas antes de que se iniciara la “consulta popular” a la que Zelaya convocó para reformar la Constitución pese a haber sido declarada ilegal por organismos como el Parlamento y la Corte Suprema de Justicia.

Según un testigo vecino de la Colonia Tres Caminos, entrevistado por Radiocadena Voces, cuatro comandos de unos 200 soldados llegaron hacia las 6 a.m. a la residencia del presidente, cuya decisión de realizar una encuesta popular declarada ilegal por la justicia creó una crisis política en Honduras.

Los militares realizaron_ “cuatro disparos”_ y después salieron en tres vehículos rumbo a la base aérea, dijo.

Su residencia privada estaba rodeada por decenas de militares fuertemente armados, confirmó un fotógrafo de la AFP. Además, se veían aviones militares volando sobre la capital.

Tanto el canal 36 y el canal 8 de televisión y Maya TV (todos ellos oficiales) como varias radios salieron del aire. Momentos antes, el presentador de noticias de canal 8 anunció: “Parece que los militares vienen hacia aquí”.

Segundos antes de que se perdiera la imagen, llegó a pedir a la población que se concentrara en la plaza de la Libertad.

La negativa de las Fuerzas Armadas a colaborar con el presidente en la consulta mantiene al país en una situación de crisis política desde hace días.

Zelaya destituyó el miércoles al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Romeo Vásquez.

El presidente dijo dos días después que Vásquez seguía en el mando y él sólo había llegado a anunciar la destitución pero no la había llegado a ejecutar.

Presidente Zelaya está en Costa Rica

La canciller de Honduras Patricia Rodas informó a teleSUR que maneja información según la cual el presidente Manuel Zelaya habría sido presuntamente llevado a Costa Rica. Aclaró que hasta el momento esta información no ha sido confirmada, sin embargo, pidió a este país que de ser cierto este dato actúe acorde con el estado de derecho y notifique la situación del jefe de Estado.

¡Todo el poder para los empresarios!

No puedo decir que me sorprenda de lo que escribió este periodista, porque confieso que antes he leído cosas suyas. Sin embargo, esta vez llama la atención la falta de argumentos serios con los que se refiere a un tema que evidentemente desconoce, y que aborda con una visión tan tergiversada y falaz que no puede pasar inadvertida. Decir que la paz social de Costa Rica se la debemos al movimiento solidarista, es ignorar por completo la historia patria.

Con su perorata, Camilo Rodríguez se nos muestra como todo un vocero de los empresarios más reaccionarios del país, entusiasta promotor del discurso oficial del neoliberalismo antisindical, característico de los gobiernos de ultra derecha.

Lo irracional de su comentario arranca desde el inicio cuando exclama con voz de marcado acento “macartista” ¡no más poder para los sindicatos!, pasando burdamente por alto, que en el sector privado ni siquiera existen sindicatos, porque los trabajadores, desarmados ante el enorme poder del empresariado costarricense, no tienen derecho a organizarse.

Es precisamente la falta de medidas legales para proteger la formación de sindicatos en las empresas privadas, lo que justifica lo poco que ofrece el proyecto de ley contra el que despotrica el furibundo reportero. De hecho, la propuesta de ley recoge apenas los compromisos mínimos que el país ha adquirido ante la Organización Internacional del Trabajo que, año con año, nos anota en la lista negra de países que violan los derechos sindicales, cosa que a Camilo Rodríguez parece no preocuparle en absoluto.

Resulta increíble que entrados ya en el siglo XXI, tengamos que escuchar las arengas antisindicalistas de algunos que, como otros en el siglo antepasado se desgañitaban pidiendo la horca para los mártires de Chicago. Que ciento cincuenta años después de que el movimiento obrero alcanzara el derecho a la jornada de ocho horas, se escuchen voces que acusan a los sindicatos de enemigos del progreso, es bastante atraso.

Camilo Rodríguez, arenga contra los sindicatos y habla con tono de empresario liberal decimonónico, cuando afirma que el proyecto de ley “puede espantar a empresas que tengan planes de venir a invertir en Costa Rica. En medio de la crisis, en las empresas meditan más cada movimiento, y no podemos competir con Irlanda, México, Chile, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Malasia o Vietnam”

¡Qué criterio más simplista! Oportuno hubiese sido que antes de escribirle a CANARA, hubiese leído sobre las políticas anti-crisis que promueve hoy en día el Banco Mundial, entre ellas, las que otorgan mayor puntuación en el “ranking” sobre condiciones de inversión a los países que cuentan con leyes más protectoras para los trabajadores.

Evidentemente el conocido periodista ignora que son los países más desarrollados y competitivos del mundo, los que tienen las mayores tasas de sindicalización y los sindicatos más fuertes. Contrario a lo que él piensa, los sindicatos lejos de ser vistos como “enemigos del progreso”, son agentes imprescindibles del desarrollo, la democracia y la paz social; de la paz social verdadera, esa que nace de la justicia y del diálogo, y no de la actitud sumisa de los débiles ante el poder económico de los poderosos, como la entienden algunos.

La diatriba que lanza el comentarista en contra de las organizaciones sindicales, tiene como uno de sus motivos, la oposición del sindicato de trabajadores de JAPDEVA a la privatización de los puertos de Limón, ya que considera que toda la ineficiencia portuaria es culpa del sindicato, ¡como si fuese este el que dirige la institución! Y aunque se queja de los “privilegios, dádivas y regalos” que a los sindicatos “le concedieron los gobiernos timoratos y complacientes” no dice nada respecto de la propuesta corrupta que el actual gobierno le hace a ese mismo sindicato con el fin de que facilite la privatización de los puertos. De verdad que el color de las cosas depende mucho del cristal con que se les mira…

El periodista Rodríguez afirma que “si este es un país en el que los sindicatos pueden atentar contra la estabilidad y contra la rapidez en los negocios…”, “puede espantar a empresas que tengan planes de venir a invertir en Costa Rica.” ¡Que argumento! ¿Cómo harán la Toyota o la Fiat con sus sindicatos…?

Que Costa Rica pueda competir con Irlanda, Chile, Malasia o Indonesia, como pretende Camilo, es asunto bastante complejo que lo dejo en las manos de los empresarios y entendidos en la materia. Sí me preocupa, y mucho, que Costa Rica compita por hacerse un lugar al lado de países tercermundistas infractores de los derechos humanos, que violan e irrespetan los derechos fundamentales de los trabajadores, como Zimbabue, Burundi o Etiopia.

*estebancalvo@racsa.co.cr

Carta Pastoral: Una provincia rica en medio de la pobreza

PRIMERA CARTA PASTORAL: MONSEÑOR VICTORINO GIRARDI
(19 de Junio de 2009, festividad del Sagrado Corazón de Jesús)

En la historia de nuestra Diócesis de Tilarán-Liberia, con acta de nacimiento del 22 de junio de 1961, fue elegido como primer padre-Obispo Monseñor Román Arrieta Villalobos (1961-1979), le siguió Monseñor Héctor Morera Vega (1979-2004) y finalmente Monseñor Victorino Girardi Stellin (2004-2009).

En estos 48 años de historia diocesana se han publicado muchos documentos oficiales, entre los que han sobresalido las llamadas CARTAS PASTORALES, que son escritos de puño y letra del Obispo para ofrecer una guía segura al pueblo de Dios que se le ha encomendado, refiriéndose en concreto a algunas situaciones que su corazón de PASTOR siente que necesitan una palabra de aliento y esperanza, y convirtiendo así estas Cartas en DOCUMENTOS OFICIALES, en Magisterio de la iglesia diocesana o, si se refieren a la cuestión social, en Doctrina Social de la Iglesia (DSI).

Entre estas CARTAS PASTORALES nuestra oficina de Pastoral Social-CARITAS, ubicada en la Curia Diocesana (Antigua escuela Santa Ana) de Liberia, cuenta con algunas de ellas en versión digital, y otras en versión impresa, sobresaliendo entre las más recordadas:

1. Carta Pastoral para vivir activamente la caridad cristiana, Monseñor Román Arrieta (20-05-1965)

2. Carta Pastoral “sobre la educación Cristiana de la juventud”, Monseñor Román Arrieta (1-12-1971)

3. Carta Pastoral “Llamado para una sociedad más justa”, Monseñor Román Arrieta (28-06-1974).

4. Carta Pastoral “Yo Pablo”, Monseñor Héctor Morera (27-12-1981)

5. Carta Pastoral “Sobre el año jubilar”, Monseñor Hector Morera (22-05-1983)

6. Carta Pastoral “Gracias, Padre”, Monseñor Hector Morera (27-12-1989)
7. Carta Pastoral “Cielo, tierra y mar”, Monseñor Hector Morera (3-03-1996)

8. Carta Pastoral “Discípulos, tras las huellas de Cristo…”, Monseñor Victorino Girardi (19-06-2009)

Nos referimos a esta última carta, pues precisamente HOY, festividad del Sagrado Corazón de Jesús, nuestro Obispo, que quiere tener “un corazón semejante al suyo” se ha conmovido profundamente ante la difícil situación social que atraviesa nuestra Diócesis de Tilarán (provincia de Guanacaste y Cantón de Upala), ante unas aparentes inexplicables contradicciones internas que están causando un profundo dolor en su rebaño:

1. Somos al mismo tiempo la región más pobre del país aunque aquí se ha dado la mayor inversión turística e inmobiliaria

2. Aquí están las construcciones más ricas, opulentas y magníficas del país, junto a la cantidad más grande de hogares pobres y viviendas indignas

3. Aquí se ha producido la mayor captación de empleo en el sector turismo y en la construcción, pero al mismo tiempo tenemos el índice de desempleo más alto del país

4. Aunque en los últimos años aumentó la mano de obra en esta región, al mismo tiempo desmejoró la situación laboral: “llevan 5 años o más sin trabajar un 20,3% (uno de cada 5 guanacastecos); continúan en ocupaciones no calificadas un 35,53% (uno de cada tres); laboran sólo medio tiempo o menos un 10,49%; no tienen vacaciones un 30,99%; no tienen derecho a incapacidad un 31,61%; no tienen aguinaldo un 28,97%; declaran un ingreso inferior a cien mil colones un 73,18% (tres de cada cuatro guanacastecos); se mantienen en subempleo visible e invisible un 13,81%; sobreviven en un trabajo inestable un 21,55%…en fin, nos está saliendo muy caro eso que llaman progreso” (#38). Y estas estadísticas oficiales corresponden al año anterior a la llamada crisis financiera, que se ha agudizado en esta región más que en cualquier otra región del país.

En fin, con esta Carta Pastoral, desde la iglesia diocesana de Tilarán-Liberia, se está haciendo un fuerte llamado al Gobierno Central, a las 13 municipalidades del territorio diocesano y a las instituciones públicas, al igual que a la inversión privada, para que hagamos un ALTO en este desordenado y cuestionado “progreso” sin ética social, antes que sea demasiado tarde y caigamos en un COLPASO SOCIAL Y ECOLÓGICO, como ya algunos especialistas vienen vaticinando desde algún tiempo atrás.

Nuestra FE cristiana nos mueve a actuar responsablemente y a señalar, como bien lo indica el título de la presente Carta Pastoral, que para ser verdaderos DISCÍPULOS, TRAS LAS HUELLAS DE CRISTO, tenemos la obligación de continuar sembrando y PROMOVIENDO LA VIDA, AL NORTE DE COSTA RICA”, en el territorio de nuestra diócesis de Tilarán-Liberia donde un día el Señor espera cosechar los frutos del Reino, que son verdad, justicia, solidaridad y amor.

En el anexo, la mencionada primera Carta Pastoral de Monseñor Victorino.

Sancarleños se manifestarán contra minería este sábado

Bajo este lema, los habitantes de San Carlos se manifestarán durante todo el día de mañana contra la minería de oro a cielo abierto, impulsada por la compañía nacional Industrias Infinito.

La concentración, respaldada por la organización no gubernamental Preserve Planet, consiste en el desplazamiento de jóvenes, niños y adultos de todas las comunidades sancarleñas hacia el campo ferial de la Cámara de Ganaderos, en Muelle San Carlos.

Mediante esta caminata, los activistas quieren expresar “la gran necesidad de detener el proyecto de minería de oro a cielo abierto de Crucitas”.

Asimismo, buscan “crear espacios de reflexión sobre el estado de la situación ambiental del cantón” y “realizar actividades que garanticen cambios de actitud en la sociedad sancarleña” con respecto a “la valoración de los recursos naturales y su relación con el entorno”.

“Esta actividad busca que los sancarleños despierten, valoren y se sientan orgullosos de los recursos naturales que los rodean y son suyos”, declararon los organizadores, mediante un comunicado.

“Se pretende demostrar que todas las comunidades de la Zona Norte se oponen al proyecto de minería a cielo abierto en Crucitas”, agregaron los promotores de la actividad, quienes esperan que las comunidades tengan “la oportunidad de reconocer y valorar dichos recursos de una forma festiva, alegre y masiva”.

Los organizadores enfatizaron en que “es muy importante que cada una de las personas que asista lleve carteles y signos externos que digan”.

“No permita que nadie se los quite: ¡estamos en un país libre!”, agregaron los promotores de esta acción, mediante un comunicado.

Cabe destacar que la manifestación se llevará a cabo a pie o en diferentes medios de transporte, ya sean caballos o bicicletas.

“Cada persona escoge su medio de transporte y, para realizar el desplazamiento, se unirá a un punto de salida”, señala el comunicado, añadiendo que habrá también animación y música por parte de reconocidos músicos nacionales que apoyan la causa.

Los motivos

Para los ambientalistas, el principal motivo de su campaña es que la Sala Constitucional no se haya manifestado en contra de las actividades mineras en Crucitas, cantón de Cutris.

Por esto, están solicitando a quienes deseen ser parte de “la batalla contra la minería a cielo abierto en Costa Rica” que envíen una carta vía fax a la Sala, en la cual expresen su disconformidad con el decreto minero propuesto por la actual administración.

“La idea es presionar masivamente. Hacerles ver que el pueblo les observa, para que tengan mucho cuidado a la hora de resolver este delicado asunto y no sólo tengan la presión del poder económico de la empresa”, indica el comunicado.

Usted puede ser partícipe enviando una misiva (como la que se muestra abajo) al fax 2295-3712.

Una caminata y una fiesta

Además de luchar en contra de la explotación minera, los pobladores podrán manifestarse por medio de la música y el baile.

La acción, como cierre, ofrecerá un concierto gratuito al aire libre a favor del ambiente con la participación de los importantes músicos costarricenses Son de Tikizia, Por Partes y Malpaís.

Es importante señalar que existen diferentes horas y puntos de salida para los vecinos del cantón: para los habitantes de Ciudad Quesada, el punto de salida será en el centro, a las 8 a.m.; otro de los puntos de encuentro será en el cruce de los Chiles y Aguas Zarcas, también a las 8 a.m.; en el cruce de Monterrey y Tanque y en Tanque de la Fortuna, los manifestantes se encontrarán a la misma hora.

Por otro lado, aquellos que quieran salir del centro de Boca Arenal o del centro de Florencia, deberán estar puntuales a las 10 de la mañana.

__________________________________________________________

CARTA MODELO

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SAN JOSE.

Recurso de Amparo 08-014068-007-CO, interpuesto por Edgardo Vinicio Araya Sibaja y otros, contra el Ministro del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, el Presidente de la Republica y otros.

Asunto: Proyecto Minero Crucitas.

Señora y Señores Magistrados (da):

Yo [nosotros], [Nombre completo, cedula y dirección, y en caso de representación de una organización, nombre completo, cedula jurídica y domicilio de la misma], me [nos] dirijo [dirigimos] ante esta Sala Constitucional a MANIFESTAR LO SIGUIENTE:

Reitero [Reiteramos] mi [nuestro] total apoyo al presente recurso de amparo, como lo ha hecho la inmensa mayoría del pueblo costarricense y solicito [solicitamos] que se DECLARE CON LUGAR. No podemos permitir la destrucción de más de 192 hectáreas de bosque con especies protegidas, en aras de un supuesto y discutible beneficio económico pasajero. Si esta Sala resuelve lo contrario, se estaría desdiciendo injustificadamente de su propia y reiterada jurisprudencia, en donde ha puesto la defensa del bosque y de las especies amenazadas por encima de cualquier consideración de índole económica.

Señores Magistrados: Les recuerdo [recordamos] que el pueblo costarricense, en su gran mayoría, ha repudiado con gran indignación la destrucción del bosque por parte de la empresa minera, con la aprobación irresponsable del Poder Ejecutivo. Recuerden, estimables Magistrados y Magistrada, que la defensa de nuestros bosques es tarea de todos los costarricenses, aunque estos se ubiquen en propiedad privada. TODOS ESTAMOS PENDIENTES DE SUS ACTUACIONES EN ESTE CASO.

Les pido [pedimos] que NO NOS DEFRAUDEN. Como funcionarios públicos que son, les estamos vigilando y examinando de cerca sus gestiones.

Por otra parte, existen DOS SOLICITUDES HECHAS POR LOS PROMOVENTES de este Recurso de Amparo, que a la fecha, después de más de cinco meses, no han sido resueltos y pido [pedimos] que esta Sala se pronuncie al respecto, DANDOLES RESPUESTA POSITIVA.

Me [nos] refiero [referimos], en primer término, a la solicitud de suspensión de la tramitación de este Recurso de Amparo, con el fin de darle la oportunidad a los recurrentes Heidi Murillo Quesada, en nombre de la FEDERACIÓN COSTARRICENSE DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (FECON) y al señor Diputado de la Republica, JOSE MERINO DEL RIO, para que planteen la correspondiente ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD contra la definición de “conveniencia nacional” contenida en el articulo 2 del Decreto Ejecutivo 25721-MINAE del 17 de octubre de 1996 y sus reformas, que es el Reglamento a la Ley Forestal.

La segunda gestión se refiere a la solicitud del recurrente Araya Sibaja, para lo siguiente:

1. Que se ordene un PERITAJE, debiéndose nombrar un grupo interdisciplinario, que dictamine si los beneficios sociales del Proyecto Minero Crucitas son o no mayores que los costos socio-ambientales de realizar dicha actividad (relación costo-beneficio). Esto es necesario para verificar el interés publico y la conveniencia nacional de dicho proyecto, según lo exige el ordenamiento jurídico.

2. Que dentro de ese PERITAJE se le consulte al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, si la realización de un tajo de minería de oro a cielo abierto constituye técnicamente hablando una edificación o infraestructura. Ello para los efectos del artículo 19 inciso b de la Ley Forestal.

3. Que se lleve a cabo una INSPECCION JUDICIAL en el área de la comunidad de Crucitas de Cutris, San Carlos, específicamente en el lugar exacto donde se pretende desarrollar el proyecto minero, a efecto de determinar que efectivamente se trata de un lugar de anidación de la lapa verde,suficientemente poblado de almendro amarillo y no simplemente de un lugar de paso de esa ave, como lo pretende el Exministro Dobles.

4. Que con el propósito de determinar la existencia de anidación de lapa verde en los árboles de almendro amarillo que circundan la comunidad de Crucitas de Cutris, específicamente el área donde se pretende realizar el proyecto minero, se evacue la prueba testimonial de los señores GUILLERMO HERRERA MATAMOROS y ALFREDO ARIAS ELIZONDO, ambos mayores, casados, agricultores y vecinos de Crucitas de Cutris de San Carlos.

5. Que de conformidad con los artículos 10 y 46 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, se realice una AUDIENCIA ORAL para permitirles a los recurrentes explicar y sustentar, de viva voz, los argumentos que sostienen los recursos. Esta solicitud se basa en que la Corte Suprema de Justicia promueve la participación ciudadana en la administración de justicia y la oralidad como principio rector de los trámites judiciales.

REITERAMOS: NO PUEDE SER POSIBLE QUE ESTA SALA VAYA RESOLVER ESTE RECURSO SIN QUE ANTES SE LES PERMITA A LOS RECURRENTES LLEVAR ADELANTE TODAS ESTAS GESTIONES TAN IMPORTANTES A EFECTO DE MEJOR RESOLVER ESTA CAUSA.

Lugar y fecha.

Nombre, Cédula y Firma.

Fuente: Informa-tico. com
Por Irene González Chen