Obama, 13 claves de su victoria

ALAI AMLATINA, 11/11/2008, Buenos Aires.- Lo sobresaliente de la victoria de Obama no radica en su color. El es un líder afrodescendiente y, en tanto tal, estimula a que se proyecten en él –a su medida las miradas que evocan a Martin Luther King Jr, Malcom X, Ángela Davis y tantos otros miles de pares golpeados, vilipendiados o asesinados por el sistema. Pero su proyección como figura política no se centró en ello; estuvo marcada por las banderas que levantó, los postulados que invocó y las puertas (oportunidades) que prometió abrir.

No se presentó tampoco como alternativa al sistema; buscó su elección dentro del sistema [norte]americano, pensando y actuando como [norte]americano. Rescatar y resaltar el “espíritu [norte]americano”, apelar a sus mejores acervos político-culturales, fue precisamente lo que rubricó la fuerza cultural de su mensaje y constituyó el eje vertebrador de su estrategia para la victoria. El derrotero de su brevísimo camino a la Casa Blanca lo anuncia al mundo como un hábil estratega político. De ahí que resulte interesante destacar un grupo de claves que lo condujeron al triunfo.

– Desde su surgimiento como líder político, Obama tuvo claro que para llegar a ser Presidente hay que sentirse Presidente y actuar como tal. Para él, la presidencia no se protagoniza el día después del triunfo electoral, sino al revés: con las elecciones se corona lo que ya se es. Su discurso del 2004 así lo evidencia claramente: habló para todos, invocó los valores, el ideario y los imaginarios del legendario y ahora vilipendiado “espíritu [norte]americano“. Apoyándose en ello convocó a jóvenes y viejos, hombres y mujeres, ricos y pobres, blancos y negros, demócratas y republicanos… y así lo reiteró en el discurso que pronunció luego de su triunfo. Esto lleva a otra clave:

– No sectorializó su participación ni su representación. No se asumió nunca como vocero o representante de los negros. No apeló a las armas de la justicia racial pretendiendo desde allí conquistar “el derecho” a la Presidencia. Haciéndose eco del fracaso de Jessie Jackson, por ejemplo, se presentó como [norte]americano, es decir, no como un negro, sino como un político con capacidad para representar a todos, como el Presidente ideal de los [norte]americanos. Para ello,

– No se auto-acorraló ni se dejó acorralar. Invocó valores omnipresentes, asentados (aunque relegados) en la idiosincracia [norte]americana: rescató al país de las oportunidades para todos, del reino de la libertad y de la democracia como vía. Y así lo mostró y demostró –entre otras cosas disputando por su candidatura desde las primarias.

– Consciente de que la fuerza de la política radica en la sociedad, confió su candidatura a la ciudadanía y no a los acuerdos –aunque los hubo con la cúpula demócrata. No fue designado ni nominado por un grupo, sino venciendo en la disputa democrática cuyos valores reivindica y encarna.

– No invocó cuestiones del pasado, no llamó a tomar revanchas, ni se refirió a los obstáculos. Mostró las posibilidades latentes presentes y futuras, y convocó a sus conciudadanos a hacerlas realidad.

– Levantó con fuerza la idea de oportunidad y de cambio, siendo esta última la palabra más reiterada de su campaña. Y no por casualidad, sino porque es la piedra angular de cualquier posibilidad de salida de la inocultable crisis profunda en la que se encuentra el país y más aún, el sistema capitalista que éste anima. Con ello,

– Supo identificar y llegar a los sectores sociales claves poseedores de la energía y fe necesarias para empujar el proceso en dirección al cambio y las oportunidades: los jóvenes y la clase media con ambiciones de movilidad social ascendente, muy golpeada por la crisis. Y no se equivocó: fueron la fuerza social central de la campaña y el voto Obama.

– No se comprometió radicalmente con nada: no definió el sentido ni los contenidos de los cambios y las oportunidades; permitió que cada uno depositara en sus palabras un contenido propio. Con lo cual,

– Estimuló la fantasía presente o dormida, y apeló a los sueños y la imaginación como vía para enfrentar el “realismo” aplastante y mediocre del mercado y el guerrerismo que invocaba Mac Cain, en su decadente convocatoria a profundizar el neoliberalismo.

– Frente a la chatura y mezquindad de_ “Joe el fontanero”_, su discurso sencillo (pero no simple) apeló a la solidaridad y a la paz, e invocó a lo mejor de los hombres y las mujeres, sabiéndolos deseosos de recuperar su orgullo y autoestima como país, tan vilipendiados por la administración Bush. Todo ello fue signando su arrollador carisma.

– No se presentó como “el cambio”, sino como la oportunidad para hacerlo. Con lo cual convocó a millones a acompañarlo, para protagonizar entre todos la desafiante aventura de recrear América y el mundo.

– Esto significa o puede significar también, recrear las relaciones entre Norteamérica y Latinoamérica. Y con ello despertó esperanzas más allá de sus fronteras. Entreabre una delgada puerta hacia la posibilidad de poner fin al bloqueo a Cuba, hacia la posibilidad de cesar el injerencismo desestabilizador y golpista en los procesos de Bolivia, Venezuela y Ecuador (para solo mencionar algunos), y construir interrelaciones diferentes con el continente, basadas en principios de respeto a las integridades y designios nacionales en todo el planeta.

– No habló para Mac Cain ni para Hilary. No habló para un sector social en particular. No llamó a votar a favor de algunos (un sector), ni contra los otros (los republicanos), sino invocando el nosotros. Y con un lenguaje claro y directo se dirigió siempre a los millones de estadounidenses a quienes buscaba convocar.

La gigantesca victoria de Obama evidencia que los pueblos en este caso el de EEUU, están por la vida, por la paz. Enseña que el pueblo [norte]americano, pese a su deambular “equivocado”, tiene memoria de su valores y –crisis mediante , con Obama ha recuperado la esperanza y la fe en que es posible vivir de un modo diferente. Él supo despertar esos sentimientos, invocar los mejores valores de la idiosincrasia [norte]americana y constituirse en el ser humano que la personifica.

Por todo eso ganó.

Esta situación permite también tomarle el pulso al universo: marca el fin del señorío absoluto del realismo cínico del neoliberalismo y del racionalismo chato que imperaron hasta ahora como horizonte máximo de lo único posible, y anuncia el retorno de la fe y la confianza en la posibilidad de construir y vivir en un mundo mejor. Con estas llaves Obama alimentó la esperanza y estimuló la movilización de miles de millones de hombres y mujeres en EEUU, con ecos en todo el plantea.

En cualquier caso, su triunfo no es casual. Es parte de las oportunidades abiertas por las luchas de los pueblos. Llega de la mano del empantanamiento bochornoso de las tropas estadounidenses en Irak, y al son de una de las más profundas crisis del sistema capitalista desde 1929. Esto muestra también que la incertidumbre se acepta como alternativa cuando –como escuché decir a un periodista “se le ve la cara al abismo”. Este abismo es la gran amenaza para Obama, pero a la vez su gran oportunidad y la de todos.

Indubitablemente, haber llegado a la cima del país más poderoso del mundo, hacerse cargo de una administración que es sostén del entrelazamiento de acero entre el poder financiero y el militarismo guerrerista/imperialista mundiales, no deja mucho margen para pensar que Obama podrá “hacer lo que quiera”, aunque todavía no ha expresado exactamente qué es lo que quiere. Habrá que ver qué define y cómo se maneja, cómo hace para que los millones que lo votaron aprovechen las oportunidades que él abrió, o si desdiciéndose lo cocina todo tras las puertas de la Casa Blanca.

Algunos se apresuran a tomar distancia y a vaticinar que su gobierno será un desastre, que él es (o será) simplemente un instrumento del sistema. James Petras lo define como “el candidato de Wall Street” porque, para él, mientras “la esencia” del sistema no cambie, nada tiene importancia, y entonces –prácticamente lo mismo le da Obama que Mac Cain. Chomsky supone que la ideología guarda una relación directa de correspondencia con la pertenencia etno/genética de cada ser humano, y por tanto define ideológicamente a Obama como “un blanco que tomó mucho sol”. Otros se lamentan por la confusión que –aseguran va a desatar, y otros alertan sobre su posible (y aparentemente inevitable) “traición”. La pregunta en tal caso sería, ¿traición a quiénes? Porque Obama no se planteó terminar con el sistema, ni reclamó la Presidencia como acto de justicia racial. No se postuló –reitero como el candidato negro de los estadounidenses, sino como el candidato de todos los estadounidenses, es decir, como el salvador de los estadounidenses y su sistema social, económico, político y cultural, y también de su liderazgo mundial, pero redefiniéndolo y reconstruyéndolo desde un lugar y con modos diferentes al hasta ahora ensayado por los republicanos. No cabría entonces considerar una “traición” que se reúna y pretenda gobernar junto con algunos de ellos. Habrá que ver en función de qué políticas, con quiénes y cómo.

Todavía no se estrenó en sus funciones, sin embargo, las dificultades, los obstáculos y las amenazas comienzan ya a disputarle el oxígeno que respira. Conociendo el historial del poder [norte]americano no resulta disparatado vislumbrar a Obama transitando por el corredor de la muerte. Pareciera recomendable entonces, no precipitarse a realizar juicios absolutos y, para saber qué atenerse, esperar.

Con Mac Cain todas las puertas estaban cerradas. La llegada de Obama a la Presidencia concita interés por las puertas que abre o las que puede –tal vez llegar a abrir.

Para no cerrar el diapasón del análisis, concedamos que tal vez Obama no quiera hacer algo diferente a los republicanos. Pero aun si así fuera, si finalmente resultara igual que Bush, ello no borrará el hecho real y concreto de que el pueblo lo votó por lo que dijo y por lo que prometió, y las suyas no fueron palabras ni banderas de guerras ni odios, sino de paz, de vida, de esperanza y de cambio.

Obama es la muestra mundial de que lo aparentemente imposible puede ser realidad. Desafió la hegemonía ideológica y mediática del neoliberalismo y con su triunfo mostró que es posible cambiar, que a pesar de tantas derrotas y desaciertos hay cabida para los sueños. Y lo hizo con la fuerza de ser desde las entrañas, la encarnación afirmativa de esa posibilidad.

¿Será realmente capaz de aprovecharla a favor de su pueblo y de los pueblos todos?

Ciertamente no sabemos lo que será su gestión de gobierno. Más aún si tenemos presente que en política no existen garantías, que no hay nada absolutamente inevitable y predeterminado.

Pero vale concluir subrayando que, cualquiera sean los rumbos que Obama tome a partir del 20 de enero, nada modificará el significado trascendente de su victoria, que ha activado la esperanza de todos los condenados de la tierra, que hoy tienen en él una muestra palpable de que es posible triunfar. Y no mañana, sino hoy, ahora.

* – Isabel Rauber es Doctora en Filosofía.

La ilusión de la libertad de información y de prensa en Chile

1. El periodismo objetivo no existe. Desde la madrugada del periodismo moderno –asociado a la Revolución Francesa, la Norteamericana, la fundación de los Estados Nacionales y las luchas independentistas en América Latina- el ejercicio informativo oculta resortes corporativos, políticos, ideológicos, y, en último término, de intereses de clase.

El recorte discrecional de hechos que ocurren, son siempre digitados por la función de construir realidad, influir en el mundo lector, auditor o televidente desde motivaciones altamente tendenciosas y editorializadas. Es por ello que las clases y sus organizaciones, instituciones civiles y militares, corporaciones, partidos políticos y corrientes de pensamiento de toda índole precisan siempre de medios de comunicación que propalen su visión de las cosas desde un ángulo particular. El contexto de producción del texto periodístico –independientemente de su formato- determina las maneras y los contenidos del mensaje periodístico. Y en general, son los dueños de los medios quienes enmarcan el horizonte de sentido del instrumento comunicacional. Los periodistas, al respecto, son meros obreros de la escritura cuyas jefaturas editoriales los condena por opción o autocensura a producir de una manera determinada y no otra. El texto periodístico, desde sus orígenes, con la hegemonía de la burguesía y el modo de producción capitalista, tiene dos alternativas: reproducir la visión de mundo dominante o jugársela por colaborar con la hegemonía de los de abajo.

2. Idealmente, las escuelas de periodismo enseñan que la labor profesional debe fundarse sobre tres ejes: comunicar, informar y edificar. A ello se agrega una ética ligada a “la verdad”, que, en los hechos, opera como pura verosimilitud, o texto creíble. En la vida real, en el Chile del siglo XXI, la libertad de opinión, información y de prensa está extraordinariamente constreñida, maniatada, casi no existe. Los diarios de papel son de propiedad de dos grandes consorcios, El Mercurio de Edwards y Copesa, que copan más del 90 % de la oferta, concentran la publicidad, reproducen ideológicamente los intereses de la clase en el poder y pautean a las radios y a los informativos televisivos. Las emisoras de masas más escuchadas se alimentan de las agencias UPI y ORBE –la primera es una transnacional ligada a los intereses corporativos del Estado norteamericano y la segunda, a la derecha política histórica del país-. Y los canales de televisión abierta pertenecen a empresarios como Sebastián Piñera, y al Grupo Claro. TVN, por su parte, es conducida por un directorio que refleja las relaciones de fuerza por arriba de la clase política que, a su vez, expresa distintas fracciones de la burguesía. Marginalmente, las voces ciudadanas, las miradas correspondientes a los intereses de los trabajadores y el pueblo, cuentan con contados medios en Internet, limitadas radios y canales televisivos locales, de muy bajo impacto y precaria legalidad, y algunas aventuras de papel que sobreviven dificultosamente en los kioscos. Los dos modos fundamentales de destrucción de posibilidades para la existencia de medios no dominantes respecto del poder están asociados a la discriminación del avisaje comercial y el castigo ideológico desde arriba. Considerando los elementos expuestos, se puede afirmar que en Chile no existe pluralismo informativo, y los empeños independientes, alternativos o que presentan la realidad informativa desde abajo sufren condiciones estratégicamente asimétricas, desiguales en relación al monopolio medial de los que ostentan el control de la sociedad en todos sus ámbitos. Más claramente, el derecho de la ciudadanía, de las mayorías nacionales a escoger entre un conjunto de medios no monocordes o diversos, está determinado por las relaciones de fuerza realmente existentes entre la contradicción capita/trabajo.

3. La necesaria construcción de la hegemonía de los intereses de las grandes mayorías en Chile pasa también por la libertad de expresión e información. Es por ello que las múltiples expresiones organizadas de los trabajadores y el pueblo en clave plural y contra dominante, deben contar con urgencia prioritaria con medios propios, altamente éticos, atractivos, apostando a la creatividad, la responsabilidad, y a través de formatos amigables y atractivos. La reconstrucción del llamado “intelectual orgánico”, es decir, de los militantes sociales y políticos de las clases subalternas, tiene una relación dialéctica con el ritmo, los modos y el tonelaje que adquiera mediante la lucha y el protagonismo, el campo popular. Lo cierto es que mientras más medios de comunicación no reproductores de los intereses dominantes existan, en una relación dinámica, Chile puede acercarse al derecho humano fundamental de la libertad de opinión e información que debería ser una de las matrices rectoras de una auténtica democracia que todavía no existe, que es un desafío en ciernes, que palpita como necesidad aún encorsetada por la minoría que manda y es dueña de todo. Por lo pronto, ya está en las calles el periódico quincenal MARCHA, dirigido por sus propios trabajadores. Es una nueva molécula que busca aportar a la conquista de una sociedad de libres e iguales.

Fuente: ARGENPRESS.INFO

Crucitas: ¿Viabilidad ambiental o chantaje empresarial?




Entrevista con Heidy Murillo, Presidenta FECON

La mina de oro a cielo abierto con cianuro Las Crucitas cuenta con estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado y viabilidad ambiental otorgada por la SETENA. Esta ha sido la principal excusa usada por el Ministro Roberto Dobles, para tratar de justificar el nefasto_ “decreto de conveniencia”_ que permite la destrucción total (tala rasa) de más de 200 hectáreas de bosque (fuentes de agua, flora y fauna en peligro de extinción incluidas) Pero de lo que el MINaET no habla y muy pocas personas conocen es el contexto en el que esta viabilidad ambiental fue obtenida.

Que el pueblo de Costa Rica conozca este contexto también es una oportunidad de oro para entender como los TLCs son utilizados por trasnacionales depredadoras del ambiente para burlar nuestra legislación y torcerle el brazo a las autoridades nacionales a fin de que resuelvan a su favor. En fin, un ejemplo contundente de lo que nos espera con la aplicación del capítulo 10 del TLC con Estados Unidos, último modelo de estos sofisticados mecanismos de chantaje corporativo.

“Acudiremos a un arbitraje internacional que, de por sí, le costará mucho dinero a Costa Rica.” La historia se remonta a 2003. En marzo de ese año, la SETENA rechazó el EIA sobre el proyecto minero Crucitas. Este rechazo se produjo porque, según la SETENA, el estudio presentaba una serie de carencias y deficiencias que incumplían con la legislación nacional e imposibilitaban su trámite.

La reacción de la compañía canadiense Vanessa Ventures, dueña del proyecto no se hizo esperar. El 4 de abril de ese año presentó una solicitud de arbitraje internacional contra Costa Rica ante el centro de arbitrajes del Banco Mundial (CIADI) Este reclamo se basó en las reglas del Tratado Bilateral de Inversiones (TBI) suscrito entre Costa Rica y Canadá (Ley 7870, 1999) y que fue incorporado al TLC firmado con ese país dos años después (Ley 8300, 2002) Según dichos tratados, el Estado costarricense queda obligado a someterse a este tipo de arbitrajes cada vez que los inversionistas canadienses consideren que las decisiones de las autoridades nacionales afectan sus negocios en el país.

¿Y por qué esta demanda? De acuerdo con la minera canadiense, la decisión de la SETENA de no aprobar el EIA de la mina Crucitas, era un acto con “un efecto equivalente” a una_ “nacionalización o expropiación”._1 ¿Cómo? Que una autoridad ambiental rechace un proyecto minero porque no cumplió con presentar un estudio bien fundamentado sobre sus impactos ambientales ¿¿¿una expropiación???

Parecería un reclamo descabellado, si no fuera porque sus objetivos eran otros. De hecho nos encontramos ante un ejemplo emblemático de cómo los inversionistas utilizan los privilegios que les dan estos tratados para presionar a los gobiernos, a fin de modifiquen decisiones en las que están en juego intereses de la colectividad sobre asuntos de interés público, como son las políticas para la protección del ambiente y la salud pública.

En el caso de la mina Crucitas esas presiones y amenazas fueron directas. El 4 de junio de 2003, en un comunicado de prensa titulado_ “El Gobierno agota plazo para evitar un costoso arbitraje internacional contra el país”,_ el presidente de la minera canadiense manifestó públicamente lo siguiente, refiriéndose a su solicitud de arbitraje contra Costa Rica:

_“(S)i el Gobierno no inicia el diálogo, entonces acudiremos a un arbitraje internacional, que de por sí, le costará mucho dinero a Costa Rica, “sin considerar la inminente indemnización que tendrían que pagar”.”_2

Dejando de lado el tono irrespetuoso de conquistador imperial, esta manifestación pública resulta realmente esclarecedora sobre el trámite que recibió la viabilidad ambiental de la mina Crucitas. Y realmente es una lástima que haya sido olímpicamente ignorada por la gran mayoría de la prensa nacional.

La empresa minera amenaza al Gobierno de Costa Rica con acudir a un “costoso arbitraje internacional” si no inicia “el diálogo”. Nos preguntamos ¿cuál diálogo? ¿Qué diálogo o negociación es posible si lo que está en discusión es una decisión técnica sobre la viabilidad ambiental de un proyecto que afectará el ambiente? Se supone que la SETENA es un órgano técnico que tiene la obligación de dictar sus resoluciones basándose en criterios científicos y aplicando estrictamente la legislación ambiental del país. Entonces, ¿qué diálogo puede haber? Si la empresa incumplió con sus obligaciones y no demostró adecuadamente la viabilidad ambiental de su proyecto, eso no es asunto que las autoridades nacionales puedan “negociar” en una mesa de diálogo.

Pero hay más. Nótese el carácter directo de la amenaza. Según la minera canadiense, su demanda,_ “de por sí”_ le costará mucho dinero a Costa Rica además de la indemnización que tendría que pagar si pierde el juicio. Es decir, no importa si nuestro país gana o pierde el juicio, no importa si Costa Rica es condenada a pagar una indemnización o no, de cualquier manera la sola presentación de esta demanda le hará perder mucho dinero al empobrecido Estado costarricense.

En efecto, los inversionistas canadienses saben muy bien que los arbitrajes ante el Banco Mundial son costosos. Los países demandados se ven obligados a gastar cuantiosos recursos en contratación de abogados internacionales, pago de honorarios a los jueces privados nombrados para resolver los casos o el constante traslado y hospedaje de sus funcionarios y testigos a Washington D.C. (sede del CIADI) u otro país, ya que usualmente estos arbitrajes se realizan fuera de su territorio.

Así las cosas, no cabe duda que nos encontramos ante un sofisticado instrumento de extorsión, especialmente eficaz cuando se trata de amenazar a países en vías de desarrollo. Su modus operandi lo describía muy bien Martin Wagner (Earthjustice) al referirse a una absurda demanda planteada por otra compañía canadiense con base en el TLC de América del Norte contra regulaciones ambientales del Estado de California que prohibieron un aditivo tóxico en la gasolina (Methanex Co. contra EEUU) Según sus palabras, este tipo de demandas_ “van a tener el efecto de desalentar regulaciones ambientales y de salud, ganen o pierdan los Estados Unidos. Si, como se espera, Estados Unidos gana, va a haber gastado cerca de 3 millones de dólares de los contribuyentes, solo para tener desestimada una demanda obviamente frívola; la decisión no va a hacer nada para prevenir a los productores extranjeros de sustancias dañinas de insistir en indemnizaciones antes de que sus productos puedan ser prohibidos. Si los Estados Unidos pierde, tal extorsión va a ser codificada como la ley alrededor de toda América del Norte.”_ 3

Obviamente, el gobierno de Estados Unidos puede darse el lujo de gastar millones de dólares defendiéndose de tales ataques de las corporaciones. Pero, ¿y los países pobres como Costa Rica? Esta realidad es bien conocida por la minera de Crucitas, de ahí que no dudó en mandar el siguiente mensaje a las autoridades ambientales del país: si no negocian o sea si no resuelven a nuestro favor el EIA de la mina usaremos el TLC para demandarlos ante el Banco Mundial, con lo cual –ganemos o perdamos- Costa Rica perderá mucho dinero. Si esto no es un vulgar chantaje ¿qué es?

Finalmente las amenazas surtieron efecto. La minera no necesitó formalizar el arbitraje, porque el 20 de octubre de 2003 –justo cuando se vencía el plazo previsto en el TLC para el “diálogo” con la empresa- el Ministro de Ambiente y Energía revocó la resolución de la SETENA que rechazó el EIA de la mina Crucitas, alegando_ “errores en el procedimiento”_ en lo actuado por ese órgano. Muchas comunidades siguen esperando tanta diligencia y eficacia del MINaET, cuando se trata de atender sus denuncias por violación a leyes ambientales.

Negociaciones ocultas. Pero la historia no terminó ahí. El 3 de junio de 2005 la trasnacional Vanessa Ventures volvió a presentar ante el CIADI una solicitud de arbitraje contra Costa Rica con base en el TLC con Canadá.

En esta ocasión la empresa exigió que el Estado costarricense le pagara 276 millones de dólares más intereses porque, en su opinión, la SETENA había incurrido en un “atraso injustificado” en el trámite del_ “anexo”_ al EIA del proyecto minero Crucitas y no se había pronunciado sobre la viabilidad ambiental en los plazos establecidos. Según la minera este supuesto_ “atraso”_ constituía una violación por parte de Costa Rica de la obligación de “promoción y protección” de las inversiones establecida en el TLC. Además sería un acto “equivalente” a expropiación (¿?) e incumplía la obligación del Estado de dar a los inversionistas canadienses un trato “no menos favorable” que el trato que otorga a los inversionistas de otros países. Esto último, porque la SETENA había aprobado en un plazo más corto los EIAs presentados para otros proyectos de naturaleza distinta.4

Este reclamo fue notificado al Ministerio de Comercio Exterior, sin embargo, dicho ministerio le ocultó al pueblo costarricense su existencia hasta que a finales de julio de 2005 el exdiputado Gerardo Vargas Leiva la hizo pública. Evidentemente, en medio de la discusión nacional sobre el TLC con Estados Unidos, a sus promotores no les convenía que este caso se divulgara. Mucho menos que la millonaria demanda contra el país continuara su trámite. Tales hechos habrían desnudado las mentiras oficiales sobre la supuesta inocuidad del TLC para el ambiente.

No cabe duda de que el reclamo de la trasnacional minera desconoce la complejidad del proceso de evaluación de un proyecto con impactos ambientales tan significativas como la mina Crucitas. La realidad, el grave conflicto que existe hoy en día sobre este asunto, nos demuestra que un proyecto de tal magnitud y con consecuencias tan profundas sobre el ambiente, no puede ser tramitado de la noche a la mañana y a golpe de tambor por las autoridades ambientales del país.

Este tipo de asuntos exigen un análisis serio y reposado, libre de presiones y amenazas, aún cuando dicho análisis exceda los plazos de resolución previstos en la ley. Así lo ha señalado la Sala IV al concluir que “no puede entenderse que el silencio positivo opere simplemente por el transcurso del plazo dentro del cual la Administración debió pronunciarse sobre el permiso de explotación forestal, sin que lo hiciera, pues ello implicaría poner en inminente peligro el patrimonio forestal del país al permitirse, por esa vía, su explotación irracional e indiscriminada” (Voto Nº 6836-93)

Pero en esta materia lo último que importa son las razones. La millonaria demanda arbitral de la minera perseguía un claro objetivo: presionar al Estado costarricense para que resolviera a su favor el EIA de la cuestionada mina Crucitas, a como diera lugar. Y como veremos, lo logró.

El 3 de octubre de 2005, el representante legal de Vannessa Ventures remitió una nota a la Secretaría del CAIDI en la que solicitaba a dicho organismo suspender el acto de registro de su solicitud de arbitraje contra Costa Rica porque dicha empresa se encontraba en “negociaciones” con el gobierno y era “razonablemente optimista” sobre el resultado de esas “negociaciones”. Esta desconcertante carta de la empresa minera, textualmente dice:

“Vannessa Ventures y su inversión en Costa Rica Industrias Infinito continúan en negociaciones con el Gobierno de Costa Rica en relación con los asuntos en cuestión en su Solicitud de Arbitraje contra Costa Rica. Vannessa es razonablemente optimista en que estas negociaciones van a resolver las cuestiones entre las partes. Por lo tanto (…)solicita que (…) aplace (…) el registro de la Solicitud de Arbitraje.” 5

No podemos dejar de preguntarnos ¿Cuáles negociaciones? ¿Quiénes participaron en estas negociaciones? ¿Dónde se dieron? ¿Para negociar qué? ¿Por qué el gobierno le ocultó al pueblo de Costa Rica estas negociaciones? ¿O acaso miente la empresa minera? Lamentablemente las autoridades nacionales siguen sin dar respuestas satisfactorias.

Negociaciones ocultas a espaldas del pueblo que huelen a podrido. No es posible negociar con un cuchillo en el cuello. Pero además ¿Qué puede haber negociado el gobierno si lo que está en juego es el análisis técnico de un estudio de impacto ambiental? Se trata de un proceso de evaluación científica de los efectos sobre el ambiente de un proyecto minero, a cargo de las autoridades técnicas del Estado costarricense, y al menos en Costa Rica este tipo de decisiones no son “negociables”. La SETENA debe resolver aplicando la ley y con base en criterios técnicos. Sus funcionarios nada tienen que negociar con la empresa. Si el proyecto no es viable ambientalmente debe rechazarse y punto.

Pero si algo deja claro la carta de la empresa minera es que funcionarios del gobierno de Costa Rica intervinieron en el trámite del EIA por parte de la SETENA. De lo contrario no se explica como el gobierno podría haber “negociado” con la empresa. Y esto es sumamente grave. Ningún jerarca o funcionario político tiene por qué interferir en decisiones de órganos técnicos especializados como la SETENA.

Peor aún, en octubre de 2005 la empresa minera era_ “optimista”_ sobre el éxito de las_ “negociaciones”_. ¿Qué quiere decir esto? ¿Acaso ya sabía la empresa como se iba resolver el trámite del EIA de la mina Crucitas antes que la SETENA se pronunciara? ¿O es que intervino alguna “autoridad superior” para garantizarle de previo el resultado de sus gestiones? ¿Qué tipo de presiones recibieron los funcionarios de SETENA de parte de jerarcas del gobierno –incluido el COMEX- para que tramitaran_ “a la carrera”_ el EIA de Crucitas y lo resolvieran a favor de la empresa minera? Muchas interrogantes sin respuesta.

Las amenazas rinden sus frutos. Lo que si está claro es el desenlace de esta historia. El 12 de diciembre de 2005 la SETENA aprobó el EIA de la mina Crucitas y otorgó viabilidad ambiental al proyecto, confirmando el “optimismo” de la minera canadiense y el éxito de sus “negociaciones” con el gobierno de Costa Rica.

Ante tantas amenazas, bajo la sombra de las demandas millonarias, injustas, pero que_ “de por sí”_ le costarán mucho dinero a Costa Rica en medio de las presiones de jerarcas del gobierno “negociando” con la empresa ¿Podía la SETENA haber hecho otra cosa? ¿Tenía realmente la opción de rechazar el EIA de la mina y oponerse al proyecto? Sinceramente creemos que no. Los hechos indican que ya la decisión estaba tomada.

Y lo que es más grave, en medio de tanto chantaje ¿Podía realmente la SETENA analizar a fondo y con detenimiento los efectos negativos de la mina para el ambiente y las comunidades?

Una vez más, la realidad nos da la respuesta. Hoy la viabilidad ambiental de la mina Crucitas enfrenta serios cuestionamientos de parte de expertos, científicos y universidades públicas que, con argumentos técnicos, señalan graves errores y omisiones a la hora de analizar los impactos que el proyecto tendrá sobre el ambiente. Estos cuestionamientos evidencian un trámite apresurado en el que no se estudiaron a profundidad muchos de estos impactos.

En conclusión. Una viabilidad ambiental espuria. La historia de la viabilidad ambiental de la mina Crucitas es una historia de amenazas y presiones indebidas contra las autoridades técnicas del Estado costarricense encargadas de proteger el ambiente. Es una historia de injerencias externas y negociaciones ocultas e ilegítimas que nos llena de dudas sobre la transparencia y credibilidad del proceso seguido para otorgar dicha viabilidad ambiental.

Una viabilidad ambiental otorgada en estas condiciones no puede ofrecernos ningún tipo de garantía de que se está anteponiendo la protección del ambiente a los intereses de grupos económicos poderosos. Todo lo contrario. Con viabilidades así el ambiente está totalmente desprotegido. Por eso es que la población costarricense y las instituciones encargadas de analizar el caso de la mina Crucitas están plenamente legitimados para desconocer y rechazar una decisión adoptada en medio del chantaje.

Esta historia también nos muestra con toda crudeza como los arbitrajes internacionales de las reglas sobre inversiones de los TLCs son utilizados para socavar la correcta aplicación de nuestras leyes ambientales y poner una espada de Damocles sobre la cabeza de nuestras autoridades ambientales para que resuelvan como las corporaciones quieren. La historia de las “negociaciones” del EIA de la mina Crucitas es también la historia de la negociación del TLC con Estados Unidos. Está en nuestras manos impedir que esta historia se repita.

San José, 7 de noviembre de 2008.


Consecuencias de la Minería a Cielo Abierto 1


Consecuencias de la Minería a Cielo Abierto 2

La crisis tras bambalinas

El tema no es –como superficialmente lo plantea cierta corriente nostálgica de la socialdemocracia- si esto marca un “retorno del péndulo”, como si fuera posible volver a los regímenes de Estados de bienestar e intervención de cuarenta años atrás. Son igualmente apresuradas las conclusiones –como la del prestigiado señor Stiglitz- que dan por sentada la muerte del neoliberalismo. La crisis por sí misma no garantiza nada: ni la derrota del neoliberalismo ni mucho menos la caída del capitalismo ¿Acaso no podría traer más bien una involución neofacista y autoritaria? Lo cierto es que ese tipo de razonamientos incurren en un rasgo típico del pensamiento pre-científico: simplemente mitifican la crisis y la imaginan dotada de poderes mágicos.

1) Deuda y especulación

Ha salido a la luz un edificio de deuda y especulación de dimensiones planetarias, el cual, a semejanza del cerdito pequeño en el cuento de los tres cerditos y el lobo, en realidad estaba construido de paja muy ligera. Para el caso, esa paja la aportaba la confianza. Pero, a decir verdad, más que confianza se trataba de fe en sentido religioso. Al fallar ésta el edifico se desmorona, igual que cuando el lobo sopla sobre la casa del cerdito desprevenido.

En su mayor parte el edificio era una pura ficción y precisamente por ello necesitaba de esa fe ciega para sostenerse. En su base estaban las créditos hipotecarios, incluso, y de forma particularmente importante, las llamadas hipotecas basura. El único componente de realidad en todo esto estaba dado por la gente que debía cumplir con las obligaciones asociadas a su crédito. De ahí en más, los paquetes de hipotecas puestos en los mercados y, enseguida, el caleidoscopio de los derivados financieros, engendraron un monstruo de mil cabezas. Pero el monstruo –como los de las películas de Hollywood- tenía una existencia estrictamente virtual: era una cascada infinita de anotaciones contables y de registros electrónicos. Una pura ilusión, como al modo de un espejismo de riqueza.

Claro que esto tenía consecuencias en la economía real, es decir, en la producción. Cierto que sí, puesto que la ficción financiera volvía sobre sus orígenes para alimentar y agigantar el río del crédito y la deuda. De hecho, ese era el objetivo primero del empaquetamiento de las hipotecas: captar capital fresco que permitiera generar nuevos créditos hipotecarios. Pero el resto del monstruo se alimentaba y crecía de forma similar: en un juego alucinante de deuda e inversiones especulativas que se reforzaban en círculo vicioso.

De esa forma se dio impulso al mecanismo de la economía y ello seguramente explica, en proporción significativa, el alto crecimiento económico mundial del período posterior a la recesión de 2001. Pero eso también pone en evidencia el carácter endeble de ese crecimiento: en gran medida era fruto del envión que le proporcionaba la deuda y la especulación.

Esto último nos lleva directo a lo que probablemente sea, sino el corazón del problema, algo muy cercano a éste: lo que estamos viendo es un capitalismo que se volvió incapaz de sostenerse y caminar si no es gracias a las muletas que le proporcionan la deuda y la especulación financiera. Estos dos aspectos son componentes de un mismo todo contradictorio; se refuerzan y alimentan mutuamente y, a la vez, cumplen funciones complementarias, pero su funcionamiento es intrínsecamente perverso y, por ello mismo, insostenible.

O sea, los engranajes se mueven gracias a la deuda y la especulación cosa que, a su vez, pone en evidencia los límites que el sistema enfrenta y el carácter inestable y desequilibrado de las respuestas que intenta. Dos son los problemas fundamentales que se evidencian: la sobreproducción y el retroceso en los índices o tasas de rentabilidad en la producción. La deuda es un intento de respuesta ante lo primero; la inversión especulativa lo es en relación con lo segundo. Mas, en todo caso, hay que tener claro que ambos componentes de la ecuación se refuerzan mutuamente.

2) La sobreproducción

La sobreproducción, que según muestra la evidencia histórica es rasgo intrínseco al capitalismo, se ha agudizado precisamente porque es una opción activamente promovida por la ideología neoliberal y la globalización de los capitales transnacionales durante los últimos 30 años. Está inscrita a profundidad en la ofensiva antiestatista y la reducción de la fiscalidad; en la persecución sindical y el debilitamiento de las organizaciones autónomas de la clase trabajadora; en la restricción salarial y la creciente informalidad y precariedad laboral; en la automatización creciente de los procesos productivos y la elevación sustancial de la productividad del trabajo. El sistema se mueve así al borde la irracionalidad absoluta: quiere elevar su capacidad productiva hasta las estrellas y, al mismo tiempo, recortar el gasto de los gobiernos y la capacidad de compra de los grupos medios y las clases trabajadoras hasta el nivel del suelo ¿Quién se supone que compraría esas correntadas inacabables de cosas que las industrias globalizadas lanzan al mercado mundial? El puñado de los mega-archimillonarios, por mucho que quieran insultar al resto del mundo con su despilfarro alucinante, en todo caso no podrá llenar el hueco que se abre cuando el sistema prohíbe consumir a las masas empobrecidas alrededor del mundo.

En los mercados mundiales no hay capacidad de compra que proporcione salida a la producción. Se recurre entonces al atajo de la deuda para suplir, por vías ficticias, ese poder adquisitivo ausente. Y en el proceso los grupos medios y las clases trabajadoras del mundo entero son arrastradas en una ilusión peligrosa: la de que sí es posible entregarse al remolino alienante del consumismo desbocado, recurriendo para ello al crédito y evadiendo la realidad de que llegará un momento cuando habrá que dar cuenta por la deuda asumida.

Es decir, el capital quiere llevarse todo: no pagar impuestos ni salarios decentes pero sí disfrutar de un mercado boyante. La deuda le sirve como varita mágica. El problema es que, sin embargo, esto no pasa de ser un sueño, y nada más que un sueño. Y ello especialmente por una razón: porque no se trata del crédito que pone en marcha los procesos productivos en su normal desenvolvimiento, sino que es deuda lanzada al infinito como único y último recurso para dar salida a las masas inmensas de mercancías arrojadas al mercado mundial.

3) La caída en las tasas de ganancia

La caída en las tasas de ganancia es una conclusión a la que se llega por defecto, ya que, de no ser ese el caso, ¿qué justificaría la apuesta desbocada en la especulación financiera? Sobre todo cuando esto último es algo que no es atributo exclusivo de bancos y demás tipos de empresas financieras. En el juego están involucradas todas las grandes corporaciones, cualquiera sea el giro dominante de sus negocios. Lo están, en primera instancia, a través del juego accionario en bolsas, una pura apuesta orientada a valorizar las acciones y generar ficticias ganancias de capital, cosa que se hace por vías puramente especulativas. Pero, además, es muy frecuente que, de forma directa, también estén involucradas en el juego especulativo de la deuda y la apuesta financiera.

Se recurre a la especulación financiera para obtener ahí la rentabilidad que no encuentran en el ámbito productivo. Es, en consecuencia, una fuga al vacío. Los capitales huyen de la producción hacia lo financiero a fin de valorizarse, pero una vez instalados en la esfera de lo ficticio se reproducen y agigantan en un juego de apuestas que va creando, de la pura nada, nuevos capitales. Justo eso son las burbujas especulativas: un movimiento de creación de capitales que engendran nuevos capitales, en una espiral ascendente que se alimenta de sí misma, y que se sostiene solo gracias a una fe religiosa y dogmática alimentada por la avaricia, o quizá por la ignorancia. Pero justo porque es pura ficción siempre, e invariablemente, se da el estallido. Se ratifica entonces que la burbuja era pura aire y, finalmente, a aire queda reducida.

¿Por qué las tasas de ganancia en la producción se reducen y provocan esta fuga hacia lo especulativo? Creo que habrá que retornar a Marx para encontrar una respuesta que tenga sentido. Aunque no les guste a los economistas socialdemócratas o liberales (en sentido gringo), pero lo cierto es que ni en Keynes o Galbraith –con todo lo valioso de su legado teórico- será posible encontrar esa respuesta. En breve: el acelerado desarrollo técnico por el que ha optado el capitalismo viene a significar otra salida en falso. Justo ahí reside la explicación del descenso en las tasas de rentabilidad en la producción, frente a lo cual resultan finalmente vanas todas las contorsiones que, desde lo financiero y especulativo, se intentan hacer a fin de ocultar esa realidad.

Y, a fin de cuentas, y sobre este telón de fondo, la crisis viene siendo, en primera instancia, un poner sobre la tierra las cosas que, infladas, andaban dando saltos en la estratosfera. Es, en cierto modo, un retorno a la sensatez, aunque esa sensatez dure tan solo un instante. Porque la crisis esencialmente implica una destrucción masiva de capitales, que difumina en el aire las hipertrofias creadas mediante las apuestas especulativas. En el proceso, las deudas se precipitan sobre la cabeza de quienes se endeudaron y, muy dolorosamente, los lanza de vuelta a su propia y limitada realidad.

Claro está, algunos saben sacar rico provecho de todo esto; como verdaderos zopilotes se abalanzan sobre los cadáveres y, entonces, engordan con la carroña. El último mes y medio ha sido generoso en ejemplos de tal cosa, con los inmensos movimientos de fusión bancaria que, con patrocinio estatal, han tenido lugar.

Mas, por otro lado, hay que prevenirse frente a las interpretaciones de la crisis que quieren ver en esto una inmensa conspiración. Una de las conclusiones fundamentales del análisis marxista precisamente tenía que ver con el carácter anárquico del sistema. Y no obstante que este se encuentra hoy día dominado por grandes monopolios, es terreno complejísimo cuyas evoluciones no son susceptibles de ser controladas por nadie. A tal punto es esto así, que ha sido necesaria la intervención concertada de todas las potencias capitalistas principales para medio controlar la fiera desatada. Y si de momento parece que contuvieron el derrumbe financiera (solo el tiempo dirá si realmente lo lograron), en todo caso ya nada parará la recesión, ni nadie está seguro de cuán prolongada y aguda pueda ser.

4. ¿La resurrección de Marx?

Así pues, Marx se puso nuevamente de moda ¿Resucitó? No lo creo, por una sencilla razón: jamás estuvo muerto. Quizá anduvo de vacaciones, que es cosa bien distinta. Otros, en cambio, se corren el riesgo de quedar definitivamente sepultados: Friedman, Hayek, von Mises, Fukuyama, Huntington, Drucker, entre otros. Ya veremos.

Pero creo que la cosa debería ser apropiadamente dimensionada. No me cabe duda de que Marx es indispensable para entender el capitalismo, pero no es suficiente. La razón de ello no tiene que ver con la genialidad de Marx, que sin duda lo convierte en uno de los gigantes absolutos de la historia del pensamiento y la ciencia. El caso, sin embargo, es que Marx era científico, no brujo ni adivino. Y por ello no pudo prever las transformaciones que el capitalismo ha experimentado en los 125 años transcurridos desde su fallecimiento.

Este es un sistema sumamente dinámico. Aún si sus bases más fundamentales siguen siendo las que Marx sacó a la luz, el sistema ha ganado en complejidad, al punto que las sociedades del capitalismo han dado lugar a desarrollos que trascienden el capitalismo mismo. Los movimientos sociales alrededor del mundo –cuya pluralidad y riqueza de manifestaciones sobrepasan ampliamente la fórmula binaria clasista que Marx viera en su época- son el mejor ejemplo de ello.

Similar a la dogmática neoliberal que hace del mercado la personificación terrena de la divinidad, hay también una dogmática marxista que, en su exaltación de Marx, hace de éste un recetario con respuestas a la medida para cada situación o problema imaginables. Sin duda, Marx merece más respeto. Por lo demás, no creo que por esa vía se logre jamás transformar el mundo.

5. ¿Caerá el capitalismo?

Y hablando de transformaciones, vamos de vuelta a la crisis: ¿Implicará ésta la caída del capitalismo o, al menos, el inicio de la construcción de un mundo mejor? No necesariamente.

Como dije al inicio de este artículo, las frases exaltadas que atribuyen a la crisis un poder arrasador de refundación del mundo, son nada más que una burda mitificación de la crisis. Y ello también vale –dicho con el debido respeto- para la célebre frase del célebre Stiglitz, según la cual esta crisis es al capitalismo neoliberal lo que la caída del Muro de Berlín al socialismo real. Pamplinas. Lo cierto es que el capital no va a dejar de ser tan voraz y desalmado como ha venido siendo y de buen gusto no va a aflojar ni una décima.

Si de ellos se trata seguirán en lo que han venido: evitando impuestos; presionando para que se reduzca el gasto social de los gobiernos; persiguiendo sindicatos; debilitando normas laborales; socavando y burlando legislaciones ambientales; haciendo expoliación del ambiente; comprimiendo salarios. Y, claro que sí, especulando y apostando en grande. No nos quepa duda: son como el perro que come huevos. No es fácil que deje el mal hábito.

Ni el neoliberalismo ha muerto ni el capitalismo neoliberal se ha derrumbado. Solo los pueblos; los movimientos ciudadanos organizados alrededor del mundo podrían traérselos abajo. Sin duda, la crisis es una oportunidad para el cambio, pero lo es en tanto la gente la convierta en tal cosa. Por si sola, y dejada a su sola dinámica de destrucción, la crisis provocará mucho dolor, pero no necesariamente cambio. Y, en todo caso, el cambio que pueda traer consigo, no necesariamente ha de ser de signo democrático.

Tanto en Estados Unidos como en Europa, y por ya largos 30 años, ha predominado el neoliberalismo. Más cruel y descarnado en el primero que en la segunda, pero en ambos casos las tendencias básicas son similares y se resumen en una cosa: el retroceso en las condiciones de vida y en las posibilidades a disposición de los grupos medios y las clases trabajadoras. Con la crisis el deterioro se profundizará agudamente, puesto que será sobre las espaldas de la gente donde caiga el costo inmenso del salvamento de los especuladores y todas las furias de la recesión. Sin duda, crecerá el descontento y la frustración ¿Es eso anticipo de revolución? Quizá si, quizá no. También podría involucionar hacia el fortalecimiento del neofascismo, la xenofobia, la intransigencia y el odio, en especial contra las minorías.

La crisis podría poner en marcha un proceso de cambio. O quizá no. Y en caso de que se de un cambio, éste podría ser de signo positivo. O quizá no. Nada en la crisis garantiza a priori ninguna de esas posibilidades. Afirmar lo contrario es imaginar que las sociedades se mueven a partir de una inercia mágica y automática. En realidad, a la sociedad la mueve la gente, es decir, la gente que se organiza, los movimientos sociales, los actores sociales –no solo las clases sociales- que entran en relaciones de choque y conflicto, y también, en otras ocasiones, en relación de negociación y colaboración. Solo así surgirá el cambio, y solo a través de esa compleja dialéctica se podría lograr que el cambio sea de signo positivo, democrático, humanizado.

América Latina, en particular Suramérica, está mejor apertrechada que Europa y Estados Unidos, para hacer de la crisis una oportunidad para acelerar cambios positivos. Y ello es así gracia a la vitalidad de los movimientos sociales de avanzada. En los centros imperiales, las perspectivas son inciertas. Obama quizá introduciría una dosis de sensatez. No es tan claro que la sociedad estadounidense en su conjunto esté en capacidad de ponerse a la altura de la situación. Es cosa, simplemente, de tomar nota de la agresividad del neoconservadurismo gringo. La crisis debería contribuir a desinflarnos, pero en lo que a esos movimientos compete, probablemente la respuesta que quieran ensayar es una agudización de su intransigencia y una radicalización de sus agendas neofacistas. Solo el fortalecimiento de movimientos democráticos y alternativos podría frenarlos ¿Existen estos movimientos en Estados Unidos? Sobre todo ¿poseen esos movimientos la fortaleza suficiente para lograr que la crisis abra espacio para cambios de signo positivo? No estoy seguro.

Similares son las preguntas que uno se puede plantear en relación con Europa. Con el paso del tiempo, ésta se ha vuelto más intransigente. Los neonazis que infectan, aquí y allá, la geografía europea, son, a estos efectos, la expresión extrema de un movimiento subterráneo de viraje hacia la derecha. También aquí habría que reiterar las mismas preguntas que he hecho en relación con Estados Unidos.

En ambos casos, además, el poderosísimo capital transnacional seguirá presionando para lograr que las respuestas a la crisis se diseñen a la medida de sus intereses y conveniencias. Justo así se han hecho las cosas a propósito de los famosos “paquetes de salvamento”, que claramente lanzan sobre las espaldas de la gente el costo de la crisis, mientras salvaguardan los intereses corruptos de los especuladores.

De tal forma, y en contra de las entusiastas ilusiones de alguna gente, quizá estemos a la puerta de un período de oscuridad política o, cuanto menos, de conflicto social de signo autodestructivo. Que esto no sea así, no dependerá de los liderazgos políticos del mundo rico, escasamente dispuestos a provocarle ningún disgusto al capital transnacional. Solo los movimientos sociales democráticos y de avanzada podrían imprimirle un signo distinto a los procesos de cambio que se desaten a partir de la crisis.

_________________________________________________________

  • Luis Paulino Vargas Solís es autor de un libro en dos tomos titulado “El verdadero rostro de la globalización” (San José, Costa Rica: Editorial UNED, 2008). El tomo uno se subtitula_ “La globalización sin alternativas”_ y el segundo “Los amos de la globalización”.

lpvargas@ice.co.cr; lvargas@uned.ac.cr

Pellízquenme …un mensaje de Michael Moore

Miércoles, 5 de Noviembre, 2008

Amigos,

Para un país que fue fundado sobre el genocidio y que luego fue construido sobre las espaldas de los esclavos, fue un momento inesperado, sorprendente en su sencillez: Barack Obama, un buen hombre, un hombre negro, dijo que traería un cambio a Washington, y a la mayoría del país le gustó esa idea. Los racistas estuvieron presentes durante toda la campaña y hasta en las casillas de votación. Pero ya no son la mayoría, y veremos cómo se desvanece la llama de su odio durante el tiempo que nos quede de vida.

Anoche hubo otra importante “primera vez.” Nunca antes en nuestra historia un candidato declaradamente anti-belicista fue elegido presidente en tiempos de guerra. Espero que el Presidente Electo Obama recuerde eso, mientras pondera la posibilidad de expandir la guerra en Afganistán. La fe que tenemos ahora se perdería si Obama olvida el principal tema gracias al cual venció a sus compañeros demócratas primero, y después a un gran héroe de guerra en las Elecciones Presidenciales: “El pueblo norteamericano está cansado de la guerra.” Enfermo y cansado. Y su voz resonó fuerte y clara el día de ayer.

Han pasado 44 años inaceptables desde que un demócrata aspirando a la Presidencia obtuviese apenas un 51% de los votos. Esto se debe a que a la mayoría de los estadounidenses nunca les han gustado realmente los demócratas. Ellos los ven como gente que rara vez tienen las agallas para cumplir sus tareas hasta el final o las agallas para apoyar al máximo a las personas que dicen que apoyan. Bueno, aquí está su oportunidad. Les ha sido entregada, a través de la votación pública, en la forma de un hombre que no es un dinosaurio partidista, ni un “burócrata de autopista”. ¿Se convertirá Obama en uno de ellos o los obligará a ellos a ser más como él? Oramos por esto último.

Pero hoy celebramos este triunfo de la decencia sobre los ataques personales, de la paz sobre la guerra, de la inteligencia sobre la creencia de que Adán y Eva cabalgaron sobre dinosaurios hace apenas 6.000 años. ¿Cómo será tener un presidente inteligente? La Ciencia, desterrada durante ocho años, regresará. Imagínense lo que va a significar el darle apoyo de nuevo a las mejores mentes de nuestro país mientras dichas mentes buscan curar enfermedades, descubrir nuevas formas de energía, y trabajar para salvar el planeta. Yo lo sé, es increíble, pellízquenme otra vez.

Podríamos, y es sólo una posibilidad, ser testigos también de una refrescante época de apertura, de iluminación y de creatividad. Las Artes y los artistas ya no serán vistos como enemigos. Quizás el Arte sea explorado de nuevo con el fin de descubrir verdades más elevadas. Cuando Franklin Delano Roosevelt tomó el poder tras su avalancha electoral de 1932, fue seguido por Frank Capra y Preston Sturgis, Woody Guthrie y John Steinbeck, Dorothea Lange y Orson Welles. Toda la semana me he visto inundado por medios de comunicación y por periodistas que me preguntan, “Oye, Mike, ¿qué vas a hacer ahora que Bush se va?” ¿Están bromeando? ¿Cómo será trabajar y crear en un entorno que estimula y apoya el Cine y las Artes, la Ciencia y la Invención, y la libertad de ser lo que quieras ser? ¡Verán florecer mil flores! Hemos entrado en una nueva era, ! y, si pudiera resumir nuestro primer pensamiento colectivo acerca de esta nueva era, es éste: Cualquier Cosa Es Posible.

¡Un Afro Americano elegido Presidente de los Estados Unidos! ¡Cualquier Cosa Es Posible! Podemos arrancar nuestra economía de las manos de los ricos irresponsables y temerarios y devolvérsela al pueblo. ¡Cualquier Cosa Es Posible! A cada ciudadano se le podrán garantizar cuidados médicos gratuitos. ¡Cualquier Cosa Es Posible! Podemos detener el derretimiento de los casquetes polares. ¡Cualquier Cosa Es Posible! Aquellos que han cometido crímenes de guerra serán llevados ante la justicia. Cualquier Cosa Es Posible.

Realmente no tenemos mucho tiempo. Hay un gran trabajo por delante. Pero esta es la semana, para todos nosotros, de celebrar en grande este gran momento. Pero seamos humildes. No tratemos a los republicanos de la forma en que ellos nos trataron a nosotros los últimos ocho años. Mostrémosles a ellos la gracia y la bondad que Barack Obama exudó durante toda su campaña. Aunque le dijeron todos los insultos que salen en el diccionario, Obama rehusó rebajarse a si mismo para agacharse a la cuneta de la autopista y devolver las inmundas pelotas de barro. ¿Podremos seguir su ejemplo? Será difícil, lo se.

Quiero dar las gracias a todos los que dieron de su tiempo y sus recursos para hacer que esta victoria fuese posible. Ha sido un largo camino, y hay daños enormes que se le han ocasionado a este gran país, sin mencionar a tantos de ustedes que han perdido sus trabajos, que han ido a la quiebra por culpa de las facturas de las clínicas privadas, o que han sufrido a través de un ser querido que ha sido enviado a la guerra en Iraq. Ahora tendremos que trabajar todos juntos para reparar todos esos daños, y créanme que no será fácil.

Pero ¡qué gran manera de empezar! Barack Hussein Obama, 44º Presidente de los Estados Unidos. ¡Guao! Totalmente en serio, ¡Guao!.

Atentamente,
Michael Moore

Fuente:MichaelMoore.com
MMFlint@aol.com

Traducción al español
por cortesía de Carlos Sicilia
Caracas, Venezuela

Centroamérica solicita una renegociación del TLC

8 de octubre de 2008

Señores (as)
Organizaciones Sociales
Centroamérica
Presente

Estimados (as) señores (as):

Reciban un cordial saludo de nuestra parte. Hace algunas semanas fuimos informados del interés de un grupo de Congresistas y Senadores demócratas de incidir, a partir de la posible elección de Barack Obama como Presidente de los Estados Unidos, para una posible renegociación del CAFTA. Este interés se basa en las declaraciones del mismo candidato Obama, quién ha dicho que en referencia a América Latina, lo que desea es tener relaciones entre socios y no súbditos, y que una vez electo revisará todos los tratados comerciales.

Para promover esta tarea en América Latina fueron escogidos un ciudadano brasileño, uno ecuatoriano, uno colombiano y en el caso centroamericano al señor Ottón Solís. En dicha escogencia privó el criterio de que estuviéramos a favor de establecer relaciones comerciales con Estados Unidos, pero mediante otro tipo de acuerdos y bajo otras condiciones.

Así mismo, para Centroamérica, se encomendó la redacción de un documento corto que estableciera algunos posibles temas de renegociación, una vez que se abra esa posibilidad (documento adjunto); pero principalmente se encomendó la búsqueda de la mayor cantidad de firmas de apoyo, a esa posibilidad de mejorar el CAFTA ya negociado.

Las firmas pueden ser de organizaciones y de líderes sociales y empresariales que consideren esta iniciativa como una oportunidad para mitigar los impactos negativos del TLC negociado.

En este marco, el objetivo principal de esta carta es, tanto explicarle a su organización el proceso y contexto de esta iniciativa, así como, solicitar el apoyo de su organización mediante la firma del documento adjunto.

Muchas gracias por su atención.

Cordialmente,

– Ottón Solís, Presidente Comisión Política del Partido Acción Ciudadana (PAC) – Guido Vargas, Secretario General Unión de Pequeños y Medianos Agricultores (UPA) – José Merino del Río, Diputado Asamblea Legislativa de Costa Rica. – Heidi Murillo, Presidenta de la Federación de la Conservación del Ambiente (FECON) – Diego Rojas, Cámara de Empresarios Por Costa Rica – Alonso Araya, Secretario General de la Asociación de Empleados de Energía y Comunicaciones (ASDEICE), – Albino Vargas, Secretario General Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP). – Obispo Melvin Jiménez, Iglesia Luterana Costarricense (ILCO). – Miguel Picado, Sacerdote Católico Costarricense- Foro por Costa Rica – Alberto Cortés Ramos, Miembro Consejo Universitario, Universidad de Costa Rica – Víctor Hugo Morales, Plataforma de la Economía Social – Francisco Molina, Diputado y Jefe de Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC) – Elizabeth Fonseca, Diputada del PAC

Cc: archivo personal
__________________________________________________________
__________________________________________________________

CENTROAMÉRICA SOLICITA UNA RENEGOCIACION DEL TLC

El comercio debe contribuir al desarrollo de los pueblos

I.- Nuestra posición ante los tratados comerciales

El TLC suscrito entre Centroamérica, República Dominicana y EEUU no contribuye a combatir la pobreza ni a un desarrollo equitativo. El Tratado protege a las corporaciones transnacionales estadounidenses y deja indefensos a nuestros países, particularmente en agro, las medicinas y el medio ambiente.

La crisis actual del mercado financiero internacional revela la urgencia de revisar compromisos fundados en una estrategia que confía exclusivamente en las fuerzas del mercado.

El texto actual del TLC tiene el sello de la política exterior y comercial de la Administración Bush: _establece relaciones de súbditos y no de amigos ni socios, a lo que aspiramos en un futuro gobierno del Partido Demócrata. _

En Costa Rica el TLC con EEUU fue negociado a espaldas de la ciudadanía.

Se debe aclarar que algunas organizaciones firmantes de este documento no creen en los TLC, sin embargo manifiestan su anuencia de apoyar una modificación sustantiva del CAFTA que mitigue su impacto negativo.

II.- ¿Qué TLC proponemos?

Nuestros pueblos proponen reformar el Tratado de Libre Comercio con EEUU, bajo las siguientes consideraciones y planteamientos:

1. Un TLC en el que si los EEUU mantenga mantiene subsidios agrícolas, nuestros países no tengan que eliminar las protecciones existentes a su propia producción alimentaria.

Nuestra propuesta:

Un TLC que no fuerce a los países centroamericanos a convertirse en meros importadores de productos agrícolas subsidiados.

El Tratado de Budapest y el Convenio UPOV (artículo 15.1.5), deben quedar fuera del TLC pues lesionan el derecho de los agricultores, del campesinado y pueblos indígenas.

Un TLC que no incorpore la renuncia a la aplicación del derecho a la Salvaguarda Agrícola Especial (SAE) de la OMC.

Un TLC que favorezca una política de seguridad alimentaria nacional, y el establecimiento de políticas de apoyo a los pequeños y medianos productores nacionales.

2. Un TLC en el que no obligue a nuestros países a garantizar a los inversores estadounidenses medidas extraordinarias de protección que incluso superan las que disfrutan en los propios EEUU.

Nuestra propuesta:

Que no se prohíba establecer “requisitos de desempeño” a los inversionistas extranjeros, quienes no deben contar con privilegios exclusivos, que superen los derechos de los ciudadanos y las comunidades; que se disponga de instrumentos para orientar la inversión extranjera, de tal manera que sea compatible con los intereses nacionales, sobre todo en el aspecto ambiental y laboral.

Un TLC que en materia de Servicios e Inversiones aplique el enfoque de listas positivas vigente en la actualidad, según el GATS de la OMC.

3. Un TLC que proteja los derechos de propiedad intelectual de las industrias farmacéuticas y agroquímicas, sin exceder los acuerdos establecidos en por la OMC.

Nuestra propuesta:

Un TLC que en el campo de la producción de medicamentos genéricos no extienda el plazo de las patentes, ni permita un período adicional para la presentación de los datos de prueba.
Un TLC que no prolongue el monopolio sobre la patente por parte de las empresas farmacéuticas atentando contra la seguridad social y una mayor libertad comercial.

4. Un TLC en el que así como nosotros respetamos la democracia vigente en EEUU, no se nos exija acogernos a mecanismos de solución de controversias que atentan contra nuestro sistema legal, asimismo democráticamente establecido.

Nuestra propuesta:

Un TLC que no obligue a los Estados firmantes a aceptar la exigencia de someterse a la competencia de tribunales arbitrales internacionales de carácter privado, cuando así lo soliciten los inversionistas de las otras partes y que estos órganos supranacionales no tengan la interpretación final respecto de las compatibilidades con el tratado.

5. Un TLC que establezca mecanismos apropiados de para la protección del medio ambiente

Nuestra propuesta:

Un TLC que respete las diversas iniciativas de protección al medio ambiente, promovidas en las últimas décadas por los países centroamericanos, que no excluya las disposiciones de las leyes nacionales que regulen el acceso a los recursos naturales (art. 17.28), y que incluya los procedimientos para otorgar concesiones y permisos para la utilización y explotación del agua y de las fuerzas asociadas a ella, de los bosques, de los recursos minerales, de los recursos marinos y de la biodiversidad en general, así como los derechos de las comunidades indígenas asociados a dichos recursos.

Un TLC que no considere como “servicios” aspectos tan delicados como la bioprospección sobre la biodiversidad nacional o la exploración petrolera.

6. Un TLC que garantice la efectiva protección de los derechos de los trabajadores de acuerdo a los convenios internacionales.

Nuestra propuesta:

Un TLC que no oculte los diversos costos laborales, sociales y ambientales de la producción de cada país y reconozca las asimetrías que existen entre los diversos países en esos campos, con implicaciones en los costos de producción y la competitividad.

Un TLC que reconozca expresamente la libertad sindical y tutele el principio de no discriminación, los salarios mínimos y los derechos de la mujer, que sí se reconocen en el NAFTA, al igual que la prohibición al trabajo infantil. Debe también incorporar, al igual que el NAFTA el tema de los migrantes.

El Consejo de Asuntos Laborales creado al amparo del TLC, que es el encargado de velar por el cumplimiento de su articulado en esta materia, debe dar espacio equitativo a la representación ministerial, empresarial y del sector laboral.

7. Un TLC que promueva el comercio de mercancías industriales pero que permite a los países centroamericanos proteger sus industrias emergentes.

Nuestra propuesta:

Un TLC que permita el fomento de la empresa nacional como motor de desarrollo endógeno en muchas áreas de competencia empresarial; que impulse del sector empresarial centroamericano como factor de desarrollo y evite su desplazamiento o absorción por parte de empresas internacionales, especialmente en el caso de las PYMES.

8. Un TLC en el cual así como nosotros no obligamos a EEUU a privatizar, por ejemplo, sus actividades de investigación o desarrollo, no se nos obligue a la apertura de servicios públicos importantes para nuestro estilo de desarrollo y a ponerlos a disposición de las corporaciones multinacionales.

Nuestra propuesta:

Un TLC en que nuestros países cuenten con la opción de fortalecer servicios públicos estratégicos como herramientas de movilidad social, crecimiento productivo, distribución de la riqueza y solidaridad, bajo una lógica de acceso universal, eficiente, al costo y sin distingos de clases o ubicación geográfica; servicios como las telecomunicaciones y la energía, la banca y los seguros.

9. Un TLC que no liberalice la producción y el comercio de armas

Nuestra propuesta:

Un TLC que rechace cualquier inversión que contribuya a la guerra y al comercio de armas, con mismo énfasis con el que se rechaza la inversión extranjera depredadora del ambiente o violadora de normas laborales que respeten la dignidad de los trabajadores.

Denuncian presión de UCCAEP para que Arias vete ley ambiental

La ley fue celebrada por organizaciones ecologistas y activistas de diversos partidos, pero provocó la reacción de la Unión Costarricense de Cámaras Empresariales (UCCAEP), que, según Merino, pidió una reunión con Arias para mañana miércoles a fin de convencerlo de que la vete.

La Unión de Cámaras había alertado, en una carta, sobre el supuesto peligro que representaría esta ley para todos los proyectos de inversión. La UCCAEP pidió, como lo publicó Informa-tico.com_ “que se veten los Artículo 6 bis.- relativo a las Consultas populares ambientales y el Artículo 6 ter.- sobre la Participación de los habitantes en la elaboración de normas de carácter general relacionadas con el ambiente”._

En la otra acera, el sector ecologista recibió esta ley como un avance._ “Es la posibilidad que tenemos todos, como ciudadanos y habitantes de este país, a tomar decisiones que afecten a nuestros recursos naturales, es un acercamiento a la verdadera democracia participativa_” dijo Mauricio Álvarez, vocero de la Federación Ecologista.

Reunión

El debate toma intensidad debido a la presión que, al parecer, están ejerciendo las cámaras empresariales ante el Presidente Oscar Arias.

Este lunes, el Diputado José Merino del Río dijo a Informa-tico.com que “hemos sabido que habrá una reunión en casa presidencial en donde las cúpulas de las cámaras le exigirán al gobierno que vete la ley” que aprobaron los diputados sobre consultas populares sobre temas ambientales.

Según trascendió ayer, esa reunión sería este jueves en Casa Presidencial.

Consultado al respecto el Diputado Carlos Gutiérrez dijo que “el señor Presidente debe hacer frente a sus diputados. Mi posición es que (vetar la ley) sería una actitud temeraria y no creo que tenga el valor para hacerlo. No sería conveniente”.

Mauren Ballesteros dijo anoche que “es una potestad que tiene el presidente pero tendrá que analizarlo adecuadamente, no lo he conversado con él. Cabe la posibilidad, igual que cualquier ley”. Consultada sobre si sabía de la reunión con las cámaras dijo que no sabía “si era cierto” que se realizará dicha reunión. “Habrá que esperar”, concluyó.

El Diputado Merino, autor de la nueva legislación, reaccionó enfático: “me parece que sería lamentable y vergonzoso que se pretendiera doblar el brazo al gobierno cuando el parlamento ha aprobado esta ley por unanimidad”, y agregó que_ “no puede ser que las cúpulas de las cámaras se crean dueñas de Costa Rica y quieran explotar el ambiente a su antojo y según sus propios intereses económicos”_.

Respecto a esa posible reunión, Mauricio Álvarez, de la Federación Ecologista, dijo que_ “quienes le tienen miedo a la participación de la sociedad civil en temas de su propio interés, seguro tienen algo que esconder. En la temática ambiental, siempre lo hemos defendido, es vital la participación de la gente involucrada”_.

En esta ley se establecen figuras de audiencias obligatorias por parte del MINAET así como la de “plebiscito” y “referéndum” en escala comunal cuando se trata de temas ambientales con ciertos requisitos.

“No le veo ningún problema a esta ley. Los libertarios somos muy acuciosos de lo que el pueblo diga. Si se logra el 10% de las firmas, y si se llega al plebiscito o alguna figura así y la mayoría dice que quiere o no quiere un proyecto, así debe hacerse”
agregó el libertario Carlos Guitiérrez.

La ley fue redactada hace más de ocho años y es, aún ahora, considerada como muy avanzada en torno a la gestión ambiental por parte de las comunidades. “Esto es poner en acciones concretas la muy mentada ‘participación ciudadana’ que muchas veces queda en la nada” dijo Álvarez.

La ley ya tuvo segundo debate por lo que ahora espera solamente la firma del presidente y su publicación en La Gaceta.

Esta sería la primera vez que Oscar Arias utiliza el mecanismo del veto para alguna ley en esta administración.

Por Fernando Francia
Fuente: Informa-Tico

ANEP apoya nueva Ley Ambiental

Además: Denuncian presión de UCCAEP para que Arias vete ley ambiental

San José, 4 de noviembre de 2008.
S.G. 07-09-0965-08
¡URGENTE!

Honorables señores y señoras
Diputados y diputadas
Asamblea Legislativa
Presente

Asunto: _ANEP apoya “Ley para fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en materia ambiental_”

Estimados señores y estimadas señoras:
Legisladores y legisladoras:

Expresándoles, en primer término, el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte; queremos dejar constancia por esta vía de que, aplaudimos con toda nuestra fuerza, la correcta decisión tomada por una amplia y abrumadora mayoría del actual parlamento de la República, al aprobar el proyecto “Ley para fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en materia ambiental”.

En nuestro criterio se trata de una de las decisiones más trascendentales adoptadas por el Poder Legislativo, a partir del desarrollo conceptual de las políticas públicas que buscan la generación de la inserción de la ciudadanía activa en la toma de decisiones cruciales para su vida en los planos local, comunal, regional y, hasta nacional.

Dentro del conjunto de variables que se han venido señalando, de manera sistemática, en los últimos años, en torno al desencantamiento ciudadano con respecto a la participación activa en el sistema político; uno de los reclamos más potentes tiene que ver, precisamente con eso; es decir, a la gente no se le toma en cuenta en asuntos fundamentales de su entorno más inmediato, con lo cual las sensaciones de exclusión, de invisibilización y, sobre todo de que todo lo que se trama a su alrededor es turbio, intransparente y manipulado, cogen fuerza ante la ausencia de mecanismos reales de participación en ese tipo de procesos.

El gran alcance democrático de esta nueva legislación, aprobada con esa lujosa mayoría de tanta calificación, torna lógico que se dispare contra la misma por parte de ciertas voces acostumbradas al ejercicio oscurantista de la democracia, dejando para las amplias mayorías un remedo de acceso a mecanismos democráticos de meros formalismos; para, por el contrario, reservarse para sí, en conciliábulos de dudosa reputación, las grandes decisiones que han de afectar, para siempre, la vida de las grandes mayorías de la ciudadanía costarricense.

Nosotros, críticos acérrimos de una práctica parlamentaria ajena a las necesidades más sentidas de la gente, hoy tenemos que reconocer que se tomó una acertadísima decisión legislativa con la “Ley para fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en materia ambiental”; norma jurídica que, precisamente, le da a la gente la posibilidad de convertirse en el centro de la preocupación del desarrollo económico-participativo; y no como hasta ahora viene siendo la realidad, que la gente ha sido puesta, contra su propia voluntad, al servicio del desarrollo económico concentrador de riqueza.

Instamos a las señoras diputadas y a los señores diputados que le dieron el voto afirmativo a esta crucial legislación, no solamente a que mantenga su posición favorable a la misma; sino que acudiendo al mecanismo parlamentario correspondiente, desechen el probable veto del Poder Ejecutivo que pudiera presentarse ante la enorme presión de los poderosos grupos económicos antidemocráticos cuyos intereses parecen muy bien representados en las más altas esferas de tal poder.

Finalmente y por esta vía, formulamos el más vehemente llamado a todas las expresiones organizativas del multidiverso movimiento social y cívico costarricense, para que se pronuncien, activamente, en la defensa de esta nueva legislación, de las pocas que parecen dirigidas en el presente período constitucional, a hacer honor a los deseos de la gente para alcanzar nuevos estadios de desarrollo de nuestro sistema democrático, más participativos, más inclusivos y más transparentes. Tales elementos están contenidos en esa nueva legislación.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General


C.c.
Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
Dr. Francisco Antonio Pacheco Fernández, Presidente de la Asamblea Legislativa.
Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
Dr. Roberto Dobles Mora, Ministro del Ambiente, la Energía y las Telecomunicaciones (MINAET).
Jefaturas de fracción parlamentaria de la Asamblea Legislativa.
Honorable Consejo de Gobierno de la República.
Sres. Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP).
Medios de comunicación colectiva.
Movimientos sociales costarricenses.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Sala IV bajo fuego de opositores

La ley de Propiedad Intelectual fue enviada a consulta a la Sala IV por los grupos de oposición, por considerar que los diputados del oficialista Partido Liberación Nacional, y sus aliados Unidad Social Cristiana (PUSC) y Unión Nacional, habían violentado procedimientos de trámite y de fondo en la aprobación de esa ley.

La misma Sala IV había retrotraído la ley de Propiedad Intelectual al Congreso, por considerar que se estaba pasando por encima de una disposición que obligaba a consultar a los pueblos indígenas sobre aspectos que los afectaban directamente.

La consulta a los indígenas no se realizó y además el PLN dejó vigentes artículos que, según los opositores, modificaban de alguna manera la ley de biodiversidad. El mismo Movimiento Libertario, defensor a ultranza del TLC, advirtió que la manera como se procedió violentaba la Constitución.

ANEP afirma que era lo que se esperaba

“Si alguien creyó que iba a ser distinto, que la Sala iba a cuestionar la constitucionalidad de un proyecto emanado de la casa presidencial le otorgamos ‘cajita blanca’”, declaró el secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), Albino Vargas.

“Es un fallo como la cadena de fallos cuestionados de la Sala, donde es clara la intervención en el Poder Judicial desde Casa Presidencial. La Sala ha venido facilitando, de manera vergonzosa, en unos casos, y en otros de manera descarada, la aprobación de leyes de implementación a sabiendas de que violentan la Constitución”, aseguró el dirigente de la ANEP.

Vargas dijo que la Sala “se ha dedicado a bendecir todo lo que emana de la Casa Presidencial, sin importar si pisotea la misma Constitución. Es una historia en espiral desde que avaló la propia reelección presidencial”.

“Le he dicho a los dirigentes de FECON (Federación Ecologista) que en el caso de Crucitas seguramente veremos un comportamiento similar de la Sala”, señaló Vargas, quien dijo que parte del problema es que los magistrados llegan a sus cargos comprometidos con los políticos que “les dieron la bendición”.

Nuevo caso de prevaricato, dice José Miguel Corrales

El abogado y ex candidato presidencial opositor José Miguel Corrales dijo que este es “un fallo totalmente complaciente con la Casa Presidencial”.

“Con ese fallo de hecho se están violentando o en la práctica derogando tratados internacionales que ha suscrito nuestro país, porque hay un tratado que obligaba a la consulta a los pueblos indígenas y eso no se ha hecho”, señaló.

Corrales recordó que el Código Penal tiene tipificado un delito que se llama prevaricato. “Pero mire que curioso, que en casi 200 años de ser República nunca se ha castigado a un juez, a un magistrado o a un miembro de los supremos poderes por ese delito”.

“Yo nunca había visto semejantes violaciones a la ley, semejantes violaciones al estado de derecho, de parte de la Sala, de parte del presidente de la República, de parte de la Asamblea Legislativa”, afirmó Corrales.

Sorprendido con la “agilidad y rapidez de la Sala”

Por su parte, el diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), Rafael Elías Madrigal, dijo que se encontraba sorprendido por “la agilidad y rapidez” de la Sala para responder a la consulta de los opositores.

“Me llama la atención que se haya respondido en plazo tan corto, no deja de sorprenderme porque los cuestionamientos que se hicieron son profundos, producto de una discusión a fondo. Pero, habrá que esperar los argumentos de la Sala”, dijo Madrigal.

El legislador afirmó que en casi todas las consultas de las leyes de implementación del TLC, la Sala IV resolvió sin unanimidad, lo que evidencia que hay criterios encontrados sobre la constitucionalidad de las leyes.

Tenía una leve esperanza: José Merino

El diputado del Frente Amplio (FA, izquierda), José Merino, declaró que “aunque con la actual Sala Constitucional hay muy poco espacio para sorprenderse, sobre todo tratándose de temas relativos al TLC, tenía una leve esperanza de que la Sala fuera consecuente con su anterior voto en relación a esa ley de Propiedad Intelectual, cuando ordenó la consulta a los pueblos indígenas”.

“Por eso tampoco deja de causar perplejidad la actitud de los magistrados, sobre todo del presidente de la Corte, don Luis Paulino Mora, que cambió de criterio”
, dijo Merino.

“El Congreso no modificó todo lo que había recomendado la Sala”, señaló el parlamentario, quien advirtió que la Sala avaló lo que fue impuesto por los estadounidenses en este último proyecto.

Merino dijo que también le llamó la atención la premura con que actuaron los magistrados para dar por buena una ley que a su juicio viola la Constitución.

____________________
Fuente: Informa-Tico
Por Arturo Gudiño

Exigen renuncia de jerarcas del MINAET

Lea también: Las Crucitas: El crimen de los Arias contra la naturaleza
__________________________________________________________

“Estamos indignados por la defensa de la minera destructora del ambiente que realizan los jerarcas que se suponen deben defender el ambiente” dijo Heidy Murillo, presidenta de la Federación Ecologista.

Ese fué el tema central de la concentración que se dió ayer frente al Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, MINAET, y la Asamblea Legislativa en donde el Ministro Dobles rendía cuentas sobre su proceder en contra del Ambiente.

Un proyecto nefasto

“Llevamos muchos años tratando de detener este proyecto y aunque estamos contentos por el recurso que detuvo a la empresa canadiense, sabemos que todavía no esta ganada la batalla y es por eso que estamos hoy lunes aquí, exigiendo la renuncia de quienes están en cargos de defensa de la ecología y al contrario atentan contra ella” dijo Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de ANEP, y agregó que “lo que sucede en San Carlos no es un caso aislado, ya vemos como en Sardinal, Barva, Guanacaste, las islas, los Parques Nacionales, también están en la mira de estos depredadores neoliberales.

La actividad fué convocada por Frente de Oposición a la Minería de la Zona Norte, la Federación Ecologista y otros grupos y personas. Al mismo asistieron gran cantidad de personas interesadas en defender el ambiente y los recursos naturales fundamentales para la vida.

Heidy Murillo, Presidenta de FECON dijo que “ exigimos que tanto el Ministro como el Viceministro de Ambiente renuncien, con un mínimo de dignidad, a sus cargos ya que no pueden cumplir con la responsabilidad de sus cargos, exigimos la renuncia de aquellos funcionarios que en vez de proteger nuestros recursos atentan contra ellos.”.

El tema ha sido centro de debate de los últimos días, e incluso, una investigación de la Fiscalía pretende delucidar si hubo delito de prevaricato por parte del presidente Oscar Arias y el ministro Roberto Dobles que declararon “de utilidad pública y conveniencia nacional” la actividad minera en Crucitas. Esto provoca serias dudas con respecto a los “intereses” que se ocultan detrás de una disposición que contraviene las Leyes nacionales.

Al día de hoy las operaciones de tala de las 260 hectáreas están paralizadas a la espera de la resolución de la SalaIV, aunque la actividad de la empresa minera continúa.

_________________________________________________________


Polémica por Minería en Costa Rica: Caso Crucitas


_________________________________________________________


Consecuencias de la minería de oro a cierlo abierto I

Consecuencias de la minería de oro a cierlo abierto II