Gobierno hondureño entrega tractores solidarios del ALBA

*Miércoles 18 de febrero 2009 – San Pedro Sula.*En el acto participaron los representantes de los gobiernos que forman parte del ALBA, de las organizaciones populares y de la sociedad civil, delegaciones de las tres centrales campesinas beneficiadas con el equipo agrícola y el Obispo de la Diócesis de Copán, Monseñor Luis Alfonso Santos.

El Gobierno Bolivariano de Venezuela también donó a Honduras dos millones de dólares para la creación de un centro genético dedicado a la reproducción animal por medio de inseminación artificial, un banco genético de semilla mejorada para beneficiar a 70 mil pequeños productores.

El evento inició con una caravana de los 100 tractores, que partió de la 105 Brigada de Infantería, recorrió la tercera avenida de San Pedro Sula hasta llegar al Complejo Olímpico Metropolitano donde se realizó el acto de entrega. Uno de los cien tractores era conducido por el presidente Zelaya.

En su intervención el mandatario fustigó a los empresarios y dueños de los medios de comunicación que se oponían a la adhesión de Honduras a la ALBA “ellos solo ven hacia el norte y el norte del pueblo es el sur de América y este es el comienzo de la lucha por ser libres en el país”.

La entrega del equipo agrícola la hizo el vicecanciller de Venezuela,
Francisco Arias Cárdenas, “estos son tractores, no son diablos”, expresó el funcionario venezolano tras asegurar que se trata de un proyecto solidario para la producción agrícola.

Llenos de alegría centenares de campesinos lucían camisetas color rojo con la frase_ “El Alba sale para todos”_ con el diseño que mostraba las imágenes de Francisco Morazán y Simón Bolívar.

Ministro de Agricultura y Ganadería, Héctor Hernández, asegura que con los tractores aumentará la producción agrícola del país, pues unas 85 mil manzanas más serán preparadas para la siembra a partir de la segunda quincena de marzo.

Dijo que 30 mil productores de diversas regiones serán beneficiados. Las confederaciones campesinas se encargarán del manejo y mantenimiento de la maquinaria valorada en cien millones de lempiras equivalentes a 1.9 millones de dólares.

El evento donde disertaron los representantes del movimiento campesino y del Bloque Popular, funcionarios de los gobiernos de Honduras y de Venezuela fue cerrado con el corte de la cinta simbólica y la bendición de los tractores y campesinos a cargo de monseñor Santos.

Adhesión

El pasado veinticinco de agosto unas 25 mil personas reunidas en la plaza de casa presidencial presenciaron la firma de adhesión de Honduras a la ALBA. A la ceremonia asistieron los mandatarios de Venezuela, Hugo Chavéz; de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua, Daniel Ortega y el vicepresidente cubano Carlos Lage.

El ALBA es un proyecto solidario de integración creado en el 2005 por Venezuela y Cuba, al cual se sumaron Bolivia, República Dominicana, Nicaragua y Honduras.

La incorporación de Honduras a la iniciativa impulsada por los gobiernos de Venezuela y Cuba, causó mucho revuelo en el empresariado hondureño que sin conocer el proyecto manifestaba que el mismo contenía componentes armamentistas e ideológicos, que atentaban contra la soberanía nacional.

Los medios de comunicación nacional montaron sendas campañas con el propósito de desprestigiar la ALBA, aseguraban que el proyecto generaría un ambiente adverso para los emigrantes hondureños con residencia en los Estados Unidos, decían el gobierno norteamericano no ampliaría el Estatus de Protección Temporal (TPS) mediante el cual se amparan más de 70.000 hondureños, desde 1998.

Con la oposición de los diputados de la bancada del Partido Nacional, el pasado 8 de octubre, cuatro de las cinco bancadas del Congreso Nacional ratificaron la adhesión de Honduras a la Alternativa Bolivariana para las Américas.

Los 40 diputados nacionalistas que asistieron a la sesión se abstuvieron de votar y emitieron un pronunciamiento en el cual establecieron su posición en el sentido de que la adhesión a la Alba es una responsabilidad exclusiva del partido Liberal.

El Alba fue aprobada con el voto de 73 diputados: 62 liberales, 5 del izquierdista Unificación Democrática, 4 de la Democracia Cristiana y 2 votos del Partido innovación y Unidad Social Demócrata (Pinu-SD).

Primero la gente

En sus primeras páginas se señala que “los progresos tecnológicos del planeta han sido excepcionales en el último siglo. Tenemos hoy la capacidad para alimentar al doble de la población mundial. Sin embargo, más de 800 millones de personas padecen hambre. También hay reservas de agua para todos y más. Aun así, 1.200 millones no tienen acceso a agua limpia y casi 2 millones mueren anualmente por falta de ella. Falta de plata, no es”.

El libro es una reflexión profunda sobre algunos de los problemas del mundo globalizado y un notable esfuerzo por recuperar la relación perdida, en opinión de los autores, entre ética y economía. Si estas dos dimensiones se rearticulan, pueden surgir caminos alternativos que signifiquen mejoras en la vida de las personas frente a los altos niveles de exclusión social.

Durante su visita, Kliksberg ha dicho cosas que no oímos con suficiente frecuencia por estos barrios; y ha puesto la actual crisis en un contexto ético que se demuestra inexistente en el prevaleciente sistema de mercado.

En su intervención en Desayunos de Radio Universidad el jueves 12 de febrero (Podcast – http://www.radiouniversidad.ucr.ac.cr/static/index.htm), manifestó que la recesión que vivimos no encuentra explicación en los textos de la economía tradicional; y que el fundamentalismo de mercado ha muerto definitivamente como paradigma para explicar la realidad y para actuar sobre ella. Sin embargo, no ha muerto desde el punto de vista de los poderosos intereses que lo defienden.

Para Kliksberg, entre las causas centrales de la crisis se halla, en primer lugar, la desregulación salvaje de los mercados. La política pública dejó de proteger los intereses colectivos, desde el descenso del control en las patentes de medicamentos hasta desregular totalmente el mercado financiero en Wall Street.

Segundo, se creó una situación de incentivos perversos, donde los actores principales de la economía podían hacer lo que quisieran, ya que no había nadie que los normara ni controlara. La codicia estuvo muy presente en esto, pero sola no lo explica: es una combinación de desregulación, codicia e impunidad.

En tercer lugar, estuvo la conducta de los altos ejecutivos de muchas de las grandes entidades del mundo corporativo norteamericano, que llevaron a sus compañías a situaciones de alto riesgo porque sus bonos y beneficios personales estaban vinculados a los ingresos de corto plazo de las empresas.

La cuarta causal fue netamente ideológica. La legitimación de la desregulación a ultranza desde el fundamentalismo de mercado, tal y como lo ha reconocido Alan Greenspan, que por muchos años presidió el Banco de Reserva Federal y ahora manifiesta que creía que en el sistema de libre mercado las empresas iban a defender los intereses de sus inversores y accionistas, pero eso no ocurrió.

“Todos estos elementos llevaron a que el mundo esté viviendo la mayor crisis económica de los últimos 80 años. Los vacíos éticos en las políticas públicas, en la conducta de actores centrales del mercado y la ceguera ideológica causaron lo que causaron”, afirmó Kliksberg.

Se recomienda la lectura de este libro, especialmente a autoridades de gobierno y creyentes devotos de la no intervención del Estado en la economía.

17/02/2009

«Fuí un testigo más del Referendo 2009 en Venezuela»

Las bombetas que revientan por todas partes, los pitos constantes de los carros, los gritos alegres y las sonrisas abiertas de quienes estamos alojados desde hace cuatro días en el hotel ALBA de Caracas, las palabras del Comandante Hugo Chávez que resuenan a lo lejos, recordando a San Pablo: “Me gastaré y desgastaré por ustedes…estoy para servir a los que sufren, en especial a este sufrido pueblo que ya nunca más se pondrá de rodillas ante potencias extranjeras”, me tienen acelerado. Me resigna que tampoco Caracas hoy dormirá, pues debe inaugurar desde mañana lo que el presidente ha denominado_ “el inicio de la semana del amor”._

Pues sí, por esas cosas extrañas de la vida, aquí estoy en la patria de Bolívar, invitado por la embajada de Venezuela, como representante de CARITAS, para ejercer como uno más de los 98 “Acompañantes Internacionales” (antes llamados Observadores internacionales). Una magistrada del evento me dijo con sonrisa irónica:_ “nunca antes el Gobierno había invitado a un sacerdote como Acompañante, que extraño…”_ Pero para algo me quería Dios en esta delicada tarea que compartí con magistrados, parlamentarios, abogados, políticos y otros líderes sociales, mujeres y hombres de Latinoamérica y Europa comprometidos con las causas sociales.

Estas elecciones eran fundamentales para la continuidad del socialismo bolivariano, tal como lo había dicho días anteriores el presidente Chávez: “Me estoy jugando en estas elecciones mi futuro político”. Hace un par de horas, nos llevaron a los 98 Acompañantes Internacionales hasta el CNE (Consejo Nacional Electoral) para escuchar de boca de su presidenta, Tibisay Lucena, la diferencia de 9 puntos porcentuales entre el SI a la reforma constitucional y el NO, cuando ya se habían contabilizado un 94% de las mesas de todo el país. Nos sentaron en primera fila, como testigos de honor de un triunfo que me hizo revivir las emociones del único referendo celebrado en Costa Rica, lastimosamente ganado con las artimañas políticas de los expertos electorales de siempre.

Algunos venezolanos radicados en Costa Rica me habían insinuado la inconveniencia de venir a su patria, pues no veían bien que un Cura bendijera con su presencia una elección de antemano_ “fraudulenta”_ e injusta, pues “la oposición” no puede expresar sus argumentos en ese “régimen dictatorial y controlador de la libre expresión”. A pesar de los temores, y con el permiso de mi Obispo, me animé a venir a Venezuela a cumplir la delicada misión de ser testigo visual de un proceso electoral en el que yo acepté cumplir sus principios rectores: respeto a la soberanía, respeto a la legalidad, imparcialidad, neutralidad y transparencia…precisamente los mismos principios que no quiso respetar aquel eurodiputado español, por eso mismo expulsado del país sólo dos días atrás…

Les digo con la sinceridad que me caracteriza y por la que he tenido y seguiré teniendo no pocos problemas: “en mi vida no he participado de un proceso electoral tan transparente, democrático, participativo, ágil y moderno como el de este recién pasado Referendo venezolano”. Fui “fiscal general” en el referendo del TLC en mi país y experimenté tantas irregularidades que todavía no termino de contar y menos de digerir. De haberse aplicado los mismos valores en aquel referendo de Costa Rica, sin duda que “otro gallo hubiera cantado”. El caso que hoy celebramos en la patria de Bolívar ha sido bien distinto:

1. La misma “oposición” perdedora en los comicios en ningún momento cuestionó la trasparencia del CNE, antes, durante o después del proceso electoral, pues participó activamente en sinnúmero de auditorías en diversos momentos.

2. Los medios de comunicación social masiva (TV, radio y prensa escrita), la mayoría en control de la empresa privada, se manifestaban abiertamente en contra del Gobierno, a favor del NO. Por lo que la “libre expresión” era más difícil para el Gobierno de Chávez, con menos MCS a su favor.

3. Las cadenas informativas nacionales e internacionales, particularmente CNN, siempre presentaron malintencionadamente el Referendo como una eternización de Chávez en el poder, sin aclarar que lo que realmente se consultaba era la posibilidad de reelección para los mejores funcionarios públicos que el pueblo quisiera premiar con el voto, fueran Gobernadores(as) (art. 160), legisladores(as) (art. 162), alcaldes o alcaldesas (art. 174); diputadas(os) (art. 192) y el presidente o la presidenta (art. 230)… Y eso HOY lo decidió positivamente el pueblo soberano, y no como en nuestra querida Costa Rica, con un puñado de magistrados que un día dijeron NO a la reelección y misteriosamente cambiaron pronto de parecer para decir SI a la reelección (de Oscar Arias) sin consultárselo al pueblo, como sí tuvo Chávez el respeto de hacerlo…

4. Me quedé admirado del orden en las mesas de votación, la puntualidad de la gente en las urnas, las ganas de trabajar gratuitamente en las mesas, el respeto a las normas y decisiones de los miembros de mesa, la actitud servicial del ejército, la aceptación inmediata de los votos nulos como_ “error”_ al marcar de forma equivocada en la pantalla… A propósito, me resultó sorprendente que desde hace 10 años en Venezuela se ha ido perfeccionando el sistema electoral hasta llegar al voto digital por un complejo y eficiente sistema tecnológico que ha sido catalogado como “el mejor de América Latina”, dejándonos “con la boca abierta” a los 98 Observadores Internacionales.

Previo al “día R” visitamos las instalaciones de la Casa de Máquinas del CNE donde se nos presentó pormenorizadamente no sólo la composición y los programas tecnológicos de los miles de computadores de la votación sino también las auditorías internas y externas a que eran sometidos en los diferentes momentos. Un conocido venezolano en Costa Rica me decía que él no votaba porque el Gobierno sabía por quien votaban los ciudadanos y los “castigaba” botándolos del trabajo o persiguiéndolos… Les cuento que hasta_ “la oposición”_ reconoció que era imposible identificar al votante a pesar que ponían su huella digital en otra computadora que leía toda su información, pues ambas computadoras eran independientes, estando unas a la entrada del Centro electoral y otras en la mesa de votación.

Hace dos días, cuando RNV (Radio Nacional Venezuela) me invitó a participar de un programa en vivo a todo el país que se alargó por dos horas, recuerdo que me presenté con sencillez diciendo: “Soy sacerdote y vengo desde la democracia más antigua de América Latina, Costa Rica, a visitar la democracia más dinámica del Continente, en la tierra donde Bolívar tuvo el sueño latinoamericano que hasta el siglo XXI comienza a ser una realidad_…y el profesor universitario que dirigía aquel programa se entusiasmó por aquel saludo y me replicó “Cuanto diera yo porque nuestros jerarcas de la Iglesia respetaran como usted este proceso político que el pueblo ha decidido iniciar…”.

En fin, tengo que contarles mil cosas más pero ya casi cae la media noche en Caracas y mañana debo presentar un detallado informe de labores por la visita que hoy hicimos con un grupo de Observadores a seis diferentes Centros electorales ya previamente escogidos y a uno más que decidimos incluir de mutuo acuerdo, pues allí votaba uno de nuestros guías y quisimos acompañarlo… En cada uno de esos Centros nos distribuimos para visitar varias mesas electorales y ser participes de un proceso abierto, popular y transparente como ya se ha vuelto sagrada costumbre entre los hijos e hijas del libertador Simón Bolívar.

Les mentiría si escribo que no recibimos algunas denuncias y no escuchamos quejas de algunos electores o no miramos situaciones que nos llamaron la atención, pero la EXCELENCIA del proceso electoral guiado por el CNE hace la DIFERENCIA entre otros procesos electorales (como el de las últimas elecciones internas del PLN gobernante en Costa Rica) descaradamente manipulados y fraudulentos.

Gracias a mi Obispo Victorino Girardi por la confianza que siempre me ha dado como hijo espiritual suyo que soy, no se imagina cuanto impactó la presencia de un sacerdote creyente en Jesucristo Libertador en medio de tantos políticos que se declaraban ateos y que cuestionaron de nuevo su fe en esta patria de la Virgen de Coromoto; mil gracias a mis compañeros de Costa Rica, un Magistrado del TSE (cuyo nombre acabo de olvidar), el dirigente sindical de UNDECA Luis Chavarría, el valiente diputado José Merino y mi vecino palmareño promotor del “socialismo cuántico” el ingeniero Rolando Araya, que compartieron conmigo este resurgir del socialismo latinoamericano al SUR de nuestra patria, por algunos inescrupulosos siempre estirada sólo hacia el norte.

Finalmente, gracias al soberano, democrático y socialista pueblo venezolano que mantiene viva la esperanza del Reino de Dios, comenzándolo a hacer posible en medio de las MISIONES SOCIALES que tienen como bienaventuradas a las gentes más pobres; entre ellas, gracias por la solidaria “misión milagro” con la que se siguen sanando tantas personas de mi querida Costa Rica y de otros países hermanos; en fin, gracias por recibir grandemente a este pequeño hermano que llena de combustible su corazón cuando sabe que el petróleo de la discordia e injusticias de ayer se ha convertido en la fuente de bendición para el compartir y la paz que harán nacer la justicia en cada palmo de esta nueva Venezuela bolivariana.

* Caracas 15-02-2009

UCR solicita moratoria a la expansión piñera

Costa Rica es el principal exportador de piña del mundo y esta actividad está controlada por empresas productoras y comercializadoras extranjeras.

Los miembros de esta instancia universitaria dijeron que la moratoria se podría suspender una vez que se cumpla con la adecuada planificación del territorio, de tal forma que no afecte los ríos, mantos acuíferos y la biodiversidad de la zona.

Además pidieron el cumplimiento de estudios de impacto ambiental que demuestren que la salud del ambiente y las personas no será afectada y entregar una propuesta de gestión interinstitucional e intersectorial, que garantice que las empresas cumplan con la legislación ambiental, sanitaria y laboral del país.

La petitoria está dirigida a los cantones de mayor producción y en los cuales también se han dado luchas locales como son los de Siquirres, Guácimo, Pococí, Matina, San Carlos, Upala, Los Chiles, Guatuso, Sarapiquí, Grecia, Buenos Aires y Pérez Zeledón.

RESPUESTA POSITIVA

La propuesta, hecha por el profesor Julián Ruiz, del Programa de Kioscos Ambientales de la Vicerrectoría de Acción Social y acogida por Luis Bernardo Villalobos, miembro del Consejo Universitario, también insta al Sistema Bancario Nacional a analizar de qué forma sus planes crediticios promueven un modelo de desarrollo equitativo con el ambiente y la seguridad social.

Ruiz dijo a UNIVERSIDAD que la reacción de los lugareños ante el pronunciamiento del Consejo Universitario fue positiva y añadió que el allanamiento hecho por el Organismo de Investigación Judicial el pasado 29 de enero a una empresa piñera, permitirá a las organizaciones sociales demandar medidas ambientales.

A criterio del representante Villalobos y el profesor Ruiz las autoridades estatales conocen la problemática ambiental y de salud que generan las empresas piñeras desde hace años, pero no han ejecutado acciones tendientes a responder a las denuncias.

Consultado Carlos Arguedas Mora, presidente de la Asociación Ambientalista de Siquirres y secretario de Salud Ocupacional del Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas sobre la demanda de la UCR, este respondió que pretendían “buscar los medios necesarios para realizar una movilización a la municipalidad de Siquirres y exigir la moratoria”.

Agregó que anteriormente esta municipalidad redactó una moción pero era muy vaga y sólo incluía una “solicitud” de moratoria. Ahora este pronunciamiento los apoya en su lucha por convencer a las autoridades de aprobar una moción que acuerde la moratoria oficial. Asimismo promoverán la iniciativa en Guácimo, Pococí, San Carlos, Buenos Aires y otros cantones.

UNIVERSIDAD intentó conocer la opinión de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña pero se nos indicó que las dos personas autorizadas no podrían atendernos. De igual forma en el Ministerio de Agricultura y Ganadería se nos indicó que el viceministro, Carlos Villalobos, daría declaraciones pero nunca concretaron la cita.
Un balance negativo

– Ministerio de Salud. No existe un monitoreo de enfermedades como malformaciones congénitas, abortos y cáncer en las comunidades. Este registro permitiría alertar el sistema de vigilancia de las autoridades de salud.

– Ministerio de Agricultura y Ganadería. No cumple su papel en la protección fitosanitaria, control de plagas y regulación de plaguicidas.

– Instituto de Desarrollo Agrario. El degradamiento de las políticas agrarias de los últimos gobiernos es evidente. Las empresas piñeras concentran grandes extensiones de tierra y se expanden cada vez más.

– Ministerio de Educación. Uno de los problemas es que las personas que viven en estas comunidades tienen ausentan mucho de clases por problemas de salud.

– Municipalidades. Muchas tienen asentamientos de otro tipo de agricultura de baja intensidad. Pero, le dan cabida a los monocultivos, cuyas ganancias no quedan en la población local, las pérdidas sí.

Fuente: Luis Bernardo Villalobos y Julián Ruiz.

_* Semanario Universidad, lramirez @ semanario . ucr. ac.cr _

El Padre Vargas en el Frente Amplio

José Merino del Río
_____________________________________________________________

Tampoco podían faltar los ataques iracundos de la ultraderecha y del integrismo religioso, que ya comenzaron una feroz campaña aquí en la Asamblea Legislativa contra el “sacerdote comunista” y el Frente Amplio.

Quienes conocemos a Gerardo Vargas desde hace muchos años, no precisamente en elecciones, sino en prácticamente todas las luchas que en la región se dan en defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras de las plantaciones bananeras y piñeras, de los y las afectadas por el nemagón, de los campesinos, de los muelleros, de las comunidades, del ambiente y un largo etcétera que cubre de verdad dos largas décadas en las que la historia de las luchas populares en Limón están íntimamente asociadas al compromiso de la Pastoral Social de la Iglesia, dirigida por el padre Vargas. Las mujeres de Limón, luchadoras sociales con las que he participado en muchas actividades a la par del padre Vargas, pueden dar fe de las calidades humanas y del compromiso cristiano y socialista de este hombre. Precisamente por ese compromiso el padre Vargas es perseguido y fue represaliado por un sector de la jerarquía destituyéndole de la dirección de la Pastoral Social; sin embargo él nunca se ha rendido, estuvo al frente de las luchas contra el Combo ICE y más recientemente fue seguramente el principal activista y organizador de la lucha contra el TLC en Limón.

Escribo estas líneas no al calor de una posible candidatura del padre Vargas, lo cual es coyuntural y accidental y que él no está buscando, sino como sincero homenaje personal a un ser humano admirable por el coraje, la lucidez y el espíritu de compromiso y de sacrificio que le ha dado a su vida como hombre y como sacerdote. Ojalá hubiera más curas como él en el Frente Amplio, porque así nuestro partido sería más grande y fuerte en la defensa de nuestro país y de la gente más oprimida y excluida. Sé que Gerardo se decidió por el Frente Amplio porque sabe que aquí va a encontrar una casa común en la que tratamos de convivir solidaria y fraternalmente, mujeres y hombres que tenemos un compromiso con las mejores causas. Una casa siempre en construcción que requiere debate y polémica, también comprensión y tolerancia, un permanente esfuerzo de integración de la rica diversidad que estamos reuniendo y construyendo, con contradicciones, problemas y seguramente no exenta de conflictos presentes y futuros, pero pienso que si trabajamos con honestidad y absoluto respeto a las decisiones democráticas de la misma gente que está comprometida con este proyecto, creceremos y tendremos también excelentes candidaturas en todos los lugares: feministas, ecologistas, sindicalistas, comunalistas, religiosos, jóvenes, en fin, un partido en el que todas y todos los que luchamos contra este orden explotador y opresor cabemos y debemos ser escuchadas y escuchados.

Tendremos que expresar nuestra solidaridad en los próximos días al padre Vargas, que ya está recibiendo la agresión fascistoide de la ultraderecha y las amenazas de la jerarquía integrista, precisamente por este paso valiente que desde hace tiempo ha dado de militar en un partido como el Frente Amplio.

Diputado Merino pide intervención del IFAM

El legislador del Frente Amplio en la comunicación, enviada al Presidente Arias el 11 de febrero de 2009, señala que a pesar de que la Sala Constitucional suspendió los despidos masivos de empleados del IFAM, mientras estudia el caso en profundidad, en forma paralela los directivos de esta institución continúan tomando decisiones que implicarían la destitución del 50% de los funcionarios y funcionarias.

Considera el Diputado Merino, que es necesaria y urgente la intervención de la institución por parte del mandatario, ante esta difícil situación y para que la Contraloría General de la República investigue las acciones que se están tomando, de acuerdo a la solicitud de la Asociación Sindical de Empleados del IFAM (*ASEIFAM*).

Según Merino del Río no sólo debe actuarse aplicando el Código de Etica y Moral promulgado por este gobierno, sino también de inmediato nombrar una Junta Interventora, que haga una revisión integral y establezca la realidad sobre las finanzas, la administración y la legalidad de las actuaciones de la dirección superior del IFAM.

Moravia nuevo cantón libre de transgénicos

Desde el movimiento ecologista en Costa Rica celebramos dicha decisión y seguimos trabajando en defensa del campesino y sus semillas.

El acuerdo número 1726 fue tomado en Moravia, 27 de enero de 2009 por una moción del Alcalde Lic. Edgar Vargas y dice textualmente:

Con dispensa de trámite

· Nuestro cantón se encuentra ubicado en una región del Valle Central que goza de un agradable clima y fértiles tierras. Estas particularidades hicieron que Moravia se formara como un pueblo netamente de agricultores comprometidos a trabajar la tierra. Lo cual fue el paso que antiguamente propició el progreso del Cantón.

· Nuestros agricultores han demostrado sabiamente a través de cientos de años, que se puede producir sin necesidad de recurrir a semillas que hayan sido sometidas a algún tipo de modificación genética (semillas transgénicas).

· La semilla de achiote (Bixa orellana) ocupa un lugar importante dentro de la memoria histórica de nuestros ancestros. Precisamente por ello Moravia es conocido como el “pueblo de los achioteros”.

·Moravia además cuenta con una impresionante biodiversidad, ejemplo de lo anterior es que una parte de nuestro cantón constituye el Parque Nacional Braulio Carrillo, el cual queremos proteger para el disfrute de las futuras generaciones.

· Esta Municipalidad se compromete a impulsar la agricultura orgánica, las buenas prácticas ambientales, los sistemas de producción limpios, el manejo eficiente de los desechos sólidos, el turismo responsable y sostenible, la protección de los bosques, los cuerpos de agua y la fauna silvestre. Lo anterior en concordancia con la defensa de un ambiente sano, la salud pública y el bienestar del pueblo Moraviano.

· Las Municipalidades de Nicoya, Santa Cruz y Abangares en Guanacaste, así como San Isidro de Heredia, Paraíso de Cartago y Talamanca de Limón ya han tomado una declaración similar, siguiendo este ilustre ejemplo nos queremos unir a dicha iniciativa.

Por tanto se acuerda:

1. Declarar a Moravia cantón ecológico y libre de transgénicos.

2. De la misma manera, que se declare el día 15 de mayo de cada año como “Día del achiote (Bixa orellana)” en Moravia pues esta semilla es parte de la identidad y la memoria histórica del pueblo Moraviano que se deben rescatar. Esta fecha se celebrará anualmente con una feria cantonal que será un medio para difundir y recuperar las prácticas culturales relacionadas a esta semilla

3. Solicito que este acuerdo se envíe a todos los Concejos Municipales del país.

Toman el siguiente acuerdo votan a favor los regidores Zeneida Hidalgo, Sandra Díaz, Mario Artavia, Olga Corrales, Zaida Ching que vota en lugar de Ofelia Rodríguez, Marta Cortés y Odilie Acuña. El consejo municipal de Moravia en sesión ordinaria ciento cuarenta y tres del veintiséis de enero del año dos mil nueve, acuerda aprobar la primera moción del alcalde Lic. Edgar Vargas. Acuerdo definitivamente aprobado.

Kattia Valverde Oviedo
Secretaria del Concejo Municipal
Municipalidad de Moravia

Fuente: FECON,
lunes, 09 de febrero de 2009

Ricardo Sancho ofreció ayuda de Magistrada para enderezar voto de Sala IV

Redacción, (elpais.cr) – Acompañado de la diputada por el Partido Liberación Nacional (PLN), Maureen Ballestero, Sancho dijo a vecinos de las comunidades de playa Hermosa, El Coco y Panamá que tendrá el apoyo de Calzada para revertir un voto de la Sala IV.

El voto en mención prohibió la sobreexplotación del acuífero de playa Panamá, al que se le extraen más de 150 litros por segundo, pero que se calcula que desde pozos ilegales se le explotan 37 litros por segundo más.

Un estudio hidrogeológico del geólogo Daniel Murillo, realizado en el 2006 precisó que uno de los mantos acuíferos de playa Panamá está sobreexplotado, ya que la recarga anual es de 115 litros por segundo y está concesionado por más de 150 litros por segundo.

Un estudio

Sin embargo, Sancho y Ballestero dijeron que al acuífero se le podrá, por un tiempo no determinado, explotar más y para eso contarían con la ayuda de Calzada, así como de técnicos del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet).

Para ello, durante la reunión celebrada en la comunidad de Panamá, el presidente ejecutivo de AyA, anunció que el Minaet hará nuevos estudios y para eso enviará esta semana al Jefe del Departamento del Recurso Hídico, José M. Zeledón, junto con otros “técnicos”.

Dijo también que además de la valoración del acuífero, investigarán el caso de los pozos ilegales que funcionan en las comunidades en mención, principalmente Panamá.

Tanto Sancho como Ballestero, según informantes de Nuestro País que participaron en la reunión, junto con vecinos y dirigentes de las asociaciones de Desarrollo de Hermosa, Panamá y El Coco, prometieron que la falta de agua en estas comunidades “será resuelta muy pronto”, aunque no mencionaron cuáles son las opciones que tienen.

Dijeron que se estudia la posibilidad de trasvasar agua desde fuentes de la Central Azucarera del Tempisque (CATSA), de la que el presidente Oscar Arias es accionista, hacia playas del Coco.

Aunque no precisó para qué fecha estaría solucionado el problema de la falta de agua en esas tres comunidades, Sancho anunció que dentro de quince días se volverán a reunir con los vecinos de la zona.

De acuerdo con fuentes consultadas de la organización ambientalista Confraternidad Guanacasteca,_ “lo que pretenden Sancho y Ballestera es desunir a las comunidades que se oponen al acueducto Sardinal – El Coco – Ocotal”._

“Ellos quieren quitarnos el apoyo de esas comunidades al Comité de Lucha por el Agua de Sardinal, y andan prometiendo todo”
, indicó el dirigente consultado.

Sala IV

La Sala Constitucional ordenó al Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y la Municipalidad de Carrillo coordinar estudios sobre el manto acuífero de Panama.

La Asociación Confraternidad Guanacasteca, que interpuso el recurso de amparo, denunció la mala distribución de agua en las playas del Coco, Ocotal, Panamá y Hermosa.

Gadi Amit, de Confraternidad Guanacaste, aseguró que en Hermosa no hay agua, ya que en la temporada turística cierran la llave del tubo que va para la comunidad y abren la que va para los hoteles.

“La distribución del agua la hacen a conveniencia”, dijo Amit, a este medio al recordar que el paralizado proyecto Punta Cacique, ubicado entre El Coco y Hermosa, sacaría 57 litros por segundo, y cuenta con las concesiones para explotar tres pozos construidos.

Fuente: El país
Carlos Salazar

Directivas del IMAS reafirman que vino lo pidió Ministra Zomer

ANEP insiste en que debe irse por mentirosa.

Doña Flora Jara e Isabel Muñoz, las únicas dos directivas del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) que estuvieron en el polémico almuerzo del pasado 11 de noviembre en el restaurante Cerutti, en San Rafael de Escazú, confirmaron que el vino espumante que se consumió ese día, lo ordenó la ministra de Vivienda, Clara Zomer..

Ambas consideran que el ahora ex gerente del Banco Hipotecario de la Vivienda, Ennio Rodríguez, nunca debió renunciar a su cargo porque lo único que hizo fue acatar la orden de su superiora..

“La que pidió el vino espumante fue doña Clara, a nosotros no se nos dio una carta y se nos advirtió que solo podríamos elegir entre tres platos”, enfatizó doña Isabel Muñoz..

Ella agregó que “personas con la mística, la capacidad intelectual y la parte humana que tiene don Ennio deberían estar al frente de entidades como el Banhvi, porque los grandes proyectos para la erradicación de tugurios han caminado de la mano de don Ennio.

ZOMER MENTIROSA

Para Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), la ministra de Vivienda, Clara Zomer, debe renunciar a su cargo por haber mentido, aunque el presidente Arias le dé su respaldo..

“Ella mintió, ahora queda muy desacreditada con una autoridad disminuida y cada vez que visite una comunidad pobre será una bofetada a la miseria y a la pobreza porque ella no es capaz de la sensibilidad suficiente para entender las necesidades de los más humildes, si ella cree que a las cosas hay que darles un realce tal”, dijo el sindicalista..

Pero Albino Vargas, fue mucho más allá y calificó de “cínico” al presidente de la república, Oscar Arias..

“La posición del presidente Arias es una posición cínica, demuestra la gigantesca incongruencia sobre la ética en la función pública y las acciones concretas de sus más cercanos colaborares. Cuando don Oscar respalda a doña Clara, el mensaje que da es que no se preocupen por la moral y la ética, que con la legalidad siempre se puede jugar”, indicó..

El dirigente espera que ahora los diputados se planten fuerte y utilicen el arma del quórum para hacer valer su dignidad, en momentos en que desde las altas cumbres de poder se le autoriza a los servidores públicos que pueden beber guaro durante su tiempo laboral, tan solo inventando un motivo para hacerlo..

También creen que es el momento para que se le obligue al presidente Arias a restaurar la ética entre sus más cercanos colaboradores..

Aunque se tiene previsto que hoy se divulgue el contenido del informe de la auditor;ia del Banhvi, la ANEP desconfía de su contenido, ya que entre los involucrados hay actores de esta comilona.

Fuente: Diario Extra
mespinoza @ diarioextra. com

Capitalismo, recesión y crisis

Posteriormente reuní estos cuatro escritos dando lugar a un ensayo integrado, donde, además, me esforcé por afinar, ampliar y redondear algunas de las ideas propuestas en los cuatro artículos originales.

Con todo respeto, les adjunto ese ensayo integrado. Si usted tiene interés en el asunto que ahí se plantea, siéntase en libertad de difundir, compartir y reproducir este escrito. También puede ser colgado en cualquier página web que quiera dar espacio a esta polémica. Tan solo solicito que no se deje de mencionar mi nombre.

Asimismo agradeceré cualquier observación o sugerencia que se me haga llegar.

Cordialmente

Luis Paulino Vargas Solís