Frente de Oposición a la Minería de Oro de la Zona Norte: Empresarios mineros intimidan a la gente

Frente a las afirmaciones malintencionadas de los personeros de la empresa INDUSTRIAS INFINITO vertidas en el marco de la Conferencia de prensa celebrada durante la mañana del día jueves 12 de marzo del año en curso, en relación al encuentro programado por el Frente de Oposición a la Minería de Oro de la Zona Norte, queremos manifestar y dejar claro los siguientes elementos:

1. QUIÉN ORGANIZA LA ACTIVIDAD:

El Encuentro Nacional_ “Por la soberanía y la independen¬cia de nuestros pueblos: fuera Industrias Infinito”_ es organizado por el Frente de Oposición de la minería de la zona norte. El Frente es un espacio que articula a organizaciones campesinas, de derechos humanos, culturales, asadas, ecologistas, indígenas y estudiantiles, a nivel local, regional y nacional junto con las comunidades directamente afectadas por el proyecto aurífero.

Entre otras al Frente lo integran la Unión Nacional de productores agropecuarios ( UNAG) UPANACIONAL, la Plataforma Indígena – Campesina Norte-Norte, UNOVIDA, Asociación DITSO, Federación Ecologista Costarricense, Asociación Cultural Abriendo El Surco, Pastoral Social de la Diócesis de Ciudad Quesada, PRESERVE PLANET, Grito de los Excluidos, Red de Mujeres Rurales, Servicio Paz y Justicia, entre otras.

Producto de su integración, las razones que han alimentado y motivado esta lucha a lo largo de más de quince años, si bien contempla el impacto ambiental del proyecto las razones trascienden la dimensión ambiental, ya que los costos que el proyecto ya ha tenido y tendrá eventualmente, atenta contra la cultura campesina de la región, la exclusión y desplazamiento de las actividades agrícolas, el turismo y agropecuarias, el impacto social y cultural, como ha sucedido con la división social de las comunidades así como las implicaciones políticas y diplomáticas ante el re-chazo del proyecto por parte de las autoridades de Nicaragua.

2. QUIÉNES PARTICIPAN

Entre otros, han confirmado su participación en el Encuentro representantes de organizaciones campesinas, de derechos humanos, culturales, sindicatos, organizaciones indígenas, ecologistas, organizaciones estudiantiles, la Pastoral Social de la Diócesis de Ciudad Quesada, el movimiento por la defensa de los mantos acuíferos del Braulio Carrillo, la Plataforma de lucha Sur-Sur, el Comité de Sardinal y la Pastoral Social de la Diócesis de Tilarán y catedráticos de la Comisión Científica que nombro el Concejo universitario de la Universidad de Costa Rica para revisar y estudiar este controvertido y polémico proyecto, entre otros.

También han sido invitados representantes de al menos dos organizaciones ambientalistas de Nicaragua; la Fundación del Río y el Centro Humboltd.

3. EN QUÉ CONSISTE LA ACTIVIDAD

Las organizaciones y comunidades que integramos el Frente hemos definido como demanda central el archivo definitivo del Proyecto y la expulsión de la transnacional canadiense INFINITO GOLD, titular de la concesión de oro, empresa que opera en Costa Rica mediante su filial INDUSTRIAS INFINITO S.A.

Desde este objetivo, el ENCUENTRO NACIONAL persigue construir colectivamente el PLAN DE LUCHA encaminado a la consecución de las demandas centrales del Frente, de manera que el Encuentro consiste en una sesión de trabajo cerrada en el Templo Católico de Las Crucitas.

En consecuencia, si bien repudiamos la presencia de la empresa y condenamos el apoyo incondicional de la actual administración y sus políticas neoliberales, el Encuentro NO es NINGUNA MANIFESTACION, MITIN, BLOQUEO DE CALLES, ni nada que se le parezca.

4. SOBRE LA INTIMIDACIÓN, LA DESCALIFICACIÓN Y EL USO DE LA VIOLENCIA

Desde el Frente queremos ser enfáticos en el sentido de que, si bien no descartamos que los empleados de la empresa o sus socios locales recurran una vez más a la intimidación, la descalificación y la provocación, como ha sucedido en los últimos meses, las organizaciones participantes y los organizadores rechazamos el uso de la fuerza y la violencia.

El sinfín de actividades públicas de rechazo y repudio al proyecto aurífero Las Crucitas, organizadas por las comunidades y las organizaciones que integramos el Frente de Oposición a la Minería de la Zona Norte, realizadas a lo largo de más de QUINCE AÑOS DE LUCHA, en cuya lista destaca la Gran Marcha Nacional del pasado 14 de noviembre del año 2008 celebrada en Ciudad Quesada, son la prueba irrefutable y contundente del estilo de trabajo y de lucha del Frente de Minería.

Ni la arrogancia de la transnacional ni el apoyo incondicional de la administración Arias al proyecto, su desprecio de la voluntad de las comunidades de la región, ni las prácticas de la corporación de comprar conciencias, de desinformar y manipular a las comunidades empobrecidas de la región, las cuales censuramos y condenamos enérgicamente, han sido invocadas para apelar al uso de la fuerza.

Por lo anterior, y como una medida que asegure que la empresa no recurra a la intimidación y la provocación, le reiteramos al medio que usted representa, la cordial invitación para que nos acompañe en esta sesión de trabajo que solo pretende sumar fuerzas y voluntades frente a un nefasto proyecto que sin haber iniciado la etapa de explotación no ha podido ocultar su carácter destructivo e irracional, como quedó reflejado en las tomas que hiciera Telenoticias de canal 7 con ocasión de la tala de alrededor de sesenta hectáreas a mediados de octubre del año pasado.

Reiteramos, asimismo, al lado de la Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, así como del sinfín de organizaciones y sectores sociales que han hecho suya esta lucha, el compromiso inclaudicable de no cesar nuestros esfuerzos hasta lograr el archivo definitivo del Proyecto y la salida definitiva de la zona norte y del país de la transnacional canadiense Infinito Gold.

Coca-Cola destruye los pueblos en India

Español: Conforme se acerca el verano de 2009, la villa de Kala Dera en el norte de India comienza a temer una nueva estación de carestía de agua – en gran medida gracias a Coca-Cola. Coca-Cola nunca debió localizar su planta embotelladora en un área susceptible a la sequía, que ya de por sí había sido declarada por el gobierno como sobre-explotada. Coca-Cola actuó de mala fe localizando su planta en un área donde hay carencia de agua y el gobierno Indio cometió un grave error permitiendo que la planta se localizara en Kala Dera.

English: As the summer of 2009 approaches, the village of Kala Dera in north India is bracing itself for yet another season of acute water shortages – thanks largely to Coca-Cola. Coca-Cola should never have located its bottling plant in a drought prone area which had already been declared as overexploited by the government. It was malfeasance on the part of Coca-Cola to locate its plant in such a water-deficit area, and it was a grave mistake on the part of the Indian government to allow the plant to be located in Kala Dera.

_________________________________________________________

Ciertamente, el acceso al agua es una tarea retadora para los habitantes de Kala Dera, que está localizada en el desértico estado de Rajasthan – una de las partes más secas de India. ¡Kala Dera ha experimentado ocho años de sequía durante los últimos veinticinco años!

En 1998, la Junta Central de Aguas Subterráneas, una agencia gubernamental, clasificó el agua subterránea de Kala Dera como sobre-explotada, declarando que la demanda existente sobre esa agua no era sostenible.

Pero aún así, dos años más tarde, en el año 2000, Coca-Cola comenzó a operar su planta embotelladora en Kala Dera.

No es necesario ser un científico espacial para darse cuenta de lo que sucedería después.

Los niveles del agua subterránea decayeron dramáticamente y los pozos se secaron, los campesinos no tenían agua suficiente para poder cultivar con éxito sus cosechas y las mujeres tuvieron que caminar varios kilómetros más sólo para conseguir agua potable. Más de 60 aldeas en los alrededores de la planta embotelladora de Coca-Cola experimentaron los dramáticos impactos una vez que la planta inició sus operaciones en Kala Dera.

Según números hechos por el gobierno, la tabla de agua en Kala Dera bajó casi 10 metros durante ¡solamente los primeros cinco años de operación de Coca-Cola!

Y para agregarle insulto a los daños provocados, Coca-Cola extrae la mayor cantidad de agua en los meses de verano, justo cuando es más agudo el faltante de agua en las aldeas, aún si Coca-Cola no estuviera.

Las deterioradas condiciones del agua en Kala Dera pudieron haberse prevenido muy fácilmente.

Coca-Cola nunca debió localizar su planta embotelladora en un área susceptible a la sequía, que ya de por sí había sido declarada por el gobierno como sobre-explotada.

Coca-Cola actuó de mala fe localizando su planta en un área donde hay carencia de agua y el gobierno Indio cometió un grave error permitiendo que la planta se localizara en Kala Dera.

Las Quejas de la Comunidad son Confirmadas por Coca-Cola

La comunidad de Kala Dera se ha opuesto a la planta embotelladora de Coca-Cola desde 2003, dejando muy claro que las operaciones de la compañía han empeorado la crisis del agua en el área y que Coca-Cola debe cerrar la planta.

Y las aseveraciones de la comunidad se confirmaron en 2008 ¡mediante un estudio financiado por la misma compañía Coca-Cola!

En 2006, la Campaña Internacional Contra Coca-Cola forzó a la compañía a que accediera a realizar una evaluación independiente de sus operaciones en India. La evaluación – pagada por Coca-Cola – fue dada a conocer en Enero 2008.

La evaluación fue una mordaz acusación contra las operaciones de Coca-Cola en India.

Realizada por Energy and Resources Institute (TERI, por su acrónimo en inglés), un aliado de Coca-Cola, el estudio reservó sus expresiones más duras para Kala Dera.

Se confirmó que_ “la planta de Kala Dera está situada en un área donde escasea el agua y son frecuentes las sequías”_ y que la extracción de agua por parte de Coca-Cola significa un_ “importante impacto”_ sobre Kala Dera.

La evaluación hizo cuatro recomendaciones a Coca-Cola sobre la planta en Kala Dera, incluyendo el cierre de las instalaciones, todo lo cual dejó claro que Coca-Cola no debe volver a hacer uso de las aguas subterráneas en Kala Dera.

Las cuatro recomendaciones fueron:

1. Transportar el agua del acuífero más cercano pero sin perturbarlo.
2. Almacenar agua durante las estaciones menos críticas.
3. Re-localizar la planta en un área donde haya superávit de agua.
4. Cerrar esa instalación.

No es necesario mencionar que la comunidad de Kala Dera vio con buenos ojos las recomendaciones. Si se cumplieran esas recomendaciones y Coca-Cola no usara el agua subterránea en Kala Dera, habría una demanda significativamente menor de agua del subsuelo, lo cual aseguraría que las necesidades de la comunidad y de los campesinos por agua, se cumplirían de primero.

Ya ha pasado un verano y Coca-Cola continúa extrayendo agua del acuífero de Kala Dera, ignorando por completo las recomendaciones del estudio ¡que ellos mismos pagaron!

Una vez más, el poblado de Kala Dera y los villorrios a su alrededor han tenido que arreglársela con menos agua, lo cual resulta en duras penurias para la comunidad y en particular para las mujeres y los campesinos.

Tal es la arrogancia e impunidad de Coca-Cola en India, acompañadas por la ayuda de las relaciones públicas que sólo pueden describirse como estrafalarias y ofensivas.

Respondiendo a los medios informativos acerca del cierre de la planta en Kala Dera, el presidente de Coca-Cola India dijo, “Lo más fácil es irnos, pero eso no ayudaría a la comunidad a lograr su sostenibilidad”.

En su lugar, la compañía Coca-Cola ha decidido apoyar a quince finqueros en el área con un sistema de riego por goteo. Si, ¡quince!, cuando Kala Dera tiene una población de 10.000 habitantes y más del 80% de ellos se dedican a la agricultura.

Creemos que ya es hora de recordarle a Coca-Cola que a ellos nunca se les ha invitado a que construyan comunidades sostenibles en India, ni a apoyar mejores prácticas agropecuarias. Simplemente ese no es su campo de experticia y a la India no se le hace ningún favor dándole consejos gratis sobre desarrollo sostenible y mejores prácticas agrícolas.

Ya es hora de que Coca-Cola acepte la conclusión de la evaluación, de que “la operación de la planta de Kala Dera en esta área continuará siendo uno de los factores contribuyentes para el empeoramiento de la situación del agua y fuente de tensión para las comunidades de los alrededores.”

Si Coca-Cola es seria en cuanto a lo de las comunidades sostenibles, como se lo dice a todo el mundo mediante sus iniciativas de “Responsabilidad Social Corporativa”, entonces la compañía debería cumplir con una de las recomendaciones contenidas en el estudio que la misma compañía pagó.

No puede haber compatibilidad ni es sostenible la necesidad que tienen de agua tanto la comunidad de Kala Dera como Coca-Cola.

Una de ellas tiene que ceder, y esa deberá ser la Coca-Cola.

9 de Marzo, 2009

  • Amit Srivastava es el Director de India Resource Center, una organización internacional de campañas con oficinas en San Francisco, EEUU.

¡TOME ACCION!
ENVÍE UN FAX al Presidente de Coca-Cola –Respeten las Comunidades en India, Cierren la Planta en Kala Dera!

El Salvador: Cierre victorioso del FMLN

San Salvador, El Salvador.- Cuando a las 16 hs. Mauricio Funes comenzó a hablar, lo escuchaban más de 300.000 personas en el lugar, millones a través de la televisión, y miles de compatriotas en el exterior.

En un emotivo discurso, Mauricio delineó su programa de gobierno y una vez más retó a Ávila a debatir, cara a cara, frente a frente.

Mauricio también llamó a simpatizantes y militantes, a cuidar el voto. A estar atentos a cualquier maniobra, en cualquier lugar del país, que pretenda burlar la voluntad popular. A no intimidarse, a denunciar y cuidar cada voto de la victoria.

Siendo las 18,10 cerró su discurso con un llamado a votar a padres, madres, jóvenes y ancianos, por el FMLN el próximo 15 de Marzo, a terminar con los 20 años de Arena y sumarse a la gran fuerza del cambio y de la esperanza.

sábado 07 de marzo de 2009 – 10:08

El domingo son las elecciones en El Salvador

Ali Primera – Dale salvadoreño

CDS: Suramérica se une en Defensa

Los ministros de Defensa de los doce países que forman América del Sur se reunirán en Chile este martes para lanzar el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS), un organismo que busca fomentar la cooperación y el diálogo entre las fuerzas armadas de la región.

El CDS forma parte de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), creada en mayo de 2008 para agrupar a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

A diferencia de alianzas militares como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el Consejo no supone una fuerza conjunta sudamericana, sino que su objetivo es estimular la integración en materia de seguridad.

El ministro de Defensa, José Goñi, quien ofició como anfitrión ya que Chile ejerce la presidencia pro témpore de la Unasur, dijo a BBC Mundo que el CDS es_ “un hito histórico”._

“No existe ninguna institución de esta naturaleza en nuestra historia. El Consejo es una plataforma de encuentro de los ministros de Defensa de la región sudamericana que nos permite coordinarnos, reflexionar, compartir experiencias y desarrollar actividades conjuntas que nos interesan”, añadió.

Goñi informó que este martes darán a conocer un plan de acción “concreto y acotado”, relacionado a temas como el desarrollo de la industria de la defensa, las operaciones de paz y las reacciones frente a situaciones de catástrofe natural.

El ministro dijo que también se intentará “generar medidas de confianza mutua entre los países y una metodología común en materia de gastos de defensa, para poder comparar nuestros indicadores”.

Narcotráfico

Algo que no estará incluido en la agenda de trabajo del CDS es la lucha contra el narcotráfico, ya que para algunos países se trata de un asunto policial y no militar.

“Es un tema sobre el cual va a haber conversaciones y discusiones, pero que no consideramos que sea una materia propia a este Consejo”, afirmó Goñi.

Sin embargo, para el analista internacional Marco Antonio Villa de nada sirve hablar de seguridad regional si no se combate el flagelo del narcotráfico.

“El tráfico de drogas y de armas son los principales problemas en las fronteras de América del Sur. Entonces, ¿para qué fue creada una institución que no pueda resolverlos?”, se cuestionó el experto.

“Inútil”

Para el profesor de la Universidad de San Carlos de Sao Paulo, Brasil, el CDS es “otro organismo inútil creado en América del Sur” y busca “dar unidad a un cuerpo ya divido”.

En ese sentido, opinó que el Consejo no podrá hacer nada para solucionar las muchas tensiones binacionales que existen, como el conflicto entre Colombia y Ecuador, que retrasó la creación de la Unasur en 2008.

O el de Colombia con Venezuela, que esta semana volvió a recrudecerse. O los cruces entre Chile y Bolivia por la salida al mar que reclama este país. O entre Brasil y Paraguay por la represa de Itaipú. O las disputas territoriales entre Venezuela y Guyana, por enumerar algunos diferendos.

Por su parte, el ministro Goñi admitió que la resolución o prevención de conflictos binacionales no está aún en la agenda del CDS, pero afirmó que “son temas que hay que dejar abiertos”.

“Este Consejo va a trabajar en base a los consensos, a los puntos que nos unan a los 12 países miembros y en ese sentido buscaremos la unanimidad de criterios para abordar cada tema”, señaló.

Amenaza externa

Para algunos analistas, la creación del CDS busca dar una señal de fortaleza regional y es una respuesta a la decisión de Estados Unidos de reactivar su IV Flota en aguas latinoamericanas.

Villa dijo a BBC Mundo que, si bien ese podría ser el incentivo de países como Venezuela o de Ecuador, no fue lo que motivó al mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a impulsar la creación de Unasur y del Consejo.

Para el experto brasileño, la acción de Lula es un nuevo ejemplo de liderazgo regional y busca dar fuerza a la ambición del presidente de lograr que su país obtenga un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, organismo en el que según los observadores se habría inspirado el CDS.
BBC Mundo.com

——————————————————————————

Se constituye Consejo de Defensa Suramericano con apoyo de todos los países de la región

La creación del CDS fue aprobada por los jefes de Estado de la Unasur durante la cumbre celebrada en diciembre pasado en Salvador de Bahía (Brasil), donde acordaron poner en funcionamiento este órgano de consulta, cooperación y coordinación en materia de defensa. Este martes quedó constituido en Santiago el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) tras una “histórica reunión” en la que participaron los ministros de Defensa de los doce estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Nueve meses después de su concepción en la cumbre constitutiva de la Unasur celebrada en Brasilia en mayo pasado, el Consejo ve la luz con el objetivo principal de “consolidar a Suramérica como una zona de paz, base para la estabilidad democrática y el desarrollo integral de los pueblos, y como contribución a la paz mundial”.

Este organismo surgió a raíz de la propuesta que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo en aquella ocasión para evitar que se repitieran situaciones como la incursión militar colombiana contra un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en suelo ecuatoriano.

La creación del CDS finalmente fue aprobada por los jefes de Estado de la Unasur durante la cumbre celebrada en diciembre pasado en Salvador de Bahía (Brasil), donde acordaron poner en funcionamiento este órgano de consulta, cooperación y coordinación en materia de defensa.

Según dijeron los ministros de Defensa, el Consejo no será una alianza militar clásica, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), ni organizará un Ejército propio ni se inmiscuirá en las decisiones de compra de armas que tome cada país.

Sin embargo, prevé adoptar un método estandarizado para medir las compras de armas de cada país, coordinar sus efectivos militares en misiones de paz y de ayuda humanitaria, y potenciar la capacidad regional de producción de sistemas de defensa y tecnología militar.

La declaración inaugural alude a la “construcción de una identidad suramericana en materia de defensa que tome en cuenta las características regionales y que contribuya al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe”.

Los doce miembros de la Unasur (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Surinam, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) se comprometen, asimismo, a “generar consensos para fortalecer la cooperación regional en materia de defensa”.

El Consejo de Defensa Suramericano refleja “el propósito común de construir una zona de paz y cooperación, con una agenda amplia para la conformación de la identidad suramericana de defensa” mediante las iniciativas que vayan aprobando los ministros y jefes de Estado.

Según sus estatutos, el Consejo se reunirá de forma ordinaria una vez al año, con la participación de representantes de los ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores, y sus acuerdos se adoptarán por consenso.

La presidencia de Consejo corresponde al mismo país que preside temporalmente la Unasur, que actualmente es Chile, y a partir de mayo será Ecuador.

El CDS se sujeta a los principios y propósitos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y en la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como a los mandatos y decisiones del Consejo de jefes de Estado de la Unasur.
EFE

Países sudamericanos firman en Santiago acuerdo de coordinación de Defensa

Lea: CDS, Suramérica se une en Defensa
__________________________________________________________

Santiago.- La creación CDS, que se reúne este martes nuevamente Santiago y en el que están representados los doce integrantes de la Unasur, marca un “hito histórico” en las relaciones entre los países de la zona, destacó el ministro de Defensa chileno, José Goñi.

El anfitrión de la reunión que definirá el plan de acción de este organismo para los próximos cuatro años, que la creación del CDS es la decisión más importante adoptada hasta ahora por la Unasur, junto con la cumbre presidencial convocada de urgencia en septiembre pasado para analizar los graves acontecimientos en Bolivia.

“El Consejo de Defensa Suramericano no será una alianza militar clásica, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), ni organizará un Ejército propio ni se inmiscuirá en las decisiones de compra de armas que tome cada país”, explicó

Y según los delegados, que este lunes trabajaron en la declaración que este martes firmarán los ministros de Defensa, tampoco supone un desafío a los grandes bloques militares que, como EE.UU. y Rusia, tienen la mirada puesta en lo que sucede en la región.

La principal aspiración de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Surinam, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela es fortalecer la confianza mutua mediante la integración, el diálogo y la cooperación en materia de defensa.

Y para ello, ya hay iniciativas concretas, como la presentada por el país anfitrión de crear una red para el intercambio de información sobre políticas de defensa.

Chile también ha propuesto, junto con Argentina, transparentar la información sobre gastos e indicadores económicos de la Defensa, uno de los aspectos más controvertidos tomando en cuenta la desconfianza que provoca en algunos países el aumento del presupuesto militar de sus vecinos.

Al respecto, el ministro Goñi enfatizó que “Chile no está aumentando su gasto en defensa”, sino que “está haciendo inversiones de reposición y modernización de sus sistemas de armas, en absoluto equilibrio con el mantenimiento de un adecuado nivel de defensa”.

Por su parte, el viceministro de Defensa de Perú, José Bellina Acevedo, aseguró este lunes que Chile no tiene ningún problema en transparentar sus gastos de defensa.

“La homologación de gastos y transparencia de adquisiciones militares son una medida de fomento de la confianza muy efectiva; se dio en Europa hace ya muchos años y sería un paso muy importante en la región si todos los países estamos dispuestos a hacerlo”
, enfatizó el subsecretario.

En la reunión de hoy, Perú y Chile también pusieron sobre la mesa la propuesta de crear un mecanismo para articular posiciones conjuntas de la región en foros multilaterales, así como la celebración de un seminario sobre modernización de los ministerios de Defensa, una iniciativa a la que se sumó Ecuador.

Uno de los países que más iniciativas ha presentado es Venezuela, que se ha comprometido a organizar un seminario para identificar los factores de riesgo y las amenazas que puedan afectar a la paz regional y mundial, y definir los diferentes enfoques que existen hoy en día del concepto de defensa.

Argentina, Perú y Venezuela también se comprometieron a planificar un ejercicio combinado de asistencia en casos de catástrofe o desastres naturales, y a intercambiar experiencias sobre el establecimiento de mecanismos de respuesta inmediata ante desastres naturales.

Ecuador, que en mayo relevará a Chile al frente de la presidencia temporal de la Unasur y del CDS, se comprometió a realizar un taller para elaborar un diagnóstico sobre la industria de la defensa en la región, en tanto que Venezuela mostró su interés en promover iniciativas bilaterales y multilaterales de cooperación y producción de la industria de defensa.

“Observo en todas las delegaciones una enorme disposición y entusiasmo en concretar esta idea, para salir de esta reunión con un plan de acción que defina claramente las tareas que vamos a realizar en los próximos años”
, resumió el presidente temporal del CDS, José Goñi.

Los ministros suramericanos de Defensa mantuvieron a lo largo de hoy múltiples encuentros bilaterales antes de ser recibidos en el Palacio de la Moneda por la presidenta, Michelle Bachelet, y mañana aprobarán la declaración que definirá el plan de acción del CDS para el periodo 2009-2012.

Fuente: Telesur

El Banco Central en la picota

Los padecimientos y tribulaciones del Central se manifiestan al menos en tres dimensiones: problemas de identidad, contradicciones de políticas y pérdida de credibilidad.

Problema de Identidad. Los personeros del Banco están convencidos de que su único y exclusivo objetivo es la lucha contra la inflación. Lo denominan_ “inflation target”_ y señalan que otros fines como el crecimiento de la producción o la mejor distribución del ingreso no son de su incumbencia.

Para luchar contra la inflación exigen “independencia” total de las instancias oficiales, que el gobierno no se inmiscuya en sus determinaciones. Consideran que sus decisiones deben prevalecer sobre cualquier voluntad política.

Esta visión tecnocrática, ideologizada y restringida de las funciones de una entidad ejecutora de la política monetaria de un país, pierde validez cuando el principal problema no son los precios sino la destrucción de puestos de trabajo y la necesidad de estimular la inversión para crear nuevos empleos.

Al Banco Central le corresponde un importantísimo rol en el esfuerzo por la reactivación, pero no lo asumirá si los jerarcas continúan convencidos de que eso no les compete. Peligroso dilema de identidad en estos tiempos.

Contradicciones políticas. Después de meses de silencio el Gobierno propuso el Plan Escudo. Entre los planteamientos concretos está la reducción de las tasas de interés. La formulación la hizo por la vía de los bancos comerciales del Estado, no del Central. La razón: la “independencia” del Banco, que no comparte ese criterio. El Gobierno define su enfoque pero las autoridades monetarias no la avalan. Mientras tanto, el desempleo aumenta y la economía se deteriora.

Estamos en la recesión más grave desde la Gran Depresión de los treinta. Los bancos centrales de todos las latitudes han reducido a casi a cero las tasas de interés. El Gobierno se orienta por ese camino de reducir el costo del dinero para reanimar la producción, pero el Banco Central, obsesionado por una inflación que ahora se abate a sí misma, no quiere hacerlo y manipula la tasa básica pasiva sin disminuirla. Preocupante contradicción entre el Gobierno y el Banco Central, que se extiende también al encaje legal.

Pérdida de credibilidad. El Banco Central ha sido una de las instituciones con mayor credibilidad en los sectores empresariales del país: bastión de la estabilidad y paradigma de un modelo de apertura y liberalización. Pero las cosas parecen haber cambiado. Se escuchan fuertes críticas de las cámaras y en otros sectores, que piden revisión y modificación de las actuales políticas.

En materia cambiaria abunda el rechazo al régimen de bandas y se objetan las restricciones al crédito y la negativa a disminuir el encaje bancario para que aumente la liquidez. Tampoco se comparten los argumentos para mantener elevadas tasas de interés cuando la inflación se estima de un dígito. La realidad hace perder la fe en los dogmas.

¿Podrán superarse estos aprietos? Ojalá, porque tener en la picota al Banco Central durante una crisis económica como la que enfrentamos constituye el peor de los escenarios imaginables.

10/03/2010

Argentinos protestan por tarifas de electricidad

En Plaza de Mayo se sumaron miles de Voluntades para rechazar el Tarifazo y exigir políticas energéticas

La suma de voluntades, un objetivo claro; el rechazo al Tarifazo, una acción concreta y la recuperación de la soberanía energética una lucha constante, fueron los ejes que congregaron a la multitudinaria marcha, conformada por vecinos, consumidores, organizaciones sociales, gremiales, políticas y personas que adhirieron y acompañaron en la singular protesta.

La presencia de la gente, superó las expectativas de los organizadores. Se formó una cola interminable que ocupó más de cuatro cuadras, todos marchando con su pancarta, con su factura, para exigir al Gobierno la anulación de la malparida resolución de incremento de tarifas, que contrario a lo que se afirma, afecta de forma directa a gran parte de la población de escasos recursos económicos.

CTA, ATE y FeTERA formaron parte de esta protesta, levantando una vez más su bandera de lucha contra los tarifazos, su lucha contra una política energética que favorece el saqueo de los recursos naturales y la fuga de la renta del sector, que es patrimonio de los argentinos.

La Marcha de las Velas, realizada en la ciudad autónoma de Buenos Aires, fue multitudinaria, la consigna principal, la derogación de la Resolución 1169/08, porque el “aumento de tarifas es un robo al pueblo, y debe anularse.”

Convocaron y estuvieron presentes en la Marcha: Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de CTA Provincia, Fabio Basteiro, Secretario General de CTA Capital, ATE, José Rigane, Secretario General de FeTERA, Vecinos de Tigre, Ituzaingó, Hurlingham, La Matanza, Malvinas Argentinas, Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Morón, Berazategui, Tres de Febrero, San Martín, Merlo, Marcos Paz, San Fernando, Jorge Newbery de La Matanza, Barrio Saavedra de Capital Federal. DEUCO, ADDUC, CEC, Unión de Usuarios y Consumidores, Consumidores Libres, Federación Judicial Argentina, OTRUCR, Luz y Fuerza Mar del Plata, APJGas, Movimiento Oro Negro, Agrupación E. Mosconi, CONADU Histórica. UOM Villa Constitución. MORENO, APYME, Barrios de Pie, Coordinadora de Barrios en Lucha de Ezeiza, CCC, MTV, MIJP, Autoconvocados por la Nacionalización de Petróleo y el Gas, Unión y Progreso de Gregorio de Laferrere, Acción Comunal de Tigre, Libres del Sur, PO, MST; PCR, Convergencia de Izquierda, Izquierda Socialista, Movimiento Sin Trabajo Teresa Vive, Multisectorial de Matanza, Amas de Casa del País, Barrio Malvinas Argentinas, Villa Borrego, González Catán, Partido de la Matanza,.

También se encontraban presentes los diputados nacionales: Claudio Lozano, María América González, Eduardo Macalusse, Horacio Alcuaz, Virginia Linares, Delia Bisuttii, compañeros de la Constituyente Social de Merlo y General Rodríguez,SUTEBA Gral Sarmiento, vecinos de Merlo, Berriso-Ensenada.

Pedro Bussetti, del DEUCO denunció que los vecinos de “Villa Borrego, González Catán, Partido de la Matanza estuvieron, desde el sábado hasta el martes, cuatro días sin luz, gracias a la empresa EDENOR, a pesar del tarifazo”.

– Habla José Rigane

José Rigane, Secretario General de FeTERA y Secretario de Organización de CTA Nacional, inició el acto con la lectura de la primera parte del documento elaborado, por todas las organizaciones presentes, y dijo:

“Ante los tarifazos, las organizaciones presentes nos preguntamos:
Por qué Justo Ahora, Aumentan las Tarifas de Electricidad ???

¿Por qué, justo ahora que aumenta la inflación, el desempleo y la pobreza, nos castigan con los tarifazos?

Se Dice: Desde el Gobierno Nacional, las Cámaras Empresarias de la Energía y el Sindicalismo Empresarial que:

Las tarifas aumentan para poder hacer inversiones y mejorar el servicio.

Las inversiones en el sector energético, se concentraron desde el gobierno de Carlos Menem a la fecha, en exportar petróleo y gas y en construir generadores que utilizan hidrocarburos como combustibles. Malgastando las reservas de gas y petróleo; acumuladas con gran esfuerzo, por Gas de Estado e YPF.

No se construyeron represas, centrales nucleares, y los generadores eólicos constituyen una rareza tecnológica y turística.

Esta política de saqueo, ha convertido a la energía, en un recurso, que hoy es caro y escaso.

El gobierno del matrimonio kirchner, invierte mas de 15.000 millones de pesos anuales para sostener, en definitiva, las ganancias y las políticas de las empresas energéticas, casi todas extranjeras y exportadoras además de las rentas que obtienen; sin resolver problemas como el de la falta de abastecimiento de gas natural a la mitad de los habitantes argentinos, el de la construcción de generadores con combustibles mas baratos o la reducción sustancial del precio interno de los hidrocarburos, que encarece enormemente el valor final del kilowatt.

Durante más de quince años, las empresas de la energía recaudaron muchos millones de dólares, y no realizaron las obras que dicen que quieren hacer ahora, aumentando las tarifas.

Se Dice: Desde el Gobierno Nacional, las Cámaras Empresarias de la Energía y el Sindicalismo Empresarial que:

Que aumentan porque el gobierno no puede seguir subsidiando a las empresas

Desde el gobierno nacional se explicó asi: “Es facultad del Poder Ejecutivo otorgar y quitar subsidios. Se trata de quitar a quienes consumían más, que por lógica son los que tienen más poder adquisitivo. No consideramos lógico ni justo que el Gobierno, a través del presupuesto que pagan todos los argentinos, estuviera subsidiando este consumo”.

El gobierno tendría toda la razón del mundo si pudiera explicar, por qué el gobierno insiste en mantener el ingreso de las empresas privadas, no ya a través del subsidio, sino a través de los aumentos de tarifas.

Esta situación no la explica, porque lo que intenta mantener el gobierno, son las grandes ganancias de las empresas privadas, y ante la incapacidad de seguir aportando dinero desde el Estado Nacional, se traslada esa función, a millones de usuarios y consumidores en todo el país.

Hoy, el petróleo que llega a las destilerías se factura a 43 dólares el barril, cuando su costo de extracción es de no más de 6 y 7 dólares, de promedio en los pozos argentinos. 700 por ciento de ganancia, por transportarlo por un caño, constituyen el mayor sobreprecio que sufren las tarifas eléctricas. Aquí es donde se producen los subsidios que ahora se quieren trasladar al bolsillo de los consumidores.

– Habla Gustavo Jiménez

Por las organizaciones sociales, leyó el documento Gustavo Jiménez del Movimiento Teresa Vive.

“Se Dice: Desde el Gobierno Nacional, las Cámaras Empresarias de la Energía y el Sindicalismo Empresarial que: Que aumentan porque la electricidad se facturaba a un valor inferior al de su costo de producción.

Desde el gobierno nacional se remarcó que la tarifa de energía eléctrica “es la más baja de la región” y no pasó por alto que en comparación con Brasil “es diez veces más baja”, como así también se encuentra por debajo de Chile y Uruguay.

Nosotros decimos que el valor de la energía depende de las políticas que en cada país se dé y del valor económico y social que cada sociedad elabore sobre la energía.

Argentina tiene petróleo, gas, uranio, caídas de agua, zonas de veloces y permanentes vientos, recursos de carbón para doscientos años. También tiene mano de obra calificada y técnicos e ingenieros capacitados.

Lo que no tiene es una política soberana para utilizar todos estos recursos a favor del desarrollo de procesos productivos propios, que además dosifiquen la utilización de las reservas, para garantizarlas durante más años y permitan la creación de conocimientos y tecnologías nuevas que nos lleven a ir reemplazando la actual dependencia del petróleo y el gas, cada día mas escasos, por fuentes energéticas mas limpias y renovables.

La energía la consideran barata, porque la razonan como una mercancía, con valor de cambio internacional. La llaman commodity. Además como la política económica está ganada por el razonamiento neoliberal, los valores de intercambio internacional, los trasladan al mercado interno, aumentando artificialmente el precio interno y encareciendo las tarifas finales de consumo.

La Argentina puede tener energía barata, porque tiene recursos energéticos propios, desarrollo técnico, y mano de obra calificada, formada a partir de 80 años de soberanía energética.

La Argentina tiene tarifazos porque está sometida a una política de saqueo de sus recursos naturales no renovables. La comparación que hace el gobierno es falsa y solo está destinada a dar señales de tranquilidad a las multinacionales de la energía que operan en Argentina.

Se Dice: Desde el Gobierno Nacional, las Cámaras Empresarias de la Energía y el Sindicalismo Empresarial que:

Que solo afecta a los usuarios de mayor consumo

El titular del gremio de Luz y Fuerza de Capital Federal, Oscar Lescano, defendió el incremento dispuesto por el Gobierno y dijo que la suba “alcanza sólo al 8% de los usuarios, que son los que más consumen”. Lescano consideró que la impugnación judicial que lleva adelante el Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, “es equivocada, porque es justo que paguen más los mayores consumidores”.

La verdad es que se quiere confundir a la gente como se hace con el INDEC. Cuando al mismo tiempo se juntan firmas en Quilmes, se generan movimientos de oposición en Corrientes, Santiago del Estero, Mendoza, Cordoba y en Misiones; en Tigre, Ituzaingó, Escobar, Moreno Hurlingham, Malvinas Argentinas, Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Morón, Berazategui, Tres de Febrero, San Martín, Merlo, Marcos Paz, San Fernando, La Matanza, en distintos barrios de la Capital Federal, en 9 de Julio, en Baradero, San Nicolas, Bahia Blanca, La Plata, Florencio Varela, Tucuman y San Juan. Cuando hay marchas y resoluciones contra los tarifazos en los Concejos Deliberantes de Mar del Plata, y el Municipio de la Costa.

Cuando la protesta se generaliza, entonces, no estamos en presencia de una medida justa que afecta a los que mejores condiciones tienen para pagar, sino ante la socialización de las pérdidas que siempre reclama el esfuerzo del bolsillo del más pobre.

Pero, además, hay una realidad que ni los técnicos del modelo económico, ni los dirigentes del sindicalismo shopping, pueden imaginar, porque no la viven, y tampoco figura en los manuales. La electricidad es la energía de los pobres. Las dificultades para conseguir la garrafa social, que además de social no tiene nada, a veces ni gas; hacen que los sectores mas pobres, cocinen, alumbren, y calefaccionen con electricidad. De esta manera, se convierten en consumidores importantes de energía, y tanto el gobierno como los sindicalistas gordos, los confunden con vecinos acaudalados.

También hay que aclarar que la adquisición de electrodomésticos sofisticados que tienen una gran eficiencia eléctrica, y por consiguiente menor consumo, no entra en el menú de posibilidades de los sectores excluidos.

Pero no solo en la Capital Federal, en la Provincia de Buenos Aires, el Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata ha demostrado que los aumentos se dan sobre todas las categorías de usuarios, partiendo de consumo cero.”

-Habla Graciela Carderón

Por las organizaciones políticas Graciela Calderón, por la Izquierda Socialista hizo:

“El tarifazo encuentra en los impuestos una herramienta fabulosa para golpear al pobre. Tanto el IVA, como los impuestos que gravan al consumo, suman injusticia sobre presupuestos exhaustos. La Tarifa Social, cuyo texto duerme como proyecto en el Congreso Nacional, pero es Ley en la provincia de Buenos Aires, se le niega a los usuarios del Gran Buenos Aires de Edenor, Edesur y Edelap; que sí están obligados a pagar los impuestos provinciales al consumo. Solo las obligaciones; pocas veces los derechos.

Al aumento de los cuadros tarifarios, que afecta a todos los consumos, y grupos sociales, hay que sumarle el castigo del PURE, el Programa de Uso Racional de la Energía, que castiga a los que aumentan su consumo eléctrico con respecto a igual mes del año, 2003, ó 2004 ó 2005, según el año de implementación en cada provincia y la categoría de consumo. Este PURE, obliga a no mejorar la calidad de vida, castiga al que va superando su situación de pobreza, ya que se aplica desde consumos de 10 kilowatts y se torna ridículo, cuando al esfuerzo de consumir menos, el Estado no lo acompaña con medidas que impidan la exportación de petróleo crudo, gas, naftas, y electricidad. Así el PURE, suma saldos exportables para las empresas y no, reservas para evitar que nuestro país se convierta en importador neto de combustibles.

Estas políticas destinadas a conservar saldos exportables de energía y tasas de ganancias exorbitantes para las empresas privadas y multinacionales de la energía, ( en diez años exportaron mas de 200 mil millones de dólares de renta energética), no tienen nada que ver con la justicia distributiva, el ahorro de energía, ni el castigo a los sectores que derrochan; tiene que ver con el saqueo de los recursos naturales y la entrega de soberanía que consienten y alientan nuestros gobernantes.

No se dice:

Que desde las privatizaciones, en la década de 1990, pese a haber ganado miles de millones de dólares, las empresas multinacionales que brindan los servicios energéticos han girado muchísimo dinero a sus casas matrices en el exterior y no hicieron las inversiones para mejorar el servicio. Solo en el año 2004, Edenor, Edesur, Gas Ban, Metrogas, Camuzzi Gas Pampeana, Central Costanera, Transportadora Gas del Sur, Transportadora Gas del norte, Transener, Edea, e Ypf; han denunciado ganancias, en conjunto, por 5431 millones de pesos.

No se dice:

Que los subsidios que paga y/o pagaba el gobierno, son para garantizar márgenes de ganancias, de mas o menos 700%, en dólares, para las empresas multinacionales petroleras, gasíferas, y proveedoras; que acordaron con el gobierno vender los combustibles extraídos y refinados en la Argentina, a precios de importación. Esta ventaja para las empresas surge de la resolución 394/07, que fija el valor de 42 dólares el barril de petróleo para el mercado interno, cuando los costos locales no superan los 6 dólares. Esta situación es violatoria de la ley de hidrocarburos, que dice que el precio interno del crudo no tendrá referencia en los precios internacionales cuando haya distorsiones apreciables y solo garantizará márgenes de ganancias razonables. 700% de ganancia es un robo al pueblo argentino.”

– Habla Héctor Mercado

El Pastor Héctor Mercado, leyó el documento en representación de los vecinos organizados contra el tarifazo.

“No se dice:

Que las multinacionales de la energía dan servicios de inferior calidad y mas caros que el que brindaban las empresas del Estado. Que pagan enormes salarios a sus directores y cuantiosos dividendos a los accionistas, dineros que podrían formar parte del ahorro social argentino, si las empresas volvieran al Estado.

Las empresas privatizadas, dieron lugar a la existencia de organizaciones de usuarios y consumidores, debido a la enorme cantidad de abusos y deficiencias de servicio e incumplimientos de los términos y obligaciones de los contratos de concesión.

Fue la empresa privada la que dejó sin luz 11 días a Buenos Aires, y son estas mismas empresas las que constituyen monopolio y oligopolios, que manejan el abastecimiento y precios de servicios y combustibles.

Antes de las privatizaciones no era necesario reclamar una tarifa social, y tanto el robo de energía como la mora en pago de tarifas eran situaciones raras que encontraban solución a partir de las políticas estatales destinadas a brindar el servicio.

Hoy las quejas son permanentes, el Estado se tiene que hacer cargo del pago del consumo eléctrico de ciento de miles de familias que no pueden abonar las tarifas y así y todo, las empresas reclaman al Estado la realización de obras de infraestructura que no están dispuestas a hacer.

Por otro lado, el fraccionamiento de la actividad eléctrica, gasífera y petrolera, ha llevado a la multiplicación de costos que no existían; y que intervienen directamente en calculo de la tarifa. Cada parte fraccionada tiene su directorio y grupo de accionistas. Los directores ganan fortunas y los accionistas retiran las ganancias. Así, Gas del Estado, se dividió por diez empresas de gas; las áreas de YPF multiplican sociedades y porcentajes, acumulan empresas de servicios, con trabajadores mal remunerados y trabajando con pésimas normas de seguridad. Mas allá del campo petrolero, que puede resultar lejano para un vecino de Buenos Aires, para EDENOR y EDESUR, trabajan mas de 9000 trabajadores, en las peores condiciones de seguridad, cobrando bajos salarios, sin el convenio colectivo de su actividad, constituyendo esto fraude laboral y pérdida de control sobre la calidad del servicio.

No se dice:

Que la presencia del sector privado en el servicio público representa enormes pérdidas para los usuarios argentinos, ya que el trabajo lo realizan los trabajadores; y los inversores solo están para tomar ganancias.

Las ganancias de las empresas privadas, constituyen en Argentina, un invento para dar vida al saqueo. Después de haber desarrollado YPF, durante 80 años, de haber contado con Gas del Estado, una de las dos mejores empresas de gas del mundo; de haber construido con Agua y Energía las grandes represas que formaban parte de la planificación energética del país, que se pensaba 20 años para adelante; la verdad que la aparición de las empresas privadas solo tiene explicación en la estafa, en la destrucción del patrimonio público y la generación de una política de dependencia, donde los tarifazos están destinados a mantener al pueblo en estado de miseria.

Afirmamos: Que no hay razones técnicas en la industria eléctrica que justifiquen el aumento de tarifas. Aprobamos la eliminación de los subsidios a las empresas; y exigimos la utilización de la referencia a los costos locales para la comercialización interna de los combustibles.”

– Habla Pedro Bussetti

Pedro Bussetti, Presidente de DEUCO, hizo el cierre del acto, con la lectura final del documento, y dijo:

“Afirmamos:

Que si los subsidios son para sectores que tienen 700% de ganancias en dólares; lo que hay que hacer es reducir las ganancias de estos sectores y no aumentar las tarifas. Que si la electricidad se vuelve cara porque se utilizan combustibles argentinos que se pagan a precios de importación; hay que bajar el valor de estos combustibles a precios locales. El derecho a la energía es un derecho humano que deben garantizar las leyes.

Afirmamos:

Que las empresas de servicios públicos y los recursos energéticos estratégicos, deben estar en manos de un Estado que sea democrático, participativo y popular, con control del pueblo y de los trabajadores que luchan por su recuperación. Concebimos a la energía como un bien social, y rechazamos el concepto de commodity, que la convierte en una simple mercancía.

Exigimos:

Que se derogue la resolución 1169/08, porque el aumento de tarifas es un robo al pueblo, y debe anularse.

La lucha contra los tarifazos es la lucha contra una política energética que favorece el saqueo de los recursos naturales y la fuga de la renta del sector, que es patrimonio de los argentinos.

Exigimos:

Que la Energía sea considerada un Derecho Humano y un Bien Social y que el Estado garantice su calidad, cantidad suficiente y precio socialmente justo.

Exigimos:

Que se derogue el PURE, ya que es una burla que el pueblo ahorre energía y pague multas, mientras que las empresas exportan gas, petróleo y naftas. Exigimos la implementación de políticas que sirvan al ahorro energético y al desarrollo de una matriz limpia y renovable.

Exigimos:

Que las normas para el uso racional de la energía sirvan para mejorar las reservas hidrocarburíferas del país y no para generar saldos exportables para las empresas. Rechazamos toda política de exportación energética; y reclamamos la aplicación de la Ley de Hidrocarburos que exige satisfacer el mercado interno y la conformación de reservas propias.

Exigimos:

Que las tarifas respondan al interés del pueblo que consume, y no a la tasa de ganancia de las empresas. Las Tarifas deben recalcularse a un valor socialmente justo.

MOVIMIENTO NACIONAL CONTRA EL TARIFAZO

Entre otros, adhirieron al acto, desde diferentes partes del país: Agrupación Agustín Tosco – Córdoba, Agrupación de Trabajadores del Petróleo de Comodoro Rivadavia, Agrupación Enrique Mosconi La Plata, Agrupación Martín Fierro, Agrupación Petroleros de Córdoba, Alejandra Pignataro Concejal Merlo, Alternativa Social Mar del Plata, APAY, APCNEAN Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear, Asambleas Barriales por la Recuperación de las Privatizadas: Danilo Pérez, Daniela Tosto y Leonardo Pérez Esquivel, Ateneo Arturo Illia (GEN – Merlo- pBA), COFA, Daniel Manzo, Eléctricos de la Matanza, Federación Judicial Argentina, FeTERA Flores, FeTERA Pichanal Salta, FeTERA San Nicolás, Luz y Fuerza de Zárate, Luz y Fuerza La Pampa, MIR – Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Movimiento Nacional Oro Negro, Multisectorial de Quilmes integrada por Movimiento de Mujeres por la Paz, Comisión de la Mujer de Quilmes, Berazategui y F. Varela; Amigos Pro-Autonomía de Hudson; SUTEBA Berazategui, Comisión de Mujeres UCR; Comisión del Conurbano UCR; OTR (Organización de Trabajadores Radicales); Agrupación Azul y Blanca de SUTEBA; UCR; ARI-Coalición Cívica; Partido Comunista Revolucionario, JCR, movimiento Unidad Secundaria, CCC, Nelson Romero Romero, OTECH Organización de Trabajadores Eléctricos de Chaco, Pablo Aceto – SI – Espacio de Solidaridad e Igualdad Mar del Plata, Partido Socialista Auténtico en Proyecto Sur Mar del Plata, Renacer Petrolero, Sindicato de Energía de Corrientes, UOM Seccional Villa Constitución, Liliana Parada legisladora del Espacio SI.

Reafirmamos que “La violencia contra las mujeres siempre es delito”

Recientemente, en un voto dividido 4 a 3, los magistrados Luis Paulino Mora, Ernesto Jinesta, Gilbert Armijo y la magistrada Rosa Abdelnour declararon inconstitucionales los dos tipos penales más utilizados: el maltrato físico y la violencia emocional, que representan el 78% de todas las denuncias presentadas hasta este momento.

Esta decisión, además de promover la impunidad de estas formas de violencia contra las mujeres, que son las más frecuentes, no puede menos que sorprender, ya que los tres magistrados que ahora emiten este criterio en el pasado resolvieron en sentido contrario.

La Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres es la segunda ley en el mundo específica de violencia contra las mujeres, y es la primera que penaliza el delito de femicidio.

Fue aprobada en el 2007, luego de casi ocho años de debate legislativo en los que fue sometida a consulta a la Sala IV en cinco ocasiones. Durante este tiempo, todos y cada uno de los delitos fueron ampliamente analizados, revisados y reformados para subsanar los problemas señalados por esta misma Sala.

Al derogar los artículos 22 y 25, medulares para la efectividad de esta ley protectora se legitima aún más las agresiones contra las mujeres, se le niega su carácter de delito que violenta sus derechos humanos, en particular el derecho a vivir libres de violencia y se niega el acceso a la justicia a las mujeres maltratadas.

Muchas mujeres que ya se habían amparado en esta ley se encuentran ahora en una situación de gran vulnerabilidad y peligro pues es bien sabido que uno de los momentos de mayor riesgo para las mujeres maltratadas es aquel en el que se han interpuesto denuncias contra los agresores, que ahora están libres.

Detrás de la derogatoria de estos dos artículos, hay una intencionalidad clara de ir eliminando paulatinamente toda la ley, lo cual ha sido manifestado expresamente por quienes se oponen a ésta y a otros avances en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres. Así, se evidencia el irrespeto de los tres magistrados y la magistradas a los convenios y tratados internacionales de derechos humanos de las mujeres ratificados por Costa Rica, así como el retroceso en nuestro país que ha sido reconocido por su liderazgo latinoamericano en este ámbito.

En el marco de la celebración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, dirigimos nuestra lucha a la defensa de la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres.

POR TODO LO ANTERIOR ACORDAMOS:

1) Repudiar y denunciar a los magistrados Mora, Armijo, Jinesta y la magistrada Abdelnour ante la comunidad nacional e internacional por este acto regresivo y violatorio de los Derechos Humanos de las mujeres.

2) Exigir a la Sala IV la revisión y declaratoria de nulidad de esta resolución (Voto N. 15447-08) para la restitución de los tipos penales cuestionados al cuerpo de la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres.

3) Exigir que al menos el 40% del presupuesto extraordinario que fuera girado al Poder Judicial para asegurar la aplicación de la Ley de Penalización de la Violencia en Contra de las Mujeres sea destinado a la creación de un servicio de defensa y acompañamiento legal gratuito de mujeres víctimas de violencia.

Invitamos a las organizaciones civiles, sindicales, universitarias, de defensa de los derechos humanos, comunitarias, partidos políticos y a la ciudadanía en general a manifestar su repudio a estas actuaciones, uniéndose a la concentración que realizaremos este Viernes 6 de Marzo a las 10:30am frente a la Sala IV.

RED FEMINISTA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERESCOSTA RICA