11 de octubre: ¿500 años de qué?

Caballo Loco y Toro Sentado en Estados Unidos.
Tecún Umán en Guatemaya.
Lempira en Honduras.
Diriangén en Nicaragua.
Coyoche, Guaycará y Pabru Presberi en Costa Rica.
Guaycaipuro en Venezuela.
Rumiñahui en Ecuador.
Tupac Amaru en Perú.
Tupac Katari y Batolina Sisa en Bolivia.
Colo Colo, Caupolicán y Lautaro en Chile.

Y muchos muchos más… pueblos enteros de mujeres y hombres valientes, sacrificados, héroes y guerreros del arcoíris, cuya sangre sigue circulando por las venas abiertas de Abya Yala (América) y por nuestras propias venas; nosotros, hijos del siglo XX y XXI, somos su sangre y continuamos su lucha.

Aporte de:
Hormigueros 1856
Comité Patriótico de Pasoancho
Coordinadora Patriótica Pabru Presberi

Gran marcha cierra el Foro Social de las Américas en Guatemala

La movilización comenzó en la mañana guatemalteca desde el Obelisco de la ciudad capital y finalizó en el Parque Central al mediodía.

La marcha de la resistencia indígena, campesina, sindical, negra, feminista y popular finalizó con la lectura de las declaraciones de las asambleas de los movimientos sociales y de las organizaciones indígenas de Abya Yala.

“Somos partícipes de un momento histórico y decisivo para la humanidad. En estos días se ha hecho evidente el fracaso del sistema capitalista que desde los movimientos sociales hemos venido advirtiendo desde hace mucho tiempo”, dice la declaración.

“No solo se trata de una crisis financiera, sino también alimentaria, energética, medioambiental y ética”, explica el documento donde se resalta el apoyo al proceso político que protagonizan las organizaciones sociales bolivianas.

El comunicado también afirma los reclamos de reforma agraria integral en los países de América Latina y por el logro de la Soberanía Alimentaria.

La declaración repudia los proyectos como “la Iniciativa Mérida, el Plan Colombia, el ASPAN, las bases militares, la Escuela de las Américas y la Cuarta Flota”.

“Nos reconocemos en los principios de cooperación, complementariedad y solidaridad de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de las Américas (ALBA) comprometiéndonos en seguir avanzando en una integración desde abajo”, completa el texto leído en el Parque Central de Guatemala.

Fuente: Pulsar Agencia Informativa

__________________________________________________________

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales

En el marco del III Foro Social Américas, realizado del 7 al 12 de octubre de 2008, nos hemos reunido en Iximulew en la Asamblea de los Movimientos Sociales representantes de organizaciones indígenas, campesinas, de mujeres, sindicalistas, pobladores(as), migrantes, artistas, LBGTI, jóvenes y niños(as), entre otros sectores.

La gloriosa y tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala ha sido la sede principal de este Foro. Hemos llegado de todo el continente y de tierras más lejanas. Nos hemos reunido para compartir nuestras experiencias de resistencia y lucha; nuestras demandas y nuestras propuestas; para conocernos y/o reconocernos; para avanzar colectivamente en la construcción de otra América posible y necesaria.

Vivimos momentos marcados por el desplome del sistema financiero internacional; que ha evidenciado el carácter especulador y expoliador del capitalismo y ha desenmascarado la falta de moral y de transparencia de los grandes capitales.

No solo se trata de una crisis financiera, sino también alimentaria, energética, medioambiental y ética que amenazan con arrastrar a la humanidad hacia inéditas situaciones de calamidad social y económica. El sistema capitalista ha generado cada vez más exclusión, marginación, violencia y efectos irreversibles en la vida del planeta como el calentamiento global.

Vivimos también el empuje de la lucha de los movimientos sociales, que tiene como eje central la lucha por la derrota definitiva del neoliberalismo, y que se expresa en una agenda de lucha y resistencia plural: como la lucha contra la militarización, contra los planes del imperio como: la Iniciativa Mérida, el Plan Colombia, el ASPAN, las bases militares, la Escuela de las Américas, la Cuarta Flota. Exigimos el cierre definitivo de las bases militares norteamericanas y la cancelación inmediata de la IV Flota.

Resistimos a las nuevas formas de apropiación de los recursos naturales, como la minería a cielo abierto, las hidroeléctricas y los megaproyectos, la asignación de las mejores tierras para la producción de agrocombustibles y del agronegocio, las tendencias de apropiación y privatización de nuestras fuentes de agua, la concentración de la propiedad y el despojo de los campesinos e indígenas de sus recursos.

Seguimos resistiendo la ofensiva neoliberal de los tratados de libre comercio tanto de Estados Unidos como de Europa, asimismo seguimos resistiendo al poder expoliador de las transnacionales en el continente. Avanza nuestra lucha contra la deuda externa que la consideramos inmoral e ilegítima por lo que reiteramos que nuestros pueblos no tienen por qué pagarla.

Resistimos a la criminalización y represión de la lucha de los movimientos sociales por lo que llamamos a fortalecer la denuncia, la articulación popular y la solidaridad con todos(as) los(as) que sufren represión y persecución.

Pero no sólo resistimos, estamos viviendo un tiempo de cambio en el que nuestros pueblos avanzan en la construcción de un modelo alternativo, saludamos la victoria popular de nuestros hermanos y hermanas de Ecuador.

Estamos junto a la lucha de los pueblos originarios de nuestro continente que exigen la refundación de los Estados de herencia colonial reconociendo su carácter plurinacional, base de “El Buen Vivir” que nos enseña a desarrollarnos a la par del tiempo y de la madre naturaleza.

Frente al terrorismo mediático llamamos a unir esfuerzos para construir una agenda común hacia la democratización de las comunicaciones, por fortalecer las iniciativas de comunicación transformadoras y por el derecho a la comunicación.

Ratificamos nuestro compromiso en la lucha de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas por la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria.

Ratificamos nuestra oposición a la flexibilización laboral y nos pronunciamos por la defensa irrestricta de los derechos laborales de los y las trabajadores(as) del continente.

Reafirmamos el derecho de las mujeres a decidir con libertad sobre sus vidas, cuerpos, sexualidades y territorios que habitan, con sus riquezas naturales y culturales. Reafirmamos que la autonomía de las mujeres es condición para construir relaciones igualitarias en una nueva izquierda en las Américas libre de lacras del patriarcado. Por lo que nos pronunciamos por un pacto ético de no violencia y equidad.

Nos reconocemos en los principios de cooperación, complementariedad y solidaridad de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de las Américas (ALBA) comprometiéndonos en seguir avanzando en una integración desde abajo.

Reiteramos nuestra solidaridad militante con la lucha del pueblo boliviano por la construcción de una nueva sociedad pluricultural y plurinacional. Condenamos el racismo de la oligarquía boliviana. Llamamos a defender el derecho inalienable a la autodeterminación del pueblo boliviano.

Ratificamos nuestra solidaridad con la heroica revolución cubana, condenamos y exigimos el levantamiento inmediato del bloqueo y nos comprometemos a seguir luchando por la liberación inmediata de los 5 héroes cubanos presos en cárceles de Estados Unidos.

Nos solidarizamos con la lucha del pueblo de Haití por su autodeterminación y exigimos el retiro inmediato de la Minustah y el reemplazo por misiones de solidaridad y cooperación, así como la cancelación de su deuda externa.

Nos solidarizamos con el pueblo venezolano en su lucha contra el imperio y por el derecho a su autodeterminación.

Exigimos la derogatoria de la Directiva de Retorno de la Unión Europea y nos pronunciamos por el libre tránsito de las personas, como un derecho humano.

Rechazamos cualquier forma de desalojo de comunidades indígenas y campesinas ya que atenta contra los derechos fundamentales de los pueblos.

Ratificamos nuestra lucha contra la impunidad y el olvido en nuestro continente.

OTRA AMERICA ES POSIBLE Y NECESARIA
GLOBALICEMOS LA LUCHAGLOBALICEMS LA ESPERANZA
Iximulew, Guatemala, 11 de octubre de 2008

Cartago merece un Hospital como solución integral

San José, 6 de octubre de 2008.
S.G. 07-09-0869-09

Honorables señoras y señores
Diputadas y diputados
Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales
y Desarrollo Local Participativo
Asamblea Legislativa
Su Despacho

Fax No. 2243 2440
Correo electrónico: rmvega@ asamblea.go.cr

Estimadas señoras diputadas:
Estimados señores diputados:

Con todo respeto, les expresamos nuestro atento saludo.

La Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en su sesión No. 1835, de carácter ordinario, celebrada el pasado viernes 19 de setiembre de 2008, tomó el acuerdo de dirigirse a vuestras autoridades legislativas, con motivo de la tramitación del Expediente Legislativo No. 16.981, proyecto de ley_ “Autorización a la Municipalidad de Cartago para que done un terreno de su propiedad a la Caja Costarricense de Seguro Social con el fin de construir un anexo hospitalario o torre médica para la provincia de Cartago”_; consignando ante esa honorable comisión legislativa nuestra oposición rotunda a tal iniciativa de ley.

Somos del criterio de que la población habitante de la provincia de Cartago y, muy especialmente, la clase trabajadora que vive y/o labora en esa importante zona del país, requiere una solución integral de largo plazo para su problema de atención hospitalaria.

Por el contrario, el proyecto en mención no solamente posterga por tiempo indefinido que llegue esa solución integral; sino que se presenta como salida, una iniciativa que, a menor plazo, mostrará su cortedad de alcance y su insuficiencia atencional lo que, a la postre, representará una especie de inversión desperdiciada.

En ANEP hemos analizado la naturaleza de la propuesta formulada por la Asociación Pro-Nuevo Hospital de Cartago, que sí contempla una construcción verdadera e integral del nuevo hospital necesario para la comunidad cartaginesa; mismo que con el apoyo político del caso, sería una realidad en un plazo no mayor de cuatro años, con lo cual todas las comunidades del Valle del Guarco sí tendrán acceso a una solución hospitalaria de larga data y altamente satisfactoria.

Así las cosas, es criterio oficial de la ANEP que expresamos por esta vía, la necesidad de rechazar el proyecto de ley que se tramita bajo el Expediente Legislativo No. 16.981; para dar paso al todo el respaldo político necesario al planteamiento presentado por la Asociación Pro-Nuevo Hospital de Cartago, el cual cuenta con el beneplácito de una innumerable cantidad de fuerzas vivas de la comunidad y, por supuesto de la ANEP.

Estamos seguros de que la clase trabajadora que vive y/o trabaja en la zona cartaginesa, sabrá aquilatar la histórica decisión que debe tomarse en esta importante situación; decisión que no debe ser otra más que la propiciada por la mencionada y prestigiosa asociación.

Con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Fracciones parlamentarias, Asamblea Legislativa.
Asociación-Pro Nuevo Hospital de Cartago.
Fuerzas vivas de la comunidad cartaginesa.
Medios de comunicación colectiva.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

___________________________________________________________

Municipalidad de El Guarco a favor de un hospital para Cartago

El Guarco, 08 de octubre 2008 Nº1000-SM-08

Señor
Dr. Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República
San José

Señor
Dr. Eduardo Doryan
Presidente Ejecutivo de la C.C.S.S.

Muy estimado señores:

Con el respeto y cariño que Usted se merece me permito saludarlo y transcribirle el acuerdo unánime y definitivamente aprobado que consta en el acta Nº180-08, artículo Nº2 de la sesión celebrada el día 25 de setiembre del año en curso que dice:

“Al escuchar la amplia explicación del señor Lic. Gerardo Gutiérrez Pimentel de la Asociación Pro Nuevo Hospital de Cartago a través la cual se deja de manifiesto la urgente necesidad de la Ciudadanía Cartaginesa de contar con un nuevo Hospital digno de nuestra Provincia y no una torre médica como se ha querido plantear, así como la necesidad de contar con los recursos financieros necesarios para lograr esta obra, este Concejo Municipal brinda el total apoyo a la gestión que realiza dicha Asociación y pide vehementemente a Usted señor Presidente y al señor Presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social que interpongan los buenos oficios y designen los recursos necesarios para lograr la construcción de un Nuevo Hospital en la Provincia de Cartago Se hace hincapié que tenemos los mismos derechos de las Comunidades de la Gran Área Metropolita todas al oeste del Ochomogo. Además a parte de la urgente necesidad que existe, es menester recordar que Cartago ha sido uno de los pilares de apoyo a su gestión y así como esta Provincia le dio el apoyo hoy le pedimos considerar esta petición. “

De Ustedes muy atentamente;

Flor Ma. Arrieta Pereira
Secretaria Municipal

CC/
Sres. Diputados de Cartago
Expediente No. 16.981, Comisión Asuntos Municipales Asamblea Legislativa
Asociación Pro Nuevo Hospital de Cartago
archivo

Comentarios de actualidad

También queda constancia de los miles de costarricenses que de manera espontánea participaron en ese trascendental episodio y de los que fueron obligados, con amenazas y calumnias, a emitir el sufragio y hoy se percatan de que fueron amedrentados y utilizados por quienes anteponen sus intereses personales a los del país.

Una pregunta me asalta en este aniversario. ¿Cuál habría sido el resultado del referéndum si las cosas que se ocultaron y que hoy conocemos se hubieran divulgado un año atrás; si los costarricenses hubieran tenido verdadera conciencia del contenido de las leyes de implementación impuestas por el Tratado; y si la verdad en cuanto a propiedad intelectual, empresas textileras, certificación de Estados Unidos y prórroga de los plazos se hubiera difundido a cabalidad?

En los últimos meses la economía costarricense se ha deteriorado. Las vacas flacas ya están aquí. Aquel hato gordo y saludable del que el gobierno se ufanaba y lo atribuía a su extraordinaria gestión, ya no es ni la sombra de lo que fue. La inflación prometida del 8% es casi el doble, las tasas de interés se dispararon y ya superan el 10% (difícil panorama para quienes se endeudaron hace pocos meses cuando el Banco Central las redujo al 4%), y las exportaciones crecen lentamente.

Pero lo más grave es que este deterioro de la economía afecta más a los más pobres. Hasta el presidente Arias, curándose en salud, reconoce que la pobreza aumentará este año. La reducción de 2007 resultó ser un fuego fatuo que sirvió para deslumbrar, pero la jarana salió a la cara. Los programas para aliviar la pobreza se han quedado en el papel y los dineros en las arcas del gobierno. La Contraloría lo ha dicho de manera clara y contundente.

Ante este oscuro panorama el gobierno no propone ninguna solución. Su tiempo se acaba, la politiquería en la esfera oficial ya comenzó y no vemos ni planes ni programas para ayudar a los agricultores cuyos insumos aumentan cada día, para contener los incrementos en la canasta básica, para enfrentar el problema energético, para mejorar la seguridad ciudadana y para ayudar a las familias de menores ingresos. El gobierno sigue a la deriva interesado solo en aprobar un TLC cuyas desventajas cada día son más evidentes.

En Estados Unidos las cosas se perciben graves. El sistema financiero está a punto de colapsar y los políticos decidieron inyectarle más de $700 mil millones para tratar de mantener a flote instituciones financieras que de otra manera quebrarían y generarían una crisis de dimensiones incalculables. Sin embargo, el plan de rescate ha sido ampliamente criticado y los resultados positivos esperados no son compartidos por muchos economistas.

Lo que sí es evidente es que los problemas del sector financiero se están transmitiendo con gran velocidad a la economía real. La reducción del crédito ya está afectando la producción, el consumo, la inversión y el empleo. Esto se reflejará en una mayor contracción de la economía norteamericana, lo que repercutirá en otros países, entre ellos Costa Rica.

¿Hay alguna propuesta de la Administración Arias para enfrentar esta situación?

La respuesta es negativa.

07/10/2008

Sindicato pide al Gobierno aclarar injerencias en último Plan del TLC

Gerardo Ruiz Ramón
gruiz@ diarioextra.com

Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), pidió al gobierno aclarar las injerencias externas al Congreso que se habrían dado en el trámite del proyecto que reforma y agrega varias normas en materia de propiedad intelectual, última iniciativa de la agenda de implementación del TLC con Estados Unidos que aun no ha sido aprobada.

Según Vargas, hubo muchas coincidencias en el trámite de ese último proyecto, situación que ANEP considera como una prueba de la serie de intereses políticos y económicos que hay sobre la inscripción de patentes, una vez que el tratado entre en vigencia a más tardar en tres meses.

DELATADOS

El representante gremial afirmó que la comunicación entre el abogado Luis Pal—siendo miembro del Registro Nacional y experto en la inscripción de patentes—y la diputada Andrea Morales, presidenta de la Comisión de Asuntos Jurídicos que tramitó el plan de propiedad intelectual, confirma que en la agenda de implementación del TLC se ha tratado de proteger los intereses particulares de grupos económicos allegados al gobierno.

“La denuncia que realizó este periódico es acertada, oportuna y necesaria porque viene a ratificar que el TLC y los proyectos de implementación están manchados por situaciones cuestionables y antijurídicas. Aquí ha habido tráfico de influencias para favorecer a determinados negocios de grupos poderosos”, sostuvo.

Albino Vargas continuó: “Nos llama poderosamente la atención la cadena de curiosidades que se han dado en el proceso de discusión del proyecto. Es muy curioso que el abogado Luis Pal, esposo de doña Mayi Antillón, sea parte de la Junta Administrativa de Registro Nacional, donde se inscriben las patentes. Igualmente es curioso que Pal sea representante de gigantescas farmacéuticas que pujan por la aprobación de leyes de propiedad intelectual que las favorezcan. Y la más extraordinaria de todas las curiosidades es que los funcionarios administrativos del Registro Nacional hayan ordenado que se desautorizara la posición de la Directora del Registro de Derechos de Autor, que es la persona con el criterio técnico más calificado en la materia y que se opuso a este último proyecto, tramitado en la comisión que, casualmente, presidente la diputada Andrea Morales, íntima amiga de doña Mayi y su marido”, declaró.

QUE SE REABRA INVESTIGACIÓN

El sindicalista concuerda con la teoría de que el Registro Nacional refutó el criterio del Registro de Derechos de Autor por presiones políticas derivadas de los intereses económicos de varios grupos empresariales. Vargas consideró imposible que la ministra de Justicia y vicepresidenta, Laura Chinchilla, no hubiera conocido el informe en contra del plan de propiedad intelectual planteado por una funcionaria del Registro experta en la materia.

“Nadie puede descartar, conociendo el poder de imperio, que es muy probable que haya habido hasta alguna directriz política, no puedo decir que de doña Laura Chinchilla, pero es evidente que hubo una orden política para que el Registro confeccionara otro informe sobre el proyecto. El presidente Óscar Arias dijo que no va a destituir a Luis Pal del Registro Nacional, bueno eso comprueba que le es fiel a sus amigotes en política”, concluyó Vargas.

El Secretario General de Anep recordó que en marzo de 2007 fue ese sindicato y el de Empleados de la Caja Costarricense del Seguro Social (Undeca), los que denunciaron a Luis Pal y Mayi Antillón ante la Procuraduría de la Ética, entidad que descartó la acusación por conflicto de intereses planteada en esa fecha.

No obstante, Albino Vargas cree que existen elementos nuevos para que el despacho que vela por la ética en la función pública reabra el caso complementándolo con los argumentos que Undeca y Anep presentaron hace año y medio.

DIARIO EXTRA intentó ayer en varias ocasiones comunicarse con la vicepresidenta y ministra de Justicia, Laura Chinchilla. Sin embargo, no atendió su teléfono celular. La solicitud para conocer el criterio de Chinchilla sobre los argumentos de la oposición al gobierno, tramitada a través del jefe de prensa de Casa Presidencial, Pablo Guerén, tampoco fructificó.

Fuente: Diario Extra, Sábado 4 de octubre de 2008

No hay nada que nos pueda unir tanto como las ideas

Está claro que sin unión no se logrará nada, y que menos aún sería posible emprender la gigantesca labor de rescatar el rumbo nacional. Pero ¿viene primero el huevo o la gallina?

Por un lado, dentro de ese enorme despertar ciudadano que llamamos Movimiento Patriótico, hay una masa grande que está desencantada, a veces hastiada, y un poco o mucho “encabronada” con las prácticas añejas de la política partidaria, que han caído en menos que politiquería.

Regularmente se oye y se siente el “nadie nos manda….., y la política y los políticos son…. (póngale usted el adjetivo que guste)”. Llevan bastante razón quienes así opinan, porque las decepciones, los engaños, las mentiras, las falsas poses, los “arribismos”, la corrupción, y las ilusiones traicionadas ya tantas veces han sido demasiadas. ¡Ya basta!

Sí, ya basta se dice, pero de ahí no se pasa. Incluso algunas personas piensan que esto no se arregla por las buenas, porque la ubre de la cual están pegados los vende-patrias es demasiado grande, y porque los cambios que se necesitan hacer no son solo de forma. Sin embargo se ve claramente que las condiciones no se han dado, al menos hasta ahora, para algo más allá que un cambio político. El cambio es urgente. Pero ni la abstención en el voto, ni el rehuir a la unión ciudadana y patriótica ofrecen ser solución.

Hay que entender que realísticamente ese cambio en este momento debe y solo puede ser político.

Entonces el hastío por la política, dentro de cada Patriota que así lo sienta, dentro de lo más profundo de su conciencia patriótica, debe cambiarse por acción decidida, como se hizo en el referéndum, dando el paso adelante en la nueva manera costarricense de hacer política: la democracia participativa. Esta revolución debe salir de nuestras bases, ser alimentada con ideas, peleada con organización política, y ganada con votos.

Por otro lado, están las y los Compañeros que ya han venido trabajando en organización política.

Saben bien que el único cambio de momento posible es el cambio político, y ven claramente que el tiempo se agota. Luchan a diario de manera tesonera y valiente contra ese enorme desencanto del costarricense con la política partidaria. No hay duda de su honestidad ni de sus buenas intenciones. Pero también en esa otra trinchera se debe entender que la manera de hacer política cambió.

El fracaso más grande de la tan cansada mafiocracia que nos desgobierna ha sido su manera cavernícola de ejercer la política. Para ganar las elecciones hay que abrirse, con humildad, negociar sin claudicar principios, y unir. Para reinventar el país hay que primero reinventar la manera de hacer política. La organización política que busque recoger y cumplir las ilusiones de esa mayoría del “Ninguno” de las encuestas, de las y los desencantados, de la enorme fuerza patriótica del No al TLC, de esa mayoría nacional que forma de una manera u otra al Movimiento Patriótico, debe comenzar por cumplir antes de pedir el voto.

Debe cumplir demostrando apertura a la inclusión de todas y todos los Patriotas. Debe demostrar respeto por la diversidad, exigiendo a la vez compromiso absoluto con el interés de las mayorías.

Debe cumplir diciendo si respetará las voluntades de las bases en los procesos eleccionarios internos partidarios. Y debe, por sobre todo, cumplir sin cálculos ni agendas escondidas escuchando y exponiendo sus ideas para el rumbo correcto del desarrollo nacional. Se han escuchado las denuncias y las protestas contra el modelo imperante. Es hora de hacer los planteamientos. Nada es tan poderoso para lograr la unión como las ideas. No hay nada que nos pueda unir más que las ideas.

1 de Octubre 2008

Crisis en Estados Unidos: El robo más grande de la historia

Carta a la ciudadanía norteamericana

Amigos. Déjenme ir al grano. Mientras ustedes leen estas líneas se está llevando a cabo el robo más grande en la historia de este país.

Aunque no se están empleando armas, 300 millones de personas fueron tomadas como rehenes. No nos equivoquemos: después de cinco años de robarse medio trillón de dólares para llenar los bolsillos de sus aliados que se enriquecen con la guerra, después de forrar con dinero a los magnates petroleros con 100 mil millones de dólares en los pasados dos años, Bush y sus secuaces –que pronto dejarán vacante la Casa Blanca– están saqueando todos los dólares que se encuentran del Tesoro de Estados Unidos. Están barriendo con todos los cubiertos de plata que pueden mientras caminan rumbo a la puerta de salida.

No importa lo que digan, no importa cuántas palabras empleen para asustarlos; están recurriendo a las viejas triquiñuelas para fomentar el miedo y la confusión para mantenerse a sí mismos y a uno por ciento de la población asquerosamente rica. Sólo basta leer los primeros cuatro párrafos del reportaje principal del New York Times del pasado lunes para conocer de qué se trata todo este asunto:

“Aunque los legisladores trabajaron en los detalles del rescate de la industria financiera por 700 mil millones de dólares, Wall Street volvió a buscar la manera de lucrar con el plan.

“Las firmas financieras cabildearon para lograr la cobertura de todas las formas de inversiones problemáticas, no sólo las relacionadas con las hipotecas.

“Al mismo tiempo, las firmas de inversión maniobraron para supervisar todos los activos que el Tesoro planea eliminar de los registros de las instituciones financieras, una actividad que podría generarles cientos de millones de dólares al año en honorarios. Nadie quiere ser excluido de la propuesta del Tesoro para la compra de los activos de mala calidad.”

Increíble. Wall Street y sus partidarios fueron los artífices de este desorden y ahora pretenden limpiarlo como viles bandidos. Hasta Rudy

Giuliani está haciendo cabildeo con su consultoría para ser contratado (recibir sueldo) y brindar asesoría en el rescate.

El problema es que nadie sabe en verdad a qué se debe este “colapso”.

Aun el secretario del Tesoro, Paulson, admitió ignorar la cantidad exacta que se requiere (¡se le ocurrió de la nada la cifra de 700 mil millones!) El director de la oficina de presupuestos del Congreso afirma que no podía entenderlo ni explicarlo.

No obstante, dicen histéricos que ¡el final está cerca! ¡Pánico! ¡Recesión!

¡La Gran Depresión! ¡Y2K! ¡La gripe aviar! ¡Abejas asesinas! ¡Debemos aprobar la ley del rescate hoy mismo! ¡El cielo se está cayendo! ¡El cielo se está cayendo!

¿Cayéndosele a quién? No hay NADA en este paquete de “rescate” que baje el precio de la gasolina que debemos cargar en nuestros vehículos para ir al trabajo. NADA en esta iniciativa nos protegerá de perder nuestro hogar. NADA en esta iniciativa nos dará un seguro médico.

¿Seguro médico? Mike, ¿por qué hablas sobre ese tema? ¿Qué tiene que ver con el colapso de Wall Street?

Tiene mucho que ver. El supuesto “colapso” fue desencadenado por la moratoria y la pérdida de hogares de la gente con deudas hipotecarias.

¿Saben por qué tantos estadunidenses están perdiendo sus hogares? Los republicanos explicarían que se debe a que muchos idiotas de la clase trabajadora recibieron hipotecas que en realidad no podían pagar. Pero la verdad es ésta: la razón número uno por la cual la gente se declara en bancarrota es por el costo de sus cuentas médicas. Déjenme ponerlo de forma más simple: si tuviéramos un sistema universal de salud, esta crisis hipotecaria jamás habría sucedido.

El objetivo de este rescate es proteger la obscena acumulación de riqueza que ha sido amasada en los ocho años anteriores. Es para proteger a los accionistas que poseen y controlan a las corporaciones en Estados Unidos. Es para asegurarse que sus yates y mansiones y su “forma de vida” no sean interrumpidos mientras el resto de los estadunidenses sufren y luchan para pagar las cuentas. Dejemos que los ricos sufran al menos una vez. Que paguen el costo del rescate.

Estamos gastando 400 millones de dólares al día en la guerra de Irak.

¡Que acaben de una vez con la guerra y nos ahorraremos otro medio trillón de dólares!

Están protagonizando un golpe de Estado financiero en contra de nuestro país.

Esperan que el Congreso actúe rápido para evitar que piensen, antes de que tengamos la oportunidad de detenerlos. Así que dejen de leer esto y hagan algo ¡YA! Pueden poner manos a la obra de manera inmediata:

1. Llamen o envíen un correo al senador Barack Obama. Díganle que no necesita sentarse a ayudar a Bush y a Cheney y todo el desastre que han provocado. Díganle que tiene la inteligencia para detener el ritmo de los acontecimientos y encontrar cuál es el mejor camino a escoger. Digámosle que los ricos deben pagar por la ayuda que se les proporciona. Usemos la influencia que tenemos en estos momentos para insistir en una moratoria a todos los embargos e insistir en adoptar la cobertura universal de salud, y decirles que el pueblo necesita tomar las riendas de las decisiones económicas que afectan nuestras vidas, no a los barones de Wall Street.

2. Tomen las calles. Participen en cualquiera de las cientos de manifestaciones espontáneas que están brotando en todo el país (especialmente aquellas cerca de Wall Street y DC).

3. Llamen a sus representantes en el Congreso y en el Senado. Cuéntenles lo que le dijeron al senador Obama.

Cuando uno se equivoca en la vida, los errores se pagan en el infierno. Cada uno de ustedes que leen este texto, conocen esa lección elemental y ha pagado las consecuencias de sus actos en algún punto de su vida. En esta gran democracia no podemos permitir que exista un conjunto de reglas para la mayoría de los ciudadanos trabajadores y otras reglas para la elite, la cual, cuando se equivoca, recibe regalos en bandeja de plata. ¡No puede ser! ¡No de nuevo!

Suyo, Michael Moore

Los responsables de la crisis

También investiga a bancos que otorgaron créditos “maliciosos” y a los que negociaron esos títulos valores. Hasta ahora han formulado cargos penales contra 406 personas acusadas de maniobras fraudulentas para la concesión de créditos hipotecarios.

Pero los culpables de la debacle financiera usamericana no están únicamente en los bancos sino también en las instituciones gubernamentales donde los funcionarios públicos, por intereses personales o por razones ideológicas, no cumplieron su responsabilidad de regular y supervisar adecuadamente el mercado.

Dos de las principales entidades encargadas de la regulación financiera en Estados Unidos son el Departamento del Tesoro (Treasury Department) y la Securities and Exchange Commission, más conocida como SEC.

El Departamento del Tesoro es dirigido por el Secretario Henry M. Paulson, quien muestra como referencia una larga trayectoria en Goldman Sachs, una de las mayores corporaciones de inversiones del mundo, de la cual fue presidente por varios años. El subsecretario Robert M. Kimmitt también tiene un amplio historial previo como director de Lehman Brothers.

Una de las principales dependencias del Departamento del Tesoro (Domestic Finance), tiene como obligación “desarrollar las políticas, orientaciones y regulaciones para las instituciones financieras y los mercados de capital”. Dos de los más importantes funcionarios de esa oficina son Jeremiah Norton, subdirector, y Jeffrey Stoltzfoos, asesor principal. Tanto Norton como Stoltzfoos, antes de ocupar esos puestos fueron ejecutivos del banco J.P. Morgan y Merril Lynch, respectivamente.

¿Cómo entenderán y aplicarán la regulación y supervisión estas personas que vienen del mundo privado de las finanzas, que coyunturalmente tienen un puesto político en una institución del Estado encargada de regular a las empresas en las que ocuparon altos cargos y a las que posiblemente regresarán al concluir su tránsito por el gobierno?

Por su parte, la SEC tiene_ “la responsabilidad primordial de regular la industria de títulos valores y de hacer cumplir las leyes federales en esta materia”_. En 2002, cuando era presidida por Harvey Pitt se presentaron indicios de corrupción y de mano suave hacia las grandes corporaciones. Esto provocó su renuncia. En la actualidad el presidente de la Comisión es Christopher Cox, calificado como “amigo de las empresas y enemigo de imponer multas elevadas a las compañías que cometen fraudes en el mercado”. El candidato McCain ha amenazado con despedir a Cox y el propio inspector general de la SEC dijo que la institución “no ejecutó adecuadamente su misión de supervisar a Bear Stearns”

¿Es posible pensar en una verdadera regulación cuando reguladores y regulados comparten antecedentes, puntos de vista e intereses?

En Costa Rica lo hemos visto. Negociadores oficiales contratados por empresas transnacionales que se beneficiaron en la negociación. Jerarcas del gobierno que integran juntas directivas de empresas favorecidas por decisiones de su gestión pública.

La experiencia que se vive en Estados Unidos debe hacernos reflexionar. En nuestro país se están abriendo los mercado de seguros y de telecomunicaciones. ¿Podemos confiar en quienes están haciendo las normas para regular y supervisar esos mercados? O serán esas mismas personas las que mañana servirán como asesores y ejecutivos de las compañías que vendrán a aprovecharse de los portillos que queden abiertos en las leyes y los reglamentos.

Debemos estar vigilantes para evitarlo.

30/09/2008

Gobierno sin rumbo claro después del TLC

+Nota de Nuestro País

Encuesta completa en ARCHIVOS ADJUNTOS

ENCUESTA UCR
Costa Rica sin agenda política después de consulta del TLC

26 de Setiembre de 2008

San José (NP) – La mayoría de los costarricenses afirman que la agenda política de Costa Rica está vacía, tras el referéndum para aprobar el Tratado de Libre Comercio (TLC), con los Estados Unidos.

Así lo afirma la encuesta Estructuras de Opinión Pública 2008, realizada en junio anterior, por la Escuela de Matemáticas y el Centro de Investigaciones Matemáticas Puras y Aplicadas (CIMPA), de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El Proyecto Estructuras de Opinión Pública ha realizado veintiuna
encuestas nacionales sobre las estructuras de opinión, de 1988 al 2008. Las encuestas se realizan sobre una muestra representativa de la
población nacional, usando el método de cuotas. Los tamaños de las
muestras varían de 1000 a 1500 individuos. Para el 2008 la muestra consta de mil entrevistas, lo que da un margen de error del 3%.

El resultado de la consulta, entregado el viernes del que Nuestro País ha
informado ampliamente, sostiene que 49,6% se pronunció favorable a la opinión de que no hay una agenda política después del referéndum del 7
de octubre del año anterior, mientras que el 24% dijo que sí.

Además, la mayoría (37,4%), considera que las negociaciones del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea no serán transparentes ante el pueblo, mientras 25,8% respondió que sí.

El director de la Encuesta, Jorge Poltronieri, explicó que cuando se le preguntó a la ciudadanía si la consulta del TLC reafirmó la democracia, el 44,4% consideró que no, pero el 38,3 % dijo lo contrario.

La consulta a cada uno de los entrevistados sobre si cambió la decisión de intención de voto días antes del referéndum y un 12, 6% respondió que sí, mientras un 85,8% respondió que no.

Presiones

Los que cambiaron su posición, justificaron su actitud de la siguiente
manera: un 3,7% dijo que por convencimiento del grupo contrario, un 2,1% por temor a quedar fuera del TLC, un 1,5% por temor a represalias de Estados Unidos, un 1,3% por temor a una debacle económica, un 0,3% por temor a represalias en el trabajo y por otras razones un 1,4%.

Ante la pregunta ¿antes del referéndum del TLC con Estados Unidos, usted o algún familiar fue acosado, forzado o recibió amenazas por parte de su patrono, compañeros de trabajo, sindicatos, cooperativistas, etc., para hacerlo cambiar el voto sobre el TLC?, un 86,7% respondió que no frente a un 9,6% que dijo que sí.

Entre las personas que respondieron que sí, la mayoría (3%) dijo que recibió presiones del patrono, un 2,5% de una organización social, un 1,4% de los compañeros de trabajo, un 0,7% de los sindicatos y un 4% de otros.

La mayoría de los costarricenses (54,8%) considera que el gobierno de
Estados Unidos, a través de sus representantes, voceros, políticos o medios de comunicación, influyó en los costarricenses para que votaran a favor del TLC. Un 38,5% de las personas encuestadas expresaron lo contrario.

El Tribunal Supremo de Elecciones salió bien parado del reto que implicó la organización del referéndum, ya que un 45,2% consideró que actuó de
manera imparcial y un 25% cree que fue parcial.

La hora de la alternativa

Seguramente no tendremos que llegar al límite de destrucción, descomposición y tragedia que vivieron diversos países latinoamericanos antes de las victorias populares, si el viraje necesario se produce, acumulando fuerzas desde la lucha diaria, en la próxima cita con las urnas.

Murió de éxito, podría ser finalmente el epitafio de una administración que paradójicamente cavó su sepultura en la campaña del TLC. Ganar echando mano de un plan maestro de la delincuencia política, fue celebrado hasta la impudicia, pero la mancha de la mentira y del deshonor quedó ahí, indeleble, y no ha hecho más que extenderse desde entonces. Incluso el eco bíblico de la culpa y del pecado parece perseguir al señor Arias y a sus cofrades.

El balance empieza a ser de liquidación y cierre del negocio por quiebra. Con la inflación más alta de la década y la crisis conjugándose en todas sus acepciones: financiera, alimentaria, ambiental, ética, política, son unos pocos los que todavía se siguen llenando los bolsillos, a costa del crecimiento de la desigualdad y de la pobreza.

La hora de la alternativa, que viene gestándose en un largo proceso de resistencia a las políticas neoliberales y de construcción de fuerzas sociales y políticas significativas para el cambio, ha llegado, pero no caerá como fruta madura. La alternativa se abrirá paso con ideas, con programa, pero fundamentalmente con voluntad, generosidad e inteligencia para la constitución de una fuerza política unitaria, en la que podamos encontrarnos todos los hombres y mujeres de nuestra patria que ya no aguantamos este estado de cosas.

La alternativa no es un simple cambio de gobierno, es un proyecto de transformación para construir una Costa Rica solidaria e incluyente, cuyo eje rector es el bien común y su objetivo es una patria en que quepamos todos y todas, naturaleza incluida. Un proceso en suma de larga duración, en el que la conquista del gobierno no es un fin en sí mismo, sino una herramienta necesaria para modificar por la vía democrática la correlación de fuerzas en presencia, a favor siempre de los explotados y de los excluidos. Por eso decimos que el viraje será a la izquierda o no será. Llegar al gobierno para seguir gestionando las mismas políticas neoliberales con algunos maquillajes, sería una traición a la misma idea de la alternativa.

Desde el Frente Amplio defendemos y promovemos la alternativa con diversos esfuerzos y planteamientos.

Estamos, en primer lugar, trabajando duramente por lograr la inscripción nacional del partido. Tenemos que cumplir exigencias que están en el Código Electoral. Estamos en desacuerdo con muchas de ellas, impuestas por el corrupto y moribundo bipartidismo, pero no estamos simplemente plegándonos a sus reglas del juego. Tratamos de convertir el proceso de inscripción, y lo estamos logrando, en un reto para la construcción de una fuerza política con fuerte arraigo en las luchas populares y con vínculos estrechos y solidarios con los movimientos sociales más combativos y consecuentes; es una construcción esencialmente desde abajo, a la que se han integrado ya cientos de compañeras y de compañeros con militancia política, social, cultural y ambiental. La presencia en la vida nacional de una fuerza política autónoma como la nuestra, con una clara vocación de izquierda democrática, patriótica y socialista, y con un indeclinable compromiso con el conjunto de fuerzas del trabajo y de la cultura, creemos que es una necesidad para avanzar sin claudicar, junto a todas las fuerzas patrióticas del país.

La construcción de nuestro partido no la vemos como antagónica con los esfuerzos por construir la más amplia unidad. Al contrario, la visualizamos como un esfuerzo complementario que enriquece la unidad en la diversidad. Es buena y necesaria la existencia de fuerzas políticas y sociales reales, consolidadas, que desde su autonomía entiendan la necesidad de construir y de habitar solidariamente una casa común. El Frente Amplio considera que esa casa común de las fuerzas patrióticas se levanta desde ideas, programas y luchas que se han venido articulando desde hace años y que se expresaron con extraordinaria vitalidad en toda la oposición al TLC. Electoralmente pensamos que la casa común puede tener la forma de coalición patriótica, en la que nos encontremos y nos unamos alrededor de un programa básico de gobierno y candidaturas comunes al menos para la presidencia de la República, partidos políticos, organizaciones sociales y ciudadanía independiente.

La coalición de fuerzas no será una fusión. Cada uno de sus partícipes mantiene su identidad, pero compartimos un espacio de articulación que nos permitirá unir fuerzas para luchar por la justicia y conquistar el gobierno en las próximas elecciones. Eso es posible y muy necesario y urgente, ante la crisis que vive el poder neoliberal en escala global, y también regional y nacional. Ese espacio de lucha, puede convertirse en el espacio de esperanza que reclama nuestro pueblo.

El Frente Amplio llama a sus militantes y amigos a redoblar los esfuerzos para culminar con éxito la inscripción nacional del partido. Necesitamos la ayuda de todos los compañeros y compañeras. No vamos a defraudar. Un Frente Amplio fuerte para la lucha y para la unidad, con vocación de resistencia y de alternativa. En eso estamos, un proyecto alternativo es un proyecto de justicia social, necesitamos unidad y fraternidad: si en la unidad radica nuestra fuerza, en la fraternidad está nuestro futuro.

COMITÉ COORDINADOR DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO

San José, Costa Rica, 1 de octubre de 2008