Equilibrios que obsesionan

Dependiendo de la etapa del ciclo, así son los problemas. Durante la expansión, el rápido crecimiento crea presiones inflacionarias que son perjudiciales por sus consecuencias, no solo macroeconómicas sino también sociales. Es por ello que en ese momento conviene utilizar instrumentos monetarios restrictivos para abatir la inflación y aplicar mecanismos compensatorios para ayudar a quienes padecen la reducción de su poder adquisitivo.

En la etapa recesiva, por el contrario, cuando la inversión privada y la producción se contraen y el consumo se desploma, el mal que acecha es el desempleo. Las empresas despiden trabajadores, sus equipos y maquinarias quedan ociosos y muchos negocios van a la quiebra. Se deben entonces aplicar políticas que atenúen esas adversidades y que contribuyan a la reactivación productiva.

La evolución cíclica, característica del sistema de mercado, hace imperativo que el Estado intervenga con sus instrumentos de política económica para amortiguar las consecuencias negativas de esos altibajos.

Es por ello que parece razonable pensar que las instituciones económicas no deberían tener un objetivo único, inconmovible e independiente del ciclo económico, sino ajustable a las circunstancias. Combatir la inflación es necesario cuando la economía crece y los precios aumentan, pero no es prioritario cuando hay estancamiento y las presiones alcistas se reducen. Es oportuno generar superávit fiscal cuando estamos en expansión, pero resulta indispensable aumentar el gasto y el déficit cuando la actividad productiva decae.

Vivimos una etapa recesiva, posiblemente la más grave y profunda de las últimas décadas. El problema más serio que enfrentamos es la contracción productiva y el desempleo. Sobre eso ya no hay discusión.

Por lo tanto, no es momento para que el Banco Central siga obsesionado por lograr metas inflacionarias y se aferre a restricciones financieras mientras el crédito se seca, la morosidad aumenta y los precios están contenidos. Es tiempo de aumentar la liquidez, reducir las tasas de interés y adoptar una política cambiaria que genere tranquilidad y evite la especulación. Ese debe ser su papel ahora.

Asimismo, el Ministerio de Hacienda debe gastar. Corresponde admitir que en este contexto el déficit fiscal es una bendición porque es más meritorio crear puestos de trabajo que cerrar el ejercicio fiscal con excedentes. Desde luego, ese gasto no debe ser superfluo sino inversión pública, ni el déficit debe ir más allá de lo razonable, entre un 3% y un 4% del PIB, si se tomaran como ejemplo otros países.

Reducir temporalmente el impuesto de venta para estimular el consumo, poner en marcha proyectos de infraestructura pública financiados con bonos y diferir el pago de algunos tributos corporativos para socorrer a empresas en situaciones precarias, serían decisiones de gran ayuda para reanimar la economía nacional.

Las autoridades económicas deben dejar de lado su obsesión por la estabilidad de precios y por el presupuesto equilibrado. La recesión que sufrimos exige de manera urgente reactivar la economía y aliviar a los damnificados. Cuando haya crecimiento y de nuevo se estén creando empleos, entonces habrá ocasión para encarar otras patologías del sistema.

Cada cosa a su tiempo.

03/03/2009

Manifiesto de Comunidades Costeras, fronterizas e Islas de Guanacaste, Puntarenas y Limón

*1.*Toda una red de comunidades hemos habitado y usado por tiempos históricos en una serie de territorios de este país, en especial las costas, islas e inclusos las zonas fronterizas.

*2.*Que con el tiempo se han venido implementando una serie de leyes y políticas públicas, que atentan contra nuestro derecho histórico. En la mayoría de los casos las instituciones se han aprovechado de nuestra pobreza y falta de conocimiento y recursos para defendernos, poniéndonos en una situación de ilegalidad, pero además obligándonos a vivir en condiciones de extrema pobreza, ya que a muchas de nuestras familias nos han negado el derecho a tener vivienda digna, electricidad y agua potable.

*3.*Estas leyes y políticas se han creado supuestamente en función de proteger recursos naturales, a pesar de que por nuestra cultura, estas comunidades somos las principales protectoras de la naturaleza. Tenemos ejemplos de manejo sostenible que bien pueden ser declarados dentro las llamadas maravillas del mundo: el plan de aprovechamiento de huevos de tortuga lora en Ostional de Santa Cruz; el proyecto de turismo local sostenible y cultural en playa Montezuma de Puntarenas, el manejo costero sostenible de la Isla Venado, son solamente tres de algunos de nuestros casos de sostenibilidad.

*4.*Estas leyes y políticas atentan directamente contra nuestros derechos psicológicos, antropológicos, históricos socioeconómicos y culturales. De la misma manera inciden en la calidad de vida de nuestras comunidades, así como la misma protección del ambiente.

*5.*Sabemos perfectamente, que detrás de toda esta situación se esconde un plan de desalojarnos, para favorecer intereses de poderosos grupos económicos que pretenden explotar las zonas en que vivimos.

*6.*Por ello, luego de diversos procesos de organización y de resistencia que hemos impulsado, confluimos todas estas comunidades en la decisión de crear el FRENTE NACIONAL DE COMUNIDADES EN VIAS DE EXTINSION.

*7.*De la misma manera informamos que de este encuentro hemos redactado el TEXTO BASE DE LEY DE CREACION DE LOS TERRITORIOS COSTEROS COMUNITARIOS.

*8.*A partir de este momento este texto base sale a consulta de nuestras comunidades, mismo que será aprobado en asambleas populares antes del 11 de marzo del 2009. El día 11 de marzo se reunirá la coordinación general del FRENTE DE COMUNIDADES a las 10 de la mañana en la comunidad de Ostional de Santa Cruz, para recoger todas las propuestas.

*9.*Convocamos al FORO NACIONAL DE COMUNIDADES Y DIPUTADOS Y DIPUTADAS DE LA REPUBLICA, a celebrarse el día viernes 13 de marzo del 2009, a las 10 de la mañana en el Parque de la ciudad de Nicoya. En este foro se presentará a las diferentes fracciones políticas representadas en la Asamblea Legislativa, la propuesta de ley elaborada por las comunidades.

*10.*En este momento exigiremos que se tomen las medidas públicas correspondientes para paralizar toda acción de desalojo que pesan sobre varias de nuestras comunidades, casos de Ostional, Montezuma, Tambor, Puerto Soley, Peñas Blancas, Manzanillo, Cahuita, Pochote.

*11.*Trabajaremos junto a las representaciones políticas en la Asamblea Legislativa, para que antes del 25 de julio del 2009, se tenga aprobada la ley de los Territorios Costeros Comunitarios. De no haberse logrado este objetivo, el 25 de julio de 2009, implementaremos la huelga nacional de comunidades costeras, fronterizas e islas de nuestro país. De tal forma que el 25 de julio, día de la Anexión de Guanacaste a Costa Rica, será en estos momentos un día de lucha, en este caso para recuperar el derecho comunitario sobre los territorios costeros.

*12.*Queremos reconocer y agradecer el apoyo brindado hasta este momento, a favor de la vida en nuestras comunidades por parte de la Universidad Nacional y su Programa de Acompañamiento a Comunidades Costeras e Islas; la Universidad de Costa Rica y su Escuela de Biología; la Universidad Estatal a Distancia y su Programa de Formación de Gestores Locales. De la misma manera a la Iglesia Católica y sus dependencias: Pastoral Social de Guanacaste, y Pastoral del Mar de Puntarenas y a las Fraternidades de Pastores de Guanacaste, Puntarenas y Limón.

*13.*También nuestro agradecimiento al movimiento social nacional, tanto de grupos ambientalistas, sindicatos, movimiento comunal, y organizaciones campesinas e indígenas.

*14.*Aplaudimos a los Diputados y Diputadas de las diferentes fracciones legislativas que ya han declarado el rotundo apoyo a nuestra propuesta de ley de Territorios Costeros Comunitarios.

¿Qué intereses se esconden detrás de la situación del Parque Nacional Manuel Antonio?

Como contraparte y como denunciante de la grave situacion que atravieza el Parque de Manuel Antonio, es necesario que se conozca nuestra posicion: 1) Consideramos, que los altos jerarcas del MINAET-SINAC, de manera irresponzable fueron ayer Viernes, a solicitarle a la Ministra de salud, que den un plazo de 4 meses para que no cierren el Parque, lo mas grave es que no presentaron ninguna propuesta financiera para reparar la infraesctrutura y los daños por contaminacion del Parque, de donde van a sacar y asignar los recursos economicos, para dar una solucion a los problemas que aqueja el Parque. Estan atenidos al aporte de120 millones de colones que solamente ofrecio el ICT, solamente una empresa presento una oferta de $ 350.000.00, los recursos del ICT. no alcanzan para hacer las obras que se requieren en el Parque.

Los recursos que ofrecio el ICT. tienen tramites burocraticos, por lo que se llevaria su tiempo para invertir esos recursos en obras. Adicionalmente, no estamos de acuerdo con esa medida de la Ministra de Salud, por que la situacion del Parque, no es solamente por contaminacion; sino porque dentro del Parque tampoco se aplica la Ley 7600 y ademas porque los funcionarios viven hacinados, es decir, donde habitan los Guardaparque es infrahumano y ni que decir de las oficinas administrativas, ya que donde laboran los Guardaparques no reunen las condiciones minimas para laborar dignamente,

Es importante mencionar que el Sindicato le enviamos el Oficio No. SITRA-011-09, con fecha del 11 de febrero y recibido en su despacho el 12 de febrero del 2009, y que por cierto a la fecha no hemos recibido respuesta, Vamos estar pendientes y valoraremos con nuestro asesor legal, si le presentamos un recurso de amparo a la medida adoptada de la señora Ministra de Salud, en los proximos dias.

En este Oficio SITRA-011-09, con suma preocupacion le externamos las condiciones deplorables y vergonzosas de esta Area Silvestre, le mencionamos el hacinamiento en que viven los funcionarios, que no se esta practicando la Ley 7600 y que se esta trasgrediendo la Ley de Salud No. 5395 y su Reglamento, algunas convenciones y tratados internacionales en materia de Conservacion del Ambiente, asi como la Carta Magna. Es importante mencionar que en la nota que le enviamos a la señora Ministra de Salud le solicitamos expresamente cerrar el Parque y declararlo en estado de emergencia, para que el MINAET-SINAC tome medidas urgentes y aporten los recursos financieros necesarios, para subsanar de manera urgente la problematica del Parque.

El MINAET-SINAC nada de recursos han conseguido actualmente, son unos inoperantes han demostrado que no les interesan los Parques Nacionales, es mas nadie toma desiciones acertadas en beneficio de los Parques Nacionales, desde hace mucho tiempo, y en reiteradas ocasiones, segun notas que hemos estado presentando y denunciando a esta Administracion en cuanto al deterioro significativo que enfrentan actualmente los Parques Nacionales, creo que ya les cogio muy tarde. Vale recalcar, que nosotros como Agremiado Sindical, tenemos el derecho y el deber de denunciar las irregulariades que se presentan dentro y fuera de los Parques Nacionales, en este caso denunciamos

Primero, porque formamos parte de la Primera Comision nombrada por el Ministro Dr. Roberto Dobles Mora, la Comision, les presenta al Dr. Roberto Dobles Mora y al Director Ejecutivo del SINAC, el Ing. Ronald Vargas Brenes, un informe Resumen como primer resultado con los (as) principales atencedentes, observaciones, conclusiones y recomendaciones de la situacion actual del Parque Nacional Manuel Antonio.

Se recibe el informe en sus despachos el dia 07 de marzo del 2008, el informe con Oficio N° SINAC-DG-351, elaborado con fecha del 21 de febrero del 2008. En este documento se les denuncia una serie de irregularidades que se estan presentado dentro y fuera del Parque, asimismo acciones urgentes e inmediatas, que se deberian de gestionar en un plazo de 3 a 4 meses maximos, no sabemos porque no se actuo, pero si sabemos que este informe se engaveto, como siempre.

Posteriormente, el Ministro Dr. Roberto Dobles Mora, nombro una nueva Comision, muy particular, para que buscaramos soluciones inmediatas a la caotica situacion a que atravieza el Parque, esta nueva Comision trabaja aproximadaente 15 dias consecutivos y logra elaborar un documento muy tecnico-operativo, ahi se establecio el compromiso de subsanar los problemas que aquejan seriamente a esta area silvestre. Se elabora el documento llamado Hoja de Ruta, donde se planifico acciones de compromisos, con fechas puntuales, con nombres de personas como responzables, que debian dar seguimiento a cada punto elaborado en esta Hoja de Ruta.

En esta Hoja de Ruta, se formularon cuadros y encasillaron acciones muy puntuales con prioridades urgentes que debieron de ejecutarse a la mayor brevedad posible. La Hoja de Ruta, no se tomo con la seriedad del caso y las circunstancias presentes, no existio voluntad para tomar decisiones y sobre todo falto seriedad con las tomas de decisiones inmediatas para subsanar los problemas que aquejan seriamente al Parque, las tomas de desiciones inmediatas son precisas y concretas son tambien para remediar algunas situaciones o necesidades que deberion de verse y tomarse de forma prioritaria dentro del Parque; hoy dia, no se han resuelto, estan pendientes.

Segundo, enviamos el Oficio SITRA-009-09, con fecha del 04-02-09 y recibida en los despachos el 05-02-09, el Oficio SITRA- 015-09, dirigida al Ministro, Roberto Dobles Mora, maximo Jerarca del Ministerio y al señor Presidente de Republica, el Dr. Oscar Arias Sanches y recibida en sus despachos el 19-02-09, les recomendamos tomar algunas acciones de forma inmediata.

1) Reubicar la Oficina y al personal de la Subregion de Aguirre Parrita fuera del Parque, debido al hacinamiento en que viven los Guardaparques, nada de esto se ha hecho.

2) Actualizar y definir la capacidad de carga del Parque por cuanto los diseños de las baterias sanitarias de los visitantes tienen 18 años y esto vario significativamente por la cantidad exajerada de personas que ingresan al Parque. Las baterias sanitarias y las duchas se colabsaron, debido a que no es la misma cantidad de personas, que ingresan diariamente dentro del Parque, son mas de lo usual, se transgrede el Reglamento de Uso Publico. El Parque actualmente tiene una sobrecarga y esta siendo deteriorado signicativamente, ademas se estan violentando los objetivos de conservacion de esta area silvestre.

3) Buscar alternativas como contratar carros remeseros para que recojan los recursos financieros, por concepto de entradas al Parque y de esa forma se trasladen y se depositen con mas seguridad los valores del Estadoy asi los funcionarios no expongan sus vidas, asimismo para evitar lo sucedio en diciembre del 2008 donde unos ladrones se robaron casi 10 millones de colones, ese dia atentaron contra la integridad fisica de los compañeros. Adicionalmente, el dia 16 de febrero del 2009, es reciente, se le presento una propuesta alterna a los Jerarcas del MINAET SINAC, para que la Organizacion local COOPEALIANZA, se encargue de recaudar y depositar los fondos al Sistema Bancario Nacional, hasta la fecha no se ha resuelto nada, lo de los carros remeseros, seria una medida urgente, tampoco se ha resuelto hoy en dia.

4) Les recomendamos cerrar el Parque y emitir una declaratoria en estado de emergencia, para solventar la crisis que atraviesa el Parque Nacional. Asimismo solicitamos, que era nesesario que la Contraloria General de la Republica, permita a las autoridades del MINAET SINAC y al ICT contratar directamente con dispensa de tramites las obras que se han nesesario construir en el Parque. Nada se ha echo, las recomendaciones nuestras esta en el sueño de los justos.

5) La Gaceta N° 191 de octubre del 2001, crea la Ley N° 8133-Reformas a la Ley N° 5100-Creacion de la Junta Directiva del Parque Recreativo Nacional de Manuel Antonio, La Asamblea Legislativa de la Republica de Costa Rica. DECRETA: Reforma del Inciso A) del Articulo 3 de la Ley N° 5100, y sus Reformas y Creacion de la Junta Directiva del Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio.

La Ley N° 8133, es una Ley Especifica para el Parque Nacional Manuel Antonio, en el Articulo 2° se crea la Junta Directiva del Parque, como un Organo de Desconcentracion Maxima, Adscrito al Ministerio de Ambiente y Energia, con personeria Juridica Instrumental, una Junta Directiva, que se encargara de establecer los parametros de funcionamiento del Fideicomiso, segun lo estable la Ley N° 8133, para cumplir las siguientes funciones:

A) Determinar las condiciones y los criterios tendientes a establecer los procedimientos y plazos, para pagar las propiedades adquiridas o que puedan adquirirse, conforme disposiones legales vigentes.

B) Fijar las Condiciones los plazos y procedimientos para dotar de contendo economico los Programas y los planes de Desarroollo del Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio y de las areas indicadas en el Inciso a) del articulo1° de esta Ley.

Queda ratificado en el Articulo1) de la Ley N° 8133, con la reforma del Inciso a) Articulo N° 3, es claro entonces, que legalmente y administrativamente el 100 % total del dinero recaudaddo por concepto de las entradas al Parque, son para financiar los gastos de establecimiento, desarrollo, operacion y consolidacion de este Parque, es decir, la Junta Directiva del Parque, a traves del 100 % de ingresos que capta el Fideicomiso, por concepto del total de entradas al Parque, tiene este ENTE DESCONCENTRADO TOTALMENTE DEL SINAC, segun la Ley N°8133, la potestad legal y administrativa de ejecutar el 50% para comprar y pagar tierras y el otro 50 % que son tambien de los recursos que provienen de todos los ingresos por concepto de entradas al Parque Nacional Manuel Antonio, se ejecutaran y utilizaran en desarrollar los Programas Operativos, (Programa Adminsitrativo, Programa de Control y Proteccion, Programa de Uso Publico (Turismo), Programa de Educacion Ambiental y Programa de Investigacion, todos estos Programas establecidos en el Plan de Manejo de esta Area SilvestrE, Programas que estan contemplados dentro del Plan Anual Operativo del Parque; asimismo para consolidar el Parque de Manuel Antonio.

Adicionalmente, en la misma Ley N° 8133, el Articulo 2° Inciso b) Establece fijar las condiciones, los plazos y Procedimientos para dotar de contenido economico a los Programas y los Planes de desarrollo y consolidacion del Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio y de las areas indicadas en el Inciso a) del Articulo 1° de esta Ley (Subregiones Aguirre-Parrita y los Santos).

El Inciso c) tambien establece las condiciones, los plazos y procedimientos para financiar otras estrategias de desarrollo de indole ambiental, que garanticen la sostenibilidad y consolidacion del Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio y sus zonas de amotiguamiento.

Segun la Ley N° 8133, en el articulo 9° Autorizace al MINAET, para que reciba donaciones y recursos provenientes de personas fisicas y juridicas, asi como de organismos nacionales e internacionales, destinados al desarrollo, la operacion y consolidacion del Parque RNPMA y sus zonas de amortiguamiento. Para la correspondiente administracion, estos recursos seran trasladados al Fideicomiso del Parque RNPMA. Nos preguntamos donde estan las donaciones nacionales e internacionales, que se le han acreditado al Parque Nacional Manuel Antonio, quien los utilizo.

Es necesario aclarar, que en esta Ley no le faculta Legalmente ni Administrativamente al SINAC CENTRAL ejercer poder sobre los recursos financieros que capta el Parque por concepto de las entradas y donaciones, para eso en esta Ley N° 8133, en el Articulo 2°. Se crea una Junta Directiva, para administrar y ejecutar los fondos economicos, a la vez, la Junta Directiva la integran el Director del Area de Conservacion, el Administrador del Parque y un miembro por parte del MINAET, propuesto por el señor Ministro del MINAET, que en este caso ocupa el puesto el señor Oficial Mayor.

Adicionalmente, en la Ley N° 8133, se crea la Junta Directiva del Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio y en la Ley N° 7788, se crea el Sistema Nacional de Areas de Conservacion, son dos entes con desconcentracion maxima, con personeria juridica instrumental, siendo como tal organos igualmente desconcentrados administrativamente, en cuanto a la asignacion y manejo de Fondos Publicos, es decir, tienen los mismos controles legales administrativos y financieros. Ademas tienen las mismas condiciones de independencia propía.

Es necesario informar y conocer sobre la Resolucion R-468-2008-MINAET, emitida el dia 30 de setiembre del 2008, por el Ministro a .i. Jorge Rodriguez Quiros, menciona el Articulo 22° y 36° de Ley de Biodiversidad N°7788, donde estos dos articulos le brindan al SINAC, la facultad legal para administrar en forma independiente el MINAET, los recursos financieros que el mismo genera o que por cualquier concepto le sean asignados, utilizando para ello los diversos instrumentos financieros disponibles. Asi confirmado la Resolucion N°. 2006009563 de la Sala Constitucional, de las 16 horas y 6 minutos del 5 de julio del 2006, misma que literalmente establece que_ “… le confiere la potestad a un organo con desconcentracion maxima y con personeria juridica instrumental, para administrar sus recursos con independencia del Ente publico al que pertenece, aunque este subordinado en todos los demas aspectos que son propios de la funcion desconcentrada. Se trata de una dotacion de mecanismos e instrumentos juridicos estrictamente nesesarios para que el organo pueda cumplir los cometidos y funciones publicas delegadas en virtud de la Ley de Biodiversidad, todo lo cual, resulta no solo adecuado sino nesesario bajo la cobertura de dos principios fundamentales de la gestion publica, la eficiencia y adaptabilidad al cambio. Por otro lado, son vinculantes y aplicables a este tipo de organos todas las normas y principios constitucionales de control y fiscalizacion de la Hacienda Publica, sea, los que rigen la contratacion administrativa, y los del derecho presupuestario.”_ entonces si este dictamen de la Sala Constitucional, se aplica para el SINAC consideramos que debe de aplicarse tambien para la JUNTA DIRECTIVA del Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio. Ya es bastante daño que se le a originado a este Parque, entre otras areas silvestres.

En este sentido, queda claro que la Junta Directiva del Parque, es de competencia especifica y que tiene la consecuencia inmediata de convertirse en un centro de imputacion de derechos y obligaciones, ya que tiene potestades sobre los recursos del Fideicomiso del Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio, asimismo tiene la potestad legal de administrar el 100% de los recursos propios que se generan por concepto total de las entradas al Parque, obligacion, que la Junta Directiva no esta cumpliendo a cabalidad porque el SINAC Central, esta desde el 2001 manipulando y manejando el otro 50% restante de las entradas al Parque, que son recursos economicos propios para dotar a los programas y los planes de desarrollo y consolidacion del Parque.

Tambien, la Sala Constitucional, ha sostenido el criterio de que no resulta inconstitucional la dotacion de personalidad juridica instrumental a un organo desconcentrado, como modelo de organizacion administrativa, a efecto de lograr una mayor eficiencia en el aparato estatal. Ademas, por ser contrario al derecho de la constitucion, los fondos que de manera autonoma han venido manejando los organos con personeria juridica instrumental a traves de diversos mecanismos deben nuevamente ingresar al presupuesto nacional, y serán asignados de acuerdo con la planificación y necesidades del órgano, al que debe garantizársele tanto su existencia como el cumplimiento eficiente de los fines que se le han encomendado, tal es el caso de la Junta Directiva del Parque, que no ha podido manejar en su totalidad el 100 % de los recursos que genera el mismo Parque, para asi la Junta Directiva, pueda planificar las necesidades prioritarias de esta area silvestre. Esta mas que demostrado, que por no asignarsele el 50% restante por concepto de las entradas al Fideicomiso, es la razon principal, que ha fomentado el deterioro significativo el Parque, esta razon en vista de que no se le ha podido reinvertir en mantenimiento ni en lo que se ordena en la Ley N° 8133.

Por otra parte, la descentralizacion siempre implicara la creacion de entes publicos menores, distintos del Estado, dotados de personeria juridica instrumental, con patrimonio propio (lo cual implica autonomia financiera) y la atribucion de una competencia, exclusiva y excluyente que se cercena del Poder Ejecutivo; motivo por el cual el ente publico mayor Estado no puede invadir su esfera de competencia, aunque si esta sujeto a la tutela administrativa, tal es en el caso de la Junta Directiva, que crea la Ley N° 8133. Por lo tanto, les solicitamos a los altos jerarcas del MINAET SINAC, gestionen donde corresponde para que se libere y deposite el 100% de los recursos al Fideicomiso. Recursos financieros que genera el mismo Parque Nacional por concepto de las entradas, que se aplique como legalmente lo dicta la Ley N° 8133.

Vanessa, esperamos su colaboracion y nos publique esta contraparte por la informacion publicada, este Sabado 28 de febrero del 2009, en la Pag. 12 de la Nacion. Muchas gracias.

Atentamente,

Roberto Molina Ugalde,
Secretario General del Sindicato del MINAE
__________________________________________________________

Sala Constitucional acoge Recurso de Amparo

COOPE-GUARI-CHORI
Made in PLN

Noticia enviada por un amigo colaborador. Gracias.

Dirigentes del PLN poseen bar exonerado de impuesto

Ley obliga a los dueños a laborar en negocio, pero tienen otras ocupaciones.

Esteban Oviedo y Carlos Hernández

Un grupo de dirigentes del PLN, entre ellos el diputado Salvador Quirós, utiliza la figura de una cooperativa para poseer un bar-restaurante exonerado del pago de impuesto de renta.

La organización se denomina Cooperativa Autogestionaria de Servicios Turísticos Rural de San Carlos (Coopeserturs) y es propietaria del Bar Restaurante Venus, en Boca Arenal, San Carlos.
Coopeserturs está integrada, en su mayoría, por personas que cumplen jornadas de tiempo completo en el Estado, aunque por ley los miembros de las cooperativas autogestionarias deben trabajar directamente en ellas.

La Nación visitó el Bar Restaurante Venus, el 12 de febrero, y solo halló a dos empleadas.

El diputado Salvador Quirós, uno de los miembros de la Cooperativa, tiene oficina en la Asamblea Legislativa. Al consultársele si trabaja en el bar, respondió tres veces: “No quiero referirme”.

La presidenta de Coopeserturs es Araceli Segura, coordinadora de Asuntos Comunales del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (*MOPT*), con oficina en San José, quien además aspira a ser diputada por el Partido Liberación Nacional (PLN).

Otros miembros. La Cooperativa también la integran los exdiputados William Corrales (1986-1990) y Álvaro Torres (1998-2002).

Corrales aspira de nuevo una curul en Cuesta de Moras. En tanto, Torres es gerente del programa del Ministerio de Agricultura encargado de administrar el Cenada, en Barreal, Heredia.

Otro integrante de Coopeserturs es Porfirio Jiménez Barboza, empresario capitalino quien, hasta hace poco, era miembro de la Asamblea Nacional del PLN.

Jiménez, incluso, fue uno de los asesores de Gobierno pagados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (*BCIE*).

Coopeserturs también está compuesta por otros 10 funcionarios públicos, entre quienes hay personeros de los ministerios de Educación, Salud y Gobernación.

Sin requisitos. Según un estado financiero presentado por Coopeserturs al Ministerio de Trabajo, esta organización tuvo excedentes por ¢16 millones entre diciembre del 2006 y setiembre del 2007.

Por ese monto, el impuesto de renta sería de un 10%. Pero esa empresa no está obligada a pagar el tributo debido a los beneficios que otorga la Ley del Impuesto sobre la Renta al sector cooperativo.

A cambio de la exoneración, las cooperativas deben pagar unos aportes llamados “cargas parafiscales”. No obstante, dos instituciones del movimiento cooperativo confirmaron que no reciben pagos de Cooperserturs desde el 2006.

Además, el grupo incumple los requisitos que debe presentar ante el Instituto de Fomento de Cooperativo para mantener su estatus. Tal es el caso de la presentación anual de los estados financieros.

Compra de bar. Coopesertus fue conformada en diciembre del 2004 para adquirir el bar restaurante y, luego, ampliar sus operaciones.

Esa compra se concretó en octubre del 2006 mediante un préstamo del Banco Popular de San Carlos, el cual aceptó el inmueble —de casi 9.700 metros cuadrados— como garantía hipotecaria.

La propiedad costó ¢45 millones y el crédito fue firmado por Gerardo Salas Lizano por parte de la Cooperativa. Hoy, Salas es presidente municipal de San Carlos.

Alín Jiménez, integrante de la junta de crédito local que aprobó ese préstamo, aseveró que él se opuso a la operación:

“Uno más o menos conoce todas las cooperativas de acá. En el caso de las autogestionarias, uno sabe que los asociados deben ser trabajadores. Yo pedí la constitución (de Coopeserturs).

“Uno reconoce la gente, había gente muy reconocida, mucho funcionario público”, manifestó.

Jiménez dijo haber consultado si, según la ley, esas personas podrían ser asociados y le indicaron que solo se requería el acta constitutiva y la personería jurídica.

Aunque la ley pide a los asociados de las cooperativas autogestionarias aportar fuerza de trabajo, varios integrantes del PLN en Coopeserturs confirmaron que entregan dinero en efectivo. Ellos deben pagar ¢1 millón en cuotas mensuales de ¢15.000.

Ese dinero se utiliza para pagar el préstamo del Banco Popular.

Alegan fondos privados. Araceli Segura alegó que la Cooperativa maneja recursos privados y ella trabaja allí fines de semana, además de que otros miembros ayudan en bailes o días feriados.

Según Segura, ese es el caso de Adolfo Berrocal, gerente del Banco Popular en Aguas Zarcas y regidor del PLN en San Carlos.

__________________________________________________________

‘Era un grupo en parte político’, dice jefe del MEP

Esteban Oviedo

“Yo ni siquiera he vuelto a tomarme un fresco. Yo sé que estuve en dos asambleas, era más que todo un grupo, en parte político, que trabajábamos en la candidatura de don Salvador Quirós (para diputado) y nos reuníamos ahí.

“Entonces, apareció la oportunidad de comprar. Luego, lo vi como una mala inversión”.

Así relató Mario Matamoros, jefe administrativo del MEP en San Ramón, su participación en la cooperativa integrada por dirigentes del PLN que adquirió un bar-restaurante en San Carlos.

Ese negocio hoy está exonerado del impuesto de renta gracias a un beneficio legal.

Ante el Ministerio de Trabajo, Matamoros aún figura como miembro de Coopeserturs. Sin embargo, él sostuvo que no trabaja en el restaurante aunque, por ley, los miembros de las cooperativas autogestionarias deben trabajar en la corporación.

“El día en que se formó la cooperativa hice la inversión, hace tres años. Yo estaba en San Carlos. Pagué la cuota inicial y dos más, pero de eso no volví a saber en mi vida. Perdí como ¢100.000”
, afirmó el funcionario del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Al igual que Matamoros, otros dos funcionarios públicos y simpatizantes del PLN relataron haberse separado de la cooperativa cuando supieron que debían aportar dinero para el negocio.

Gerardo Salas Lizano, presidente municipal de San Carlos, afirmó que aceptó ser gerente de la cooperativa al principio, pero no se involucró mucho en el proyecto y nunca trabajó en el bar-restaurante.

“En realidad, a mí me nombraron. Yo, la verdad, sé que estuve de gerente porque firmé unos papeles, pero no he participado en reuniones. Me dijeron ‘lo escogimos de gerente’, pero nada más. No sé si soy integrante.

“A los que inicialmente nos habían invitado nos dijeron que había que poner una cantidad de dinero, yo no podía disponer de ese dinero y quedé afuera”, continuó Salas.

Por su lado, Carmen María Porras, vicealcaldesa de San Carlos y funcionaria municipal, relató que dio el primer aporte, pero luego renunció por limitaciones de tiempo.

“Nunca trabajé para la cooperativa. Cada quién debía hacerse cargo de ¢1 millón y yo dije que no. Siempre se aporta trabajo, no recursos. Creo que sí hubo gente que aportó ¢1 millón de una vez, los que no podíamos teníamos que asumir un crédito, yo no pude”, comentó.

Coopeserturs fue constituida en el 2004 y adquirió el bar a fines del 2006.

Ese año, Salvador Quirós logró ganar una diputación .

__________________________________________________________

‘No queríamos extraños en la zona’

Esteban Oviedo

Araceli Segura, presidenta de Coopeserturs, aseguró que esa cooperativa fue creada para adquirir el Bar Restaurante Venus, en Boca Arenal de San Carlos, porque los vecinos no querían gente ajena en la zona.
Un cuñado de Segura tenía en venta la propiedad y, antes de que un desconocido lo comprara, se organizó la cooperativa, detalló Segura. “No queríamos que se metiera gente extraña”.

“Cuando Salvador Quirós se hizo socio, no era diputado (era gerente regional del IDA) y yo no era trabajadora del MOPT”, continuó la candidata a diputada por el PLN, quien dijo trabajar sábados y domingos en el negocio.

Araceli Segura labora en el MOPT desde junio del 2006 con una plaza de confianza de secretaria de la ministra de Transportes.

Ella afirmó que tiene una propiedad contigua al restaurante Venus y la cooperativa tiene hoy unos 29 socios activos.

Segura recordó que buscaron socios en San José y que piden un aporte mensual en efectivo a los integrantes para pagar el crédito con que se adquirió el local.

La dirigente además reconoció que tienen empleados inscritos en la CCSS. “Los que estamos trabajando no podemos hacer nada entre semana”, explicó.

En marzo del 2007, la cooperativa quiso dejar de ser autogestionaria, pues ese concepto implica que los socios deben laborar directamente en el proyecto.

Sin embargo, el grupo luego frenó el trámite ante el Ministerio de Trabajo porque ese cambio les obliga a cambiar sus estatutos.

Consultada sobre qué debe hacer cualquier interesado para ser parte de la cooperativa, Segura manifestó que se haría un avalúo de lo que vale y se le pediría el capital de trabajo. “Hubo gente que pagó el millón de contado”, añadió.

Además, continuó, este año Coopeserturs invirtió ¢10 millones para arreglar las instalaciones. Segura dijo que optaron por el modelo cooperativista porque no le gustan las sociedades anónimas.

__________________________________________________________

Dirigentes dicen trabajar en bar algunos fines de semana

Esteban Oviedo

Cuatro miembros de Coopeserturs, tres de ellos dirigentes del PLN, afirmaron que trabajan en el Bar Restaurante Venus algunos fines de semana.

Adolfo Berrocal, gerente del Banco Popular en Aguas Zarcas y regidor de San Carlos, dijo: “En realidad, no estoy muy ligado. Sé que están por hacer una asamblea porque no ha operado bien. Yo voy a veces los fines de semana. Si no está uno, está el otro”, manifestó.

Liliana Blanco, directora de Dinadeco San Carlos, relató que, cuando se requiere, los integrantes se reparten para trabajar en días especiales.

Porfirio Jiménez Barboza, empresario capitalino que integró la Asamblea Nacional del PLN, añadió que se metió en la cooperativa para ayudar a la gente de Arenal.

“He ido siete u ocho veces a ayudar, a estar en reuniones”, dijo primero. Luego, afirmó que acude ciertos fines de semana a ayudar en forma gratuita.

“Normalmente, voy dos sábados y domingos al mes, estoy metido en política y en esto y en el otro. Me distraigo mentalmente de los negocios, lo veo como ayuda a la gente mucho más pobre”, explicó.

Jiménez confirmó que paga su cuota a la cooperativa. Él dio un aporte inicial de ¢80.000 y, ahora, una cuota mensual de ¢15.000._ “Para ser socio, cada uno debe aportar ¢1 millón”_. Jiménez no fue socio desde el inicio, sino que sustituyó a una socia al pagar su cuota. “Ellos me van poniendo en lo que consideren, ir a dar un poco de trabajo. Ellos me mandan, me dicen cuándo debo llegar”, continuó.

Blanco y Berrocal también confirmaron que aportan dinero.

Por su lado, Álvaro Torres, exdiputado del PLN y funcionario del MAG, detalló que labora en el bar a veces los fines de semana. “Teníamos un horario más o menos, que nos vamos turnando”, sostuvo el legislador del período 1998-2002.

_________________________________________________________

Coopeserturs incumple pagos al movimiento cooperativo

Esteban Oviedo

Dos instituciones del movimiento cooperativo afirmaron que Coopeserturs incumple con los pagos y requisitos de ley.

Se trata de una cooperativa integrada por dirigentes del Partido Liberación Nacional (PLN), la cual es propietaria del Bar Restaurante Venus, en San Carlos. Este negocio está exonerado de impuesto de renta.

Martín Robles, director ejecutivo del Instituto de Fomento Cooperativo (Infocoop), explicó que, a cambio del beneficio de no pagar renta y otros privilegios, las cooperativas deben desembolsar unos aportes denominados “cargas parafiscales”.

Estos aportes están establecidos en la Ley de Asociaciones Cooperativas.

Por ejemplo, de los excedentes netos, las cooperativas deben aportar un 4% al fondo de capacitación de la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión (CPCA) y un 5% al fondo nacional de cooperativas de autogestión.

Otro 5% es para el financiamiento de uniones, federaciones y confederaciones, mientras que un 1% es para el Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop).

Sin embargo, la CPCA confirmó que no registra pagos de parte de Coopeserturs al menos entre los años 2006 y 2008.

Por su lado, el Instituto de Fomento Cooperativo (Infocoop) sostiene que Coopeserturs no ha presentado los requisitos que debe entregar anualmente para mantener su condición de cooperativa.

Se trata de las actas de sus asambleas, los estados financieros y la personería jurídica.

Por ello, no es posible determinar el monto de las cargas parafiscales que la empresa debe pagar a la CPCA.

El Infocoop certificó que coopeserturs tiene pendiente presentar sus estados financieros entre el 2006 y el 2008.

“Una cooperativa así está para la disolución”
, aseveró Robles.

El director del Infocoop añadió que, en una cooperativa autogestionaria, “no se concibe que un asociado no trabaje” en el proyecto que impulsa el grupo.

Fuente: La Nación, lunes 2 de marzo de 2009

Denuncian privatización de agua de los ríos

San José, (elpais.cr) – El diputado hizo la denuncia durante el inicio del debate para conocer el proyecto de Ley marco de la concesión de aguas para la generación de energía hidroeléctrica, que tiene el expediente número 16.949.

La convocatoria incluye además el proyecto de ley de reforma a la Ley de participación de las cooperativas de electrificación rural y de empresas de servicios públicos nacionales, contenida en el expediente 15.248.

Estos proyectos forman parte de las iniciativas de orden energético, que buscan ampliar la oferta de producción de electricidad, según afirmaron altos funcionarios del Gobierno, pero que Merino considera la llave de la privatización parcial del agua para que los generadores privados exporten directamente energía eléctrica hacia Centroamérica.

Acusación

Merino acusó a las altas autoridades del Gobierno de “no querer discutir de cara al pueblo, con el rostro descubierto, para que la opinión pública sepa a ciencia cierta de que estamos hablando”.

Reclamó además al ministro del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), Roberto Dobles, de andar hablando de esta Ley, aun cuando el Parlamento no conocía ese proyecto, lo que calificó de vergüenza para el Congreso.

Cuestionó que en medio de una crisis económica se esté jugando y preguntó “dónde está la Ley Marco del Recurso Hídrico, dónde está la Ley Marco de Electricidad. Claro, el Gobierno prefiere ir de esta manera caótica, con empréstitos, con leyes parciales, para que el país no tenga una visión de conjunto sobre cuál deber ser un plan de desarrollo energético nacional”.

“Hay una lucha por el agua en Costa Rica”, sostuvo Merino al recordar los conflictos que se están originando en las comunidades costeras de Costa Rica por lo que propuso otorgar las concesiones, en un plazo no superior a 15 años, “considerando las prioridades y reservas de agua”.

El legislador lamentó que las actuales concesiones tienen un plazo de 25 años y se pueden renovar por otro período similar. “Estamos hablando de concesiones para la eternidad de un recurso tan vulnerable”, afirmó.

Dijo que se debe preservar siempre el uso del agua para necesidades humanas vitales, de las comunidades, antes que otorgarla para otro uso.

Negocio

“¿Por qué este Gobierno y estos sectores que han llevado a la destrucción de muchos ecosistemas y modos de vida en muchas zonas costeras del país se han negado a que haya una discusión sobre la gestión integral del recurso hídrico? ¿Por qué se han negado, a pesar de que todas las luces de alarma están prendidas desde hace años en este país? Quieren manejar el problema a punta de decretos, a punta de reglamentos inconstitucionales”, ahondó el legislador.

Para Merino, el caso de Sardinal en Guanacaste, donde la población se opone a la sobreexplotación de un acuífero para beneficiar proyectos inmobiliarios privados,_ “puede ser un manual de la picaresca nacional de cómo se han juntado ahí algunos empresarios inescrupulosos con el presidente ejecutivo de AyA (Acueductos y Alcantarillados), y algunos miembros de la Junta Directiva de la institución, con el ministro Dobles, que fueron a Sardinal a engaña a la comunidad, a querer estafar a la comunidad”_.

“Claro ellos quieren un tipo de leyecitas aquí para que no haya un debate sobre un recurso como el agua, un debate integral en una ley marco”, reclamó Merino al sostener que esta Ley en discusión no tiene en cuenta el bien común.

“Se quiere aquí seguir con el ritual, con la vulgata neoliberal de la privatización del agua, cuando otros países hablan de nacionalizar por los desastres que leyes como estas de los co-generadores privados les ha traído”, advirtió.

Merino dijo que en los próximos días de discusión de este proyecto de Ley se debe hacer un balance sobre los beneficios que han tenido los empresarios privados de la electricidad, que se han abusado de una fórmula ilegal para llenarse los bolsillos,_ “y esa es una forma de corrupción política”._

“Este no es un proyecto prioritario, este es un proyecto prioritario de un equipo político empresarial de negocios, esa es la verdad”, sostuvo Merino.

Fuente: Diario Digital Nuestro Pais

Sentimientos en conflicto

Muchos de esos sentimientos son de tristeza y dolor al pensar en los hogares que por falta de trabajo no podrán llevar alimentos a la mesa o comprar los útiles escolares; o en las personas que perderán su casa por no poder pagar las cuotas del préstamo; o en los empresarios cuyas ventas se reducen poniendo en peligro el negocio que con gran esfuerzo han construido.

También siento impotencia y desazón al ver a una sociedad que se entretiene con el Malacrianza y el Chirriche, que canta y baila por sueños publicitarios y que a lo sumo comenta con preocupación la inseguridad con la que vivimos y la violencia doméstica que aumenta y se traslada a las calles, pero muy poco hace por modificar esa realidad y mejorar nuestro futuro.

Mucho malestar y enojo me producen las inconsistencias del gobierno, que propone escudos asistenciales que conllevan rédito en las encuestas pero que no atienden a la creación de empleos y a la reactivación productiva; y los desafueros de quienes desde el poder se sirven con la cuchara grande, aunque después se atraganten.

Pero también tengo sentimientos gozosos. Me causa mucha contentera ver lo que está pasando con aquellos que durante décadas nos recetaron sus dogmas de mercado y ahora tienen que encarar el monumental descalabro global y nacional que esas políticas han producido.

Los hay honestos, como el legendario Greenspan de la Reserva Federal, que reconoció su error por creer que la liberalización del sistema financiero llevaría a la autorregulación, se arrepintió y ahora favorece la nacionalización bancaria en Estados Unidos.

Otros buscan camuflarse, proclamando que en esta época todos somos keynesianos y declarando ser partidarios de medidas intervencionistas que antes repudiaban. Lo hacen de manera solapada, tratando de confundir para disimular una voltereta que obedece a la conveniencia y no a la convicción.

En otra categoría están los hipócritas. Son los que asisten a foros y reuniones como el G-20 o Davos y remachan su fe en el libre comercio y su rechazo al proteccionismo, al tiempo que en sus países elevan los aranceles, aprueban leyes para obligar al consumo de productos nacionales, subsidian a grandes empresas y se alejan de la OMC y de la Ronda de Doha.

También están los inconmovibles, lo que sin importar la evidencia y ante la presencia del desastre siguen repitiendo las mismas letanías: mayor apertura de los mercados, metas de inflación, presupuesto equilibrado, reducción de impuestos corporativos, más liberalización cambiaria y monetaria. Lo mismo que generó el caos, pero a lo bestia.

En el cotarro nacional vemos todos esos linajes. Algunos con más años y maña, de todos conocidos, se han refugiado en el silencio. Piensan que lo mejor es pasar inadvertidos hasta que amaine el temporal para luego reaparecer con una versión 2.0 del mismo cuento.

Otros, más jóvenes y beligerantes, asumen una de tres actitudes. La primera, negar que la crisis es consecuencia de las políticas desenfrenadas de apertura y liberalización. La segunda, oponerse a la intervención del Estado para reactivar la economía, calificándola de ineficaz y tratando incluso de reescribir la historia de la depresión de los años treinta. La tercera, lanzarse a la ofensiva y proponer flexibilidad laboral, nuevos acuerdos de libre comercio, dolarización y reducción del gasto público. Creen que aun pueden raspar algo más en el ocaso de su gloria.

24/02/2009

Cómo superar la crisis en plural y apostar por un mundo nuevo

ALAI AMLATINA, 19/02/2009, Caracas.- Cuando 850 millones de personas en el mundo viven debajo de la línea de pobreza, cuando millares de niños mueren diariamente de hambre, cuando casi todos los días desaparecen culturas y modos de vida, cuando diariamente atentan contra el futuro del planeta, nadie puede pensar que lo que el mundo requiera hoy sea de nuevas regulaciones, que tienden apenas a salvar al sistema capitalista.

Se requiere de alternativas, es preciso un mundo nuevo socialmente justo y ecológicamente sostenible, hay que transformar el curso de este viejo orden económico, político, social, ambiental, generador de impactos ecológicos, climáticos y sociales que pagan las mayorías populares y amenazan la supervivencia en nuestro planeta. Las crisis sociales de esta debacle capitalista ya se siente en todo el mundo: desempleo, exclusión, vulnerabilidad de las clases medias.

La lógica de acumulación se impuso sobre las necesidades de los seres humanos. Hay una crisis de la civilización; riesgo incluso de la extinción del planeta y la desaparición de la especie humana.

Es preciso y urgente aclarar objetivos, vislumbrar la visión a largo plazo (la necesaria utopía, que luego deberá transformarse en práctica), y luego precisar propuestas a corto, medio y largo plazo. Para ello, hará falta afinar estrategias para lograr las correlaciones de fuerzas políticas, sociales y culturales que permitan avanzar en las alternativas, derrotando las lógicas y las propuestas de los causantes de la crisis.

Francois Houtart propone cuatro ejes para articular la visión de largo plazo: a) un uso renovable y racional de los recursos naturales, b) privilegiar el valor de uso sobre el valor de cambio, c) generalizar la democracia, también dentro del sistema económico, d) el principio de la multiculturalidad, que reúne a todos los saberes en la construcción de las alternativas necesarias.

Joseph Stiglitz, Nóbel economista estadounidense, señala que falló la gobernanza de las instituciones financieras internacionales como el banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Comité de Regulaciones Bancarias de Basilea: son inadecuadas y no representativas de las economías emergentes y menos aún de los países en desarrollo: “Hay que considerar una nueva estructura financiera internacional”, insiste.

La canciller alemana, Angela Merkel, instó a una nueva arquitectura financiera mundial: “Sin duda, tiene que haber una coordinación de la política económica global más allá del FMI, que ha fracasado, y del Banco Mundial. Ya es inconcebible decir que debemos tener fronteras abiertas sin una regulación global”. Algo similar sostiene el primer ministro británico, Gordon Brown, para quien el FMI y el BM no sirven para su propósito y necesitan cambiar drásticamente.

Brown, hablando en un seminario para establecer la agenda de la cumbre de abril de líderes del G-20 en Londres, dijo a los académicos reunidos que un “audaz paso hacia adelante” era necesario si habría que prevenir futuras crisis. “Estas instituciones fueron creadas para un mundo de flujos de capital local, no flujos de capital global. Las instituciones que hemos heredado no están equipadas para las funciones que tenemos que abordar en el futuro”, agregó.

Para Amartya Sen, Premio Nobel de Economía 1998, economista y filósofo, cada vez está más claro que la estabilidad financiera es un bien común y que, por tanto, es necesario hacer un esfuerzo coordinado para conseguirla. Sen señaló que se trata de una crisis moral en el sentido de que la gente ha utilizado la codicia de manera imprudente, haciéndose daño a sí misma y a los demás._ “Muchas instituciones han caído, mucha gente está en la ruina. Se trata de una crisis de prudencia, además de una crisis moral. También es una crisis de control social, ya que podía haberse evitado si hubieran existido controles”_, indicó.

La nueva relación con la naturaleza –que propone Houtart- significa la recuperación por parte de los Estados de la soberanía sobre sus recursos naturales, el cese de monocultivos y la revalorización de la agricultura campesina.

La multiculturalidad se expresa en la abolición de las patentes sobre el conocimiento, la liberación de la ciencia del dominio del poder económico, la supresión de los monopolios de la información, el establecimiento de la absoluta libertad religiosa.

Privilegiar el valor de uso significa la no mercantilización de las semillas, el agua, la salud, la educación, los servicios públicos, la supresión del secreto bancario, la anulación de las odiosas e ilegítimas deudas externas, el establecimiento de acuerdos regionales basados en la complementariedad y la solidaridad, así como la creación de monedas regionales. Sin duda, la crisis capitalista es una oportunidad privilegiada para poner en práctica estas medidas.

Democratizar las sociedades va más allá de la aplicación de la democracia participativa y la cogestión local en los temas económicos; va hasta la reforma misma de las Naciones Unidas, significa la reivindicación de los derechos humanos en todas sus dimensiones, individuales y colectivas.

El único actor histórico, portador de proyectos alternativos, dice Houtart, es plural: trabajadores, campesinos (con y sin tierra) indígenas, mujeres, pobres, ecologistas, migrantes, incluso los intelectuales que interactúan con los movimientos sociales.

Estamos confiados que los Estados latinoamericanos que han creado condiciones para que las alternativas nazcan y florezcan, sigan regando la convergencia y abonando las luchas de los movimientos sociales. Lo cierto es que ya es demasiado tarde para tomar medidas preventivas de la actual crisis, pero aún es tiempo de juntarse para contener los daños y fracturas y diseñar una nueva arquitectura financiera, basada en la consolidación de bloques regionales capaces de sustentar un nuevo mundo multipolar. Las crisis debe abordarse de forma que refleje las realidades de los desequilibrios actuales globales, haciendo frente a las asimetrías de forma equitativa y justa.

A menos que se haga así, se corre el riesgo del aumento de la pobreza, con retrocesos importantes en los esfuerzos por cumplir con las llamadas Metas del Milenio. El incremento del desempleo hará que los países se enfrenten con mayores necesidades sociales, pero la disminución de los presupuestos públicos les proporcionará menos recursos para satisfacer las demandas y necesidades. Los recortes en el gasto social amenazan con tener efectos a largo plazo sobre la educación y la salud, con consecuencias para toda la vida sobre todo en la niñez y juventud afectadas.

El Foro Social Mundial de Belém do Pará, dejó algunas certezas: el mercado quebró, y basta ya de obedecer a los que fracasaron. No salvemos a los bancos, salvemos a la gente. Lo económico y lo ambiental van de la mano. Soberanía latinoamericana sobre los recursos latinoamericanos. Una moneda común. Un cambio ético. Lo colectivo por sobre lo individual. Tolerancia cero al analfabetismo. Alerta roja ante los nuevos disfraces del capital transnacional, especialmente los vinculados con los monocultivos y las semillas transgénicas. Socialismo del siglo XXI. Políticas de Estado regionales. Cooperación en áreas estratégicas. Formación de cuadros políticos y sociales como reaseguro de un proyecto democrático y popular de largo alcance.

El francés Francois Sábado, quien destacó que la turbulencia actual posee dimensiones económicas, sociales, políticas, energéticas, climáticas y alimentarias._ “Una crisis de civilización”_, que revela una profunda derrota de las políticas neoliberales, resumió. Para Sábado, si la izquierda y las fuerzas populares no logran encontrar un programa mínimo común para actuar, se corre el riesgo de que la disputa por la superación de la crisis quede entre los neoliberales y aquellos que desean reformar el capitalismo.

Los movimientos sociales exigen la nacionalización del sistema financiero y el control de los flujos de capital, como iniciativas de corto plazo, tópicos complementarios entre sí. Stiglitz mismo habla de nacionalización de la banca: “Los bancos están en muy mala situación. El gobierno de EE.UU. ha vertido cientos de miles de millones de dólares con muy pocos resultados. Los ciudadanos norteamericanos se han convertido en propietarios mayoritarios de un gran número de bancos importantes. Pero no tienen el control. Cualquier sistema que tenga una separación de la propiedad y el control es una receta para el desastre. La única respuesta es la nacionalización. Esos bancos ciertamente están en bancarrota”.

Muchas naciones emergentes tienen un sistema bancario central mucho mejor que el de Estados Unidos, porque comprendieron los riesgos de exceso de influencia, la excesiva dependencia en los préstamos de bienes raíces, y realizaron acciones mucho más prudentes. Muchos países en desarrollo también acumularon grandes reservas y están en mejor situación para enfrentar esta crisis que hace una década. Pero –también- algunos se enfrentarán a tiempos muy difíciles, con suspensión de pagos. Sin duda, muchos de estos países están sufriendo por haber prestado demasiada atención a lo que ha estado sucediendo en Estados Unidos.

El Sur necesita diseñar, definir, una agenda común, que enfrente las lógicas dominantes en las respuestas y medidas de los gobiernos del Norte frente a la crisis, atacando los problemas más urgentes de las mayorías, fijando metas cuantificadas y diseñando los instrumentos para alcanzarlas. Sí, es movilizarse contra los “rescates financieros para incompetentes”, como los denomina Paul Krugman, y proponer en su lugar que las Naciones Unidas acuerden habilitar Fondos Urgentes para hacer frente a la crisis alimentaria en este 2009, tal y como lo reclama la FAO.

Es necesario definir acciones urgentes frente a los paraísos fiscales, por donde pasa hoy casi la mitad del comercio mundial, y a donde las grandes empresas trasnacionales desvían sus beneficios para evadir el pago de impuestos. No cabe duda que todas las transacciones económicas deben someterse a la regulación y tasación de los Estados. Estos centros offshore facilitan la corrupción, el lavado de dinero y la evasión fiscal, socavando, a su vez, la gobernanza democrática.

Significa, en definitiva, definir los principios sobre los que debe basarse un Nuevo Orden Económico y Social, con la paralela articulación de propuestas urgentes llenas de sentido común y con amplio respaldo social para que sean adoptadas por la gran mayoría de los Estados presentes en la Asamblea General de la ONU. Es hora que el llamado bloque BRIC –Brasil, Rusia, India, China- se coloque decididamente del lado de la construcción de este Nuevo Orden y no se alíe a las propuestas de los poderosos del G-20.

Es necesario abordar, también, el sistema mundial de reservas, ya que el actual, en base al dólar, se está desmoronando, y el sistema euro-dólar-yen que podría reemplazarlo, podría ser aún más inestable. Sin duda se debe crear un nuevo sistema mundial de reservas, o, mejor aún, sistemas regionales que coadyuven al desarrollo de sus países y sirvan para proyectos de integración y conservación ambiental y de sus recursos naturales.

Es hora de superar los diagnósticos y sin olvidar la utopía, unirse para ir avanzando hacia ese mundo nuevo, necesario, imprescindible que reclaman las grandes mayorías.

* Aram Aharonian es Director del Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia. Director de Question, fundador de Telesur

El nuevo carro del señor Rector de la UNA: Ética, gasto publico y «prados»

Colegas universitario/as:

Este jueves tuvimos la ocasión de asistir a la lección inaugural del año lectivo 2009, impartida por el profesor argentino Bernardo Kliksberg. En ella abordó, entre otros aspectos, el tema de la actual crisis que afecta al mundo y sus consecuencias para América Latina. Sin embargo, lo que más me llamó la atención fue su énfasis en que la crisis económica es consecuencia de otra crisis más profunda: la ética.

Valoró crudamente las acciones de quienes por ambición, codicia y avidez desmedidas tomaron decisiones en el ámbito financiero norteamericano que han llevado al descalabro de múltiples instituciones y al empobrecimiento de miles y miles de personas.

Habló de ellos como verdaderos pillos que incluso utilizaron dineros de los fondos que les entregó el gobierno para financiarse lujos en sus oficinas y jets privados.

Se refirió a la responsabilidad social empresarial, a a responsabilidad social de las instituciones, y en lo que a nosotros concierne, de las universidades públicas, de cuya importancia y papel social habló ampliamente. Siguiendo la lógica de su exposición, aparte de la necesidad de ofrecer un modelo de probidad, moralidad y búsqueda de la eficiencia académica, debemos sobre todo dar muestras de escrupulosidad y esmero en la manera que, en el marco de la profunda crisis que vivimos, hacemos uso de los dineros que recibimos de los impuestos que pagan todos los costarricenses. Es un asunto no solo económico sino también ético y moral.

De esa reflexión general pasamos a una situación concreta en nuestra Universidad. En la sesión del Consejo Universitario celebrada precisamente ese mismo jueves en que se ofreció la conferencia inaugural, el señor Rector, a una pregunta que se le dirigió sobre la situación presupuestaria para este año, respondió textualmente: “sí se sale este año, pero hay que hacer recortes en todo lado”.

Y sin embargo, en medio de la situación económica por la que pasa nuestro país y la socada de faja que tendremos que darnos todos en la Universidad, señor Rector inició el 2009 con un Prado nuevo y más lujoso. Parece que ya no le era suficiente el que estrenó hace dos años, cuando él también apenas se estrenaba como Rector.

Obama criticó fuertemente a esa clase ejecutiva de los bancos por los gastos extravagantes que hacían con el dinero que les daba el gobierno. ¿En esencia, no está haciendo don Olman lo mismo? De paso, el Prado “viejito” de hace dos años fue heredado a un Vicerrector como vehículo de uso discrecional.

Parece ser que estamos frente a personas que llegaron a puestos de autoridad universitaria no para servir, sino para servirse, y no almuerzos sino Prados. ¿Prioridad de la extensión y sus necesidades, útiles para la investigación, mejores condiciones para la docencia, compromiso social de la Universidad Nacional?

Colegas, simplemente he querido compartir con ustedes esta reflexión porque consideré que no decir nada me hacía cómplice de una acción y de un modo de gestión que la Universidad Nacional no se merece.

Albino Chacón

Obama reafirma promesa de renegociar TLCAN

Dijo Gibbs:_ “(El presidente-electo Obama) expresó que su compromiso sigue en pie para mejorar el TLCAN fortaleciendo las estipulaciones laborales y ambientales para reflejar los valores compartidos ampliamente en ambos países, y propuso la creación de un grupo consultivo para trabajar en una serie de asuntos que son importantes para Estados Unidos y México, incluyendo el TLCAN, la energía y la infraestructura”._

El compromiso de Obama de renegociar el tratado viene tras un cambio perceptible en la opinión pública. Una encuesta nacional de Rasmussen de junio de 2008 mostró que 56 por ciento de la población estadounidense está a favor de la renegociación. Los ataques al TLCAN durante las campañas probaron que las demandas para revisar el modelo de libre comercio han llegado a una masa crítica en Estados Unidos y la crisis económica ha dado más envergadura a esas demandas.

¿Qué se puede esperar de Obama?

Obama está lejos de ser un opositor al sistema neoliberal en sí; sin embargo, el fracaso del sistema y las medidas anti-crisis ponen en entredicho la fe ciega de antaño. El colapso del sector financiero implica la necesidad de una estrategia de reconversión para “la economía real”; es decir, para la capacidad productiva de Estados Unidos. Ello va a exigir darle un vistazo crítico al TLCAN.

Por otro lado, los consejeros económicos de Obama encabezados por Larry Summers y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, así como la selección de Ron Kirk,-un ex alcalde de Dallas quien nombró su ciudad “la capital del TLCAN”-como representante de Comercio de Estados Unidos, parecen indicar un compromiso de apego al status quo en materia de comercio. Hilda Solis, la secretaria de Trabajo, es la única voz que ha sido crítica del neoliberalismo. Como representante de comunidades latinas, ella también comprende la necesidad de lograr que el TLCAN sea justo para los trabajadores mexicanos.

Ahora la pregunta es ¿cómo quiere renegociar?

Es posible que Obama sólo busque aplicar las medidas establecidas en la plataforma del Partido Demócrata sobre el comercio, lo cual implicaría meter los acuerdos laborales y ambientales en el texto del TLCAN, añadir los estándares básicos de la Organización Mundial del Trabajo y crear un programa más amplio en Estados Unidos para ayudar a los que han perdido su trabajo. Obama apoyó el tratado de libre comercio entre su país y Perú, el cual fue modificado de esta forma.

Por otra parte, Obama ha hablado del problema de las importaciones en el campo mexicano pero no en el contexto concreto de la renegociación.

Sin embargo, con la crisis económica se han puesto sobre la mesa nuevos temas, previamente intocables: mayores controles, vigilancia y reglamentación de las empresas trasnacionales; más espacio para un papel activo del Estado en la economía; la necesidad de protección a sectores vulnerables y estratégicos, y políticas de fomento. Estos cambios contradicen el espíritu y en muchos casos la letra de los tratados de libre comercio y destacan la incapacidad del mercado para resolver la crisis que causó.

Revisar y rehacer: Los ciudadanos se organizan para la renegociación. En los tres países existen grandes sectores de la población que exigen y se movilizan para modificar el tratado. En Canadá crece la demanda para proteger los recursos naturales de las cláusulas predatorias del TLCAN. Las encuestas en la población general muestran que 61 por ciento está a favor de la renegociación.

En México, después de dos grandes movilizaciones campesinas para exigir la renegociación (enero de 2003 y 2008), se preparan más actividades frente a la crisis provocada por la última fase de apertura el año pasado. En medio del colapso de la producción lechera frente a las importaciones, las organizaciones de productores agrícolas demandan la protección de alimentos básicos; piden que éstos salgan del acuerdo comercial.

Para Estados Unidos se presenta un panorama complicado para la renegociación porque la oposición al TLCAN se divide en un sector que culpa a México por la erosión de la economía y el empleo, y otro que ubica el problema en la globalización de la producción y los mercados que privilegia a las grandes empresas. Las prioridades ampliamente compartidas para la renegociación son:

Eliminar el Capítulo 11.

– Eliminar la cláusula de proporcionalidad de energía entre Estados Unidos y Canadá y excluir la comercialización del agua.
– Sacar del TLCAN los alimentos básicos para asegurar el acceso a ellos y garantizar su calidad y para conservar el trabajo rural.
– Permitir que los gobiernos recuperen las herramientas de desarrollo y de política social que han sido suprimidas por las reglas de competencia, y
– Darle fin a la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN).

Para los sectores que se oponen a la desigualdad del neoliberalismo, éste es el momento para activar vigorosamente las campañas trinacionales en pro de la renegociación del TLCAN y de imponer una moratoria en nuevos acuerdos de libre comercio. Ésta es una oportunidad histórica para cambiar el rumbo en la crisis.

*ADITAL