Discurso presidencial y gripe porcina

Sin embargo, llama la atención que quien debería tener una visión más clara de la situación, quien debería ser el conductor de la política pública, el “capitán” que orienta el barco en las aguas procelosas de la crisis, es quien mira las cosas con menor realismo.

El presidente Arias dijo en su discurso: “han sido muchos los logros obtenidos, pero más grandes han sido los infortunios que hemos sabido evitar. A veces los gobiernos son muy buenos por lo que hacen, pero son aún mejores por lo que evitan. Si esta crisis no nos ha golpeado con mayor dureza, ha sido precisamente porque hemos sabido adoptar a tiempo las decisiones correctas”.

¿Adoptar a tiempo las decisiones correctas? ¿En verdad el señor Presidente cree que adoptó a tiempo las medidas necesarias? Habló de “vacas flacas” en abril de 2008 y en mayo, en la propia Asamblea, señaló que “oscuros nubarrones nos acechaban”, pero no fue sino hasta finales de enero de este año, es decir, diez meses después, que presentó un conjunto de medidas que apiló en lo que denominó el Plan Escudo, que son insuficientes y pocas se están ejecutando.

¿Es esta la forma en que verdaderamente el Presidente ve las cosas? ¿Realmente considera que actuó de manera oportuna; que el gobierno tomó a tiempo las previsiones necesarias para mitigar los efectos de la recesión?

Luego el Presidente señaló en su Informe que: “la evidencia demuestra, que juntos, hemos logrado que Costa Rica sea uno de los países latinoamericanos que mejor han lidiado con las consecuencias de esta crisis mundial”.

¿Será acaso que el Presidente no lee los estudios económicos sobre la situación de Costa Rica? La Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) ha dicho que nuestro país será la tercera nación de Latinoamérica más golpeada por la crisis, después de México y Brasil. ¿Es congruente esta evidencia con el decir presidencial?

A eso se agrega que en nuestra región somos los que estamos en peor situación. Los otros países centroamericanos van a sufrir reducciones en sus tasas de crecimiento, pero se proyecta que tendrán aumentos en la producción. En Costa Rica, en cambio, el Banco Central estima que la variación del Producto Interno Bruto será igual a cero, y lo más probable es que tenga signo negativo, es decir, que habrá un retroceso en la producción nacional.

Frente a estos hechos ¿cómo puede afirmar el Presidente, de cara a los legisladores y a todos los costarricenses, que el gobierno ha lidiado acertadamente con la crisis?

Durante su alocución el mandatario también se refirió a la influenza porcina, que exige atención especial por parte de las autoridades sanitarias nacionales. Sin duda esta enfermedad tiene repercusiones serias en nuestro país, entre otras, en la dimensión económica.

Tras cuernos, palos, diría mi abuela. El sector turismo, que está muy golpeado por la recesión, será el más afectado por la gripe. La reducción en los viajes incidirá negativamente. ¿Algún plan para apoyar, especialmente a las pequeñas empresas costarricenses?

Pero volviendo al discurso presidencial, acabo de recordar otra frase de mi abuela cuando de niño yo le decía alguna mentirilla. Ella me preguntaba sonriendo, ¿y usted se cree lo que me está diciendo?

05/05/2009

Gobierno de Venezuela inauguró planta farmacéutica para consolidar independencia




Hugo Cháves, Presidente de Venezuela

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, inauguró este domingo la planta de producción del Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas, (SEFAR), en el Distrito Capital, espacio desde el cual se desarrolla su programa dominical “Aló Presidente”.

La planta que fue creada en 1993, se encontraba paralizada y fue abandonada por anteriores administraciones que la descuidaron y no se preocuparon por invertir en ella, de lo que resultó su incapacidad para producir.

Hoy en día, ha reiniciado sus funciones con 64 personas y todas las normativas de seguridad y calidad.

El jefe de Estado venezolano expresó que su visita a las instalaciones de la fábrica, se debe a la inauguración de la misma “donde comenzamos ahora a elaborar medicamentos de alta calidad como nunca antes ocurrió en Venezuela”.

Agregó además que también se fabricarán medicamentos como la insulina, antibióticos, jarabes y antirretrovirales, a precios solidarios, para la población venezolana y también para los países miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Se prevé que la producción de insulina beneficiará a casi 52 millones de personas.

Se estima que en dos semanas, la fábrica comience su producción, cuya materia prima procede de la India, China, Suecia y Alemania. El Gobierno señaló que se dispondrá a generar la materia prima en la nación latinoamericana.

El presidente Chávez subrayó que la misión del proyecto es garantizar al pueblo el derecho a la salud y a la vida, “no solo para quien lo puede pagar, como en el capitalismo que si puedes pagar te garantizan todo”.

“El capitalismo que convierte a todo en mercancía. Los socialistas debemos desmercantilizar el mundo, humanizarlo. El capitalismo destroza la vida y la naturaleza y lleva al hombre a vivir deshumanizado”, indicó Chávez.

Chávez recordó que muchos decesos en el mundo son producto del mercadeo capitalista de los medicamentos, donde el costo de venta está muy por encima de la producción, por tal motivo el mandatario venezolano informó que las medicinas distribuidas al pueblo “no se tratarán como mercancía”.

“El capitalismo que convierte a todo en mercancía. Los socialistas debemos desmercantilizar el mundo, humanizarlo. El capitalismo destroza la vida y la naturaleza y lleva al hombre a vivir deshumanizado”, indicó Chávez.

Citando a Albert Einstein, Chávez agregó que para construir el socialismo se requiere solucionar problemas sumamente complejos, uno de ellos es que dentro de esa armonización entre el tiempo histórico y tiempo humano, es necesario presentar de manera objetiva y clara al colectivo social, que es Venezuela, nuestra alternativa radical socialista.

El recorrido oficial por las instalaciones del complejo ubicado en la parroquia Macarao, Municipio Libertador, en el Distrito Capital, estuvo encabezada por el presidente Chávez, el ministro del Poder Popular para la Salud y Protección Social, Jesús Mantilla; la viceministra de Redes de Salud Colectiva, Nancy Pérez; la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría, el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez; y Aristóbulo Isturiz, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

El ministro de Salud, Jesús Mantilla, aprovechó la oportunidad para anunciar la construcción de un complejo industrial de elaboración de medicamentos en Guacara, estado Carabobo (sur de la capital).

“Ya tenemos el terreno de 20 hectáreas, donde se construirá el gran complejo de producción de medicamentos, que tendrá la capacidad de abastecer a todos los países de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba)”, afirmó Mantilla.

Con respecto a la influenza A, Chávez envió condolencias y solidaridad a los pueblos de los países más afectados, como México y Estados Unidos, y afirmó, que esta situación golpea no sólo a los enfermos sino a todo el pueblo en su integridad.

“Todo el mundo está en riesgo pero nosotros estamos batallando duro para prevenirnos”, afirmó. Asimismo felicitó a todo el equipo del Ministerio de Salud en la batalla que están llevando a cabo. Recordó que hay un despliegue increíble en los aeropuertos, puertos y fronteras vacunando a todo el mundo.

En busca de una nueva Ley de radiodifusión

El camino para promover una nueva, adaptada y más completa Ley de Radiodifusión continúa mediante debates, charlas y propuestas que involucran a los miembros de la comunidad en busca de un consenso.

Desde el lunes 30 de marzo, se realizan los Foros Participativos de Consulta Pública para debatir la propuesta del proyecto denominado Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. (Ver: _“Debatir para quebrar los silencios”. APM 19/04/2009)

Dicho debate dará como resultado que el proyecto en cuestión -originado por el *Comité Nacional de Radiodifusión (Comfer)*– sea presentado ante el Congreso de la Nación para la consumación de una normativa que considere los cánones democráticos, tienda a la pluralización de los medios, se adapte a las nuevas tecnologías y, sobre todo, rompa con las estructuras de la dictadura con la que fue creada la vigente.

La construcción de esta nueva Ley se plantea como una cuestión de suma urgencia e importancia debido a que la normativa vigente ha quedado obsoleta ante las transformaciones que ha sufrido el ámbito de los medios de comunicación en estos últimos tiempos.

Los efectos negativos producidos por la añeja y vigente Ley de Radiodifusión han sido muchos y variados. Estos no sólo fueron consecuencia de las disposiciones de la dictadura sino también de los sucesivos cambios que los gobiernos neoliberales de los 90 han introducido en ella provocando un empeoramiento de la situación de las comunicaciones en Argentina. (Ver: _“Surgen nuevos desafíos para los medios públicos”. APM 18/04/2009)

Es así como la actualidad encuentra: una industria cultural nacional desvastada ante la importación masiva de productos extranjeros; un conjunto de medios monopolizados por grandes grupos económicos en detrimento de la pluralidad y la participación popular en el acceso a la información; trabajadores de la comunicación que también han sido victimas de la flexibilización de los últimos años; entre otras cuestiones de gran relevancia.

Por estos motivos y para irrumpir definitivamente sobre los rezagos del proceso militar, el debate debe continuar para generar modificaciones en las estructuras, principios y objetivos que comandan las comunicaciones en Argentina. Para ello, es primordial la participación de la ciudadanía toda.

No obstante, dicha participación debe hacerse de manera conciente e informada. Por este motivo, desde APM le brindamos a usted, lector/a, algunas pautas y claves para analizar, entender y generar su propia posición con respecto al proyecto iniciado por profesionales de la comunicación.

A continuación, una serie de preguntas y respuestas tendientes a contribuir al esperado consenso y la consecuente sanción de la Ley:

¿Cómo se pretendería abrir un marco de pluralidad en las comunicaciones en Argentina?

La nueva Ley planteará que toda persona tiene derecho a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin tener que transitar por ningún tipo de censura previa.

Esta práctica del derecho a la libre expresión tendría lugar a través de la radio y la televisión, en el marco del respeto a las premisas democráticas y los derechos humanos reconocidos internacionalmente.

Para garantizar esto, se promovería un sistema de “acceso equitativo a la operación de plataformas de transmisión para todos los prestadores, sean estos de gestión estatal, de gestión privada con fines de lucro y de gestión privada sin fines de lucro”. Asimismo, de deberá contar con una serie de requisitos para acceder a la prestación de un servicio comunicacional.

El derecho a la libre expresión así como el valor que posee el derecho a ser informado y participar de los soportes audiovisuales como actividad social y de interés público, serían salvaguardados por el Estado, siendo esto una de las obligaciones del mismo para con los ciudadanos.

Esta protección garantizaría la autonomía de las personas producto del libre acceso a la información y la conformación de una cultura popular que vaya más allá de los conceptos empresariales en que se basan actualmente los servicios audiovisuales. Esto es uno de los pilares de la democracia moderna.

A su vez, la nueva Ley respondería a los mandatos internacionales tales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos y demás tratados incorporados en la Constitución Nacional.

Se buscaría primordialmente generar aportes al desarrollo social, cultural y educativo de la población a través de la importancia que la comunicación posee en estos aspectos.

¿Sería garantizada la independencia de los medios de comunicación?

El proyecto establece que se impediría cualquier forma de presión, censura, ventajas o castigos a los comunicadores, trabajadores de la comunicación y empresas o instituciones prestadoras de servicios audiovisuales.

En este sentido, sería respetada la función de sus opiniones, la línea informativa o editorial de cada uno de estos actores de la comunicación, con el fin de garantizar el respeto al estado de derecho democrático y a los derechos humanos, así como en el punto anterior.

A su vez, se prohibiría la asignación arbitraria o signada por intereses desiguales de publicidad oficial, créditos oficiales o prebendas a los diversos medios de comunicación.

Esto permitiría la ampliación de la participación de los sujetos en las actividades audiovisuales. Consecuentemente, el pluralismo sería una de las premisas principales de esta Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

¿Qué efectos producen los monopolios y oligopolios según el proyecto?

La constitución de monopolios u oligopolios en el ámbito de las comunicaciones presenta diversos efectos nocivos en cuanto a la constitución de la pluralidad en el acceso a los servicios audiovisuales, el acceso a la información, la libertad de expresión y el pleno ejercicio de la cultura. En definitiva, estas concentraciones económicas y mediáticas van en detrimento de los fundamentos democráticos.

En este sentido, el proyecto establece que el Estado debería promover normas antimonopólicas que regulen la propiedad y el control de los servicios de radiodifusión. Esto se realizaría a través de la limitación de la concentración de licencias y la multiplicidad de las mismas para contrarrestar los efectos de los monopolios que actualmente rigen los medios de comunicación.

El objetivo final sería permitir el ingreso de nuevos actores en el ámbito de las comunicaciones, a través de la libre apertura del mercado, evitando – de esta manera – la creación de monopolios.

“Quien preste servicios públicos será un actor importante en el área de las comunicaciones audiovisuales, pero deberá actuar en un marco que garantice a los usuarios la posibilidad de opción, por ello se le exige a estos nuevos actores el no incurrir en prácticas anticompetitivas”.

¿Quiénes no podrían tener acceso a las licencias?

De acuerdo a lo que propone el proyecto de ley, no podrían ser titulares de licencias de servicios de radiodifusión los siguientes actores sociales:

– Integrantes de sus órganos directivos; – quienes ocupen cargos electivos oficiales nacionales, provinciales o municipales; – funcionarios públicos de los distintos poderes; – miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad; – aquellos sujetos que hayan tenido participación comprometida con violaciones a los derechos humanos.

¿Cuáles serían las medidas a adoptar en cuanto a los contenidos audiovisuales nacionales?

El artículo 136 del proyecto le otorga al Poder Ejecutivo Nacional la función de implementar políticas públicas estratégicas para la promoción y defensa de la industria audiovisual nacional. A su vez, se adoptarían diversas medidas en cuanto a los contenidos que ésta debe fomentar:

Se debería pretender la capacitación de los sectores públicos sobre la importancia de la creación de valor en cuanto a la diversidad cultural y sus expresiones y no sólo a nivel empresarial y promover la actividad de productores que se inicien en la actividad audiovisual y líneas de acción destinadas a fortalecer la sustentabilidad estratégica y competitividad del sector.

A su vez, el Poder Ejecutivo debería hacer que la industria audiovisual nacional facilite el acceso a la información y la tecnología y desarrollar coproducciones internacionales que permitan producir más televisión y radio de carácter educativo, cultural e infantil.

Para ello, se llevaría a cabo la creación de un Fondo de Fomento Concursable para Producción de Programas de Televisión de Calidad para Niños, Niñas y Adolescentes.

Conocer las propuestas de este proyecto es esencial para poder participar del mismo como actores sociales y contribuir a los procesos democráticos que tienen como fin romper con las estructuras dictatoriales que aún coexisten en Argentina.

Esta participación se puede llevar a cabo a través de la presencia en los Foros o enviando propuestas referidas al contenido del proyecto a la siguiente dirección: proyectodeley@comfer.gov.ar

Para mayor información visitar el portal electrónico del Comfer: Aquí

Fuente: APM, Agencia Periodística del Mercosur
http://www. prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=4305

Mentiras y verdades de la gripe porcina: El montaje mediático terrorista

Con la irrupción de la epidemia de fiebre porcina en México, la sociedad global, pero en forma especial sus sectores empobrecidos y dependientes, pasó a ser víctima de un múltiple ataque. Contra ella se dirigen no sólo la enfermedad y sus eventuales consecuencias devastadoras, sino también los intereses de los gigantes transnacionales de la explotación agropecuaria, la banca y los laboratorios, y sus socios funcionales, los consorcios mediáticos corporativizados. Por supuesto, en esa red también juegan un papel destacado muchos gobiernos y organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El jueves 30 de abril, un canal de la TV por cable de Argentina (C5N) difundió datos que volverían a mencionarse en las horas siguientes: la inmensa mayoría de los casos que a nivel global fueron identificados como afecciones de fiebre porcina no estarían confirmados como tales y el número de victimas fatales por ese mal –también a escala mundial- no habría superado los 12.

Los periodistas del programa fundaban sus afirmaciones en diversas fuentes internacionales y cruzaron miradas de asombro. Un funcionario del área salud de la provincia de Buenos Aires la más poblada de este país no confirmaba ni desmentía los datos. Luego esos mismos periodistas comentaron (y se preguntaron) entonces todo lo que se viene afirmando desde los medios de comunicación podría ser inexacto y por consiguiente carecer de credibilidad, cómo puede ser que suceda algo así.

Interesante reacción si no fuese que la respuesta y la responsabilidad justamente corresponden a quienes se asombran y lanzan la pregunta.

Es evidente que la conducta de ese canal argentino y lo mismo podría decirse de todas la cadenas concentradas de la TV global están abocadas, desde hace días, a una actitud de machaque constante, construyendo así a una suerte de escenario más destinado a la creación de terror que al establecimiento de un programa de comunicación orientado a la movilización social preventiva.

A principios de la semana pasada, altos funcionarios de la OMS, con impronta gestual de tragedia, desde sus poltronas anunciaban que la pandemia entraba en altera fase cinco de las seis previstas. Pese a ello, horas después, la Unión Europea (UE) informaba que no suspendía sus vuelos hacia México, medida que había sido adoptada como mayores o menores niveles de intensidad en varios países.

En forma casi simultánea, los medios de comunicación informaron que la gripe porcina no se llama gripe porcina sino influenza tipo A, una decisión que, más allá de las precisiones del lenguaje técnico científico, encierra interesantes connotaciones semánticas: se extirpan los sentidos que apuntan a la producción pecuaria de cerdos y quizá también aquellos que comenzaron a circular bajo la denominación gripe de América del Norte.

Después, sobre el último fin de semana, la OMS relativizó sus dichos anteriores. Reconoció que habían muerto 17 personas y que miles de casos aun no estaban confirmados como tales.

Interesante resulta subrayar lo que afirmó el 2 de mayo la revista electrónica Rebelion: la OMS declaró la pandemia en nivel cinco de un total de seis, pero sin embargo no se declara la verdadera pandemia que amenaza a los pobres del planeta:

Cada minuto muere un niño por SIDA

Cada 5 minutos muere un niño por falta de atención médica

Cada 8 segundos muere un niño por agua contaminada

Cada 3 segundos muere un niño por hambre y desnutrición

Cada segundo muere un bebé recién nacido por falta de atención médica; y de los sobrevivientes: dos millones de niños mueren por problemas neonatales, 1,6 millones por diarreas y 1,4 millones por neumonías, lo que significa que cada año 11 millones de jóvenes mueren antes de la pubertad

Cada minuto muere una mujer embarazada por falta de atención médica; y cada año 530 mil mujeres embarazadas mueren por desnutrición.

Cada año hay 133 millones de nuevos nacimientos en el mundo, de los cuales 14 millones son nacimientos prematuros, 4 millones con malformaciones congénitas y 13 millones mueren por falta de incubadora.

100 millones de niños son explotados en la prostitución infantil

El 32 por ciento de las niñas menores de 15 años son embarazadas, de cuyos nacimientos el 55 por ciento surgen los futuros delincuentes de la sociedad

177 millones de niños sufren retraso en su crecimiento por desnutrición y 2 de cada 7 niños sufren retardo mental por desnutrición

El 80 por ciento de toda la sangre para las transfusiones que se comercializan en el planeta son vendidas por los pobres a 10 centavos de dólar el litro

Anualmente se realizan 200 mil trasplantes de riñón, 100 mil de corazón, 1 millón de corneas, 300 mil médulas, 5 mil hígados, 2 millones de piel y 100 mil de pulmones; cuyos órganos en un 90 % provienes de los países pobres, donde el imperio económico instala hospitales “gratuitos” para extraerlos de los pobres los órganos que demandan las clínicas privadas del planeta

El 70 por ciento de los órganos trasplantados a los niños ricos del mundo les fueron extraídos a los niños pobres que son secuestrados en Brasil, Nigeria y México

Es lícito entonces que los no expertos, es decir más del 99,9 por ciento de la población mundial, la misma que estaría expuesta al contagio de fiebre porcina, se pregunte…

¿Qué está sucediendo?

Algunos colegas, como es el caso Mike Davis, pueden ayudarnos a encontrar respuestas. En el artículo La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria, publicado la semana pasada en SinPermiso (www.sinpermiso.info) dice que la gripe porcina mexicana, una quimera genética probablemente concebida en el cieno fecal de una gorrinera industrial, amenaza súbitamente con una fiebre al mundo entero. Los brotes en la América del Norte revelan una infección que está viajando ya a mayor velocidad de la que viajó con la última cepa pandémica oficial, la gripe de Hong Kong en 1968.

Davis es autor del libro El monstruo llama a nuestra puerta (Ediciones El Viejo Topo, Barcelona, 2006). En ese trabajo alertó sobre el peligro de una gripe aviar pandémica de alcance mundial. Ahora, en el artículo que estamos citando explica cómo la gran industria pecuaria globalizada sentó las bases para el brote de gripe porcina en México.

Desde las primeras muertes por H5N1 en 1997, en Hong Kong, la OMS, con el apoyo de la mayoría de administraciones nacionales de sanidad, ha promovido una estrategia centrada en la identificación y el aislamiento de una cepa pandémica en su radio local de brote, seguidos de una masiva administración de antivirales y si disponibles vacunas a la población.

Una legión de escépticos ha criticado ese enfoque de contrainsurgencia viral (…). Pero el mito de una intervención audaz, preventiva (y barata) contra la gripe aviar ha resultado valiosísimo para la causa de los países ricos que, como los Estados Unidos y el Reino Unido, prefieren invertir en sus propias líneas Maginot biológicas, antes que incrementar drásticamente la ayuda a los frentes epidémicos avanzados de ultramar.

Tampoco ha tenido precio este mito para las grandes transnacionales farmacéuticas, enfrentadas en una guerra sin cuartel con las exigencias de los países en vía de desarrollo empeñados en exigir la producción pública de antivíricos genéricos clave como el Tamiflu patentado por Roche (…).

Tal vez no sea sorprendente que México carezca tanto de capacidad como de voluntad política para gestionar enfermedades avícolas y ganaderas, pero ocurre que la situación apenas es mejor al norte de la frontera (Estados Unidos) en donde la vigilancia se deshace en un desdichado mosaico de jurisdicciones estatales y las grandes empresas pecuarias se enfrentan a las regulaciones sanitarias con el mismo desprecio con que suelen tratar a los trabajadores y a los animales. (…).

Lo paradójico de esta gripe porcina es que, aun si totalmente inesperada, había sido ya pronosticada con gran precisión. Hace seis años, la revista Science consagró un artículo importante a poner en evidencia que, “tras años de estabilidad, el virus de la gripe porcina de la América del Norte ha dado un salto evolutivo vertiginoso”(…).

Los investigadores entrevistados por Science (…) urgían a la creación de un sistema oficial de vigilancia para la gripe porcina: admonición, huelga decirlo, a la que prestó oídos sordos un Washington dispuesto entonces a tirar miles de millones de dólares por el sumidero de las fantasías bioterroristas.

¿Qué provocó tal aceleración en la evolución de la gripe porcina? Hace mucho que los virólogos están convencidos de que el sistema de agricultura intensiva de la China meridional es el principal vector de la mutación gripal: tanto de la “deriva” estacional como del episódico “intercambio” genómico. Pero la industrialización granempresarial de la producción pecuaria ha roto el monopolio natural de China en la evolución de la gripe. El sector pecuario se ha visto transformado en estas últimas décadas en algo que se parece más a la industria petroquímica que a la feliz granja familiar que pintan los libros de texto en la escuela (…). En 1965, por ejemplo, había en los EEUU 53 millones de cerdos repartidos entre más de un millón de granjas; hoy, 65 millones de cerdos se concentran en 65.000 instalaciones. Eso ha significado pasar de las anticuadas pocilgas a ciclópeos infiernos fecales en los que, entre estiércol y bajo un calor sofocante, prestos a intercambiar agentes patógenos a la velocidad del rayo, se hacinan decenas de millares de animales con más que debilitados sistemas inmunitarios (…).

El año pasado, una comisión convocada por el Pew Research Center publicó un informe sobre la “producción animal en granjas industriales”, en donde se destacaba el agudo peligro de que “la continua circulación de virus (…) característica de enormes piaras, rebaños o hatos incremente las oportunidades de aparición de nuevos virus por episodios de mutación o de recombinación que podrían generar virus más eficientes en la transmisión entre humanos”. La comisión alertó también de que el promiscuo uso de antibióticos en las factorías porcinas –más barato que en ambientes humanos- estaba propiciando el auge de infecciones estafílocóquicas resistentes, mientras que los vertidos residuales generaban brotes de escherichia coli y de pfiesteria (el protozoo que mató a mil millones de peces en los estuarios de Carolina y contagió a docenas de pescadores…).

Es el dinero, siempre el dinero

Por su parte, y también la semana pasada, el diario La Jornada, de México, sostuvo que, en ese país, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, en Veracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó a 60 por ciento de la población de La Gloria, hecho informado por La Jornada en varias oportunidades, a partir de las denuncias de los habitantes del lugar. Desde hace años llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades por sus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe “común”. Por las dudas, no hicieron análisis para saber exactamente de qué virus se trataba.

El artículo, escrito por Silvia Ribeiro, añade: ya en la epidemia, son también trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales. El gobierno anunció que tenía un millón de dosis de antígenos para atacar la nueva cepa de influenza porcina, pero nunca informó a qué costo.

Los únicos antivirales que aún tienen acción contra el nuevo virus están patentados en la mayor parte del mundo y son propiedad de dos grandes empresas farmacéuticas: zanamivir, con nombre comercial Relenza, comercializado por GlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca comercial es Tamiflu, patentado por Gilead Sciences, licenciado en forma exclusiva a Roche. Glaxo y Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y, al igual que con el resto de sus fármacos, las epidemias son sus mejores oportunidades de negocio.

Con la gripe aviar, todas ellas obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nueva epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de Glaxo 6 por ciento, y esto es sólo el comienzo.

Otra empresa que persigue este jugoso negocio es Baxter, que solicitó muestras del nuevo virus y anunció que podría tener la vacuna en 13 semanas. Baxter, otra farmacéutica global (en el lugar 22), tuvo un “accidente” en su fábrica en Austria en febrero de este año. Le envió un producto contra la gripe a Alemania, Eslovenia y la República Checa, contaminado con virus de gripe aviar. Según la empresa, “fueron errores humanos y problemas en el proceso”, del cual no puede dar detalles, “porque tendría que revelar procesos patentados”.

Alfredo Jalife-Rahme, también de La Jornada, escribió: llama poderosamente la atención la omnisciencia del Pentágono, el FMI y el Foro Económico Mundial de Davos sobre el esparcimiento de los virus. Hace 13 años se publicó un estudio Air Force 2025 en cuyo capítulo cinco se presenta un cronograma con una “historia plausible” donde en 2009 la influenza aniquilaría a 30 millones de personas (INFOWARS, 5/3/09).

El resucitado FMI, nuevo redentor del mundo (según la cumbre londinense del G-20), hace tres años estimulaba a la comunidad empresarial neoliberal a “desarrollar planes de emergencia” para lidiar con la pandemia de, en ese momento, fiebre aviar global (VOA, 13/3/06). Al parecer, la plutocracia neoliberal mexicana y sus ineptas autoridades sanitarias (Breitbart.com, 27/4/09), tan supeditadas a los lineamientos del FMI, no leyeron su aviso visionario.

La “misteriosa” (The Economist dixit) influenza mixta de triple cepa (porcina, aviar y humana), genéticamente originaria de EU y que extrañamente se brincó las trancas interespecies, obliga a plantear la hipótesis adicional de un “accidente” de laboratorio híbrido: militar y privado.

En forma no menos omnisciente, el Comité para Mejorar la Situación del Mundo”, del Foro Económico Mundial de Davos, en sus reportes anuales sobre los “riesgos globales” (específicamente el de 2007, patrocinado por Citigroup, la aseguradora Swiss RE, la financiera Marsh & McLennan Companies y el Centro de Riesgo de la Escuela Wharton) correlaciona la simultaneidad de la crisis financiera global y la crónica de una pandemia anunciada con la “reacción violenta (backlash) contra la globalización”, lo que “provocaría un incremento del militarismo y las tendencias autoritarias que reconfigurarían la geopolítica global”. ¿De dónde nace tanto interés extra curricular de los banqueros y financieros neoliberales, es decir, la fauna más misántropa del planeta, por los “riesgos globales”?

¿Y los señores de la guerra?

En tanto, el 29 de abril pasado un reporte de Telesur sostuvo que una investigación periodística hecha por la organización Pacífica, con sede en Estados Unidos, asegura que dentro de la difícil situación que vive el mundo por causa de la gripe porcina, existen manos que pudieran haberla usado como arma biológica o como negocio para beneficio de políticos de ese país.

Un informe del periodista de origen mexicano Fernando Velázquez, productor del programa radial Informe Pacífica, hace mención de un artículo de la investigadora norteamericana Lori Price, titulado “La gripe acaba con los memos de la tortura”, donde asegura que la influenza porcina fue fabricada probablemente en laboratorios militares de Estados Unidos, y ha acabado con la noticia de los memos sobre la tortura ordenada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) contra prisioneros en Guantánamo, Abu Ghraib, y cárceles secretas.

Toma como referencia al periodista estadounidense Ralph Schoenman, productor del programa radial “Taking Aim” de Nueva York. Schoenman afirma que los laboratorios militarizados a lo largo de Estados Unidos han estado perfeccionando armas biológicas con los virus porcino, aviar, el asiático y otras enfermedades para las que no hay respuesta inmunológica.

Velázquez recuerda el libro* “Matando la esperanza”*, donde el norteamericano William Bloom describe que en 1971 la central de inteligencia proveyó a exiliados cubanos con un virus que causa fiebre porcina africana. Seis semanas después, un brote de la enfermedad obligó al gobierno de ese país antillano a sacrificar a medio millón de puercos. Diez años después la población fue atacada por una epidemia de dengue transmitida por mosquitos, que se extendió por la isla enfermando a más de 300 mil personas y matando a 158 (de los que más de un centenar eran niños menores de 15 años).

Reporta también que documentos desclasificados en 1956 y 1958 revelan que el ejército estadounidense crió grandes cantidades de mosquitos en La Florida y en Georgia para ver si los insectos podían ser usados como armas diseminando enfermedades, y que en 1969 más de 500 estudiantes de 36 países se graduaron en cursos sobre guerra epidemiológica en la escuela de química del ejército en Fort McClellan en Alabama.

Al parecer los dividendos pararían directamente a manos de los laboratorios Gilead Sciences Inc. dirigidos por Donald Rumsfeld, ex secretario de Defensa de EE.UU., que tienen los derechos sobre el fármaco “Tamiflu”, que se está vendiendo como remedio para la gripe y que ya hizo una recaudación billonaria con la gripe aviar.

Algo más sobre los medios. Dengue y soja

La irresponsabilidad de las corporaciones mediáticas en situaciones de alertas sanitarios no tiene límites. En medio del estallido de la gripe porcina, un periodista del ya mencionado canal de cable C5N preguntó a un médico, con toda soltura: ¿acaso es peligroso comer jamón?

El entrevistado no pudo ocultar su azoramiento y demoró unos cuantos segundos en contestar que no. Cuando estaba a punto de pedir por favor que no se digan disparates, el ilustre comunicador, por supuesto, cambió de tema.

En la últimas semanas, los grandes medios habían dedicado su agenda en forma casi exclusiva al brote de dengue que se registra en este país – en medio de la confusión informativa que impera no se sabe con certeza el número exacto de personas afectadas; la cifra superaría los 20.000-, desplegando el mismo criterio editorial que el utilizado para referirse a la epidemia de gripe porcina. Sólo le daban descanso a la enfermedad del mosquito para poner en caja de resonancia cuanto hecho de crónica roja tuviese lugar y para criticar al gobierno nacional, por lo que hace o no hace, por lo que dice o no dice.

Una de las técnicas desinformativas más utilizadas por los medios corporativos argentinos es darle relevancia a voces sin representación y hasta absolutamente desconocidas hasta ese momento. Un ejemplo fue la repentina aparición de una ONG sin antecedentes, Médicos Sin Banderas. La preside un economista y trataron de instalarla primero en ocasión de la irrupción local del dengue y luego con motivo del caso gripe porcina.

En su edición del pasado fin de semana, el semanario Veintitrés dio cuenta de esa organización y de su principal portavoz, Ariel Umpierrez: tuvo un paso por Médicos en Catástrofe pero allí lo denunciaron por manejos irregulares de 250 mil dólares donados por la ONU; luego apareció vinculado al empresario y político de derecha Ramón Puerta y a los propios ex presidentes Carlos Menem y Eduardo Duhalde. En la actualidad figura entre los convocados por la opositora Coalición Cívica, que encabeza Elisa Carrió, famosa por sus apreciaciones apocalípticas, por reconocer que se comunica con la Virgen y por ser una ferviente crítica del actual gobierno, con posiciones que van desde la más ramplona derecha hasta una verdadera fiebre de delirios acusatorios.

Por supuesto, ninguno de los oligopolios de la palabra y la imagen le prestaron atención al tema sí resaltado el 26 de abril pasado por el diario argentino Página 12: Un trabajo reciente del ingeniero agrónomo Alberto Lapolla vincula la epidemia de dengue con la sojización. Desde hace años se advierte una invasión de mosquitos de las especies Aedes y Culex en lugares del país y épocas del año inhabituales, como la pampa húmeda mucho más allá del verano.

En 2008, la invasión se extendió hasta mayo, pese al descenso de la temperatura. Ya en 2007 y 2008 hubo casos de fiebre amarilla en Bolivia, Paraguay, Brasil y el Norte argentino, que entonces se adjudicaron a viajeros, porque es confortable pensar que el mal siempre viene de afuera. Con la epidemia de dengue de este año se hizo evidente que la invasión incluía al temible Aedes aegypti, vector de la fiebre amarilla y el dengue.

El estudio de Lapolla señala la equivalencia del mapa de la invasión mosquitera con el de la República Unida de la Soja, según la definición de la multinacional Syngenta: Bolivia, Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, donde el poroto transgénico de Monsanto se fumiga con el herbicida glifosato, y sus compañeros de ruta, 2-4-D, Atrazina, Endosulfán, Paraquat, Diquat y Clorpirifós.

Todos los venenos mencionados “matan peces y anfibios, sapos, ranas, escuerzos, etc., es decir los predadores naturales de los mosquitos, de los que se alimentan tanto en su estado larval como de adultos”. Esto se comprueba en “la casi desaparición de la población de anfibios en la pradera pampeana y en sus cursos de agua principales, ríos, arroyos, lagunas y bosques en galería, así como el elevado número de peces que aparecen muertos o con deformaciones físicas y graves afectaciones en su capacidad reproductiva”, como han informado reiterados estudios e investigaciones.

A esto debe sumarse la deforestación en las áreas boscosas y de monte del Noreste y el Noroeste, que destruyó su equilibrio ambiental, “liquidando el refugio y hábitat natural de otros predadores de los mosquitos, lo cual permite el aumento descontrolado de su población”.

Hace dos semanas visitó la Argentina la periodista francesa Marie-Monique Robin para la presentación de su libro El mundo según Monsanto, recién traducido al castellano. La ministra de Salud Graciela Ocaña la invitó a conversar, pero no pudo asistir a la cita porque fue llamada desde la presidencia por la irrupción de la epidemia de dengue. En su lugar, la audiencia se realizó con el secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias, Licenciado Alberto Hernández. “Fue muy simpático y amable, pero no tenía la menor idea del tema. Al punto que me preguntó por qué había tantas fumigaciones”, fue el azorado comentario de la investigadora.

Interrogantes, dudas, sospechas y certezas. ¿Las victimas? Siempre son (somos) los mismos.

Fuente: APM Agencia Periodística del Mercosur
http://www. prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=4309

03|05|2009

¿Es el virus de la gripe porcina, una mezcla mortal sintetizada en un laboratorio?

Más sobre el vírus de la gripe porcina-aviar y humana

El extraño virus porcino, formado por 3 segmentos genéticos, aviar, porcino y humano, es un virus nacido en la “fe de la globalización” sus ancestros provienen de 3 continentes, Asia, América y Europa, y con su aparición ha logrado lo que los políticos hace años que no logran: La unión de Canadá, Norteamerica y Mejico en un Sistema centralizado, esta vez en la Salud pública.

Si la pandemia se extiende el virus habrá logrado por ejemplo una situación de emergencia que justificaría algo así como un Estado de Sitio y una ley marcial en las zonas afectadas.

El Centro epidemiologico de USA, pidió una ayuda de 20 milliones de dolares para producir más de los dos productos estrella contra los virus:

Tamiflu, del Consorcio Hoffmann-La Roche (3), y Relenza. Hoffman La Roche declaró que su producto puede prevenir la infección del virus porcino, a pesar que este tipo de gripe se ha declarado incurable.

El Ministro de Salud de Méjico, José Angel Cordova aclaró que había encargado el producto Tamiflu para un million de personas.

De la venta del producto se beneficia el Ex Ministro de Defensa americano de las dos administraciones Bush, Donald Rumsfeld. El producto fué desarrollado en los Laboratorios de genética y biofarmaca , “Gilead Science” (4), que utiliza un nombre de simbología religiosa bastante peculiar (5).

Luego el Tamiflu fué vendido a Hoffmann-La Roche aunque los beneficios de la licencia siguen siendo exclusivos para “Gilead Science” Donald Rumsfeld, como socio accionario ganó, por ejemplo en el año 2005, gracias al pánico de la gripe aviar, y al boom del Tamiflu-Boom un millón de dolares. (6)

Los pedidos de Tamiflu en epocas de pánico como en el 2005 se elevan considerablemente lo que da a la “Gilead Science” una ganancia considerable en concepto de licencia. A mediados del 2005 ganaron por derechos de Licencia en 3 meses 26,2 Milliones de dolares. Se supone que la gripe porcina puede igualar o superar rápidamente esa suma.

De ser este virus una manipulación genética estamos asistiendo a la puesta en práctica del tan anunciado plan de manipulacióbn genética que no solo avasalla a la especia humana sino que pone en riesgo su supervivencia, tal como la conocemos hasta ahora.

Se tratan de las ideologías “genocístas” encargadas de utilizar los conocimientos genéticos, para modificar el medio ambiente por motivos, la mayoría de las veces vilmente comerciales (Monsanto) o para modificar las características de la especie humana y controlar demograficamente a la población, por motivos comerciales, políticos y de Poder.

Los muertos de las gripes virales en los tres Continentes, son tambien víctimas caídas en la guerra más víl, conocida hasta ahora, contra la Humanidad.

Quellen:

(1) http://www.focus.de/gesundheit/news/schweinegrippe-angst-vor-dem-viralen-supergau_aid_393230.html
(2) http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=aBfUaG5IHbVU&refer=home
(3) http://de.wikipedia.org/wiki/Hoffmann-La_Roche
(4) http://en.wikipedia.org/wiki/Gilead_Sciences
(5) http://en.wikipedia.org/wiki/Gilead
(6) http://www.spiegel.de/wirtschaft/0,1518,382714,00.html

Fuente: Blog de Frank R. Paya


Las negritas y cursivas y algunos enlaces no pertenecen al texto original. Son un modo de destacar y facilitar la lectura de porciones que consideramos de mayor relevancia.
___

Biomanipulacion
Ver videos

1/6

2/6

3/6

4/6

5/6

6/6

Epidemia de lucro

*Lea además:*¿Es el virus de la gripe porcina, una mezcla mortal sintetizada en un laboratorio?
__________________________________________________________

En México, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, en Veracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó a 60 por ciento de la población de La Gloria, hecho informado por La Jornada en varias oportunidades, a partir de las denuncias de los habitantes del lugar. Desde hace años llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades por sus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe “común”. Por las dudas, no hicieron análisis para saber exactamente de qué virus se trataba.

En contraste, las conclusiones del panel Pew Commission on Industrial Farm Animal Production (Comisión Pew sobre producción animal industrial), publicadas en 2008, afirman que las condiciones de cría y confinamiento de la producción industrial, sobre todo en cerdos, crean un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas. Incluso mencionan el peligro de recombinación de la gripe aviar y la porcina y cómo finalmente puede llegar a recombinar en virus que afecten y sean trasmitidos entre humanos. Mencionan también que por muchas vías, incluyendo la contaminación de aguas, puede llegar a localidades lejanas, sin aparente contacto directo. Un ejemplo del que debemos aprender es el surgimiento de la gripe aviar. Ver por ejemplo el informe de GRAIN que ilustra cómo la industria avícola creó la gripe aviar (www.grain. org).

Pero las respuestas oficiales ante la crisis actual, además de ser tardías (esperaron que Estados Unidos anunciara primero el surgimiento del nuevo virus, perdiendo días valiosos para combatir la epidemia), parecen ignorar las causas reales y más contundentes.

Más que enviar cepas del virus para su secuenciación genómica a científicos como Craig Venter, que se ha enriquecido con la privatización de la investigación y sus resultados (secuenciación que, por cierto, ya fue hecha por investigadores públicos del Centro de Prevención de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos), lo que se necesita es entender que este fenómeno se va a seguir repitiendo mientras prosigan los criaderos de estas enfermedades.

Ya en la epidemia, son también trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales. El gobierno anunció que tenía un millón de dosis de antígenos para atacar la nueva cepa de influenza porcina, pero nunca informó a qué costo.

Los únicos antivirales que aún tienen acción contra el nuevo virus están patentados en la mayor parte del mundo y son propiedad de dos grandes empresas farmacéuticas: zanamivir, con nombre comercial Relenza, comercializado por GlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca comercial es Tamiflu, patentado por Gilead Sciences, licenciado en forma exclusiva a Roche. Glaxo y Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y, al igual que con el resto de sus fármacos, las epidemias son sus mejores oportunidades de negocio.

Con la gripe aviar, todas ellas obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nueva epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de Glaxo 6 por ciento, y esto es sólo el comienzo.

Otra empresa que persigue este jugoso negocio es Baxter, que solicitó muestras del nuevo virus y anunció que podría tener la vacuna en 13 semanas. Baxter, otra farmacéutica global (en el lugar 22), tuvo un “accidente” en su fábrica en Austria en febrero de este año. Le envió un producto contra la gripe a Alemania, Eslovenia y la República Checa, contaminado con virus de gripe aviar. Según la empresa, “fueron errores humanos y problemas en el proceso”, del cual no puede dar detalles, “porque tendría que revelar procesos patentados”.

No sólo necesitamos enfrentar la epidemia de la influenza: también la del lucro. [La Jornada, 2804]

* Investigadora del Grupo ETC

Rafael Correa reelecto en primera vuelta


Correa sobre el triunfo


Correa Reelecto

El primer mandatario inició su discurso de festejo por la victoria obtenida en las urnas, con la frase: “el pueblo unido jamás será vencido”.

Sostuvo que la ciudadanía sigue apostando al “cambio de las estructuras del país” y le adjudicó el triunfo a “los más pobres y los más débiles”.

“Hemos hecho historia en un país en que desde 1996 al 2006 ningún presidente había terminado su periodo, y hoy se gana en primera vuelta”, enfatizó Rafael Correa.

Según los resultados preliminares difundidos por la Corte Nacional Electoral (CNE), el candidato opositor, Lucio Gutiérrez, obtiene 27,98 por ciento de los votos, y es el que más se le acerca a Correa.

En el tercer lugar de la votación figura el magnate bananero Álvaro Noboa, con el 11,61 por ciento, seguido por la socialista Martha Roldós, que obtiene el 4,51 por ciento de los votos.

Fuente: Agencia PÚLSAR de noticias

Elizabeth Fonseca acusa a Rodrigo Arias de beneficiar a Calderón

En una entrevista con Informa-tico.com, Fonseca dijo que hace tres semanas Rodrigo Arias y los diputados Sánchez y Venegas pactaron en la presidencia modificar el proyecto original, que había sido apoyado por todas las fracciones, para introducir cambios que beneficiarían a Calderón y Rodríguez, quienes se encuentran enfrentados a procesos judiciales por presuntos delitos de corrupción.

A la cita con Rodrigo Arias también asistió el diputado del Movimiento Libertario, Luis Barrantes.

Tras la reunión con Arias, fue presentado en la Comisión de Gobierno y Administración un texto sustitutivo del proyecto de Ley Contra el Crimen Organizado, al que solo se opuso Fonseca, pues la independiente Evita Arguedas y el diputado del PAC, Olivier Pérez, que también se oponían al cambio, no estaban presentes en la comisión.

Fonseca dijo que los diputados Sánchez y Venegas “tomaron como pretexto observaciones realizadas por la oficina de Servicios Técnicos de la Asamblea para introducir cambios de fondo en el proyecto”.

Al preguntársele que sentido tendría para Rodrigo Arias beneficiar a ex presidentes que no pertenecen a su partido, Fonseca dijo que el bipartidismo de larga data, ha unido a las cúpulas de ambos partidos (el PLUSC), convirtiéndolas en una sola cabeza política.

PLN ya fue financiado por el narco

Fonseca advirtió que “el crimen organizado ha logrado permear las policías. Incluso hasta se habla de narcoestados. Pero, se puede llegar a extremos que nadie quiere. Yo creo que aquí hemos tenido narcopartidos”.

“El narcotráfico ya se ha metido en los partidos. En eso hay que ser sumamente cuidadoso, por ejemplo con el tema de contribuciones a campañas políticas. El Partido Liberación Nacional ya ha tenido esos problemas, que son del conocimiento público. El caso de Ricardo Alem, el caso Leonel Villalobos, y el caso de Ocean Hunter (campaña política de Oscar Arias en 1985)”.

“Ningún partido está vacunado contra eso. Si no se toman las privisiones del caso, igual pueden penetrar a cualquiera de los partidos, incluso al mío. Tenemos todos los cuidados del mundo, pero nada nos garantiza que nos se nos vaya a colar alguien”. afirmó Fonseca.

“Imposible aprobarlo antes del 30 de abril”

Fonseca, encargada del tema de seguridad ciudadana en la fracción del PAC, dijo que al plantearse un texto sustitutivo no solo se introdujeron cambios de fondo, sino que en la práctica hará casi imposible aprobarlo antes del 30 de abril, cuando finaliza el período de sesiones extraordinarias.

Fonseca dijo que dos de las más importantes modificaciones planteadas en el texto sustitutivo se refieren, una a la modificación de plazos para abrir cuentas y otra que impide que los procedimientos de investigación se apliquen a casos que ya están en curso.

“En vez de tener 10 años para poder abrir cuentas de personas implicadas en ese tipo de delitos, se reduce a cinco años. Y eso no solo beneficiaría a los expresidentes, sino a otras personas que puedan estar implicadas en casos relativos al crimen organizado”, dijo Fonseca.

Fonseca explicó que los casos relativos a crimen organizado muchas veces son muy difíciles de detectar, “y si se señala en la ley solo cinco años para la apertura de cuentas, puede ser que el crimen organizado se vea beneficiado por ese importante cambio en la ley”.

“Por otro lado, la reforma planteada señala que los procedimientos que la ley establece no se podrán aplicar si no a casos que den inicio en el futuro, cuando todo el mundo sabe que los procedimientos si se pueden variar, lo que no se puede variar es la pena; pero, el tema de los procedimientos que faciliten a la Fiscalía el llevar a buen puerto las investigaciones en crimen organizado entrarían en vigor de inmediato. Y eso es lo que están tratando de evitar ahora“, afirmó Fonseca.

Dos partidos, “mismos intereses”

Al preguntársele a Fonseca qué interés tendría el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, en beneficiar a expresidentes que son de otro partido, Fonseca afirmó que representan los mismos intereses.

“No pertenecen de nombre a ese partido, al PLN, pero desde mi análisis, lo que ha pasado aquí en los últimos años es lo que sucede en todos aquellos países donde hay un bipartidismo de larga data. Más en este país que es un país pequeño. Las cúpulas de los partidos se convierten en una sola, los mismos personajes en las redes políticas, en las redes sociales, en las redes económicas. De manera que son prácticamente lo mismo”, señaló Fonseca.

Fonseca aseguró que_ “estos dos señores diputados (Sánchez y Venegas) nunca se habían acercado a la comisión, nunca habían conversado con ninguno de nosotros. Ellos se fueron directamente donde Rodrigo Arias, dígame usted ¿que significa eso?. Más claro no canta un gallo. Estos señores se fueron directamente a Casa Presidencial y ahí tuvieron su conversación. Desconozco qué habrán conversado, qué habrán negociado. Lo cierto es que al momento de la votación tuvieron los votos necesarios para cambiar un proyecto que tenía consenso”._

Fonseca dijo que el atraso en la aprobación del proyecto tendrá repercusiones negativas en la sociedad costarricense, que se encuentran impotente ante las redes de la delincuencia.

Entrevista con diputada Elizabeth Fonseca

Doña Elizabeth, ¿cuál es la situación del proyecto de Crimen Organizado?

El proyecto en estos momentos se encuentra en publicación, ha habido que publicarlo de nuevo, porque se presentó una moción de texto sustitutivo por parte del diputado Jorge Eduardo Sánchez, moción que incluye varias reformas al proyecto original, de tal modo que es prácticamente un texto nuevo.

Lo que es importante decir es que ese texto sustitutivo fue negociado en una reunión en Casa Presidencial en la que estuvieron presentes don Rodrigo Arias, Luis Barrantes (Movimiento Libertario), los dos diputados del PUSC defensores del ex presidente Calderon, es decir, don Bienvenido Venegas y don Jorge Eduardo Sánchez, y si bien es cierto Luis Barrantes asistió a esa primera reunión un tanto desapercibido, no tuvo claro a qué iba, si quedó en evidencia el día de la votación en la Comisión que habían llegado a un acuerdo. La votación en la Comisión solo contó con la oposición mía, porque otros dos diputados que estaban opuestos a que se cambiara el texto en ese momento no estaban (Ev ita Arguedas y Olivier Pérez). Ahí quedó en evidencia que habían llegado a un acuerdo en la reunión con Rodrigo Arias.

Cuando conocí el texto sustitutivo me di cuenta que tenía una virtud, una sola, que ordenaba mejor el articulado, observación que había hecho Servicios Técnicos. Pero, por lo demás, era evidente que lo que querían, lo único que a ellos les interesaba era beneficiar al ex presidente Calderón. Tomaron como pretexto que estaban produciendo aspectos señalados por Servicios Técnicos, evitando, según ellos, inconstitucionalidades. Pero, no había tal, realmente ellos lo que estaban era obedeciendo órdenes, o de sus propias iniciativas, defendiendo a Calderón. Esto sucedió sin que lo conociera Ana Helena Chacón, la misma compañera de ellos en la Comisión de Seguridad Ciudadana.

¿Cuáles son los aspectos que tiene el proyecto y que benefician al ex presidente o a los ex presidentes?

Son fundamentalmente dos. En vez de tener 10 años para poder abrir cuentas de personas implicadas en ese tipo de delitos, se reduce a cinco años. Y eso, además, en perjuicio de otros casos que la Fiscalía pueda llevar, ahora y en el futuro. Porque los delitos de crimen organizado muchas veces cuesta mucho detectarlos, pueden pasar años. Y si se señala en la ley solo cinco años para la apertura de cuentas, puede ser que el crimen organizado se vea beneficiado por ese importante cambio en la ley.

Por otro lado, señala que los procedimientos que la ley establece no se podrán aplicar si no a casos que den inicio en el futuro, cuando todo el mundo sabe que los procedimientos si se pueden variar, lo que no se puede variar es la pena; porque se no se puede juzgar a alguien retroactivamente. Pero, el tema de los procedimientos que faciliten a la Fiscalía el llevar a buen puerto las investigaciones en crimen organizado entrarían en vigor de inmediato. Y eso es lo que están tratando de evitar.

Yo me opuse rotundamente a un nuevo texto, No solamente por esos dos aspectos, sino porque ahí, además de un tema de carácter jurídico, hay un tema de carácter político, y es que lo que ellos están haciendo va en contra de toda ética. Y eso a mi me parece sumamente grave. Además, la Fiscalía y las autoridades no cuentan con las herramientas necesarias para evitar que las cosas vayan peor. Porque el país se quedó como anclado en el pasado. Seguimos pensando en la Costa Rica pacífica, de puertas abiertas, y se nos metió el crimen organizado y la delincuencia común también, y ni cuenta nos dimos, y entonces no estamos preparados para afrontar el problema de inseguridad ciudadana que el país esta viviendo.

Entonces, el proyecto de ley contra el Crimen Organizado es un proyecto realmente urgente y necesario. Y el hecho de perderlo para poderlo aprobar en sesiones Extaordinarias a mi me parece muy grave, porque el proyecto nuevo tendrá que pasar por nueva publicación, nuevas consultas: la Corte, las 81 municipalidades, etc. A todos se les dio en principio ocho días de tiempo para sus observaciones, pero la Corte por ejemplo pidió un mes, se le dieron 15 días, pero en todo caso no creo que salga en Extraordinarias, porque ya lo que queda es una semana; y el proyecto no ha sido publicado. Y entonces, no lo vamos a poder ver.

¿Cuáles son doña Elizabeth las características del proyecto? Qué es el crimen organizado?

El proyecto de Crimen organizado lo que trata es de poner a Costa Rica a la altura de la Convención de Palermo. El crimen organizado tiene varias características: es el tipo de organización criminal que por lo general actúa a nivel transnacional, se dedica a negocios sumamente lucrativos, como el tráfico de drogas, el tráfico de personas, el tráfico de órganos, de vehículos, de armas. Entonces, es un negocio sumamente lucrativo. De acuerdo con la Convención de Palermo se señala que esas bandas pueden estar organizadas por tres o más personas. Pero también se caracteriza por tener jerarquías claras. Se sabe quién es el capo. Por otro lado, como hay jerarquías hay líneas de obediencia entre esas jerarquías, y muy importante, el crimen organizado recurre a todos los recursos técnicos posibles con una gran facilidad.

Cuando estuvieron aquí los Fiscales de la mafia italiana, hablándonos de cómo ellos luchan contra el crimen organizado, pues tuvimos muchas ideas de cómo funcionan. Hacen uso de todo tipo de tecnología, sobre todo en comunicaciones. Disponen de armamento mucho más moderno que la policía, y entonces para la policía es sumamente difícil detectar esas redes. Por lo tanto, la ley pretende abrir posibilidades a la policía para que por lo menos se equipare.

Las herramientas principales para combatir al crimen son: la apertura de las cuentas bancarias, para facilitar el control de los llamados capitales emergentes: aquellas personas que se ve que están gastando a manos llenas en vehículos, en casas de lujo, o que de pronto cambien de situación: se pasan de un barrio de clase media a Valle del Sol en Santa Ana. Y eso pone a las autoridades tras la pista.

La otra herramienta poderosísima que se le daría a las autoridades es la plataforma de información policíaca, que estaría conformada por todas las polícias (son 11 policías), lo cual ahora no se da. La ley obligaría a todas las policías a estar alimentando con información esa plataforma y tendrían derecho de obtener información. Esto permite la posibilidad de que los jueces tengan escuchas telefónicas. Hay quienes están tentados a defender la privacidad de las comunicaciones, pero de hecho eso no existe. Cualquiera de nosotros puede ser, y de hecho lo somos escuchados por la policía de manera ilegal. Entonces, hay que normar eso para que se haga de manera legal. Las escuchas telefónicas, también por razones de los cambios tecnológicos, se han complicado muchísimo, porque ahora los los miembros de las bandas utilizan, por ejemplo, 30 teléfonos celulares, y fragmentan los mensajes.

¿Ese crimen organizado ha logrado pernear los Estados y las estructuras políticas?

En algunos países, vea el caso de México, con las bandas de narcotraficantes. El crimen organizado ha logrado permear las policías. Incluso hasta se habla de narcoestados. Pero, se puede llegar a extremos que nadie quiere. Yo creo que aquí hemos tenido narcopartidos. El narcotráfico ya se ha metido en los partidos. En eso hay que ser sumamente cuidadoso, por ejemplo con el tema de contribuciones a campañas políticas. El Partido Liberación Nacional ya ha tenido esos problemas, que son del conocimiento público. El caso de Ricardo Alem, el caso Leonel Villalobos, y el caso de Ocean Hunter. Y debo decir que ningún partido político está vacunado contra eso. Si no se toman las privisiones del caso, igual pueden penetrar a cualquiera de los partido, incluso al mío. Tenemos todos los cuidados del mundo, pero nada nos garantiza que nos se nos vaya a colar alguien.

¿Cómo se explica que el partido de gobierno o que el gobierno esté interesado en favorecer o beneficiar a dos ex presidentes que no pertenecen a ese partido?

Bueno, no pertenecen de nombre a ese partido, pero desde mi análisis, lo que ha pasado aquí en los últimos años es lo que sucede en todos aquellos países donde hay un bipartidismo de larga data. Más en este país que es un país pequeño. Las cúpulas de los partidos se convierten en una sola, los mismos personajes en las redes políticas, en las redes sociales, en las redes económicas. De manera que son prácticamente lo mismo.

A nosotros en la comisión nos disgustó muchísimo lo que pasó. Porque estos dos señores diputados (Sánchez y Venegas) nunca se habían acercado a la comisión, nunca habían conversado con ninguno de nosotros. Ellos se fueron directamente donde Rodrigo Arias, dígame usted que significa eso. Más claro no canta un gallo. Estos señores se fueron directamente a Casa Presidencial y ahí tuvieron su conversación. Desconozco qué habrán conversado, qué habrán negociado. Lo cierto es que al momento de la votación tuvieron los votos necesarios.

Ustedes han emplazado a don Rodrigo Arias, sobre qué pasó ahí?

Yo he sido clarísima en la prensa, cuestionando, advirtiendo sobre los perjuicios que tiene el retraso en la aprobación de esta ley. Si la ley pasa como ellos la están planteando no va a ser tan útil como debería ser. En lo que resta del proceso solo queda un día de mociones. Vamos a presentar una buena cantidad de mociones. La misma Ana Helena Chacón me dijo que tenía una buena cantidad de mociones. Siempre en la Comisión habíamos tratado de actuar consensuadamente, habíamos trabajado en armonía porque hemos intentado hacer comprender a la Comisión que el tema de la inseguridad ciudadana es un tema que a todos nos compete, que eso no se debe politizar, porque es una situación en que el país entero se hunde o se salva. Entonces tenemos que actuar pensando en el interés nacional. Pero, a raíz de esta situación en Casa Presidencial el clima armonioso en la Comisión se deterioró, lamentablemente. Hubo mucha disconformidad con el hecho. Evita Arguedas se molestó. Ana Helena también se molestó con sus compañeros. Luis Barrantes estaba enojado consigo mismo por haber ido a esa reunión en Casa Presidencial. Es decir, el clima se volvió difícil. Entonces, vamos a ver si logramos recomponer ese clima.

En el último día lo que habrá que ver es de qué manera se logra revertir algunos de los aspectos que lograron introducir en el proyecto. A lo mejor, pueda suceder, a lo mejor…

Hay una actitud de disconformidad de los diputados del PLN?

No, ellos son simplemente una correa de transmisión de Casa Presidencial. El otro día en el plenario hubo un espectáculo. Tres diputados me increparon por lo que hicieron con el proyecto. Yo se los dije, ellos solo obedecen a lo que viene de Casa Presidencial.

Sin embargo, yo espero que algunas de las mociones se puedan aprobar en Comisión. Estamos Evita, Olivier y yo, y a lo mejor Ana Helena o Luis Barrantes se sumen , a lo mejor se salven algunas mociones. El PAC tendrá al final que hacer un balance, para ver si el proyecto quedó útil para el país, si no no lo votaremos.

¿Que dice el Fiscal General?

He conversado con él, incluso me reuní para ver los diferentes aspectos en que la reforma ha quedado. El esta disconforme en algunos puntos, y eso nos dio algunas luces para los mociones.

¿Hay un paquete de leyes sobre el tema de inseguridad?

El año pasado, llegó a la Asamblea doña Laura Chinchilla, cuando era ministra, a hacer entrega, con gran teatralidad, de lo que llamaron Proyecto de Seguridad Ciudadana Integral, aunque el nombre le quedó grande, porque para atender de manera integral la inseguridad ciudadana hay que apostar mucho a la prevención. Y ese proyecto era para el control, no para la prevención.

Ese proyecto recogía iniciativas de varias leyes, algunas de ellas, ya presentadas. Un primer título trataba de Víctimas y Testigos, ese si era nuevo. El segundo, Crimen Organizado, que recogía algunos de los aspectos de la propuesta hecha por el Fiscal General; contemplaba también algunas reformas al Código Procesal Penal y al Código Penal, tenía algunos aspectos sobre Seguridad a nivel municipal. Incluía aspectos de la ley General de Migración, y reformas a la ley de armas y explosivos.

Cuando llegó a la asamblea y yo ví la gran dificultad de avanzar en el primer título, yo les propuse que por favor lo descompusiéramos en sus partes, y que estableciéramos prioridades, porque si no nunca lo aprobaríamos.

Entonces, empezamos con Protección de Víctimas y Testigos, que era una necesidad. Ese ya se aprobó.

De segundo, pensamos en aprobar Crimen Organizado. La idea mía era retomar el proyecto presentado por la Fiscalía. Dejemos de lado ley de Migración y la de Armas y Explosivos, porque esos dos han estado desde el principio en la Comisión de Gobierno y Administración, y se han discutido y consensuado.

Y en estos días he estado insistieron en la Ley de Armas y Explosivos que fue convocado esta semana por el presidente.

Son cuatro proyectos importantísimos para el combate de la inseguridad ciudadana.

Ese proyecto de Crimen Organizado contempla el lavado de dinero…

Claro, ahí entra el lavado, algunos artículos sobre la trata de personas. Reforma varios artículos sobre el control de drogas, para definir el uso de los capitales y bienes incautados al narcotráfico, define porcentajes sobre el uso de dineros que se incauten.

¿Hubo alguna resistencia del sistema financiero?

Hubo alguna.. Por eso yo digo que las implicaciones que tiene el retrasar esta ley, uno no sabe hasta dónde llegan. Por eso cuando yo hablaba en la prensa decía: ¿Se está intentando proteger a los dos Angeles, pero a quiénes más?. Eso es lo que no se sabe, porque ahí habrá intereses del capital financiero y bancario…Toca mucha fibra.

Hay algunos controles, como cuando viene dinero del extranjero, si se trae más de 10.000 dólares o se transfieren. Ellos cumplen con esa normativa.

Sin embargo, sabemos que hay maneras de evadir los controles. La gente se las ingenia, como usted ha visto capitales que se han depositado desde Panamá en el Banco Popular en la zona fronteriza.

Usted habla que esta modificación ha sido empujada por el PUSC con el apoyo del gobierno. Con lo que ha pasado en el juicio que se le sigue a Calderón, usted cree que le siga siendo útil?

Yo lo que creo es que a los diputados que estaban trabajando en esta línea los debe haber dejado un poco desarmados las declaraciones de Walter Reiche. Me parece que es tan evidente que el expresidente Calderón recibió dineros en el caso Caja-Fischel, que yo creo que nada lo salva, aunque resultara absuelto en el juicio por algún hecho inesperado, ya la opinión pública lo tiene condenado. Y creo que esto debe haber desanimado a los diputados. Ahora, si siguen, dejan en evidencia que hay algo más.

Fuente: Informa-tico.com
Por Arturo Gudiño

La izquierda gana las elecciones en Islandia

El gobierno provisional de izquierdas islandés obtuvo una histórica victoria en las elecciones generales del sábado, en las que los electores castigaron al partido conservador, al que acusan del derrumbe de la economía del país hace siete meses.

El P.S. y el Movimiento Izquierda-Verdes, aliados en el Gobierno interino formado en febrero, obtuvieron una mayoría absoluta de 34 de los 63 escaños del Parlamento, según resultados definitivos de las elecciones legislativas publicados este domingo. Los socialdemócratas obtuvieron un 29,8% (20 escaños) y sus aliados un 21,7% (14 escaños), es decir, una mayoría del 51,5% entre los dos.

La europeísta Johanna Sigurdardottir, de 66 años, la muy popular líder del partido socialdemócrata y primera ministra saliente del gobierno interino, debería ser confirmada en el cargo en los próximos días.

“Ha llegado nuestra hora”, declaró Sigurdardottir provocando un estallido de aplausos. “Estas elecciones serán históricas porque será la primera vez que los partidos de izquierda obtienen la mayoría”, afirmó.

Como estaba previsto, los votantes sancionaron al poderoso Partido de la Independencia (PI, conservador), al que responsabilizan de la hecatombe del sistema bancario a finales de 2008 que puso al país al borde de la quiebra. El PI, que en enero se vio expulsado del gobierno por la crisis económica tras 18 años en el poder, sólo obtuvo un 23,6% (16 escaños), resultado muy inferior a su anterior mínimo histórico (27% de votos en 1987). En 2007, obtuvo un 36,6% de sufragios. Bjarni Benediktsson, presidente del PI, reconoció la derrota de su formación. “Esta vez hemos perdido, (¿)volveremos a ganar en el futuro”, dijo.

Cerca de 228.000 electores de este país insular, situado en medio del Atlántico Norte, estaban habilitados para renovar al Parlamento (Althing) en un escrutinio proporcional a una vuelta.

Los conservadores, en el poder desde 1991, pasaron a la oposición a finales de enero después de varios meses de protestas y manifestaciones inéditas, después de que este país se hundiera la crisis financiera tras años de prosperidad. Frente al desempleo en alza (10% previsto para 2009) y una grave recesión (un 10% de contracción del Producto Interior Bruto estimado en 2009), se produjo el anuncio de las elecciones anticipadas que la población exigía.

La coalición interina saliente partía como favorita. Las dos formaciones indicaron durante la campaña que mantendrían la coalición si ganaban las elecciones, a pesar de sus divergencias respecto a la Unión Europea.

El Partido Ciudadano, formación de izquierdas creada a raíz de las protestas contra el gobierno conservador, hizo su entrada en el Parlamentos con cuatro escaños.

Los socialdemócratas de Sigurdardottir, líder política que asume abiertamente su homosexualidad, hicieron una campaña basada en la necesidad para el país nórdico, cuya moneda ha caído casi un 44% en un año, de ingresar cuanto antes la Unión Europea (UE) y de adoptar el euro. Una postura que su aliado, IV, no comparte, aunque admite la necesidad urgente de abordar esta cuestión, que divide profundamente a los islandeses. Los euroescépticos temen que la adhesión a la UE perjudique la tradicional industria de la pesca.

Pretoma pide a EEUU embargo de camarones de Costa Rica

Un comunicado de prensa de Pretoma señaló que se pidió al gobierno de Barack Obama que niegue la certificación de protección de tortugas marinas a la flota camaronera de Costa Rica, y que implemente un embargo a las importaciones de camarón costarricense“.

“La solicitud fue realizada el pasado 13 de Abril, en una carta dirigida al Departamento de Estado en Washington D.C., y se basa sobre la Ley 169-102, sección 609, el cual establece que los países pesqueros extranjeros que desean acceso al mercado estadounidense, deben tener en la práctica un programa de protección de tortugas marinas comparable al de los EEUU”, señaló Pretoma.

Esta Ley, vigente desde el 1 de Mayo de 1996, impone un embargo comercial sobre la importación de camarón proveniente de países cuyas flotas camaroneras no utilizan el Dispositivo Excluidor de Tortugas (DET), un sencillo aparato que permite a las tortugas marinas escapar de las red de arrastre, sin afectar la rentabilidad de la operación. Costa Rica ha sufrido tres embargos desde 1999, el último de los cuales fue levantado en Mayo del 2006, luego de un año de haber perdido el acceso al lucrativo mercado de EEUU.

La Sección 609 prohíbe a Estados Unidos la importación de camarón y productos de camarón cosechados de maneras que afecten en forma nociva a las especies de tortugas marinas. El componente principal del programa de conservación de tortugas marinas de Estados Unidos es que los barcos camaroneros comerciales utilicen los dispositivos excluidores de tortugas (TED por sus siglas en inglés), para prevenir que las tortugas marinas se ahoguen accidentalmente en las redes de arrastre.

Denuncia incapacidad de Incopesca

En la carta, Pretoma realiza un análisis sobre el procedimiento utilizado para sancionar a los camaroneros que no utilizan DETs, y señala que el ente rector de la pesca, Incopesca, ha mostrado una incapacidad total para hacer cumplir la legislación nacional que exige su uso.

Según información aportada por Incopesca y el Servicio Nacional de Guardacostas (SNG), durante los últimos 5 años 29 embarcaciones camaroneras han sido sorprendidas_ “in fraganti”_ operando sin DETs, con DETs alterados, o con serios problemas técnicos que comprometen su eficiencia en la liberación de tortugas. Incluso varias embarcaciones han sido sorprendidas sin DETs dos veces. Ninguno de estos casos, sin excepción, ha culminado con una sanción, y todas las embarcaciones operan normalmente.

“La industria camaronera nacional no solo ignora la legislación del DET, también viola flagrantemente legislación que prohíbe su operación en Areas Marinas Protegidas”, denunció Randall Arauz, Presidente de Pretoma. “Sin una entidad nacional dispuesta a hacer cumplir las leyes de protección a las tortugas marinas, pues debemos recurrir a naciones que sí lo hacen”, expresó Arauz con determinación.

Pretoma concluye que Costa Rica no implementa sus leyes de conservación de tortugas marinas, y esta falla deriva en la mortalidad de miles de tortugas marinas por año, ahogadas en las redes de la industria camaronera, por lo que el Departamento de Estado de EEUU debe imponer un embargo sobre los camarones costarricenses hasta que las autoridades pesqueras demuestren la voluntad política de cambiar esta situación.

“Costa Rica tiene una opción”, explicó Todd Steiner, Director Ejecutivo de la organización TURTLE ISLAND RESTORATION NETWORK (TIRN). “Puede hacer que la industria camaronera adopte las mejores prácticas para salvar a las tortugas marinas, o bien, puede perder el privilegio de vender su camarón a los EEUU.

Información adicional:

– La flota camaronera nacional de 55 embarcaciones captura unas 15,000 tortugas marinas por año, la mayor parte del cual muere por inmersión forzosa.

– El 90% de las tortugas marinas capturadas son tortugas lora (Lepidochelys olivácea) y 10% tortugas verde (Chelonia mydas).

– El uso del DET reduce la captura de tortugas un 97%, y mantiene constante la captura de camarón.

– El Gobierno de los EEUU debe emitir una certificación anual a los países que desean exportar su producción de camarón a este país, haciendo constar que la flota camaronera utiliza el DET, como condición para acceder al mercado.

– Los camaroneros costarricenses han recibido capacitaciones en el uso del DET en repetidas ocasiones, tanto por funcionarios del Gobierno de EEUU, pescadores de camarón de Georgia (EEUU), y ONGs nacionales.

La producción nacional de camarón ha descendido sostenidamente un 7.8% desde 1984, y actualmente se capturan los niveles históricos más bajos conocidos. El valor de las exportaciones ha descendido de US$13 millones en 1984, a poco más de un US$1 millón en el 2006. Estudios técnicos del INCOPESCA afirman que la flota está sobre dimensionada, y que es necesaria su reducción significativa.

Fauna Acompañante: Se estima que anualmente en Costa Rica la flota camaronera descarta entre 4,000 y 6,000 toneladas métricas de fauna acompañante, suficiente para llenar unos 200 “containers” de exportación. Esto tiene efectos nefastos sobre las poblaciones de peces que utilizan las aguas someras, como el Golfo de Nicoya, para la reproducción.

Tortugas Marinas. La flota camaronera captura unas 15,000 tortugas marinas en Costa Rica por año. Como un arrastre de camarón dura aproximadamente 5 horas, y la tortuga tan solo puede sostener la respiración unos 90 minutos, la mayoría muere por inmersión forzosa. Hay tecnología que mitiga este impacto, como el Dispositivo Excluidor de Tortugas DET, pero lamentablemente, hay renuencia de parte del sector para utilizarlo. Durante los últimos años, el Gobierno de los Estados Unidos se ha negado a importar camarones procedentes de Costa Rica porque aquí no se protegen tortugas.

Fuente: Informa-tico.com