La articulación electoral del Movimiento Patriótico

Una propuesta desde el FRENTE AMPLIO

– Para el Partido Frente Amplio la construcción de una alternativa frente al neoliberalismo, es un proyecto de transformación que va más allá de un cambio de gobierno. Es un proceso de luchas y de alianzas que se construye todos los días y procura hacer nacer una nueva hegemonía política, moral, social económica, cultural y ambiental, que permita desplazar a los neoliberales del poder.

– La alternativa es un proceso de larga duración, en el que la conquista del gobierno no es un fin en sí mismo, sino una herramienta necesaria para modificar por la vía democrática la correlación de fuerzas en presencia, a favor de los sectores progresistas. Acceder al gobierno es llegar a una parte del poder político, pero no al poder económico o al poder mediático.

– En esta perspectiva ubicamos la participación del Movimiento Patriótico en las elecciones del 2010, en el actual contexto de emergencia nacional que exige la más amplia y sólida convergencia de las fuerzas populares y patrióticas, para enfrentar la crisis del capitalismo neoliberal y promover el cambio de rumbo que el país necesita. Acceder al gobierno sería un paso relevante en la dirección de construir la alternativa y el Frente Amplio está en disposición de colaborar para alcanzar este objetivo.

– Partiendo de la enorme pluralidad y diversidad del Movimiento Patriótico no parece posible ni realista, en lo inmediato, la fusión de todas las fuerzas que se conjuntaron para enfrentar el TLC con los Estados Unidos, en un solo partido político. Articular la diversidad del Movimiento Patriótico (partidos y movimientos políticos, organizaciones y movimientos sociales de trabajadores, de agricultores y productores, de mujeres, de ecologistas, de los pueblos indígenas, de estudiantes, de jóvenes, de cooperativistas, de asociaciones y fundaciones que trabajan con los sectores populares, de agrupaciones de intelectuales, de artistas, de religiosos, de empresarios, de medios de información y formación alternativos, de ciudadanía, y de los comités patrióticos que tuvieron la virtud de convertirse en espacio privilegiado de articulación y de coordinación), en torno a objetivos cada día más avanzados, es una tarea que nadie puede cumplir ni arrogarse en solitario, tampoco puede imponerse ni decretarse, debemos asumir la tarea como un esfuerzo colectivo desde el diálogo, el respeto, la humildad y la generosidad.

– Todos los partidos políticos, organizaciones sociales y cívicas, comités patrióticos, tienen pleno derecho a mantener su autonomía, su independencia, su programa, sus planteamientos, sus propias redes de comunicación y organización. Por eso nos proponemos construir nuestro Frente Amplio como fuerza política real y autónoma, con clara vocación de izquierda democrática, patriótica y socialista.

– Para que nadie pierda su identidad y al mismo tiempo se pueda caminar unidos en el proceso electoral hacia el 2010, planteamos la necesidad de un acuerdo en relación con un programa de gobierno. Se impone una tarea de síntesis de los distintos planteamientos existentes, que permitan establecer las coincidencias, y trabajar para fortalecer esas coincidencias. Estamos convencidos desde el Frente Amplio que es más lo que nos une, que los que nos separa.

– Hace falta trabajar sobre la forma político legal que puede adquirir esta alianza de las fuerzas del progreso. Como no se busca en este momento, ni creemos se pueda lograr, la fusión; surge entonces la figura de la coalición, que está establecida en el Código Electoral, como acuerdo de dos o más partidos legalmente inscritos, y puede contar con la participación de hecho y con derechos reconocidos de las organizaciones y sectores sociales, así como de los comités patrióticos y la ciudadanía independiente.

– Hace falta definir también los límites de la Coalición Patriótica. En el Frente Amplio creemos que lo posible en las actuales circunstancias es ponerse de acuerdo en una papeleta presidencial conjunta y que cada movimiento político presente por aparte sus papeletas para diputados/as y munícipes, bajo el compromiso de que todos los puestos públicos electos trabajarán por la consecución del programa de gobierno, así como para darle continuidad y fortaleza a la coalición, en un proceso creciente de articulación y convergencia. Es posible también que se puedan impulsar con decisión varios y distintos agrupamientos y acuerdos sobre determinadas papeletas locales municipales o provinciales, así como una sana y constructiva emulación entre los partidos del polo patriótico, para abrir sus estructuras a la participación de los diversos sectores populares, con la creación de espacios no contemplados necesariamente en el Código Electoral.

– Ante un triunfo electoral, la participación en el Poder Ejecutivo de las distintas fuerzas componentes de la Coalición Patriótica, será de exclusivo resorte del presidente de la República electo, mediante previa consulta con las fuerzas coaligadas.

– El primer paso consiste en la firma, en el plazo perentorio que demandan las circunstancias, de un compromiso público de honor, que suscribirían los partidos políticos que se encuentran en proceso de constitución o de renovación de estructuras, junto a las organizaciones sociales, de integrarse a la Coalición Patriótica y de trabajar para alcanzar un compromiso programático, una manera de elegir, al menos, la papeleta presidencial conjunta y dotar de una estructura mínima a la coalición, incluyendo la integración de una coordinación política o dirección unitaria.

– El segundo paso para avanzar en la dirección que proponemos es la aprobación del programa de gobierno, lo que se podría lograr con la integración de una comisión de personas idóneas que reúna toda la información y el trabajo acumulado disponible y profundice en las coincidencias, elabore una propuesta que pueda ser lanzada al debate de la ciudadanía y se vaya discutiendo en un proceso que iniciaría con convocatorias cantonales, donde también se designarían cuatro personas delegadas (dos mujeres, dos hombres) a la sesión final del Congreso Patriótico. Este Congreso podría realizarse a finales de enero del 2009.

– El tercer paso es definir los plazos en que los partidos políticos interesados procedan a concluir sus procesos de constitución o renovación de estructuras, así como la instalación de una comisión, que proponga mecanismos para la elección de la papeleta presidencial conjunta, ya sea por la vía preferible del consenso o por mecanismos que establezcan mayorías mediante una convención restringida al Movimiento Patriótico. Esos plazos podrían concluir en abril del 2009.

– El cuarto paso es preparar un Estatuto que le de una estructura mínima a la Coalición Patriótica, incluyendo la elección de una coordinación o dirección política, por la vía democrática, del voto universal y directo de las personas integrantes del Movimiento Patriótico, mediante listas nacionales inscritas al efecto.

Comité Político Coordinador Partido Frente Amplio
23 de Octubre del 2008

Fiscalía investiga a Arias por presunto prevaricato

Nota de Diario Extra

Gerardo Sáenz Valverde
gsaenz@ diarioextra.com

Desde el lunes, la Fiscalía General de la República ordenó iniciar una investigación contra el presidente de la República, Óscar Arias Sánchez, y el ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Roberto Dobles Mora, por la posible comisión del delito de prevaricato al haber emitido el decreto ejecutivo 34801-Minaet del 17 de octubre de 2008, en el cual se declara de interés público y conveniencia nacional el Proyecto Minero Crucitas desarrollado por la Empresa Industrias Infinito S.A. Paralelamente, en la Fiscalía Adjunta de San Carlos se sigue un proceso penal por los daños ambientales causados.

“Nosotros celebramos la decisión de la Fiscalía General de la República, de investigar al Presidente de la República y al Ministro de Ambiente y Telecomunicaciones, por presunto delito de prevaricato. Creemos que se abre un precedente extraordinario para oxigenar un sistema institucional ahogado por la corrupción, el tráfico de influencias, por la codicia de hacer negocios con la cosa pública a como dé lugar, para favorecer a los elementos cercanos al gobernante y a su equipo de trabajo”, dijo Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP).

Explicó que la ANEP considera que debe “llegarse hasta las últimas consecuencias y ojalá que la Fiscalía General proceda de igual manera en situaciones como las de Alterra, la cogeneración privada de electricidad y otras que ponen en serio cuestionamiento a la presente administración, como una de las más intransparentes de los últimos años”.

“El presidente Arias estafó políticamente hablando a la gente marginada de que les iba a dar vivienda si le votaban su TLC, exactamente lo mismo ha hecho con la comunidad ecológica mundial al engañarla, al estafarla políticamente hablando de que en Costa Rica tenemos un sistema de Paz con la Naturaleza cuando es absolutamente todo lo contrario.

Esta denuncia del Ministerio Público deja al desnudo ante la comunidad internacional el falaz discurso de Paz con la Naturaleza y va a posicionar la otra cara de Óscar Arias en el escenario internacional”, puntualizó Vargas Barrantes.

Sala IV suspendió efectos de decreto que favorece minería a cielo abierto

_Fuente: Nuestro País

El recurso fue presentado este domingo, a la una de la tarde, por el Presidente a.i. de la Asociación Norte por la Vida (*UNOVIDA*), el abogado Edgardo Araya Sibaja, quien impugnó el Decreto Ejecutivo número 34801-MINAET, publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 201, del viernes anterior.

Dicho decreto, como ha informado Nuestro País, declaró de interés público y conveniencia nacional el Proyecto Minero Crucitas, desarrollado por la empresa Industrias Infinito S.A.

De la información existente se concluye que el Proyecto explotará más de 300 hectáreas en los Cerros La Fortuna y Botija, que son bosque primario y secundario. La empresa espera explotar un millón de onzas de oro en roca dura de un tajo a cielo abierto de 85 metros de profundidad, y a pocos kilómetros del río San Juan.

Resolución

Araya Sibaja dijo a este medio, vía telefónica, que recibió la decisión de la Sala Constitucional, en la que “_ordena suspender los efectos del decreto 34801-MINAET, así como suspender los permisos de corta de árboles que otorgó la Dirección Regional Huetar Norte, del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones_”.

El dirigente ambientalista esperaba que al finalizar la tarde de este lunes el MINAET-San Carlos sea notificado oficialmente para que paralice de inmediato la tala del bosque, que ejecuta la empresa minera Industrias Infinito S.A., desde el viernes cuando conoció el decreto, publicado en el Diario Oficial La Gaceta.

Araya agregó que los efectos del decreto y las obras o destrucción del bosque, debe ser paralizada, hasta tanto la Sala Constitucional redacte la sentencia.

UNOVIDA es una organización sin fines de lucro, no gubernamental, cuyo objetivo principal es la articulación de los diferentes grupos organizados que luchan por la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la Región Huetar Norte de Costa Rica, particularmente, y del país en general.

La organización, que forma parte del Frente Norte de Oposición a la Minería de Oro a Cielo Abierto, al interponer la gestión, recordó que en mayo anterior la empresa presentó una solicitud de cambio de uso de suelo para la explotación de oro a cielo abierto con lixiviación de cianuro.

Con el mencionado “_plan de manejo_” la compañía minera pretende arrasar, literalmente, con 262 hectáreas (entiéndase “_tala rasa absoluta con total desaparición de la cobertura vegetal_”), para llevar adelante las excavaciones para su proyecto minero de oro a cielo abierto en Crucitas de Cutris, San Carlos.

Dicha zona es de alta vulnerabilidad ambiental y rica en recurso hídrico, a poco más de dos kilómetros de la margen costarricense del río San Juan y muy cercana al Refugio de Vida Silvestre Maquenque, al Refugio de Vida Silvestre Corredor Fronterizo Norte y al Corredor Biológico San Juan-La Selva.

Dichos refugios también están destinados a la protección de especies en vías de extinción, como es el caso de la lapa verde (ara ambiguus). De esa cantidad de hectáreas, 191 son terrenos totalmente cubiertos de bosque.

Araya sostiene en el Recurso de Amparo presentado que además de lo anterior, para llevar a cabo su actividad, la empresa minera necesita destruir y arrasar con toda zona de protección de quebradas y nacientes existentes en el área de las excavaciones y de las zonas de relaves, donde se construirán lagunas.

Por otro lado, la empresa minera deberá desviar una o más quebradas para la consecución de sus fines, y se verán afectados con esta acción importantes acuíferos superficiales como las quebradas La Plata y la Mina, que son zonas de recarga acuífera.

Araya Sibaja dijo a Nuestro País que “la lucha apenas comienza, este es un primer paso, pero ya logramos detener parte de la destrucción del bosque”. “_Precisamente, en estos momentos, pocos minutos después de recibir vía fax la resolución, la empresa está depredando el bosque. La tala de árboles avanza a gran velocidad_”, lamentó el dirigente la tarde de este lunes.

¿Negocio?

“_Se estima que se dará empleo a 253 personas directas. En minería se calcula que por cada empleado directo, se da trabajo a 5 empleados indirectos; por lo que tendremos 1,265 empleados indirectos_”, según el decreto.

“_Dentro de los compromisos sociales se procurará que al menos el 75% de los empleados sean de la zona cercana a Crucitas_”, según la aspiración gubernamental.

En cuanto a la planilla anual para pagar los empleados se estima en US$4,132,859, mientras el código de minería establece que las empresas mineras deberán pagar el 2% de su utilidad bruta a la comunidad; por lo que la municipalidad de San Carlos y la comunidad del área de influencia a Crucitas recibiría anualmente un aproximado de US$1,441,158 durante ocho años (para un total de US$11,529,263).

Por otro lado, se manejará un fideicomiso para desarrollar obras sociales y las acciones de la comisión de monitoreo del Proyecto Crucitas, que recibiría anualmente la suma de US$364,063.

El proyecto Crucitas pagaría impuestos al gobierno central, y se tiene calculado un pago anual por impuesto de renta de US$8,790,289 para un total por la vida de la mina de US$70,322,309.

Escrito de la Sala Costitucional

EXPEDIENTE N° 08-014068-0007-CO
PROCESO: RECURSO DE AMPARO
RECURRENTE EDGARDO VINICICO ARAYA SIBAJA
RECURRIDO: MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las diecisiete horas y treinta y siete minutos del diecinueve de
octubre del dos mil ocho.

Visto el recurso de amparo que se tramita en expediente número 08-014068-0007-CO, interpuesto por EDGARDO VINICICO ARAYA SIBAJA, cédula de identidad número 0204830663, a favor de la ASOCIACION NORTE POR LA VIDA, contra el MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES e INDUSTRIAS INFINITO S.A. se resuelve: Téngase como parte recurrida a la SECRETARIA TECNICA NACIONAL AMBIENTAL y en los términos de los artículos 43, 44 y 45 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional , informen el MINISTRO DE AMBIENTE, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES y la SECRETARIA TECNICA NACIONAL AMBIENTAL sobre los hechos alegados por el recurrente, en el memorial de interposición de este recurso (cuya copia se adjunta); y por los cuales se acusa la violación, en perjuicio del amparado. El informe deberá rendirse dentro de los TRES DÍAS siguientes a la notificación de esta resolución, CON REMISIÓN DE LA COPIA COMPLETA, CERTIFICADA, DEBIDAMENTE IDENTIFICADA, FOLIADA Y EN ESTRICTO ORDEN CRONOLÓGICO DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO N°AH01-PM-003- 2008 A QUE SE REFIERE ESTE AMPARO, CUYO ORIGINAL SIEMPRE SE MANTENDRÁ BAJO CUSTODIA DE LA ADMINISTRACIÓN , ASÍ COMO COPIA COMPLETA, CERTIFICADA, DEBIDAMENTE IDENTIFICADA, FOLIADA Y EN ESTRICTO ORDEN CRONOLÓGICO DE LOS DEMÁS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON EL MISMO, bajo la prevención que, conforme a lo dispuesto en los artículos 44 párrafo 2º y 45 de la ley citada, se considerará dado bajo juramento, de manera que cualquier inexactitud o falsedad hará incurrir a los informantes en las penas del perjurio o del falso testimonio, según la naturaleza de los hechos contenidos en el mismo, y que la omisión en informar causará que se tenga por ciertos los hechos y se pueda declarar con lugar el recurso, para cuyos efectos deberán rendirlo personalmente y no por medio de apoderado. Conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la misma Ley, la interposición del recurso suspende de pleno derecho los efectos de los actos impugnados, salvo que la Sala , en casos de excepcional gravedad disponga su ejecución o la continuidad de su ejecución, a solicitud de la Administración o aún de oficio, cuando la suspensión cause o amenace causar perjuicios ciertos e inminentes a los intereses públicos, mayores que los que la ejecución causaría a la persona agraviada y a través de las medidas cautelares que considere necesarias para proteger los derechos y libertades de esta última y no hacer ilusorio el efecto de una eventual resolución del recurso a su favor.

La suspensión dispuesta por el artículo 41 citado, implica ordenar al MINISTRO DE AMBIENTE, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES y a la SECRETARIA TECNICA NACIONAL AMBIENTAL SUSPENDER cualquier permiso de tala de árboles emitida por la SUBREGION SAN CARLOS, LOS CHILES DEL MINAET, a favor de la empresa Industrias Infinito S.A.. Por lo que implica que se debe SUSPENDER lo establecido en el DECRETO EJECUTIVO 34801-MINAET, publicado en la Gaceta N °201 del 17 de octubre del 2008, hasta tanto la Sala no resuelva en sentencia el recurso, o no disponga otra cosa. Se advierte a los recurridos que la desobediencia a órdenes dadas por la jurisdicción constitucional, conforme lo dispone el artículo 71 de la Ley que rige esta jurisdicción, se encuentra penalizada con prisión de tres meses a dos años o con veinte a sesenta días multa, y que solamente se les notificarán las resoluciones futuras si señalan casa u oficina dentro del perímetro judicial de esta Sala, o número de fax si lo tuvieren, para recibirlas. SE LE PREVIENE AL RECURRENTE, QUE EN EL TÉMINO DE TRES DÍAS, A PARTIR DE LA NOTIFICACIÓN DE ESTA RESOLUCIÓN DEBE INDICAR MEDIANTE ESCRITO, A ESTA SALA, LA REPRESENTACIÓN LEGAL DE LA EMPRESA INDUSTRIAS INFINITO S.A., ASI COMO LA DIRECCION EXACTA, EN DONDE PUEDE SER NOTIFICADO EL REPRESENTANTE LEGAL.

Notifíquese con copia del memorial del recurso y por medio del notificador de este despacho.

Adrián Vargas B.
Magistrada de Turno

http://www.elpais.co.cr/NACIONALES/1008619.html

Difícil de digerir

Los problemas de la economía estadounidense son graves. El Indice Dow Jones ha caído un 35% en los últimos 12 meses, lo que conlleva cuantiosas pérdidas para los inversionistas. La tasa de desempleo aumentó del 4,7% al 6,1% en un año, elevando el número de desocupados en más de 2 millones de personas. La inflación interanual alcanza el 5,6%, cifra inusual en Estados Unidos. El déficit fiscal estimado sobrepasaba los $400 mil millones y será mayor con el Plan de Rescate para comprar bancos e hipotecas tóxicas.

Los que aplaudieron a George W. Bush y lo convirtieron en adalid del mercado y del “libre comercio” ahora permanecen callados, se esconden o lo repudian. Y, desde luego, se horrorizan de que sean las políticas de Keynes y no las de Friedman las que se proponen para tratar de mitigar la debacle.

También resulta difícil de digerir para los neocons y los neoliberales que el Premio Nobel de Economía se le haya otorgado este año a Paul Krugman, uno de los más duros críticos de las políticas del actual gobierno de Estados Unidos.

Krugman, profesor de la Universidad de Princeton y destacado columnista del New York Times, ganó buena parte de su reputación por las contribuciones a la teoría de comercio, bajo la premisa de que los países pueden sacar ventaja a otras naciones a través de subsidios de industrias estratégicas. A su vez, demuestra que la globalización favorece un modelo de atracción hacia los centros urbanos. Al otorgarle el premio, la Real Academia de Ciencias de Suecia destacó los trabajos en los que integra los efectos del comercio y la globalización y los factores que determinan los procesos de urbanización a escala planetaria.

En sus últimos libros (Después de Bush, El Gran Engaño y el Internacionalismo Moderno) Krugman afirma que “la contrarrevolución conservadora iniciada por Reagan ha llevado a Estados Unidos al empobrecimiento de sus clases medias, a la destrucción de sus programas sociales y a extremos crecientes de desigualdad. Esta política de bajos impuestos para los más ricos, que ha alentado una especulación incontrolada, ha llegado al máximo con G.W. Bush, que ha utilizado la lucha contra el terrorismo como elemento de distracción del electorado. Pero el desastre de la guerra de Irak y la crisis económica actual muestran que este camino está agotado y que es hora de volver a las políticas que antaño aseguraron la prosperidad y el bienestar”.

Finalmente, resulta difícil de digerir para los neocons y los neoliberales el hecho de que Barack Obama lleve ventaja en las encuestas y se perfile como el próximo presidente de Estados Unidos.

Si bien Obama no es un demócrata con ideas radicales, sí ha hecho planteamientos concretos en cuanto a fortalecer la seguridad social, reducir los impuestos a las personas con ingresos medios y bajos, elevar los tributos a las grandes corporaciones, renegociar los acuerdos de libre comercio y endurecer la regulación financiera. Esto, desde luego, alarma a los adoradores del mercado y a quienes se han infiltrado en las instituciones públicas para debilitarlas y aprovecharse en beneficio propio.

21/10/2008

Vergüenza, dolor y rabia; a propósito de Las Crucitas

Vergüenza, dolor y rabia provoca el reciente decreto del Poder Ejecutivo que autoriza la tala rasa de 262 hectáreas de bosque incluyendo áreas de protección de quebradas, ríos y especies que estén vedadas como el almendro amarillo, para construir una mina que explote oro, plata y otros metales, mediante lixiviación con cianuro, en Crucitas de Cutris, San Carlos, Costa Rica; a solo 3 kilómetros del río San Juan.

Vergüenza porque con este ridículo decreto, el gobierno de Costa Rica está demostrando la ignorancia absoluta en temas ambientales; está desconociendo el terrible impacto que la minería metálica provoca al medio a tal punto que muchos países y estados del mundo la han prohibido.

Dolor porque con una actitud tiránica y prepotente, le pasa por encima a las leyes que protegen la naturaleza causándole un enorme e irreversible daño al entorno imposible de reparar y esas secuelas podrían terminar con especies únicas en el mundo como el tiburón de agua dulce y la lapa verde.

Rabia porque en decenas de cartas y comunicados tanto de ciudadanos nacionales como extranjeros y expertos en el tema de la minería metálica, se le ha hecho ver al presidente y sus ministros los enormes y reales riesgos de esta nociva actividad industrial. Porque los pasados gobiernos habían sepultado este proyecto que no tiene derecho legal alguno pero el gobierno de Oscar Arias que promueve la Paz con la Naturaleza lo resucitó y le abrió todos los portillos para que opere.

300 canchas de fútbol

Son casi 300 canchas de fútbol, son casi 300 cuadras, es la destrucción del tamaño de una ciudad completa como Cartago. ¿Lo vamos a permitir?
Las leyes de Costa Rica prohíben el cambio de uso de suelo y la corta de árboles para proteger la biodiversidad dejando solo una alternativa: que el proyecto que el gobierno o la empresa privada vayan a ejecutar sea de conveniencia nacional; y la misma ley explica lo que es conveniencia nacional: que los beneficios sociales sean mayores que los costos ambientales.

En qué cabeza cabe que un proyecto minero que solo deja el 2% de sus ganancias al país, que va a arrasar con cientos de hectáreas de bosques, que va a utilizar millones de kilos de cianuro y otras sustancias tóxicas, que va a contaminar millones de millones de litros de agua, que va a poner en peligro la paz entre dos países por la amenaza de contaminación al río San Juan, que ha traído divisiones sociales en la Zona Norte, que solo va a emplear a 253 personas de las miles que están sin trabajo… sea de beneficio para toda o gran parte de la sociedad costarricense.

Este decreto es una bofetada y un acto de terrorismo ambiental que el pueblo soberano de Costa Rica no puede ni debe aceptar porque si este decreto se cumple en un lugar alejado como Crucitas, entonces se abrirá la puerta para que mañana las empresas se metan sin pedir permiso a cualquier barrio o casa donde crean que hay petróleo o minerales.

Esta es la hora de pelear. El pueblo costarricense debe levantarse y parar este atropello ambiental o lamentar para siempre su indiferencia.

Periodista *

Fuente: Informa-Tico

Marco Vinicio Ruiz retado a debatir ante el pueblo

Intervención del Diputado José Merino del Río en la sesión plenaria del jueves 16 de octubre de 2008, en la discusión en primer debate del proyecto de ley de “Reforma y adición de varias normas que regulan materias relacionadas con propiedad intelectual (Expediente 16.955).

DIPUTADO JOSÉ MERINO DEL RÍO:

Popularmente se conoce a este proyecto, ya en la calle, como el “proyecto de ley escoba”, y es una buena definición para nombrar un proyecto a última hora dictaminado alevosamente con sorpresas de media noche, donde evidentemente ha quedado demostrado que se ha pretendido, se pretende ir mucho más allá del Tratado de libre comercio.

Nada de lo que hay en este proyecto le fue consultado al pueblo de Costa Rica en el proceso del referéndum, al contrario, los defensores del Tratado de libre comercio muchas veces polemizaron con nosotros diciendo que ninguna de las cosas que hay en este proyecto hoy, “escoba”, estaba contemplado en el Tratado de libre comercio.

A ULTIMA HORA REFORMARON LA LEY DE BIODIVERSIDAD

Dijeron que no había que preocuparse, porque los derechos del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y de las comunidades campesinas estaba protegido en la Ley de biodiversidad y que la Ley de biodiversidad era intocable, funcionarios el COMEX se lo dijeron al país y defensores del Tratado recorrieron el país haciendo esa afirmación, y efectivamente no habían tocado la Ley de biodiversidad, la tocaron a última hora, en el último día de mociones vía 137, donde llegó por arte de birlibirloque una moción de la que nadie se quiere hacer todavía responsable, a saber qué intereses ocultan, de la que nadie se quiere hacer intelectualmente responsable, en donde modificaron el último día la Ley de biodiversidad, el artículo 78 de la Ley de biodiversidad, cambiando radicalmente lo que esa ley contenía, lo que no era patentable lo hicieron objeto de patentamiento, o sea, se podía, entonces, patentar el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, es decir, privatizarlo, el patrimonio cultural de esos pueblos privatizarlo y ponerlo a merced del mejor postor.

Eso hicieron y no fue ningún error, fue una acción premeditada, una acción premeditada que la mantuvieron ahí escondida alevosamente hasta el último momento, pensando que ya los diputados no íbamos a tener capacidad ya ni posibilidad legal de reaccionar en los procedimientos, con los procedimientos legislativos.

OBLIGACIÓN DE CONSULTAR A LOS PUEBLOS INDIGENAS

Pero lo alertamos y lo llevamos a consulta a la Sala Constitucional y la Sala Constitucional nos dio la razón, nos dio la razón no solamente en que era un vicio de procedimiento no haber consultado a los pueblos indígenas, sino que aclaró la Sala Constitucional que, desde el encabezado de la reforma al artículo 78 de la Ley de biodiversidad, había una obligación de consultar a los pueblos indígenas, porque con el encabezado afectaba a todas las disposiciones del artículo 78, que no solamente se refieren a una forma de propiedad intelectual relacionada con patentes, sino que hay otras formas de propiedad intelectual relacionadas con los derechos del obtentor, que tienen que ver sobre la propiedad, sobre la biodiversidad, las semillas, las plantas y lo derechos de autor.

DESOBEDECEN A LA SALA CONSTITUCIONAL

Lo señaló la Sala y ahí está en el voto de la Sala textualmente. Pero, sin embargo, la Comisión de Consultas de Constitucionalidad hace caso omiso del voto de la Sala, desobedece a la Sala Constitucional, lo avalan aquí un grupo de diputados de este Plenario legislativo, ¿por qué lo hacen?, ¿porque este acto es un acto de ignorancia? No lo es, porque los diputados saben leer, por lo menos.

¿Es un acto de irresponsabilidad? Puede ser, ¿o qué esperan ellos que va a hacer la Sala ante la consulta que se va a presentar?, ¿qué va a hacer la Sala cuando vea lo que se ha hecho en esta Asamblea Legislativa y que, simplemente, se está desobedeciendo un mandato vinculante para este Parlamento?, ¿se va a brincar la Sala eso?, ¿esa es la esperanza que tienen ustedes?

Claro, yo espero, como diputado, que no saquen la ruleta esa que tenía un magistrado permanente que se llamaba Federico Sosto, o algún magistrado o alguna magistrada que se haya especializado en defender a compañías farmacéuticas.

No, no espero eso de la Sala, ni tampoco a magistrados especialistas en Derecho comercial que no tienen ni idea del Derecho constitucional y mucho menos ignoraban la existencia hasta del Convenio 169 de la OIT y el Convenio sobre diversidad biológica, ambos superiores en rango al Tratado de libre comercio.

¿Por qué se está haciendo esto?, incluso, ¿por qué, hasta cuando partidarios del TLC, como los diputados del Movimiento Libertario advierten de estos vicios de procedimiento y advierten también que no se están haciendo las cosas correctamente, se ignora todo?

TIENE RAZON DON OTTON SOLIS

Yo responsabilizo también a los sectores de las campañas publicitarias porque, tiene razón don Ottón Solís, no se está desarrollando una campaña cívica, es una campaña sucia, una campaña corrupta. Tiene razón en denunciar que detrás de esa campaña tiene que haber una mano peluda, cuando nadie se atreve a dar la cara en este país por ese tipo de campañas que son parte de un plan delictivo contra el país, y hay que decírselo así al país.

Claro que tiene razón. ¿Qué es lo que está pasando?

Señores de la Cámara de textileros, ¿por qué no protestan ustedes y exigen la salida del Ministro del COMEX por estar cometiendo este atropello que está poniendo en riesgo los que ustedes piensan que son sus derechos? No es la oposición la que está poniendo en riesgo, aunque nosotros quisiéramos, obviamente, que no hubiera TLC en este país.

Bueno, eso es lo que está pasando, ustedes tenían una vía para corregir lo que ha señalado la Sala y la han ignorado, la han tomado parcialmente. Los ojos del país estarán a partir de mañana, la mirada sobre la Sala Constitucional, sobre hechos duros que hemos señalado en este Parlamento.

ACTUAMOS DE BUENA FE

Hemos actuado absolutamente de buena fe, presentando toda la gama de posibilidades para corregir esos vicios de procedimiento, la moción vía 154, para devolverlo a Comisión; moción de orden, para advertir lo que hay que consultarle a la Sala; mociones vía 137, que tengo que decir aquí para que quede en actas, que las quise presentar y no me fueron recibidas por el Directorio legislativo, violentando mi derecho de enmienda; mociones dirigidas a corregir específicamente lo señalado por la Sala Constitucional y que, sin embargo, el Directorio, en una interpretación abusiva del Reglamento, ha impedido el derecho de enmienda de este Diputado y ad portas no me han querido recibir las mociones de fondo vía 137, que era un grupo de mociones tendientes a corregir los vicios que permanecen en este proyecto.

FAVORECEN A LAS FARMACEUTICAS

Porque nos hemos concentrado en la Ley de biodiversidad, pero no es lo único que contempla la ley escoba, aquí también metieron, al final, el tema de las licencias obligatorias para fortalecer el monopolio de patentes sobre medicamentos; el lobby farmacéutico influyó en una dirección, cuando ya habíamos alcanzado un consenso en una Comisión Plena, y se había dictaminado el proyecto con una moción consensuada sobre las licencias obligatorias, permitiendo que cuando un gobierno, autorizado legítimamente a romper una patente, permitiera el acceso de genéricos al mercado, hubieran esos fabricantes, porque si no, no tendría sentido tener acceso a los datos de prueba; se eliminó al final, al final, lo que se había consensuado, negociado, y ahí estuvieron diputados de Liberación Nacional, de la Unidad Social Cristiana, Libertarios, Frente Amplio, Partido Acción Ciudadana, y estuvimos semanas negociando esa moción y se aprobó, y en la ley escoba barrieron, barrieron debajo de la alfombra, pero barrieron también para casa. No son mociones inocentes.

Y yo reto a cualquiera para que tengamos un debate público, a ver si me dicen dónde está en el TLC que eso no se puede hacer; si es un diputado, ponemos en juego hasta la representación parlamentaria, si me demuestra que esto que estamos diciendo está prohibido.

Ahora, sale el Ministro del COMEX, y se lo dice confidencialmente a los diputados del Movimiento Libertario, un ministro de Estado debe hablarle a toda la Asamblea Legislativa, les dice que ahora se ha dado cuenta, el señor del COMEX, después de haber estado negociando meses, meses, el TLC, se da cuenta ahora, a última hora se da cuenta que son obligaciones que tiene contraído Costa Rica en la OMC, en los acuerdos ADPIC de la OMC.

¿No le da a usted vergüenza, señor Marco Vinicio Ruiz? ¿Usted cree que está hablando aquí para un pueblo de ignorantes? ¡Tenga usted un poco de vergüenza y renuncie por las chanchadas que está haciendo aquí, a última hora, con este proyecto de ley!

¡Esa es la verdad, pueblo de Costa Rica!

VIOLENTARON COMPROMISOS

No solamente eso, también había habido un acuerdo sobre la Ley de Obtenciones Vegetales con los compañeros del Partido Acción Ciudadana, y, a última hora, también los eliminaron; eliminaron la excepción que daba un plazo de diez años para su aplicación a todos los géneros y especies vegetales; fue una negociación también ardua, de buena fe, en la oposición hemos actuado de buena fe, quizás… que alguien nos perdone si quizás hemos actuado con alguna, incluso, con alguna dosis a veces de ingenuidad, de ingenuidad, movidos por la buena fe y por creer que todavía existe la palabra, y que existe un sentido del honor, que se respeta cuando uno se compromete a algo, como ustedes se comprometieron y después se olvidaron de sus promesas, en un uso táctico de la palabra, que no debía ser porque eso va más allá de las ideologías y de los partidos políticos, tiene que ver con lo más sustancial de la condición humana.

Y no solo eso, también se reformó, a última hora, la Ley de derechos de autor, que hemos demostrado que reduce los derechos de los autores, de los artistas, de los creadores. ¡Claro que es un proyecto de ley escoba!

Yo confío en que la Sala Constitucional y el país, que comparen argumentos, costarricenses; más allá de las campañas de terrorismo mediático, ¡de terrorismo mediático!, de campañas del miedo, de campañas del chantaje, comparen argumentos, costarricenses, revisen. Aquí todo lo hemos dicho a la luz del día, revisen las actas legislativas. Si en lo que hemos dicho, si en lo que hemos dicho hay, en mi caso, alguna mentira, yo renuncio a esta curul.

Es que es muy distinto, errores puede cometer cualquiera, pero otra cosa es mentir conscientemente, como el COMEX le ha estado mintiendo a este país.

RETO A DEBATIR AL MINISTRO DEL COMEX

Yo, desde esta curul, costarricenses, yo reto al Ministro del COMEX a un debate público, que gaste el dinero en debates públicos y no en campañas de chantaje. Y yo le reto a un debate público, ministro o diputado, a ver, y que el pueblo pueda sopesar argumentos para ver quién dice la verdad y quién está mintiendo.

¡Salga y acepte el reto, señor Ministro del COMEX! Si usted tiene tanto conocimiento del tema, me puede dejar en ridículo ante la opinión pública; a lo mejor lo logro yo, pero no para ponerlo en ridículo, porque es lo que menos me interesa, sino para establecer al menos algunas verdades sobre el trámite de este proyecto y sobre los problemas de fondo de este proyecto.

DE NUEVO A LA SALA CONSTITUCIONAL

Claro que hay que ir a la Sala Constitucional, porque cuando uno siente que se viola, o lo sentimos muchos diputados y diputadas, que se viola, pues a un tribunal de última instancia hay que recurrir, y, obviamente, no se está poniendo en riesgo el país, se pondría al país en un momento de zozobra, de incertidumbre, de pérdida de confianza, si no viera que en este país las instituciones funcionan; funciona una oposición parlamentaria y ojalá que funcionen también todos los instrumentos democráticos del Estado costarricense, los cuales hemos podido criticar, pero siempre hemos respetado, nos hemos movido dentro de la institucionalidad democrática, se puede compartir o disentir, pero siempre hemos respetado el Estado de Derecho.

Señoras y señores diputados, por eso seguimos diciendo no, seguimos diciendo no a estas leyes, seguimos diciendo no a esta manipulación, porque creemos en Costa Rica, en una Costa Rica solidaria e incluyente.

«Régimen de los Arias»: Ahora van por los Parques Nacionales

En ARCHIVOS ADJUNTOS:
– Proyecto de Ley – Memorándum del Miedo de Kevin Casas y Fernando Sánchez

_____________________________________________________

Por favor pónganle atención a esta gravísima denuncia. Inicialmente lo remití a los compañeros del Movimiento por la Defensa del Macizo del Barva, pero en realidad se trata de una amenaza de carácter nacional: UN PROYECTO DEL GOBIERNO PARA PROMOVER Y FINANCIAR CON FONDOSBLICOSINVERSIONES TURÍSTICAS” EN 10 ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS (Manuel Antonio, Volcán Poás, Cahuita, Volcán Arenal, Volcán Irazú, Tortuguero, Rincón de la Vieja, Corcovado, Caño Negro y Braulio Carrillo)

Sin duda se trata del complemento económico de las propuestas para privatizar la administración de los parques nacionales.

Ver en especial partes marcadas en amarillo, a partir de la página 7.

Hay cosas realmente indignantes, como el hecho de que pretendan tomar recursos del Fondo de Parques Nacionales para financiar proyectos turísticos, cuando, según el Gobierno, ni siquiera hay fondos para pagarle a los guardaparques ni para recuperar terrenos en manos de sujetos privados….

Como ampliación de las denuncias que han venido circulando quería informarles que el pasado 6 de octubre salió publicado en La Gaceta un proyecto de ley para la aprobación de un empréstito internacional firmado entre el Gobierno de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “PARA FINANCIAR EL PROGRAMA DE TURISMO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS”.

Se trata de un préstamo por 25 millones de dólares, que se tramita bajo el expediente 17.128 y que en los próximos días se empezaría a conocer en la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa.

Lo más precupante es que entre sus componentes este proyecto pretende financiar la construcción de “obras de infraestructura” para promover la “inversión turística” dentro de las áreas silvestres protegidas y dice también que las tres áreas áreas escogidas como prioritarias para empezar el plan son “Manuel Antonio, Corcovado y el PARQUE NACIONAL BRAULIO CARRILLO”. Además el proyecto también pretende financiar la construcción de infraestructura en las áreas aledañas a los parques, por lo que también se afectarían otras zonas del Macizo del Barva que no forman parte del parque.

Esto es realmente indignante…. con fondos públicos que pagaremos todos los y las costarricenses pretenden financiar y favorecer inverisones y negocios de unos cuantos a costa de nuestros parques nacionales…. De hecho del total de $25 millones, al menos $6 millones saldrán de recursos que aportarán las municipalidades, el Gobierno y…. el Fondo de Parques Nacionales!!! Es decir, según el Gobierno no hay plata para la recuperación de las tierras de los parques nacionales que están en manos privadas, pero sí tienen recursos para financiar los negocios turísticos privados de los promotores del memorando del miedo… ¡Es el colmo!

Es urgente leer con lupa este proyecto de ley y darle seguimiento cuanto antes. Desde el despacho del diputado José Merino del Río nos ponemos desde ya a su disposición para cualquier colaboración en ese sentido.

Adjuntamos copia del proyecto, con algunas partes de interés marcadas en amarillo.

Saludos cordiales,

José María Villalta F-E
Despacho del diputado José Merino del Río

Lo que se nos viene encima

Las entrevistas que nos hacen por lo general incluyen cuatro aspectos.

Primero, ¿díganos qué está pasando? Explique de manera sencilla, para que todos lo entiendan, en un minuto o en una cuartilla, que está sucediendo, cómo caracteriza lo que observamos y cuáles son sus causas.

Segundo, ¿qué repercusiones tiene esto para Costa Rica? ¿Cómo nos afectan estos fenómenos, tanto en lo general, en lo macroeconómico, como a las familias y las personas; a los trabajadores, consumidores, inversionistas y ahorrantes?

Tercero, ¿qué pasará en el futuro? ¿Qué podemos esperar? Haga una predicción, en los pocos segundos que quedan del programa o en los últimos párrafos del artículo, sobre lo que va a pasar mañana, dentro de un mes y en el largo plazo.

Cuarto, ¿qué debemos hacer? El país como un todo, el gobierno, las autoridades monetarias y fiscales, los empresarios, y sobre todo el costarricense común y corriente, ¿cómo deben enfrentarse los problemas que genera la crisis y los malos tiempos?

En el ámbito internacional, la crisis más reiterada ha sido la del petróleo, que ha elevado el precio de los combustibles, afectado la balanza comercial, el índice de precios, las materias primas, el transporte y otras variables económicas. Después vino la crisis de los alimentos, que incrementó el costo de la canasta básica y aceleró la inflación. Ahora es la crisis financiera, que golpea a Estados Unidos pero que se extiende globalmente y ya comienza a reflejarse en el sector real de la economía.

Internamente hemos tenido nuestros propios episodios económicos. Las variaciones y brincos del tipo de cambio, todavía en espera de alguna explicación razonable, y los altibajos de las tasas de interés, que el Banco Central redujo en el primer trimestre, estimulando la colocación de créditos y luego las ha ido elevando, lastimando a los deudores cuyas cuotas de pago aumentan.

Todos estos fenómenos económicos, los que ocurren en el exterior y los que suceden en nuestro país, son de naturaleza compleja. Es difícil explicarlos en unas pocas cuartillas o en escasos minutos radiales o televisivos. Son muchos los ángulos desde los cuales se pueden analizar, son diversas las interpretaciones que se les pueden dar, son distintos los supuestos y los pronósticos que se pueden hacer y son diferentes las fórmulas de solución que se pueden proponer.

La manera de enfocar las crisis y la multiplicidad de factores asociados depende de la visión que se tenga de la Economía, de los objetivos que se considere que debe cumplir el sistema económico y del papel que se le asigna al mercado y al Estado en las tareas de producción, consumo y distribución.

Por eso cuando me preguntan, ¿qué se nos viene encima? y no tengo ni espacio ni tiempo suficiente para analizarlo, mi respuesta es breve. Muy malos tiempos.

La crisis financiera nos perjudicará, las exportaciones, remesas, turismo e inversión extranjera se reducirán, la inflación será difícil de mitigar, la construcción se contraerá, el gobierno no tiene un plan para enfrentar esta situación y el Ministro de Hacienda y el presidente del Banco Central se lo están tomando a la ligera. Todo esto repercutirá de mala manera en las empresas, el empleo, la pobreza y la distribución del ingreso.

14/10/2008

Agro protesta para pedir apertura en agroquímicos

(_Estas_) fueron algunas de las frases que tenían escritas en sus carteles de colores muchos campesinos, que se apersonaron en las afueras de la Asamblea Legislativa.

Dicha manifestación fue anunciada hace quince días por las principales agrupaciones agropecuarias, encabezadas por la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Upa Nacional), la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) y la Corporación Hortícola Nacional y tenía como fin, solicitarle a los diputados que se apruebe un proyecto de ley para que exista más competencia en el mercado de agroquímicos.

Esto porque, según confirmó Óscar Campos, representante de la Asamblea de Productores de Conarroz, los precios de los productos genéricos son tres veces más baratos que los de marca y los registros están paralizados, desde hace cuatro años, lo que les está restando competitividad, debido a que esto ha aumentado los costos de producción. Los agricultores se mantuvieron durante dos horas en las afueras de la Asamblea Legislativa, sin embargo, no estuvieron con hambre, debido a que los organizadores les llevaron tamales y frescos, así que estaban más preocupados por el hecho de que lloviera.
Promesas…

El Gobierno se había comprometido a eliminar la presa de registros de agroquímicos, que existe desde 2004, desde el 15 de mayo de 2008, sin embargo, hasta la fecha es muy poco lo que se ha caminado.

Por este motivo, los diputados de algunas fracciones legislativas lideradas por Mario Quirós, del Movimiento Libertario impulsan un proyecto de ley que permite definir los requisitos para inscribir un producto genérico ante el Servicio Fitosanitario del Estado.

No obstante, la iniciativa fue rechazada por el Gobierno, la cual, según confirmó el ministro de Agricultura y Ganadería, Javier Flores, entregaría esta semana, un texto sustitutivo que brindaría la posibilidad de que ingresen al mercado nuevos productos, pero protegiendo la salud de los costarricenses y el ambiente.

Flores dijo que los productores no tenían razón para manifestarse, pero entiende que para ellos que es importante acelerar los trámites y que se elimine la presa, que se ha mantenido durante los últimos cuatro años.

Esto, según los manifestantes, les ha venido empeorando su situación económica, porque produce mayores costos de producción, que aunado al alza en las materias primas, como consecuencia del incremento en los precios del petróleo y los granos básicos, los ha dejado prácticamente sin percibir ganancias.

El Ministro reconoció que, sin duda alguna, tener una mayor cantidad de productos permitirá disminuir los costos de producción para los agricultores y que esto no se ha hecho, ya que ha existido un gran número de intereses de orden comercial y algunos legales que han venido limitando la acción del MAG.

Beneficiar a las multinacionales

Campos explicó que en este tema hay un gran gato encerrado y que los precios de los agroquímicos han subido de un 150 a un 200%, debido a que no hay competencia.

“_Los agricultores estamos desprotegidos no tenemos crédito, han subido el precio de los combustibles y no existe competencia de los agroquímicos_”, dijo.

Al consultarle que si consideran que el proyecto de ley que pondría en la palestra legislativa los llenaba de optimismo, dijo que van a analizarlo con cuidado, debido a que “_en el detalle está el diablo… dijo Cantinflas y que todas las iniciativas que ha puesto el Gobierno no han sido del todo favorables para el agro y una prueba de eso fue la ratificación de la Ley de Banca para el Desarrollo_” (porque siguen sin créditos).

Edwin Barrantes Quirós, cafetalero, manifestó que el precio de los insumos se ha duplicado y el agricultor está siendo despreciado y no hay una consideración alguna del Gobierno.

El secretario general de Upa Nacional, Guido Vega, manifestó que están cansados de promesas sin cumplir y que el Gobierno no puede seguir hablando de apertura comercial, en momentos en que los deja en el abandono y les aumenta los costos de producción para frenarles la competitividad.

Nota del diario La Prensa Libre, publicada el 14 de octubre de 2008.
Tatiana Gutiérrez Wa-chong
tgutierrez@ prensalibre.co.cr

¡Todos al rescate de la economía estadounidense!

Las condiciones de la reproducción y valoración del capital, fundamentales para la conservación de la propiedad privada, se han transformado, y hay que diseñar en el plazo más corto posible las nuevas condiciones en las que el capital deberá reproducirse. De no actuarse prontamente todo el sistema capitalista esta en riesgo de sucumbir.

Estamos así en una de las simas de la crisis de racionalidad económica que Ha­bermas describió como la creciente incapacidad de la organización económica para permitir una reproducción amplia y oportuna del capital, esto es, la creciente incapacidad de los medios de producción privados para satisfacer las necesidades sociales. Un valle profundo de organización sistémica que de coincidir con otras condiciones parecidas en los otros órdenes sociales, concretamente en el político donde se establece la crisis de legitimación del Estado, y en el socio-cultural, en el que se instaura la crisis de motivación ciudadana para la participación y organización social y cultural, de concordar pues con simas en esos órdenes, las fuerzas sistémicas del poder y la represión, de la manipulación mediática, y del chantaje y del miedo al desempleo y al hambre, no podrían impedir la potenciación revolucionaria de las fuerzas antisistémicas.

Los representantes republicanos, en puesta tragicómica, no tuvieron más remedio que aceptar el paquete de salvamento estatal más grande de la historia, por más que fuera contra sus sacrosantos principios. El miedo está ahora del lado de ellos. El mero Joseph Stiglitz crítico acérrimo del gobierno de Bush no pudo ver más allá del comportamiento sistémico y aceptó, en artículo publicado por el diario El País de Madrid, que no quedaba de otra, la pronta aprobación del plan Paulson o el derrumbe de todo el sistema crediticio norteamericano.

¡Así que todos al rescate de la economía estadounidense!

Después del primer golpe de asombro ante la evaporación de 300 mil millones de dólares el aciago 29 de setiembre, la comunidad de las corporaciones estadounidense ha comenzado a elaborar el discurso que debería fundamentar, de lograr hacerlo parte del sentido común de la ciudadanía, la explicación de la crisis y la justificación de las recetas para salir de ella.

La nota dominante en las primeras versiones que ya se escuchan en los medios de comunicación, es que no es momento de entrar a discutir sobre las causas u orígenes de la crisis, lo que hay que hacer ahora es actuar y hacerlo inmediatamente. Con esta idea de carácter perentorio, se busca ocultar las causas de la crisis y resolver de manera pragmática los problemas inmediatos que presenta el sistema. “América” no puede vivir sin un sistema crediticio sano –dicen– por tanto hay que restablecerlo pagando por los recursos necesarios para sacarlo a flote. Debemos hacer un sacrificio “todos” para resolver esta _“calamidad”_…, actuando “positivamente” y no criticando y oponiéndonos; los jóvenes podrán reconstruir sus fondos de pensión trabajando más horas al día y extendiendo su período vital de actividad, y los viejos tendrán que aceptar pensiones más bajas y extender por unos años sus planes de jubilación. Los asalariados no podrán pensar en aumentos por lo menos durante unos cinco años más. “América es la economía más grande y poderosa del globo, si aceptamos los sacrificios que esta crisis impone, en poco tiempo estaremos mejor que ahora”, uno de los analistas de CNN en Español.

Así la reconstrucción del sistema crediticio se orienta por un lado restableciendo la estructura de acumulación de capital existente –pero ahora, horror de los horrores– más concentrada, más monopolizada. Y por el otro lado, con el reforzamiento del capitalismo de Estado, en una suerte de corporativismo financiero, donde pocas pero inmensas corporaciones determinan la política pública en materia financiera, monetaria y de seguros. Un enorme complejo bancario-financiero respaldado por el Estado, se le suma al ya infausto complejo militar-industrial que denunciara el presidente Eisenhower en su último discurso.

Si extrapolamos este modelo sin un cambio radical en la razón de estado norteamericana, podemos atisbar un siglo XXI de crisis económicas y comerciales recurrentes, y confrontaciones entre los EEUU y distintas regiones del mundo, en pugna por los mercados regionales y el global, por los recursos naturales, la fuerza de trabajo, los consumidores, etc., mientras no se logre construir un sistema mundial monetario y comercial más equilibrado, menos polarizado, y un sistema de seguridad internacional que haga respetar los acuerdos comerciales internacionales a las grandes potencias económicas.

Esta crisis económica no marca el fin del capitalismo, pero contribuye al surgimiento de medios y mecanismo, de instituciones reguladoras, que reducirán el poder del capital en la determinación del desarrollo económico, político y sociocultural de las naciones. La racionalidad política (democráticamente formulada), ha dado un paso más en procura de una sociedad más equitativa.

* Catedrático de la Escuela de Sociología, Universidad de Costa Rica.