Latinoamérica: En defensa de la universidad pública

Años más tarde, en 1551, se fundan la de Lima y la Nacional de México.

En 1636, cuando apenas nacía la de Harvard en Estados Unidos, ya había trece universidades en la región latinoamericana, llegando más tarde a 31 en el momento en que se producen los procesos independentistas a comienzos del siglo XIX. En todos los casos, estas instituciones reflejaban el modelo medieval traído de Europa, asociado siempre con los poderes de la realeza y de la iglesia católica. Con la independencia de las nuevas repúblicas comienza a introducirse una nueva idea de universidad, acorde con el surgimiento de las nuevos Estados desarrollados sobre los modelos europeo y estadounidense, con la misión básica de formar profesionales liberales y desarrollar disciplinas académicas.

El modelo en juego imitaba el concepto napoleónico del siglo XIX, en el que la preparación profesional se separaba de los centros de generación del conocimiento, exclusivamente académicos y científicos. Frente a este modelo de profesional liberal fue surgiendo otra concepción en Alemania, donde aparece la “universidad de investigación”. Allí la enseñanza técnica se combinaba con la generación del conocimiento puro y la ciencia, lo cual tuvo el valor de una verdadera revolución académica.

Ese esquema investigativo fue consolidándose en Europa durante el siglo XIX y luego en Estados Unidos, acorde al crecimiento económico que iba impulsando más y más desarrollos técnicos para la floreciente industria capitalista. Ese modelo se fue solidificando y es el imperante hoy día, en el que se da una asociación directa del conocimiento generado en la universidad con su aplicación práctica en la esfera económica, vía empresas privadas básicamente.

En el transcurso del siglo XX la investigación científico-técnica terminó por ligarse enteramente al crecimiento económico, y las ciencias pasaron a ser el sostén de la industria moderna. El modelo universitario, por tanto, pasó a ser una actividad inseparable del crecimiento económico del capitalismo desarrollado, ya completamente alejado de los esquemas medievales que llegaron a Latinoamérica con los años de colonia.

En el siglo XXI esa tendencia se mantiene y profundiza, más aún con los nuevos paradigmas de producción caracterizados por la globalización de la economía y el paso hacia la “sociedad del conocimiento”, basada cada vez más en tecnologías hiper desarrolladas y sumamente cambiantes, enfermizamente competitivas. La tendencia, muy evidente en los países del Norte y que también llega al Sur, a veces provocando procesos distorsionados, forzados, es poner la universidad de investigación al total servicio del mercado, llegando así a la noción de “universidad empresarial”, donde lo que cuenta es la óptima relación costo-beneficio concebida desde el lucro y donde se va esfumando la idea de desarrollo social, de extensión y servicio comunitario.

Pero todos estos procesos, surgidos en los países que marcan el rumbo, llegan a la región latinoamericana como tibia copia. No ha habido, en general, procesos con dinámicas propias. Siempre se ha tratado de imitar al Norte, visto como opulento y modelo a seguir.

A principios del siglo XX, en toda Latinoamérica tienen lugar procesos de profunda autocrítica y explosión renovadora en el seno de las universidades.

Surgidas en la de Córdoba, Argentina, las protestas estudiantiles denunciaban la permanencia de estructuras clasistas y oligarcas en instituciones que no respondían a los procesos de modernización social que vivía el país por aquel entonces, con casas de altos estudios aún organizadas según criterios semi-medievales arrastrados durante toda la colonia, sentando así las bases para una ola de reformas universitarias y crítica social que en las primeras décadas del siglo va a barrer toda la región. Pero esos explosivos movimientos reformistas sólo llegaron a resultados reales en el plano político, sin alcanzar a transformar las estructuras económico-sociales de base de sus respectivas sociedades.

Las banderas fundamentales levantadas por estos movimientos eran la autonomía universitaria y la cogestión, elementos que se consideraron principios necesarios para convertir a las universidades en motores eficientes de la democratización social y cultural, y por tanto del desarrollo nacional. Pero sin dudas esos cambios no fueron suficientes para transformar las sociedades en que tuvieron lugar.

Las desigualdades sociales se mantuvieron y el acceso a la educación superior siguió siendo algo selectivo, tal como se mantiene a la fecha. En realidad, el principal logro concreto que obtuvieron los movimientos de reforma universitaria fue el de incorporar la representación estudiantil a los organismos de gobierno de las casas de altos estudios.

Con la autonomía, las distintas universidades latinoamericanas se convirtieron en centros de denuncias, semillero de luchas políticas y protestas contra el orden social imperante. Por largas décadas estas instituciones fueron un referente en la vanguardia intelectual pasando a ser centros de pensamiento crítico, y en la segunda mitad del siglo XX, el lugar donde se inspiraron numerosas propuestas de transformación revolucionaria. Pero todo eso ha cambiado en estas últimas décadas. Cambiado, claro está, a favor del gran capital y no en provecho de las mayorías populares.

Es necesario decir que aquellas reformas de inicios del siglo XX, si bien contribuyeron a crear un espíritu crítico entre estudiantes y catedráticos que se mantuvo activo por décadas, no lograron articular enteramente a las universidades con la producción de conocimiento y su función social. En toda la región latinoamericana, las universidades no se centraron en la creciente importancia de la ciencia para el cambio técnico-productivo, ni pudieron servir a proyectos políticos que superaran los modelos económicos dependientes y progresaran hacia la industrialización autosuficiente.

La historia de las universidades en Latinoamérica se ha ligado, fundamentalmente, a la formación de profesionales; su faceta de investigación y producción de nuevos conocimientos, tal como se dio en sus homólogas del Norte, no es lo que más ha destacado. A ello se agrega recientemente un proceso que refuerza lo anterior: el crecimiento imparable de las universidades privadas, concebidas especialmente como formadoras del recurso adecuado a la empresa privada que la demanda.

Vale tener en cuenta la forma en que el venezolano Vladimir Acosta sintetiza el perfil de nuestras casas de estudio superior:_ “uno de los grandes problemas de las universidades latinoamericanas es que son unas universidades colonizadas, dependientes, subordinadas a una visión derechista, globalizada, eurocentrista y blanca de mirar el mundo. Son universidades donde los saberes se disocian, se fragmentan, justamente para impedir una visión de totalidad, y para hacer del estudiante que se gradúa, que egresa como profesional, un profesional limitado, con una visión burocrática profesional, orientada en lo personal a hacer dinero, y en la visión que se tiene a encerrarse dentro de un marco profesional sin tener conocimiento de su identidad, de su historia y de su compromiso con su país”_.

Hoy por hoy se ha instalado en la región la dinámica de universidad pública versus privada. Ese crecimiento enorme de las universidades privadas es un fenómeno muy propio de América Latina; ello se explica por las políticas neoliberales de los años 80 y 90 que, luego de las sangrientas dictaduras de décadas atrás, vinieron a privatizar todos los espacios.

En la década de los 90 la privatización de la enseñanza superior alcanzó niveles notables en toda la región y a un ritmo muy acelerado, al mismo tiempo que se desarmaban los Estados nacionales y se privatizaban todos los servicios. En el transcurso de la década, la proporción de estudiantes matriculados en universidades privadas pasó de un 20% a cerca de 35%, lo que hace que la región cuente hoy con una de las mayores proporciones de estudiantes universitarios dentro de la opción privada en el mundo.

Estas universidades privadas se amoldan a cabalidad al modelo neoliberal que se ha impuesto, pues trabajan esencialmente para el mercado. Su visión se centra en la formación de recurso humano para las necesidades de la iniciativa privada, sin que cuente la idea de desarrollo nacional, de proyecto de país. Siempre copiando modelos de universidades “exitosas” (léase: privadas) del Norte, se prioriza la formación profesional de excelencia con criterios individualistas, sin pensamiento crítico. Los ideales de reforma universitaria de principios del siglo XX van quedando en el olvido.

Disciplinas que fomenten la visión global de los procesos dando herramientas de análisis político-social para entender, y eventualmente transformar, las realidades nacionales, parecen ser cada vez menos importantes, reduciéndose su presencia en los planes de estudio, orientados más a la formación en aspectos técnicos.

De todos modos, como lo advierte Roberto Rodríguez Gómez, “la gran expansión del sector privado se ha realizado sobre la base de una multitud de pequeños establecimientos que, si bien ofrecen enseñanza de nivel profesional, carecen, por regla general, de estructuras de postrado y de investigación.

Debe hacerse notar que no todas las instituciones de enseñanza superior
pública en América Latina pueden ser clasificadas como “universidades de investigación”, es decir, como instituciones que cumplen realmente con las funciones de docencia, investigación y difusión. En otros términos, ese auge de la privatización de la enseñanza universitaria no significa necesariamente una explosión de calidad y de excelencia académica. Es, en todo caso, un síntoma más de los tiempos que corren, marcados por la prédica neoliberal.

Pero lo más preocupante de todo esto no es la posible desaparición de la
universidad pública bajo el desarrollo vertiginoso de las privadas. Eso no
pareciera posible, por diversas razones históricas. De hecho, el peso de las públicas es ­y todo indica que seguirá siendo­ mucho mayor que el de las privadas, tanto en presupuesto, estudiantes matriculados, presencia social e impacto con su extensión comunitaria, así como en investigación y producción de nuevos conocimientos.

Lo que sí es alarmante es la ideología privatizadora que está en juego. Las universidades públicas se están privatizando en su concepción. Como bien lo expresó Deiby Ramírez: “la Universidad es pública cuando además de ser financiada por el Estado, está abierta con carácter de servicio público a todos los estratos sociales, y los beneficios de esa educación superior son para toda la sociedad”. Es decir: para ser un proyecto público no se trata sólo de recibir fondos públicos (la Nasa, en Estados Unidos, también los recibe, dicho sea de paso) sino de ver el modelo en función del que se trabaja.

Las universidades públicas, acorde al nuevo dios-mercado que se ha impuesto con su omnímoda exigencia de eficiencia en la relación costo-beneficio (leyéndolo en clave capitalista: lo que no da ganancia hay que desecharlo, olvidémonos del interés social) se van constituyendo cada vez más en expresiones de la ideología privatista. Sus sistemas de post-grado lo evidencian de modo palmario: son todos pagos, en muchos casos más onerosos incluso que las ofertas de las universidades privadas. Lo cual no significa que, por fuerza, deba ser así: si hay voluntad política de mantener tanto ese segmento de la educación superior, como el proyecto universitario en su conjunto, en forma pública, se puede. Y el sistema no se resiente. Cuba, por ejemplo, que tiene excelentes universidades, mantiene todos sus post grados en forma gratuita para los propios ciudadanos cubanos. Evidentemente la decisión de adorar al dios mercado no es técnica; es política.

Amparándose en la idea de autosuficiencia financiera y desregulación (eufemismos para nombrar la privatización y la apología del mercado), las universidades públicas se han visto compelidas a diversificar sus fórmulas de financiamiento bajo la hipótesis de corresponsabilidad con el Estado por medio del cobro de cuotas de admisión y colegiaturas, venta de productos y servicios, concurrencia sobre financiamientos concursables, entre otras.

Es decir: privatización encubierta.

Con todo ello, la universidad pública, aunque no desaparezca formalmente como tal, no deja de enviar un mensaje: hay que amoldarse a las fuerzas que lo deciden todo, es decir: el mercado. El proyecto en juego es seguir apuntalando un sistema económico basado en el lucro personal, que ya se ha demostrado infinitamente que no ofrece salida para las grandes mayorías de la población.

Pero definitivamente hay otras opciones a ese modelo. Luchar por la
gratuidad de la educación superior y por el compromiso de la universidad con su comunidad es seguir manteniendo viva la esperanza en que la vida no sólo puede concebirse como mercancía para vender. En ese sentido, defender la universidad pública ­y más aún: defenderla en Latinoamérica, donde la universidad tiene una larga historia de lucha social y compromiso con el pensamiento crítico­ es seguir apostando por otro mundo posible, por darle forma a las utopías, por no resignarse ante la injusticia.

* especial para ARGENPRESS.info, 16 de marzo de 2009

www.anep.or.cr

FMLN ganó la presidencia de El Salvador

Lea también: ¡Esta vez fue diferente!, Mauricio es el nuevo Presidente
_____________________________________________________

El candidato de la antigua guerrilla, FMLN, el periodista Mauricio Funes, se proclamó vencedor y afirmó que era el día más feliz de su vida y que gobernará para los más pobres. Funes asumirá el gobierno el 1º de junio, y será el primer gobierno de izquierda en la historia de la nación más pequeña de Centroamérica.

El Salvador acudió a las urnas en una jornada en la que hubo una gran participación. Vehículos llenos de votantes vestidos de domingo o con los colores de los dos partidos contendientes llenaron las calles de la capital, San Salvador.

Las encuestas ya daban dan una ligera ventaja al candidato de la izquierda, Mauricio Funes, un antiguo periodista de la televisión que se presenta por el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), frente al candidato de la derecha, Rodrigo Ávila, del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

Los centros de votación abrieron sus puertas con normalidad a las 7.00 hora local en el inicio a una jornada en la que unos 4,2 millones de votantes elegirán al sucesor del actual presidente, Elías Antonio Saca, del ARENA. La jornada electoral transcurrió con normalidad y tranquilidad, según la valoración preliminar que el jefe de observadores de la UE, Luis Barrionuevo, ha hecho en una conferencia de prensa desde San Salvador.

En muchos centros de votación se registraron filas numerosas de personas desde horas antes de su apertura. El Tribunal Supremo Electoral tiene previsto comenzar a emitir los primeros resultados oficiales a parir de las 19.00 hora local.

La tensión de los últimos días de campaña había crecido. Para calmar la situación, Funes pidió a sus seguidores que se mantuvieran en calma.

Elegir un candidato que no haya estado involucrado en la guerrilla en los tiempos de la guerra civil fue un acierto del FMLN, según los analistas.

El candidato de este partido, Ávila, un ex jefe de la policía nacional, admitió públicamente haber matado rebeldes de izquierda durante el conflicto interno que sacudió al país, que mató a 75.000 personas, y mostró su admiración por el creador de los escuadrones de la muerte que además fue fundador del partido.

Fuente: Informa-tico – Página 12

__________________________________________________________

Un periodista de 49 años es el nuevo Presidente

El periodista Mauricio Funes se convirtió la noche del domingo en el presidente electo de El Salvador, tras vencer al ex jefe de la policía Rodrigo Avila, representante de la gobernante Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) en el poder desde 1989.

Funes, uno de los más influyentes en la historia de las comunicaciones en El Salvador, dejó su exitosa carrera para convertirse en político y catapultar al poder al grupo ex guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).Carlos Mauricio Funes Cartagena nació en San Salvador el 18 de octubre de 1959, y durante más de 20 años cosechó en el periodismo gran popularidad, principalmente por sus fuertes críticas a diversos sectores y en especial al Gobierno que desde 1989 dirige la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

Su aceptación entre la población, de diversos estratos sociales, así como su nulo pasado guerrillero, han sido capitalizados por el FMLN para concurrir, como nunca antes en la historia, como favorito a las elecciones presidenciales del próximo domingo 15 de marzo.

Funes está casado, en terceras nupcias, con la brasileña Vanda Pignato, representante del Partido de los Trabajadores (PT) en Centroamérica.

Su primogénito Alejandro Funes murió en octubre de 2007, a los 27 años de edad, durante un asalto en las afueras de un museo de París. Tiene otros tres hijos: Carlos, de 26 años; Diego, de 17, y Gabriel, de un año, con Vanda Pignato.

El candidato opositor fue ratificado como tal el 11 de noviembre de 2007, fecha en que se celebraron 18 años de la última ofensiva guerrillera del FMLN y desde esa fecha, todas las encuestas lo han situado a la cabeza de las preferencias electorales, aunque hace unas semanas aparecieron algunas que le dan leve ventaja a Rodrigo Ávila, quien busca un quinto periodo consecutivo para ARENA.

Funes realizó sus estudios básicos y universitarios con los Jesuitas, aunque no logró culminar la carrera de Licenciatura en Letras en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA).

Entre 1986 y 1991 trabajó en varios canales de televisión, pero después se incorporó a la UCA para trabajar la instalación de un centro de audiovisuales y tras unos meses regresó al Canal 12 donde llegó, en 1997, a ser director de noticias y conducir programas de gran audiencia, caracterizados por ser muy críticos al Gobierno.

Funes también fue, hasta pocos meses de su postulación como candidato, el corresponsal en El Salvador de la cadena estadounidense de noticias CNN en español. En 1994 recibió el prestigioso premio Maria Moors Cabot, de la Universidad de Columbia.

Funes lleva como compañero de fórmula a Salvador Sánchez Cerén, el único miembro de la Comandancia General del FMLN, durante su época guerrillera, que se mantiene en el partido.

_______________________________________________________
Adicionalmente agregamos:
Programa de Gobierno del FMLN

Amenazas de muerte: Creciente represión en Guatemala

PEl Movimiento sindical, indígena y campesino Guatemalteco MSICG a través de su Consejo Político integrado por las siguientes organizaciones: Frente nacional de lucha en defensa de los servicios públicos y recursos naturales (FNL) que se constituye por federaciones sindicales y sindicatos nacionales a cuya organización esta adscrito el Sindicato Nacional de de trabajadores de salud de Guatemala, Confederación central general de trabajadores de Guatemala (CGTG), Confederación de unidad sindical de Guatemala (CUSG), Coordinadora nacional sindical y popular (CNSP), Federación sindical obrero campesina (FESOC), Unión sindical de trabajadores de Guatemala (UNSITRAGUA) y el Comité campesino del Altiplano (CCDA) a los trabajadores del mundo y a la comunidad internacional hace saber su preocupación y repudio ante el incremento durante los primeros meses del año 2009 de los ataques contra sus dirigentes producto indiscutible de nuestras luchas por el pleno respeto a los derechos de los trabajadores y el combate a la corrupción e impunidad especialmente de las instituciones laborales.

El 13 de febrero el compañero WILLY MORALES es asesinado brutalmente también el mes de febrero la compañera sufre un atentado, el 4 de marzo la CSI condena el ataque y amenazas de que ha sido víctima nuestro compañero LEOCADIO JURACÁN. Recientemente el 10 de marzo a pocos días que una Misión de Alto nivel de OIT abandonara el país evaluando el irrespeto a los Convenios 87 y 98 de la OIT relativos a la libertad sindical y negociación colectiva existentes y emitiendo condenas nunca antes emitidas contra el Estado de Guatemala, la señora MARITZA ELOSAYREZ CARRILLO esposa del compañero CÉSAR ORLANDO JIMÉNEZRDENAS secretario de la Filial del Hospital Hermano Pedro de Betancourt es secuestrada y torturada por un grupo de hombres quiénes le envían el siguiente mensaje al compañero César “Decile a tu marido que se aleje del sindicato o la próxima van tus hijos”. En importante mencionar que durante el 2008 el compañero ha recibido amenazas escritas de eliminación física por sus actividades sindicales.

Es evidente que existe un ataque sistemático contra el MSICG y sus integrantes que ha implicado en el año 2007 el asesinato de 9 dirigentes sindicales, en el año 2008 el asesinato de 11 dirigentes sindicales y de al menos 20 hermanos del movimiento campesino e indígena, amenazas e intimidaciones, allanamientos y ataques contra las sedes sindicales. También es evidente que las prácticas utilizadas para reprimir al MSICG se asimilan a las implementadas durante el conflicto armado interno. Lo que más nos preocupa en este momento es que el ataque contra la compañera MARITZA es una réplica de los ataques contra las mujeres durante el conflicto interno utilizado como un acto de intimidación, humillación, terror y “limpieza sindical”. Estos hechos no sólo se constituyen en violaciones a la Libertad sindical sino también en violaciones a los instrumentos de derechos humanos que protegen la vida e integridad física de todas las mujeres en el mundo.

El MSICG exige al Estado de Guatemala que cesen las violaciones a los derechos humanos de las mujeres especialmente que se garantice el respeto al derechos a una vida libre de violencia en todas sus formas. Que se respeten los derechos de los trabajadores y trabajadoras, especialmente los derechos sindicales. En este sentido es necesario que garantice una investigación eficiente y eficaz de los delitos cometidos contra los integrantes del MSICG y sus asesores los cuáles están siendo empañados por el Propio Estado de Guatemala.

A la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala –CICIG- solicitamos una vez más que investigue la intervención de grupos paralelos en los asesinatos e investigaciones de asesinatos, amenazas e intimidaciones cometidos contra integrantes del MSICG.

A los empresarios hacemos un llamado para que respeten y fomenten los derechos sindicales y los derechos más sagrados de los trabajadores que día a día son violentados.

MOVIMIENTO SINDICAL, INDÍGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO
______________________________________________________

Guatemala, 13 de marzo 2009.

NO MÁS REPRESIÓN SINDICAL

Recientemente el 10 de marzo a pocos días que una Misión de Alto nivel de OIT abandonara el país evaluando el irrespeto a los Convenios 87 y 98 de la OIT relativos a la libertad sindical y negociación colectiva existentes y emitiendo condenas nunca antes emitidas contra el Estado de Guatemala, la señora MARITZA ELOSAYREZ CARRILLO esposa del compañero CÉSAR ORLANDO JIMÉNEZRDENAS secretario de la Sub Filial del Hospital Hermano Pedro de Betancourt es secuestrada y torturada por un grupo de hombres quiénes le envían el siguiente mensaje al compañero César “Decile a tu marido que se aleje del sindicato o la próxima van tus hijos”. En importante mencionar que durante el 2008 el compañero ha recibido amenazas escritas y verbales de eliminación física por sus actividades sindicales.

Es evidente que existe un ataque sistemático contra el MSICG y sus integrantes que ha implicado en el año 2007 el asesinato de 9 dirigentes sindicales, en el año 2008 el asesinato de 11 dirigentes sindicales y de al menos 20 hermanos del movimiento campesino e indígena, amenazas e intimidaciones, allanamientos y ataques contra las sedes sindicales. También es evidente que las prácticas utilizadas para reprimir al MSICG se asimilan a las implementadas durante el conflicto armado interno. Lo que más nos preocupa en este momento es que el ataque contra la compañera MARITZA es una réplica de los ataques contra las mujeres durante el conflicto interno utilizado como un acto de intimidación, humillación, terror y “limpieza sindical”. Estos hechos no sólo se constituyen en violaciones a la Libertad sindical sino también en violaciones a los instrumentos de derechos humanos que protegen la vida e integridad física de todas las mujeres en el mundo.

El MSICG exige al Estado de Guatemala que cesen las violaciones a los derechos humanos de las mujeres especialmente que se garantice el respeto al derechos a una vida libre de violencia en todas sus formas. Que se respeten los derechos de los trabajadores y trabajadoras, especialmente los derechos sindicales. En este sentido es necesario que garantice una investigación eficiente y eficaz de los delitos cometidos contra los integrantes del MSICG y sus asesores los cuáles están siendo empañados por el Propio Estado de Guatemala.

A la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala –CICIG- solicitamos una vez más que investigue la intervención de grupos paralelos en los asesinatos e investigaciones de asesinatos, amenazas e intimidaciones cometidos contra integrantes del MSICG.

A los empresarios hacemos un llamado para que respeten y fomenten los derechos sindicales y los derechos más sagrados de los trabajadores que día a día son violentados.

¡LA LUCHA SINGUE!
Nuestras Voces Seguirán Gritando las Injusticias y Represiones que comete el Capitalismo Salvaje.
Frente Nacional de Lucha

_________________________________________________________

La Internacional de Servicios Públicos, ISP, ha denunciado la violación de Derechos Humanos en Guatemala, las menazas de muerte y el asesinato de dirigentes sindicales.

Guatemala: “Fuera Unión FENOSA”

A una sola voz, el pueblo dijo: “Fuera Unión FENOSA”

Dicen los supersticiosos que el Viernes 13 es un día de mala suerte. A saber si será cierto o no. ¡Pero resulta que, por lo menos aquí en nuestra Guatemala, sin duda alguna sí que lo fue para las empresas transnacionales Unión FENOSA e IBERDROLA!

Porque el pasado Viernes 13 de Marzo, de costa a costa y de frontera a frontera, las organizaciones populares de todo el país nos fuimos a las calles a demandar la expulsión de estos consorcios de suelo guatemalteco, por cuanto su codicia sin límites los ha convertido en profundamente lesivos para los derechos e intereses del país.

Fue un día de lucha intensa, en el que la voz de los sectores populares, como un bien orquestado y firme coro, hizo suyas tres consignas centrales:

¡Fuera Unión FENOSA!
¡Nacionalización de la energía eléctrica!, y;
¡Creación de empresas municipales de energía con control social!

El pueblo guatemalteco, con ello, mostró que ya está harto de los constantes abusos, de la prepotencia y de la pésima calidad del servicio que prestan las distribuidoras privadas y exige que el control de la energía, desde la producción hasta la distribución, pase de nuevo a manos del INDE, como institución del Estado que nació para cumplir con esa función.

Compartimos en este comunicado algunos de los reportajes que emitieron diversos medios de prensa nacionales, por cuanto ponen en evidencia la masividad de las acciones populares. Ahora, es el turno del Estado para responder al clamor del pueblo.

El Pueblo Dijo Fuera Union FENOSA Martín La empresa privada que maneja la electricidad en varios países de centroamerica y que ahora quiere la de Costa Rica, Unión Fenosa, ha llevado al límite al pueblo guatemalteco que ya no aguanta más el pésimo servicio y las altas tarifas.

Construyendo el ALBA desde abajo

“La unidad e integración de Nuestra América está en nuestro horizonte y es nuestro camino”. Bajo esta perspectiva, movimientos sociales del hemisferio en la asamblea realizada el 30 de enero en Belem, Brasil, en el marco del FSM 2009, acordaron impulsar un proceso para “construir colectivamente un proyecto popular de integración latinoamericana, que replantee el concepto de ‘desarrollo’, sobre la base de la defensa de los bienes comunes de la naturaleza y de la vida, que avance hacia la creación de un modelo civilizatorio alternativo al proyecto depredador del capitalismo, que asegure la soberanía latinoamericana frente a las políticas de saqueo del imperialismo y de las trasnacionales, y que asuma el conjunto de las dimensiones emancipatorias, enfrentando las múltiples opresiones generadas por la explotación capitalista, la dominación colonial, y el patriarcado, que refuerza la opresión sobre las mujeres”.

Para impulsar este proceso de “integración desde abajo”, entre otros puntos, se convino gestar una campaña comunicativa como apoyo y soporte de la articulación de movimientos en torno a los principios del ALBA, cuyo punto de referencia es el sitio “Movimientos Sociales con el ALBA”: http://www.movimientos.org/noalca/albasi/

Documentos
“Es necesario avanzar ahora”.
La comunicación como eje estratégico
Principios Rectores del ALBA
Carta de los Movimientos Sociales de las Américas
ALBA: Alternativa Bolivariana para los Pueblos de las Américas

Derechos Humanos en Costa Rica 2008: Violaciones en aumento

Este ha sido un esfuerzo de diferentes organizaciones sociales para presentar un informe sobre los derechos humanos en costa rica, tema muy poco tratado y denunciado a nivel nacional e internacional.

Ya se está iniciando el proceso para recopilar la información para lo que será la elaboración del informe del año 2009.

Informe de DDHH Costa Rica Diciembre 2008 Martín Este ha sido un esfuerzo de diferentes organizaciones sociales para presentar un informe sobre los derechos humanos en costa rica, tema muy poco tratado y denunciado a nivel nacional e internacional. Ya se está iniciando el proceso para recopilar la información para lo que será la elaboración del informe del año 2009.

Empresa agroindustrial contaminó pozo en Veracruz de San Carlos

Ciudad Quesada – Vecinos de la comunidad de Veracruz, en Pital de San Carlos, en la región Norte de Costa Rica, y miembros de la ASADA encargada de la administración del acueducto comunitario, denunciaron la presencia de agroquímicos tóxicos en el agua de consumo humano del acueducto que abastece a la población de esa localidad.

La presencia de estos químicos fue detectada el pasado 26 de febrero. Al igual que ya ocurrió en el comunidades del cantón de Siquirres, en la región caribeña, los casi tres mil habitantes de Veracruz, que se abastecen de agua de ese acueducto, deberán recibir el vital líquido de un camión cisterna, debido a que el agua que llega desde sus tuberías está contaminada con agroquímicos tóxicos.

La presencia de químicos venenosos en el agua es consecuencia de la actividad de las fincas que producen sorgo y piña, y que se encuentran en las cercanías de las tomas de agua del acueducto.

El presidente de la ASADA de Veracruz, Marvin Chaves, interpuso desde hace algunos meses varias denuncias en contra de la finca “Agrícola Industrial La Lidia”, que es propiedad del señor Rodolfo Barrantes, presidente de la Dos Pinos, y que se dedica a la siembra del los cultivos de piña, sorgo y plátano.

Las denuncias se interpusieron ante Acueductos y Alcantarillados (AyA), Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Salud, debido a que se confirmó la presencia del químico “terbufos”, conocido como “conter”, en el agua del acueducto.

El agua es utilizada para el consumo humano de toda la población de Veracruz, y la presencia del químico se confirmó gracias a estudios químicos, realizados por el laboratorio Chem Lab en muestras de agua del acueducto.

Aunque la contaminación del agua se pudo comprobar, las instituciones no han hecho nada por evitar la contaminación y por proteger la salud y los derechos de las común dades, dijo Chaves.

Posteriormente, miembros de la ASADA, diligentemente y sin apoyo de las instituciones públicas, realizaron dos visitas de campo a las nacientes que alimentan el acueducto, el 9 y el 23 de febrero del presente año, donde se comprobó que se estaba utilizando el agroquímico “conter” a escasos metros de donde se ubicaban las mismas. Incluso se encontraron etiquetas del agroquímico en las nacientes.

Ante la inacción de las instituciones, los miembros de la ASADA acudieron nuevamente al Ministerio de Salud para exigir que se tomen acciones en contra de los responsables de contaminar el acueducto.

El Ministerio de Salud procedió a cerrar temporalmente, durante dos días, el acueducto, pero después de ese período, a pesar de estar contaminado lo volvió a abrir.

Actualmente se encuentra abierto, y los vecinos y vecinas siguen utilizando el agua contaminada, con el consecuente grave riesgo para la salud.

Para minimizar un posible impacto negativo, la ASADA de Veracruz ha tenido que solicitar una interconexión a la ASADA de Pital, a fin de abastecer a la población.

“La inacción y negligencia de las instituciones públicas que tienen competencia en este caso, y que tienen la responsabilidad de actuar para proteger el ambiente y la salud de la población, como principios superiores, pone de manifiesto el desinterés del gobierno por asegurar un desarrollo humano integral y por hacer valer los derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas”, dijeron dirigentes de Veracruz.

“Una vez más, se pone en evidencia que quienes violentan la legislación ambiental no reciben las sanciones que les corresponden y son las comunidades las que tienen que sufrir los daños que genera el interés del lucro de algunos empresarios”, añadió la or-ganización de vecinos en un comunicado, divulgado por el Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera en Costa Rica (FRENASAPP).

Reiteradamente, el gobierno ha dicho que gracias a la producción agrícola a gran escala, muchas comunidades cuentan con empleos “dignos” y se ven beneficiadas con el desarrollo que llevan a cada pueblo en que se ubican.

Sin embargo, sostiene que esta historia no tiene un final feliz, puesto que el precio de ese supuesto desarrollo y el empleo que se genera es la destrucción del ambiente, la explotación laboral, el deterioro de la salud de las comunidades, la devaluación y degradación de las tierras y la contaminación del mas preciado tesoro, el agua.

Por su parte, el FRENASAPP calificó la acción inacción gubernamental de irrespeto a los derechos de las comunidades, y se solidariza con quienes sufren problemas de salud.


Fuente:
Diario digital El País

Frente de Oposición a la Minería de Oro de la Zona Norte: Empresarios mineros intimidan a la gente

Frente a las afirmaciones malintencionadas de los personeros de la empresa INDUSTRIAS INFINITO vertidas en el marco de la Conferencia de prensa celebrada durante la mañana del día jueves 12 de marzo del año en curso, en relación al encuentro programado por el Frente de Oposición a la Minería de Oro de la Zona Norte, queremos manifestar y dejar claro los siguientes elementos:

1. QUIÉN ORGANIZA LA ACTIVIDAD:

El Encuentro Nacional_ “Por la soberanía y la independen¬cia de nuestros pueblos: fuera Industrias Infinito”_ es organizado por el Frente de Oposición de la minería de la zona norte. El Frente es un espacio que articula a organizaciones campesinas, de derechos humanos, culturales, asadas, ecologistas, indígenas y estudiantiles, a nivel local, regional y nacional junto con las comunidades directamente afectadas por el proyecto aurífero.

Entre otras al Frente lo integran la Unión Nacional de productores agropecuarios ( UNAG) UPANACIONAL, la Plataforma Indígena – Campesina Norte-Norte, UNOVIDA, Asociación DITSO, Federación Ecologista Costarricense, Asociación Cultural Abriendo El Surco, Pastoral Social de la Diócesis de Ciudad Quesada, PRESERVE PLANET, Grito de los Excluidos, Red de Mujeres Rurales, Servicio Paz y Justicia, entre otras.

Producto de su integración, las razones que han alimentado y motivado esta lucha a lo largo de más de quince años, si bien contempla el impacto ambiental del proyecto las razones trascienden la dimensión ambiental, ya que los costos que el proyecto ya ha tenido y tendrá eventualmente, atenta contra la cultura campesina de la región, la exclusión y desplazamiento de las actividades agrícolas, el turismo y agropecuarias, el impacto social y cultural, como ha sucedido con la división social de las comunidades así como las implicaciones políticas y diplomáticas ante el re-chazo del proyecto por parte de las autoridades de Nicaragua.

2. QUIÉNES PARTICIPAN

Entre otros, han confirmado su participación en el Encuentro representantes de organizaciones campesinas, de derechos humanos, culturales, sindicatos, organizaciones indígenas, ecologistas, organizaciones estudiantiles, la Pastoral Social de la Diócesis de Ciudad Quesada, el movimiento por la defensa de los mantos acuíferos del Braulio Carrillo, la Plataforma de lucha Sur-Sur, el Comité de Sardinal y la Pastoral Social de la Diócesis de Tilarán y catedráticos de la Comisión Científica que nombro el Concejo universitario de la Universidad de Costa Rica para revisar y estudiar este controvertido y polémico proyecto, entre otros.

También han sido invitados representantes de al menos dos organizaciones ambientalistas de Nicaragua; la Fundación del Río y el Centro Humboltd.

3. EN QUÉ CONSISTE LA ACTIVIDAD

Las organizaciones y comunidades que integramos el Frente hemos definido como demanda central el archivo definitivo del Proyecto y la expulsión de la transnacional canadiense INFINITO GOLD, titular de la concesión de oro, empresa que opera en Costa Rica mediante su filial INDUSTRIAS INFINITO S.A.

Desde este objetivo, el ENCUENTRO NACIONAL persigue construir colectivamente el PLAN DE LUCHA encaminado a la consecución de las demandas centrales del Frente, de manera que el Encuentro consiste en una sesión de trabajo cerrada en el Templo Católico de Las Crucitas.

En consecuencia, si bien repudiamos la presencia de la empresa y condenamos el apoyo incondicional de la actual administración y sus políticas neoliberales, el Encuentro NO es NINGUNA MANIFESTACION, MITIN, BLOQUEO DE CALLES, ni nada que se le parezca.

4. SOBRE LA INTIMIDACIÓN, LA DESCALIFICACIÓN Y EL USO DE LA VIOLENCIA

Desde el Frente queremos ser enfáticos en el sentido de que, si bien no descartamos que los empleados de la empresa o sus socios locales recurran una vez más a la intimidación, la descalificación y la provocación, como ha sucedido en los últimos meses, las organizaciones participantes y los organizadores rechazamos el uso de la fuerza y la violencia.

El sinfín de actividades públicas de rechazo y repudio al proyecto aurífero Las Crucitas, organizadas por las comunidades y las organizaciones que integramos el Frente de Oposición a la Minería de la Zona Norte, realizadas a lo largo de más de QUINCE AÑOS DE LUCHA, en cuya lista destaca la Gran Marcha Nacional del pasado 14 de noviembre del año 2008 celebrada en Ciudad Quesada, son la prueba irrefutable y contundente del estilo de trabajo y de lucha del Frente de Minería.

Ni la arrogancia de la transnacional ni el apoyo incondicional de la administración Arias al proyecto, su desprecio de la voluntad de las comunidades de la región, ni las prácticas de la corporación de comprar conciencias, de desinformar y manipular a las comunidades empobrecidas de la región, las cuales censuramos y condenamos enérgicamente, han sido invocadas para apelar al uso de la fuerza.

Por lo anterior, y como una medida que asegure que la empresa no recurra a la intimidación y la provocación, le reiteramos al medio que usted representa, la cordial invitación para que nos acompañe en esta sesión de trabajo que solo pretende sumar fuerzas y voluntades frente a un nefasto proyecto que sin haber iniciado la etapa de explotación no ha podido ocultar su carácter destructivo e irracional, como quedó reflejado en las tomas que hiciera Telenoticias de canal 7 con ocasión de la tala de alrededor de sesenta hectáreas a mediados de octubre del año pasado.

Reiteramos, asimismo, al lado de la Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, así como del sinfín de organizaciones y sectores sociales que han hecho suya esta lucha, el compromiso inclaudicable de no cesar nuestros esfuerzos hasta lograr el archivo definitivo del Proyecto y la salida definitiva de la zona norte y del país de la transnacional canadiense Infinito Gold.

Coca-Cola destruye los pueblos en India

Español: Conforme se acerca el verano de 2009, la villa de Kala Dera en el norte de India comienza a temer una nueva estación de carestía de agua – en gran medida gracias a Coca-Cola. Coca-Cola nunca debió localizar su planta embotelladora en un área susceptible a la sequía, que ya de por sí había sido declarada por el gobierno como sobre-explotada. Coca-Cola actuó de mala fe localizando su planta en un área donde hay carencia de agua y el gobierno Indio cometió un grave error permitiendo que la planta se localizara en Kala Dera.

English: As the summer of 2009 approaches, the village of Kala Dera in north India is bracing itself for yet another season of acute water shortages – thanks largely to Coca-Cola. Coca-Cola should never have located its bottling plant in a drought prone area which had already been declared as overexploited by the government. It was malfeasance on the part of Coca-Cola to locate its plant in such a water-deficit area, and it was a grave mistake on the part of the Indian government to allow the plant to be located in Kala Dera.

_________________________________________________________

Ciertamente, el acceso al agua es una tarea retadora para los habitantes de Kala Dera, que está localizada en el desértico estado de Rajasthan – una de las partes más secas de India. ¡Kala Dera ha experimentado ocho años de sequía durante los últimos veinticinco años!

En 1998, la Junta Central de Aguas Subterráneas, una agencia gubernamental, clasificó el agua subterránea de Kala Dera como sobre-explotada, declarando que la demanda existente sobre esa agua no era sostenible.

Pero aún así, dos años más tarde, en el año 2000, Coca-Cola comenzó a operar su planta embotelladora en Kala Dera.

No es necesario ser un científico espacial para darse cuenta de lo que sucedería después.

Los niveles del agua subterránea decayeron dramáticamente y los pozos se secaron, los campesinos no tenían agua suficiente para poder cultivar con éxito sus cosechas y las mujeres tuvieron que caminar varios kilómetros más sólo para conseguir agua potable. Más de 60 aldeas en los alrededores de la planta embotelladora de Coca-Cola experimentaron los dramáticos impactos una vez que la planta inició sus operaciones en Kala Dera.

Según números hechos por el gobierno, la tabla de agua en Kala Dera bajó casi 10 metros durante ¡solamente los primeros cinco años de operación de Coca-Cola!

Y para agregarle insulto a los daños provocados, Coca-Cola extrae la mayor cantidad de agua en los meses de verano, justo cuando es más agudo el faltante de agua en las aldeas, aún si Coca-Cola no estuviera.

Las deterioradas condiciones del agua en Kala Dera pudieron haberse prevenido muy fácilmente.

Coca-Cola nunca debió localizar su planta embotelladora en un área susceptible a la sequía, que ya de por sí había sido declarada por el gobierno como sobre-explotada.

Coca-Cola actuó de mala fe localizando su planta en un área donde hay carencia de agua y el gobierno Indio cometió un grave error permitiendo que la planta se localizara en Kala Dera.

Las Quejas de la Comunidad son Confirmadas por Coca-Cola

La comunidad de Kala Dera se ha opuesto a la planta embotelladora de Coca-Cola desde 2003, dejando muy claro que las operaciones de la compañía han empeorado la crisis del agua en el área y que Coca-Cola debe cerrar la planta.

Y las aseveraciones de la comunidad se confirmaron en 2008 ¡mediante un estudio financiado por la misma compañía Coca-Cola!

En 2006, la Campaña Internacional Contra Coca-Cola forzó a la compañía a que accediera a realizar una evaluación independiente de sus operaciones en India. La evaluación – pagada por Coca-Cola – fue dada a conocer en Enero 2008.

La evaluación fue una mordaz acusación contra las operaciones de Coca-Cola en India.

Realizada por Energy and Resources Institute (TERI, por su acrónimo en inglés), un aliado de Coca-Cola, el estudio reservó sus expresiones más duras para Kala Dera.

Se confirmó que_ “la planta de Kala Dera está situada en un área donde escasea el agua y son frecuentes las sequías”_ y que la extracción de agua por parte de Coca-Cola significa un_ “importante impacto”_ sobre Kala Dera.

La evaluación hizo cuatro recomendaciones a Coca-Cola sobre la planta en Kala Dera, incluyendo el cierre de las instalaciones, todo lo cual dejó claro que Coca-Cola no debe volver a hacer uso de las aguas subterráneas en Kala Dera.

Las cuatro recomendaciones fueron:

1. Transportar el agua del acuífero más cercano pero sin perturbarlo.
2. Almacenar agua durante las estaciones menos críticas.
3. Re-localizar la planta en un área donde haya superávit de agua.
4. Cerrar esa instalación.

No es necesario mencionar que la comunidad de Kala Dera vio con buenos ojos las recomendaciones. Si se cumplieran esas recomendaciones y Coca-Cola no usara el agua subterránea en Kala Dera, habría una demanda significativamente menor de agua del subsuelo, lo cual aseguraría que las necesidades de la comunidad y de los campesinos por agua, se cumplirían de primero.

Ya ha pasado un verano y Coca-Cola continúa extrayendo agua del acuífero de Kala Dera, ignorando por completo las recomendaciones del estudio ¡que ellos mismos pagaron!

Una vez más, el poblado de Kala Dera y los villorrios a su alrededor han tenido que arreglársela con menos agua, lo cual resulta en duras penurias para la comunidad y en particular para las mujeres y los campesinos.

Tal es la arrogancia e impunidad de Coca-Cola en India, acompañadas por la ayuda de las relaciones públicas que sólo pueden describirse como estrafalarias y ofensivas.

Respondiendo a los medios informativos acerca del cierre de la planta en Kala Dera, el presidente de Coca-Cola India dijo, “Lo más fácil es irnos, pero eso no ayudaría a la comunidad a lograr su sostenibilidad”.

En su lugar, la compañía Coca-Cola ha decidido apoyar a quince finqueros en el área con un sistema de riego por goteo. Si, ¡quince!, cuando Kala Dera tiene una población de 10.000 habitantes y más del 80% de ellos se dedican a la agricultura.

Creemos que ya es hora de recordarle a Coca-Cola que a ellos nunca se les ha invitado a que construyan comunidades sostenibles en India, ni a apoyar mejores prácticas agropecuarias. Simplemente ese no es su campo de experticia y a la India no se le hace ningún favor dándole consejos gratis sobre desarrollo sostenible y mejores prácticas agrícolas.

Ya es hora de que Coca-Cola acepte la conclusión de la evaluación, de que “la operación de la planta de Kala Dera en esta área continuará siendo uno de los factores contribuyentes para el empeoramiento de la situación del agua y fuente de tensión para las comunidades de los alrededores.”

Si Coca-Cola es seria en cuanto a lo de las comunidades sostenibles, como se lo dice a todo el mundo mediante sus iniciativas de “Responsabilidad Social Corporativa”, entonces la compañía debería cumplir con una de las recomendaciones contenidas en el estudio que la misma compañía pagó.

No puede haber compatibilidad ni es sostenible la necesidad que tienen de agua tanto la comunidad de Kala Dera como Coca-Cola.

Una de ellas tiene que ceder, y esa deberá ser la Coca-Cola.

9 de Marzo, 2009

  • Amit Srivastava es el Director de India Resource Center, una organización internacional de campañas con oficinas en San Francisco, EEUU.

¡TOME ACCION!
ENVÍE UN FAX al Presidente de Coca-Cola –Respeten las Comunidades en India, Cierren la Planta en Kala Dera!