Gaza: «No se puede decir la verdad en la tele. ¡La ve demasiada gente!»

Entrevista por Julien Versteegh, Solidaire
Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos

La crisis económica y las preocupaciones cotidiana ocupan las mentes y quizá Gaza pasa a un segundo plano en la vida diaria de los trabajadores. ¿Por qué?

Michel Collon. El humorista francés Coluche decía: «No se puede decir la verdad en la tele, la ve demasiada gente». La pregunta que hay que hacer a la población belga es: ¿piensan ustedes que están bien informados? ¿creen ustedes que se les va a decir la verdad sobre una región como Oriente Medio, con toda la riqueza petrolífera?

Los medios de comunicación y la escuela ocultan cuidadosamente cómo se impuso Israel. Imaginen ustedes lo siguiente … Ustedes, belgas, que viven y trabajan aquí desde hace generaciones, de pronto desembarcan unas personas:_ «Nuestros ancestros vivían aquí hace dos mil años, nuestro Dios dijo que esta tierra nos pertenece, ¡venga, largo de aquí, fuera!»_. Ustedes tendrían que dejar su casas, sus campos, sus riquezas e ir a vivir a unas tiendas de campaña. Los invasores toman primero Bruselas, Amberes, Hainaut. Un poco después, Lieja y Flandes. Bloquean todas las carreteras con un gran muro. Y, por último, todos ustedes se encuentran hacinados alrededor de Ostende y en las profundidades de las Ardenas, en unas condiciones de vida miserables. Además, se les trata de mentirosos, de violentos, de terroristas. Pues bien, ¡sustituyan Ostende por Gaza y las Ardenas por Cisjordania, y tendrán exactamente lo que ha hecho Israel!.

A propósito de la desinformación, de todos modos los belgas tuvieron una famosa advertencia, ¿no? La RTBF logró hacer creer que Bélgica había desaparecido en una noche, así que, ¡prudencia!* En los años ochenta en Nicaragua un gobierno de izquierda quería eliminar la pobreza y resistir a Estados Unidos. Nicaragua fue atacada por unos terroristas financiados por la CIA y fue criminalizada por los medios de comunicación. Se expulsó a los sandinistas y el país volvió a la miseria. Un sacerdote nicaragüense, entonces ministro de cultura, decía: «Cuando veo lo que cuentan los medios de comunicación sobre mi país, que yo conozco bien, me digo que no debo creer nada de lo cuentan de los países que no conozco».

El gran problema, de los belgas, los franceses, de los europeos, sobre el conflicto israelo-palestino es que están desinformados. Con raras excepciones, la tele se pone de lado de Israel. En estos últimos días ha acabado por mostrar los crímenes de Israel, pero mientras esto se presente como “una respuesta a los cohetes” se justifica el colonialismo.

De todos modos, Hamas empezó y toma como rehenes a la población, ¿no?

Michel Collon. No. A propósito de los cohetes lanzados sobre las ciudades israelíes, no se nos dice que los palestinos (Hamas, Fatah e individuos) los lanzan contra ciudades de las que se expulsó a sus padres. ¡Ellos vivían ahí antes! ¿Por qué lo ocultan? Pero, más importante, Hamas respetó la tregua durante tres meses. Ahora bien, esta tregua tenía varias condiciones. Israel tenía que levantar el bloqueo que asfixiaba a Gaza; no lo hizo. No debía cometer más agresiones militares; las cometió. Egipto tenía que abrir sus fronteras; no se hizo. En realidad Israel es quien no respetó la tregua.

En todo caso, Hamas son los fundamentalistas. ¿Pueden apoyarlos personas progresistas?

Michel Collon. En primer lugar, durante décadas, cuando todavía no existía Hamas, Israel hizo todo lo posible para destruir al Fatah de Arafat y los movimientos palestinos de izquierda. Después, lo mismo que Hizbolá en Líbano Hamas parece de acuerdo en respetar el modo de vida del conjunto de las poblaciones de Gaza.

La gente votó a Hamas porque se sentía traicionada por los anteriores dirigentes palestinos. Si usted pregunta a palestinos de izquierda y laicos, votaron a Hamas porque es el partido que resiste. Es falso decir que Hamas toma a los palestinos como rehenes, son todos los palestinos quienes rechazan y rechazarán siempre la colonización, aunque mañana Hamas estuviera totalmente destruido.

Por último, a continuación se nos dice de una manera un tanto racista que estas personas son musulmanas y que son unos fanáticos… ¡Que me expliquen entonces por qué Estados Unidos organiza golpes de Estado para derrocar a Chávez, un ferviente cristiano! O a Evo Morales, un indio. En Venezuela antes de Chávez, 80 años de riqueza petrolífera produjeron un 80 % de pobres. El dinero se iba a los bolsillos de Exxon. Chávez, Evo, los iraquíes o los palestinos: no tiene nada que ver con la religión, tiene todo que ver con el saqueo de los recursos de esos países.

Pero en Palestina hay pocos recursos naturales…

Michel Collon. Oriente Medio forma un conjunto. Los árabes se consideran una sola nación. Son los colonizadores quienes dividieron la región para controlarla mejor. Los británicos y después los estadounidenses procuraron poner el petróleo en manos de reyes, de ricos saudíes y de otras marionetas mientras que el resto del mundo árabe se debatía entre la pobreza y el subdesarrollo. Washington sobrearmó a Israel para que fuera el gendarme de Oriente Medio. Además, quiere construir un oleoducto que distribuirá el petróleo iraquí al Mediterráneo.

Israel afirma que no hay nadie con quien negociar y que la paz es imposible.

Michel Collon. La paz es posible en Oriente Medio. Hay que crear un solo Estado que garantice todos los derechos a todos, judíos, musulmanes, cristianos o ateos. Un Estado no puede estar fundado sobre una religión privilegiada que excluya o rebaje las demás. Un solo Estado, un hombre = un voto, y el derecho al retorno para todos aquellos que fueron expulsados.

Muchos palestinos e israelíes creen que será necesaria una solución transitoria con dos Estados. Son ellos quienes tienen que decidirlo. Con todo el odio que se ha sembrado, serán necesarias una o dos generaciones para llegar a una coexistencia armoniosa. En todo caso, yo mantengo que Israel es el Estado más racista del mundo, que practica la limpieza étnica contra los árabes. Para llegar a una solución hay que acabar con este racismo. Un Estado que comporta varias cultura no es pobre, al contrario, es rico.

Creo que con estas provocaciones y estas terribles destrucciones Israel no quiere la paz. Se niega a negociar sabiendo que eso puede provocar atentados. Tendría así un pretexto para justificar nuevas deportaciones y anexiones.

El ministro belga de Asuntos Exteriores Karel De Gucht y sus colegas europeos parecen adoptar una postura neutra en la historia…

Michel Collon. De Gucht no es en absoluto neutro, y tampoco lo es la UE. Acaba de aprobar para Israel un estatuto de casi miembro de la Unión Europea ¡cuando desde hace décadas Israel viola todas las resoluciones de la ONU y el derecho internacional! La UE ha calificado de ‘terrorista’ al gobierno de Hamas elegido democráticamente, lo que ha dado luz verde a la agresión. Cuando la ministra de Asuntos Exteriores israelí dice ante Sarkozy que Israel defiende los valores de la comunidad internacional, éste aplaude. Cuando se ve cómo Sarkozy, Merkel, De Gucht y compañía han apoyado todo el tiempo a Israel, yo afirmo que ellos son quienes bombardean en nuestro nombre. ¿Vamos a seguir tolerándolo?

Es sobre todo la población belga de origen emigrante la que se moviliza en estos momentos. ¿Por qué hay todavía tanta indiferencia y pasividad por parte de los trabajadores «belgas-belgas»?

Michel Collon. Se les mantiene en la ignorancia. Pero la guerra en Palestina forma parte de la guerra global norte-sur que se lleva a cabo en nuestro nombre. No se puede comprender el mundo de hoy si no se comprende por qué la riqueza está en el norte y la pobreza en el sur.

Las grandes sociedades europeas han robado el oro y la plata de América Latina; los minerales, el caucho y los esclavos de África (con nuestro rey Leopoldo II que cortaba las manos cuando alguien se negaba a trabajar para él) y el petróleo de Oriente Medio. Hoy el tercer mundo sigue siendo pobre porque las multinacionales se instalan ahí pagando una miseria a los trabajadores, prohibiendo los sindicatos, corrompiendo a los dirigentes políticos y a la policía. Por lo tanto, toda la riqueza del sur sigue yendo al norte. Este pone a los trabajadores belgas ante una opción moral: ¿ponerse del lado de los robados o de los ladrones? ¿Exigir justicia o adoptar la postura del avestruz esperando beneficiarse un poco del robo?

Deberíamos tener más curiosidad y ser más abiertos. En Bélgica tenemos la suerte de tener inmigrantes, incluidos los trabajadores sin papeles. Hay que hablar con ellos, escucharlos. ¡Se puede aprender mucho de ellos! Los árabes les explicarán qué hacen Europa en Oriente Medio desde hace siglos. Los negros les explicarán lo que hace en Congo. Los latinos por qué hay todavía un 44 % de pobres cuando América latina es muy rica.

Yo comparo la situación actual con el Titanic, con los muy ricos en primera clase, las clases medias y los trabajadores que están en tercera, sin muchas comodidades, pero en el barco. El Titanic se dirige al desastre porque el capitán y, sobre todo, los armadores, ganan mucho, a costa de quienes bregan, los esclavos del sur, y a costa de los trabajadores del norte. Empobreciéndolos y empobreciéndonos continuamente provocan la crisis porque ya no tienen a nadie a quien vender.

¿Quieren los trabajadores belgas permanecer en el Titanic, basado en el empobrecimiento del tercer mundo, un sistema que tras la crisis financiera prepara otras, quizá más graves todavía? La cantidad de pobres no ha dejado de aumentar en el mundo desde hace 20 años. ¿Quieren hundirse con el Titanic o elegir otra manera de navegar basada en unas relaciones norte-sur más justa?

Entonces, ¿qué hacer?

Michel Collon. Desde hace varios años trabajo con el equipo de Investig’Action y mi página web www.michelcollon.info para descodificar la información, dar la palabra a los excluidos de la información oficial, mostrar las imágenes ocultas, aprender a distinguir las manipulaciones mediáticas. Me escriben muchas personas, hastiadas de la prensa y desanimadas porque no se les escucha.

Es necesaria una estrategia colectiva para que la gente pueda examinar la información y ser activa. La información es un derecho que no cae del cielo y que se conquista, como los demás derechos. Para eso es necesario proceder activamente. Por ejemplo, si un responsable sindical todavía tiene dudas sobre quién es el agresor y el colonizador entre Israel y los palestinos, ¡que organice entonces un debate para todos sus afiliados con ambas partes, que se informe en internet, con los sindicalistas palestinos y con aquellos a quienes la tele excluye de sus debates!

Para conquistar el derecho a una información de calidad, completa y no manipulada por los intereses, necesitamos un movimiento ciudadano para la información, de base_. «¡Todos somos periodistas!»_

10 de enero de 2009

  • N. de la t.:* Se refiere a un falso documental emitido hace un año por esa cadena de televisión belga que anunciaba que Bélgica se había desintegrado. Mucha gente lo creyó y se suscitó una enorme polémica. Véase: http://fr.wikipediaorg/wiki/Bye_Bye_Belgium
  • Periodista y escritor Belga

Vea en Daily Motion (en francés) Michel Collon : Israël, l’Etat le plus raciste au monde, debate en France 3 Television
Video

Arias siempre piensa en ANEP

Arias arremete contra quien no piense como él

Un análisis desperdiciado

El Financiero, 13 de enero de 2009, Edición 701

Oscar Arias Sánchez

Desde el otero solitario de quien conoce la verdad, con la implacable certeza de un oráculo, el editorial de este periódico nos dio a conocer, el pasado 22 de diciembre, un “análisis obligado” del quehacer político del 2008: una diatriba cargada de epítetos ofensivos y ayuna de imparcialidad.

Porque tan parcializada está la prensa que muestra complacencia absoluta con el poder, como la que muestra desprecio.

Si el periodismo costarricense quiere avanzar más allá de las voces enronquecidas y los brazos alzados hacia el cielo, será necesario que comprenda que la objetividad en ocasiones conmina a evitar la alabanza, pero también el insulto.

No pretendo, ni pretenderé jamás, que un medio de comunicación masiva apruebe todos los actos del Gobierno.

He tenido la dicha de vivir lo suficiente como para no esperar tal cosa de las relaciones entre la prensa y el poder político; relaciones que serán siempre tensas, complejas y contradictorias por antonomasia.

El deber de la prensa es informar, cuestionar y apoyar cuando cabe; el deber del poder democrático es actuar. En ese proceso habrá, sin duda, espacio para el reclamo recíproco y las expectativas insatisfechas. Y habrá ciertamente espacio para la crítica, que alimenta la democracia mucho más que la aprobación unánime. La crítica constructiva, claro está.

Un juicio muy severo

Esta respuesta no constituye, por lo tanto, un rechazo a la crítica al Gobierno. Pero sí expresa la preocupación de un ciudadano que ha visto, con asombro, la creciente estridencia con que algunos se refieren a las instituciones democráticas.

“El Financiero debe aspirar ser algo así como The Economist , y no como el boletín semanal de la ANEP”. Presidente de la República.

Porque la Presidencia de la República, pésele a quien le pese, es una de esas instituciones democráticas. Una de las más importantes.

Al emplear expresiones como “declaraciones irreflexivas”, “acusaciones falsas”, “anuncio inoportuno y descaminado”, “amiguismo”, “desnaturalización publicitaria”, “intromisión abusiva”, “hipertrofia irracional”, “escalada irrefrenable hacia la ilegalidad”, “Gobierno bicéfalo” (lo cual se contradice con_ “no hay cabeza en casa”_), y finalmente, “cogobierno Arias”, un periódico serio y respetable se rebaja al nivel de otras tribunas menos iluminadas del concierto nacional.

Uno pensaría que El Financiero debe aspirar ser algo así comoThe Economist , y no como el boletín semanal de la ANEP, conocido por emplear un lenguaje casi idéntico al transcrito.

La redacción de este editorial, cuyo estilo no escapa a mi reconocimiento, se distancia mucho de aquello que estamos acostumbrados a leer en las páginas deEl Financiero .

Nos habla de un Estado fracasado, como si viviéramos en Afganistán, Zimbabue o Iraq. Nos pinta un paraje oscuro y fatídico, y nos simplifica la existencia al decirnos que toda la culpa se la debemos atribuir al Presidente de la República, y a su hermano.

Esperaba reflexión

Lamento decir que esperaba más. Al finalizar un año que fue difícil para Costa Rica y para el mundo, y en los albores de uno que será mucho peor, esperaba de este periódico sugerencias y proposiciones, análisis y reflexión.

En suma, ideas que nos ayuden a enfrentar los complejos problemas que tenemos por delante.

En cambio, lo que encontré fue un desahogo visceral contra el Gobierno de la República. El periodismo serio es algo mucho más arduo. Cualquiera puede levantarse en un estrado y protestar por todo lo que considera incorrecto. Ir más allá de eso es lo que constituye la esencia de un buen periodista.

Desde la “orilla resbaladiza” en que estamos dando “el salto cronológico hacia el 2009”, puede que veamos desfilar ante nuestros ojos un tropel mucho más dantesco que el que retrata el editorialista: el desfile del respeto que se va para no volver.

Eso sí es “un daño elevado a nuestro país”, como dice el editorial. Eso sí es una “escalada irrefrenable”. Por la senda que recién comienzaEl Financiero , pueden despeñarse algunos de los más preciados valores que dice defender.

Espero que este cambio no sea definitivo, por el bien de este país, y por la calidad de un periódico que sigo respetando, aunque a mí no me respete.

_____________________________________________________________________

El editorial de marras

Editorial

¿Epicentro? La Presidencia

El Financiero, 29 de diciembre de 2008, Edición 699

Si, en la agonía del año, se pasa revista al quehacer político, con miras al año venidero, el análisis se torna obligado ahora, ante la crisis financiera y económica. El problema es económico, pero las soluciones pasan por el filtro de la política. Crisis y política van de la mano.

El 2008 quedó plasmado en el Cafta. Su aprobación, con las leyes de implementación, contadas las aperturas del ICE y del INS, pasará al activo del Gobierno. En este rubro caben también logros relevantes de los ministerios de Educación Pública, de Obras Públicas y Transportes, del INS, del ICE (aunque lentos), de Hacienda (exceptuado el desliz electoral de su jerarca) y de Salud, que cargó in extremis con el fardo enorme de la lucha contra la pobreza, una gran promesa insatisfecha. Otras instituciones pasaron sin pena ni gloria, y algunos, como Seguridad Pública, Competitividad, Minaet y Ministerio de la Presidencia, cierran el año con un déficit creciente y angustiante.

Esta enumeración plantea un problema político notorio: la administración ha funcionado a punta de algunas parcelas exitosas, mas las partes no obedecen a una visión de conjunto al compás de un gobierno coordinado. Prueba de ello es que la mayor parte de los errores y de los deslices han tenido su asiento en la Presidencia de la República. En segundo lugar, si el proceso del Cafta y del referendo mostró, en este aspecto, un gobierno unido, una vez pasado este trance, la disociación interna y la falta de liderazgo han sido evidentes. Esta debilidad quedó inscrita en las denuncias de la prensa sobre el secretismo de los bonos chinos y las consultorías financiadas por el BCIE y Taiwán. La reacción de la Presidencia en ambos casos fue deplorable.

A partir de ahí, altos funcionarios del Gobierno han incurrido en graves fallas: nombramiento de personas incompetentes para cargos estratégicos (Seguridad Pública), declaraciones internacionales irreflexivas, confesión de cansancio en la función pública, acusaciones falsas contra la prensa, anuncio inoportuno y descaminado de un proyecto de Constituyente, elaborado por un grupo de amigos del ministro de la Presidencia; allanamiento —dichosamente infructuoso— del camino para que Víctor Láscarez, destituido como cónsul en Nicaragua, ocupe una curul, sin valorar sus atestados; amiguismo en el IFAM; desnaturalización publicitaria del informe de la Contraloría sobre las consultorías, intromisión abusiva en el nombramiento de la Sutel e hipertrofia irracional del Mínaet. Ha sido esta una escalada irrefrenable hacia la ilegalidad y la violación de valores éticos básicos.

¿Por qué ha ocurrido esto y por qué no hay asomo de un alto en el camino? Primero, por la realidad de un Gobierno bicéfalo, centrado en dos hermanos, uno dedicado a bruñir su imagen, como objetivo primario, y el otro, a satisfacer sus ansias de poder a corto y mediano plazos, ahora y más allá del período presidencial, lo que deja de lado la función de gobierno. Segundo, un Gobierno bicéfafo sin equipo, carente de autocrítica y que rechaza la crítica ajena, campo abonado para la improvisación y, peor aún, para la supremacía de intereses personales o políticos, a contrapelo del bien común. Tercero, ausencia de liderazgo coordinador, promotor e inspirador, lo que, en tiempos de crisis, como estos, pone en peligro la institucionalidad y la misma democracia, ya que el vacío de poder y la desconfianza, como se sabe, dan lugar a las peores desviaciones.

Estos son los hechos. Desde esta orilla resbaladiza estamos dando el salto cronológico hacia el 2009 en medio de una campaña política. No hay cabeza en casa no hay visión de futuro no hay sentido de unidad, mientras los enemigos de la institucionalidad afilan sus armas. La responsabilidad histórica que recae sobre el cogobierno Arias no deja lugar a dudas. El daño que le están haciendo a nuestro país es muy elevado. Si la rectificación, en personas, en ideas y en autoridad en la Presidencia, no es inmediata, las consecuencias serán funestas.

__________________________________________________________

A propósito del despotismo de los Arias
________________________________

  • Despotismo*

El despotismo es un gobierno de una autoridad singular, una sola persona o un grupo de personas estrechamente relacionadas, que gobiernan con poder absoluto. A dichos gobernantes se les denomina déspotas. La palabra insinúa reinado tiránico; supone una forma de gobierno que impone control absoluto de todo ciudadano.

Un término relacionado es despotismo benevolente o despotismo ilustrado, el cual se refiere específicamente a una forma de gobernación que llegó a ser prominente en el siglo XVIII. En esta instancia, los monarcas absolutos usaban su autoridad para instituir varias reformas en la estructura política y social en sus patrias.

_________________________________
* De Wikipedia, la enciclopedia libre

Quienes son keynesianos

Los keynesianos plantean que el funcionamiento del mercado, sin intervención del Estado, no garantiza un equilibrio macroeconómico sin desempleo y es por ello que resulta fundamental utilizar la política monetaria (tasas de interés) para lograr los necesarios ajustes entre el ahorro y la inversión; y la política fiscal (déficit y superávit presupuestario) para estabilizar la demanda agregada y mitigar los ciclos económicos.

Desde luego que estas contribuciones teóricas y estas propuestas keynesianas de política no son compartidas por economistas que se asocian con otras visiones, como el laissez-faire manchesteriano, el marxismo materialista, el libertarismo austriaco de Hayeck, o el monetarismo de Friedman. Tampoco son avaladas por los “técnicos” de la economía, acostumbrados a usar la econometría, la programación lineal o la inferencia estadística, pero carentes de una visión de la economía como disciplina social.

No obstante, en estos tiempos de “vacas flacas”, cuando las propuestas de Keynes han recuperado legitimidad oficial, algunos repiten, por oportunismo o conveniencia, la cínica frase de Richard Nixon de que “ahora todos somos keynesianos”. Nada más alejado de la verdad.

Quienes han promovido que el Estado renuncie a los instrumentos de política económica en materia comercial, hacendaria, cambiaria, monetaria o salarial, no son keynesianos, porque su intención es dejar al mercado exento de regulaciones que impidan sus excesos, atenúen sus fluctuaciones y limiten la acumulación del ingreso.

Los que han sostenido la conveniencia del presupuesto balanceado, sin importar la fase del ciclo en que se encuentre la economía, y han impulsado legislación para impedir el déficit público, no son keynesianos, porque no aceptan el importante papel de las finanzas gubernamentales como instrumento de política económica.

Aquellos que proclaman que la inflación es el peor de los males y que debe combatirse con medidas pertinaces, aun cuando eso genere desocupación, no son keynesianos, porque relegan el objetivo del pleno empleo y menosprecian el desempleo, que es desperdicio irrecuperable de recursos y agresión contra la producción.

Los que afirman que el Banco Central tiene, como único y exclusivo objetivo, la lucha contra la inflación (inflation target), descartando su potestad para influir en la inversión y el crecimiento, no son keynesianos, porque prescinden de la política monetaria para enfrentar las fases expansivas y recesivas de la economía.

Los planteamientos keynesianos son una formulación macroeconómica y un enfoque sobre la responsabilidad del Estado, que debe acompañar al mercado en sus vaivenes, evitar sus abusos y contribuir a mejorar la distribución del ingreso, no solo en épocas recesivas, sino en todo momento. Sería bueno aprovechar estos tiempos aciagos para retomar esas ideas y contrastarlas con los dogmas económicos que se han impuesto en los últimos años.

13/01/2009

Empresa minera chantajea al país

La empresa canadiense alega que el gobierno ha violentado sus “derechos” al negarle el permiso de explotación de la mina El Dorado en San Isidro (Cabañas), por tanto recurre al capítulo de inversiones y al anexo de mecanismos para dirimir controversias del referido acuerdo comercial.

Según el mecanismo de solución de conflictos entre Estados y compañías extranjeras protegidas por el CAFTA, existe un período de noventa días para encontrar una salida_ “amistosa”_, antes de iniciar el juicio, donde los dados siempre están cargados a favor de las empresas transnacionales.

Este escenario plantea dos posibles soluciones para Pacific Rim: obligar al gobierno salvadoreño a otorgarle el permiso que le ha negado (salida “amistosa”) o ganarle el juicio para conseguir una indemnización por daños y perjuicios que podría alcanzar varios cientos de millones de dólares.

Thomas Shrake, presidente de la minera canadiense, admitió en la teleconferencia de anuncio formal de la demanda, que su apuesta es la solución “amistosa”, pues las críticas condiciones financieras de la empresa le impedirían sostenerse en un juicio que podría durar varios meses o años.

El anuncio de la demanda es el último recurso de presión para conseguir la licencia negada. Un país con graves problemas económicos (déficit fiscal, alto nivel de endeudamiento y crisis financiera) otorgará el permiso en vez de pagar una indemnización millonaria, calcula Pacific Rim.

Pero se equivoca. El país es conciente de los riesgos de la minería de metales y propondrá al gobierno que –en última instancia– es preferible acudir al juicio promovido por la empresa, en lugar de poner en grave peligro el agua, el medio ambiente, la productividad y la vida de la nación entera.

Las organizaciones ciudadanas de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica rechazamos las pretensiones de Pacific Rim. Otorgar el permiso sería sentencia de muerte para el país y el arbitraje no puede aceptarse porque debería ser la empresa minera la demandada.

El gobierno y la población salvadoreña debe demandar a Pacific Rim por los delitos y vejámenes cometidos. El secado de fuentes de agua y la provocación de conflictos sociales en Cabañas, son violaciones a los derechos humanos por los que dicha compañía debería ser procesada y condenada.

Difundir publicidad engañosa (minería verde), realizar exploraciones con permisos vencidos, invadir propiedad privada y corromper a funcionarios públicos, son también delitos de Pacific Rim. Leyes como la de Minería, de Medio Ambiente y Código Municipal han sido violentadas.

Esta mañana, el IDHUCA y otras instituciones se sumaron al llamado de unidad nacional contra los propósitos de Pacific Rim. El Arzobispo de San Salvador, Monseñor Fernando Sáenz Lacalle, también lo hizo el pasado domingo, en nombre de la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES).

“No es justo que una empresa se lleve el 97% de las jugosas riquezas y nos deje el 100% del cianuro”, expresó en un comunicado titulado “Pacific Rim versus El Salvador”. El líder religioso exhortó al gobierno a no ceder a las presiones de la compañía minera y negarle los permisos.

Sáenz Lacalle consideró que la minería sólo puede permitirse “si las empresas se llevan los minerales a procesarlos fuera del país” y “si garantizan que no traerán a El Salvador ningún gramo de cianuro”. El Arzobispo ratificó la declaración “Cuidemos la Casa de Todos”, publicada por la CEDES en mayo de 2007.

*Equipo de Comunicaciones de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica.

Todos pagamos el déficit de las armas

Entrevista a Guillermo Sullings
Pressenza–IPA / I.Novotny
Desde Buenos Aires – Iván Novotny
(Pressenza – IPA)

La crisis económica global que da la bienvenida al 2009 se encuentra estrechamente ligada al desarrollo del armamentismo, al menos eso explica el economista Guillermo Sullings: “el mundo entero paga el déficit de Estados Unidos, fondos que se destinan para comprar las armas con las que amenaza a ese mundo que lo financia, para que no se le ocurra dejar de hacerlo.” Ante semejante escenario, Sullings presenta un dato sorprendente: si se destina un 10 % de lo invertido en armamentos hoy, se resuelve el problema del hambre en el mundo. “Imaginen lo que se puede hacer con el resto” completa este economista, Vocero del Humanismo para Argentina y presidente de la Fundación Mundo Sin Guerras en ese país, la cual se apresta a organizar una multitudinaria Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia en este año que comienza.

Sullings vaticina para el 2009 que la crisis golpeará más fuertemente en los países centrales como Estados Unidos y los integrantes de Unión Europea, aunque si los gobiernos latinoamericanos no toman las medidas necesarias, los coletazos impactarán de lleno en las economías nacionales. Igualmente, todos tendrán que fortalecer los vínculos solidarios y de reciprocidad, no solo entre Estados pertenecientes a una misma región, sino también entre la población, para que de ese modo la crisis no empeore aún más la situación.

¿Quiénes son los principales agentes responsables de la crisis económica mundial?

Bueno, ya dijimos que los “piratas” mayores han sido los especuladores del mercado financiero, que ahora apostaron al mercado hipotecario, pero lo hacen también con las commodities, con la bolsa y van generando burbujas por todos lados, para inflar activos, en base a eso obtener créditos o repartir ganancias ficticias y continuar con esa bicicleta financiera hasta que estalla la burbuja. Pero el punto es que son los gobiernos los que les han otorgado “patente de corso” a estos depredadores, y esto es grave, porque en vez de cuidar los intereses de la gente, cuidaron los intereses de los especuladores. Y los gobiernos de Estados Unidos y el denominado “Primer Mundo” son los principales responsables por dejar actuar libremente a la especulación. Y el gobierno de Estados Unidos mucho más, porque es el principal estafador, ya que al contar con la máquina de imprimir divisas, hará que todo el mundo pague sus planes de salvataje a la banca privada, como ya viene pagando el cuantioso déficit fiscal.

¿Que rol juega la industria armamentista en esta coyuntura?

Y claro está que el déficit aumenta en la medida que más invierte Estados Unidos en armamentos. La industria armamentista, además de presionar para que los conflictos armados nunca se terminen y sigan en aumento – porque ese es su negocio – también son funcionales a la estrategia de dominación de Estados Unidos, que es el principal consumidor de esa industria, para poder seguir amenazando a todo aquel que se le oponga. O sea que en definitiva, el mundo entero paga el déficit de Estados Unidos, con el cual se financia para comprar las armas con las que amenaza a ese mundo que lo financia, para que no se le ocurra dejar de hacerlo.

“Si tenemos en cuenta que solo con el 10 % de ese presupuesto se resuelve el hambre en el mundo, imaginemos que se podría hacer con el resto. “

¿Es factible que continúe en el 2009 el fervor bélico y nuclear potenciado por los poderes económicos?

Precisamente, como decíamos antes, es un sistema perverso en el que el Primer Mundo, y en particular Estados Unidos, presiona por todos los medios al resto de los países para poder seguir manteniendo reglas de juego a nivel global que los favorezcan. Y una de esas presiones es el poder militar. La actual crisis económica, como pasó con la del año 29, al debilitar la economía del Primer Mundo, generará revueltas y agudizará conflictos ya existentes. Desde luego que el factor económico no es lo único determinante; hay muchos conflictos en los que se mezcla el racismo, la intolerancia, las ansias de poder, y también el dinero. Pero en medio de una crisis como la que ha comenzado, todo puede alterarse más, y con la proliferación nuclear que hoy existe, no es de descartar que alguien apele a esas mortíferas armas como último recurso. El mundo está lleno de locos, algunos se llaman terroristas, y otros se llaman gobernantes.

¿Qué medidas económicas tomaría para que la economía contribuya a la Paz en el mundo?

Sería muy largo aquí explicar los tópicos de la Economía Mixta que como humanista propongo, en alternativa al capitalismo y al comunismo que ya han mostrado su fracaso. Pero desde luego que uno de sus paradigmas es hacer realidad el viejo sueño de iguales oportunidades para todos, para todos los habitantes de un país y para todos los países del mundo. Pero si me preguntan qué medida concreta inmediata tomaría para que la economía ayude a la paz, muy fácil: comenzar a destinar el presupuesto que hoy se destina a armamentos, para resolver los problemas de desarrollo de los países menos favorecidos. Si tenemos en cuenta que solo con el 10 % de ese presupuesto se resuelve el hambre en el mundo, imaginemos que se podría hacer con el resto. Esta medida pacificaría al mundo por partida doble, primero porque habría menos capacidad destructiva, y segundo, habría menos conflictos que generen guerras. Se podrá decir que no es fácil que las potencias militares hagan esto, bueno, entonces será porque no quieren, pero poder se puede.

¿Cree que puede repetirse la conducta suicida de los países centrales en la década del 30’, que desembocó en la Segunda Guerra Mundial?

Uno quisiera pensar que después de dos guerras mundiales, el mundo debiera estar un poco más cauto, sobre todo existiendo armas nucleares, y uno tendería a creer que los actuales gobernantes son un poco más civilizados que los de los años 30’ (sobre todo ahora que Bush se retira), pero uno nunca sabe qué les puede pasar a los pueblos y a los gobernantes si la crisis se agudiza. La gente educada a veces se vuelve más racista, más intolerante, más violenta, y nos da sorpresas ingratas. Esperemos que no tengan esa conducta suicida, pero si podemos hacer algo para impedirlo, mucho mejor.

Ante el escenario de Crisis Económica Mundial ¿qué desenlace puede estimar para la crisis en el 2009?

Nadie sabe bien qué va a pasar, y hasta que eso no toque fondo, no se sabe que otra parte del techo se les va a caer encima. Si a eso le agregamos que el capital especulativo está nuevamente apostando a manipular el valor de las commodities (ahora para la baja, para luego comprar barato), por lo tanto no se sabe cuál será el valor real del petróleo, del trigo, del cobre, por lo que la incertidumbre aumenta. Lo único cierto es que esa enorme masa de dinero que se evaporó de las manos de los ahorristas y fue a las manos de los especuladores, seguirá generando una retracción del crédito y del consumo, y por lo tanto una formidable recesión.

¿Cree que la crisis económica global puede ayudar en la dirección de crear un nuevo orden económico, de alternativa al capitalismo financiero?

Es una buena oportunidad para que el sistema financiero pase en su totalidad a la esfera del Estado, ya que no se puede seguir permitiendo que la circulación del dinero, indispensable para que se mueva la economía productiva, esté en manos de los irresponsables especuladores. Esto significa, crear una banca estatal sin interés, que reemplace en buena medida a la banca privada, y a través de eso garantizar que no falte flujo financiero para la inversión productiva y para el consumo racional. Mientras que hoy los instrumentos financieros se usan para la especulación y la usura. Y si además la gente comprendiera, que este fenómeno de la banca especulativa que tanto daño causó, no viene de Júpiter, sino que es un hijo mimado del capitalismo liberal, entonces tal vez los pueblos se animen a exigir a los gobiernos ir aún más lejos con las reformas, y cambiar el sistema capitalista actual, por una Economía Mixta.

“A veces pareciera que algunos países se dan cuenta que hay que apoyarse entre vecinos cuando la época es mala. Bueno, no hay mal que por bien no venga entonces. Pero mejor que la crisis dure poco y que también nos integremos.”

En el caso que la crisis se prolongue muchos años, ¿considera que se verá afectado el incipiente proceso de unión e integración latinoamericana?

En cualquier escenario que nos depare esta crisis, siempre será mejor estar cada vez más integrados. En las malas y en las buenas. A veces pareciera que algunos países se dan cuenta que hay que apoyarse entre vecinos cuando la época es mala. Bueno, no hay mal que por bien no venga entonces. Pero mejor que la crisis dure poco y que también nos integremos. En todo caso lo que sí es seguro, que si la crisis es duradera y no nos integramos, la pasaremos mal.

¿Qué cree que podría hacer la gente común, el comerciante, el trabajador, el estudiante, el desocupado para encontrar una respuesta a su situación socio-económica?

Aprender de los latinoamericanos. Cuando hay que ajustarse, más que nunca son importantes las redes familiares y sociales, compartir las casas, ayudarse, asociarse. Eso no suele pasar en el Primer Mundo, donde los vínculos están muy cortados, y quien pierde su trabajo se queda literalmente en la calle; por lo tanto la paranoia ante una recesión es mucho mayor y la gente enloquece y hace cosas raras. Eso para adecuarse, pero también hay cosas que se pueden hacer para que el impacto de la crisis no se sienta tanto, y para salir cuanto antes de ella. En ese sentido, los pueblos tienen que presionar a los gobiernos para que implementen políticas activas en la economía. Y más que nunca ahora es importante la justa distribución de la riqueza, para evitar que los pobres caigan más abajo, y para reactivar el consumo y la producción. Claro que esta es una decisión gubernamental, pero la gente común debe presionar para que se implemente.

Fuente: Pressenza – IPA
jueves, 08 de enero de 2009

¿Crisis económica? Entérese como funciona

The Last Laugh – Crisis Subprime
La Última Risa – Crisis Subprincipal

La “crisis” Ninja
Leopoldo Abadia

No sólo es cuestión de tirar del humor para entender todo lo que está pasando, también es necesario ciertas dosis de sencillez y humildad a la hora de transmitir el mensaje. Se necesita entender los problemas y desde ahí, arrancar con las soluciones. ¿Por qué está pasando todo esto? ¿Por qué está afectando a tantos países y al mundo en general? En parte, culpa de la globalización. Más por los fallos de los órganos que debían velar por el cumplimiento de las normas y tenían que encargarse de regular esos mercados que ahora viven todo el rato con las bocanadas de aire de la respiración asistida llamada gobiernos.

Dicho esto, resulta que la mejor explicación a la crisis y a las razones por las que ha surgido la ha dado un español, Leopoldo Abadía, a la que ha denominado como Crisis Ninja (acrónimo de No Incomes, No Jobs and Assets), refiriéndose a las personas que no tienen ingresos, ni trabajos ni activos, y que han desatado la tormenta al, evidentemente, no poder hacer frente a los gastos con los que pagar los créditos hipotecarios que les fueron concedidos por esas empresas que no supieron medir el elevado riesgo en el que caían.

Antes de ayer, en el programa de Buenafuente, Leopoldo Abadía entró al detalle en algunos de los conceptos que componen su tesis de la Crisis Ninja, sobre esos bonos vacíos, que comprados por todo el mundo, han disparado la porquería por todas partes, hasta tocar el euríbor que sí conoce el español de a pie. Como el dicho de valen más una imagen que mil palabras, lo mejor es que veáis, no sólo la entrevista en el programa de Buenafuente, sino otra que le hicieron para Espejo Público de Antena 3. Comparando ambas, se percibe con nitidad la claridez del mensaje, no sólo porque repite conceptos, sino porque parece un maestro explicando la lección.

Ni ministros, ni banqueros ni patronales, un profesor del IESE, que leyendo el periódico cada día, entendió por qué iba a suceder una crisis de estas dimensiones y se propuso analizarla cada día para poder explicarla. Así de sencillo.


Leopoldo Abadia en Buenafuente

ICE bota agua de represas en inicio de época seca

Señores
Ingeniero.
Pedro Pablo Quirós Cortes
Presidente Ejecutivo ICE
Ingeniero.
José Joaquín Azofeifa
Sub.-Gerente Sector Eléctrico
Instituto Costarricense de Electricidad
Estimados señores:

Tenemos conocimiento que en los últimos días de diciembre y durante estos primeros días de enero se está pasando agua del lago de Arenal que alimenta las plantas de complejo ARCOSA (Plantas de Arenal – Corobicí y Sandillal) sin producir la energía en algunas de ellas, o lo que es lo mismo botando el agua.

Esta situación es muy grave, por las perdidas económicas y de imagen que produce para la institución, precisamente a dos años de que se dieron los apagones por falta de agua y cuando recientemente se han pedido aumentos de tarifas eléctricas de hasta un 45% para cubrir los altos costos de los hidrocarburos y para desarrollo de nuevos proyectos, pero por otro lado se está botando el agua necesaria para producir energía de más bajo costo.

Por consiguiente y en el término de ley, le solicitamos que respondan lo siguiente:

• ¿Quien o quienes son los responsables de ordenar botar agua del Lago Arenal?
• ¿Cuáles fueron los motivos que originaron esta decisión?
• ¿Cuánta agua se botó?
• ¿A quién se beneficia con esta decisión? ¿Que medidas correctivas se tomarán para que esta situación no vuelva a suceder?

Adicionalmente, le solicitamos que gire las instrucciones para que de inmediato se deje de botar el agua del Lago Arenal.

Atentamente,
Alonso Araya Fuentes
Presidente ASDEICE

__________________________________________________________

Nota de Redacción ANEP

¿Qué es el Complejo Hidroeléctrico Arcosa?

El complejo hidroeléctrico ARCOSA está formado por 3 plantas que operan en cascada con las aguas que toman del Lago Arenal. La primera planta en utilizar el agua es Arenal, la cual vierte las aguas en el embalse Santa Rosa y de ahí pasan a la planta Corobicí para su segundo aprovechamiento. Luego las aguas son depositadas en el embalse Sandillal, el cual se encarga de abastecer la planta Sandillal.

Después de generar electricidad en estas plantas, las aguas son enviadas a la presa Miguel Pablo Dengo B. de donde salen dos canales, uno hacia el sur y otro hacia el oeste, para irrigar una amplia zona Guanacasteca.

Fuente: ICE

Indígenas explotados por bananeras

San José, 7 de enero de 2009.

S.G. 07-09-1061-09

Doctora
Lisbeth Quesada Tristán
Defensora
Defensoría de los Habitantes de la República
Su Despacho

Muy estimada señora.

Reciba nuestro cordial saludo, augurando un año de provecho en su espacio personal, familiar y profesional.

Doctora, acudimos a su respetable autoridad, con el ánimo que la Defensoría de los Habitantes de la República, acuda en apoyo de los y las trabajadoras indígenas y sus familias que laboran en las plantaciones bananeras y agrícolas del Cantón de Talamanca.

Este sector laboral y familiar, acusa problemas migratorios, laborales, de salud, agua potable, caminos vecinales, energía eléctrica y telecomunicaciones, entre otros.

La situación de estas nobles y trabajadoras familias se ve agravada por su condición étnica, pobreza y problemas de comunicación, por su lengua.

Como vemos, los trabajadores y familias organizadas en la Asociación de Trabajadores Indígenas Guaymí de Sixaola (ATRAIGUISI), que representan a más de 14 fincas y a las comunidades de Bribrí y Tanagra, no cuentan con recursos económicos, para trasladarse a Limón y San José en momentos diferentes, a comunicar su problemática a las distintas entidades estatales competentes. Además de las dificultades que su lengua genera para la buena comunicación con los parlantes del español.

Por tal motivo le solicitamos a su autoridad, convocar a las autoridades que procederemos a mencionar, a una reunión interdisciplinaria, para conocer, tratar y buscar solución a las demandas de este sector laboral y familiar de la comunidad de Talamanca.

Las autoridades que solicitamos sean reunidas por la Defensoría de los Habitantes de la República son las siguientes, Licenciado Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Doctora María Luisa Ávila Agüero, Ministra de Salud, Licenciado Ricardo Sancho Echeverría, Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Licenciado Mario Zamora Cordero, Director General de Migración y Extranjería, Licenciada Karla González Carvajal, Ministra de Obras Públicas y Transportes, así como al señor Alcalde de la Municipalidad de Talamanca y a las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social y del Instituto Costarricense de Electricidad, responsables en esa zona.

Esta reunión bien puede ser celebrada en San José o en Sixaola de Talamanca.

Estimada señora Defensora de los Habitantes, esperamos y estamos seguros que con sus buenos oficios podremos prevenir y evitar tragedias como las sucedidas en Guanacaste y darle a estos honestos y nobles pobladores la condición de ciudadanía, sea el disfrute y goce pleno de sus derechos humanos.

Sin más y agradeciendo su gentileza, nos suscribimos respetuosa y cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP
Coordinador Plataforma Sindical Común Centroamericana- Sección Costa Rica

Federico Santos Santos
ATRAIGUISI


C.c.
Autoridades Públicas competentes.
Medios de Comunicación Colectiva.
Sindicato SITRACHIRI
Junta Directiva ATRAIGUISI
Junta Directiva ANEP.
PSCC–CR.

Guatemala: ¡Fuera Unión Fenosa!

Guatemala, 7 de Enero del 2009

El vespertino La Hora, en su edición de ayer en horas de la tarde, publicó la síntesis de lo expresado durante una conferencia de prensa a la que convocó el Frente Nacional de Lucha, la cual tuvo lugar en horas de la mañana. Al final de este comunicado se agrega el texto completo del artículo publicado por La Hora. La información hecha pública por el vespertino debe complementarse con hechos que ocurrieron ayer mismo, durante el día.

En primer lugar, se logró la liberación de 23 de las 28 personas detenidas quienes, a todas luces, están en calidad de presos políticos. Por razones de mero trámite, serán puestas en libertad hoy, 7 de Enero, en el transcurso de la mañana. Los vecinos de Malacatán y Municipios vecinos se han organizado para recibirlos como sin duda se lo merecen: Han organizado una caravana que los acompañará desde San Marcos hasta Malacatán, en donde la población los esperará con vítores en el parque.

La libertad de estos primeros 23 luchadores debe señalarse y celebrarse como una victoria del pueblo. Sin embargo, quedan todavía en prisión 5 compañeros y compañeras más: Neftaly Esteban Ortiz Bartolón; Rubén Álvaro Morales García; Jacinto López Ortiz; Cecilia Escobar Méndez, y Edilma Pérez Roblero. Su libertad inmediata también debemos exigirla, por cuanto son presos de conciencia. Fueron tomados prisioneros durante un violento operativo de corte militar, que implicó el cerco de sus viviendas, el allanamiento de sus casas y su búsqueda y captura con empleo incluso de tanquetas. Su delito, como lo hemos señalado reiteradamente, fue luchar al lado de sus vecinos y en defensa de los derechos e intereses de su pueblo.

En todo caso, la lucha en contra de los abusos que comete UNIÓN FENOSA va adquiriendo, de manera acelerada, un carácter nacional. La próxima semana, numerosas comunidades, a lo largo y ancho del país, lo expresarán de manera clara en las calles, bajo dos consignas concretas:

¡Libertad para los detenidos!,
¡Fuera UNIÓN FENOSA!

Las organizaciones que formamos parte del FNL no descansaremos hasta lograr ambas metas: La libertad de quienes luchan por su pueblo y la nacionalización de la distribución de la energía eléctrica.

Instamos al pueblo guatemalteco y a sus auténticas organizaciones a asumir como propias ambas metas y a adherirse a las luchas y demandas que se desprenden de las mismas.

Invitamos a la comunidad internacional a exigir la liberación de las personas detenidas, así como la expulsión de la empresa transnacional UNIÓN FENOSA.

Y demandamos, de las autoridades competentes, que aprendan a escuchar la voz que emana desde el seno del pueblo.

¡La Lucha Sigue!

_________________________________________________________

LA NOTICIA DEL DIARIO LA HORA


Protestas en contra de la energía eléctrica en Malacatán

Anuncian movilizaciones para la próxima semana

Ligia Flores
lahora

Anuncian movilizaciones masivas para la siguiente semana, en rechazo de anomalías del servicio eléctrico que prestan las filiales de Unión Fenosa en varios departamentos.

Luis Lara, del Frente Nacional de Lucha (FNL), informó que del 10 al 14 de enero habrá movimientos sindicales que ocuparán calles, plazas y carreteras para manifestar el rechazo a la detención de 23 pobladores de Malacatán, San Marcos, el pasado 25 de diciembre, cuando protestaban por la suspensión del servicio de energía eléctrica.

El dirigente sindical aseguró que las protestas se realizarán en varios puntos estratégicos del país, ubicados en el oriente, suroriente, y occidente.

“El FNL se solidariza con las comunidades de Malacatán, Catarina, Nuevo Progreso y San Rafael Pie de la Cuesta, y de todas las comunidades que son víctimas de la trasnacional que les quita la energía eléctrica abusivamente”, aseveró Lara.

Según los sindicalistas, el problema con la distribución de energía eléctrica no se registra únicamente en varios municipios de San Marcos, sino también en Quetzaltenango y Quiché.

“Se ha llegado al exceso de pagar 3% a quienes leen los contadores para que incrementen lo que registra como consumo, pero los pobladores apenas tienen un foco“, advirtió.

Diálogo, “pero sin garrote”

Luego del conflicto que se registró el 25 de diciembre recién pasado, cuando pobladores de Malacatán bloquearon carreteras como medida de presión para que les reinstalaran la energía eléctrica, y la confrontación con fuerzas del Ejército y Policía, se instaló una mesa de diálogo, para buscar una salida al problema.

Dicha mesa está coordinada por el vicepresidente Rafael Espada, e integrada por mediadores de la Iglesia católica, líderes comunitarios y ejecutivos de Unión Fenosa; la instancia debe resolver en un plazo de 30 días.

Hoy está programada una reunión para conocer el avance en las negociaciones, empero, los representantes del FNL dijeron que apoyan la continuidad de la negociación, sin embargo rechazan la presencia de fuerzas armadas en el lugar.

“La respetamos, pero no aceptamos diálogo cuando tenemos más de 20 presos y la comunidad sitiada; deben darse condiciones. No queremos que se abra una mesa de diálogo, pero con un garrote dándole a la población”, refirió el dirigente.

Las anomalías
Entre las anomalías denunciadas por los pobladores se mencionan: alteraciones en la lectura de contadores, sustracción de los contadores sin consentimiento de propietarios, cortes de energía y cobros excesivos.

Habemus TLC

No hubo humo blanco como en el Vaticano cuando se elige un nuevo Papa. Tampoco celebraciones públicas que hicieran noticia. Ni fiestas privadas de las que tengamos conocimiento.

Se publicó un breve comunicado anunciando que el presidente Bush había firmado la_ “proclama”_ oficial en la que certificaba que Costa Rica había cumplido todas las exigencias de Estados Unidos para implementar el acuerdo, y se produjo un intercambio oficial de notas diplomáticas en una cafetería del Departamento de Estado el día antes de Nochebuena, en la que no estuvo presente el embajador costarricense en Washington, ni asistió ningún funcionario estadounidense de mediano o alto rango.

Después de seis años de negociaciones (?), traducciones y firmas, comisión de notables, artículo 41 bis, referendo, memorando, comités patrióticos, mayoría de 38 (¿39?), leyes y reglamentos de implementación, prórrogas de plazos impostergables y enmiendas a textos escritos en piedra (cláusula 22.5), estrenamos 2009 con el TLC.

Habemus TLC después de un proceso de aprobación que produjo heridas lacerantes en la sociedad costarricense, difíciles de cicatrizar, y huellas profundas por una forma de ejercer el poder que será mácula imborrable en nuestro devenir republicano.

Habemus TLC pero el costo democrático del atropello institucional, del doblegar y manipular voluntades, forzar decisiones que debieron tomarse sin que mediara temor o amenaza, y aprobar convenios, leyes y reglamentos cuyas consecuencias nocivas las conoceremos en breve, rebasa cualquier cálculo.

Habemus TLC y habrá unos pocos ganadores que se sentirán satisfechos. Los dueños de ingenios azucareros que ampliarán su cuota, un par de enlatadoras de atún, corporaciones transnacionales de medicamentos y agroquímicos que extenderán sus patentes, inversionistas extranjeros que podrán demandar al Estado costarricense en tribunales internacionales, y los importadores de bienes de consumo que no pagarán aranceles porque su poder oligopólico los eximirá de reducir los precios al consumidor.

Habemus TLC, aunque los textileros, para desdicha de los miles de hombres y mujeres que trabajan en la confección de prendas de vestir, no se verán beneficiados. A pesar de que algunos dirigentes empresariales de este sector han sido acérrimos defensores del Tratado, lo cierto es que la maquila textil constituye una actividad en extinción en un país que aún conserva vestigios de seguridad social y que no puede competir con los menores costos y salarios de China.

Habemus TLC y eso nos liga, sin término ni plazo, a la economía y la política de Estados Unidos, lo cual ocurre en momentos en los que ese país vive una recesión que apenas está en sus albores y que algunos predicen tan dramática como la Depresión de los años treinta.

Habemus TLC y seguimos abriendo el mercado interno cuando los otros países buscan proteger sus empleos y nuestro déficit comercial sobrepasa los cinco mil millones de dólares, casi un 60% del total de las exportaciones nacionales. Inquietante augurio para los trabajadores y el tipo de cambio.

Habemus TLC, triste legado de un gobernante que ambicionaba mayores glorias y honores, pero al que le faltó visión y dignidad de estadista para escoger un camino propio y para soñar con las generaciones futuras. La Historia Patria no le será indulgente.

06/01/2009