La Cámara de Representantes le dijo NO a Bush

Los mercados en Wall Street comenzaron a desplomarse incluso antes que la cámara baja del Capitolio rechazara la ley por 228 votos contra 205, en medio de la mayor crisis financiera en Estados Unidos desde la Gran Depresión, en 1929, y a cinco semanas de las elecciones presidenciales y parlamentarias.

Pese a las presiones de los líderes de sus partidos, muchos legisladores del oficialismo republicano y de la oposición demócrata no se mostraron dispuestos a dar el sí al impopular proyecto y correr así el riesgo de sufrir un voto castigo el próximo 4 de noviembre, según estimaron analistas.

El plan había sido respaldado, con reservas, por los candidatos presidenciales y senadores demócrata, Barack Obama, y republicano, John McCain.

Más de dos tercios de los republicanos y un 40 por ciento de los demócratas votaron contra la norma, pese a que líderes de ambos bloques habían anunciado ayer un principio de acuerdo para aprobar hoy la ley después de más de una semana de arduas negociaciones.

El proyecto, que preveía la mayor intervención estatal de Washington en los mercados en casi un siglo, hubiera otorgado al gobierno manejo casi ilimitado de 700.000 millones de dólares para comprar la “deuda tóxica” de instituciones bancarias afectadas por crisis de los préstamos inmobiliarios de alto riesgo.

La pregunta entre los legisladores en Washington era qué pasos seguir ahora. El Congreso tenía pensado llamar a un receso para que los representantes puedan volver a sus circunscripciones a hacer campaña, pero no quedó inmediatamente claro si los líderes de los partidos les pedirán quedarse en Washington.

Un vocero de la Casa Blanca dijo que Bush estaba “muy decepcionado”, según informó la cadena de noticias CNN.

“No hay duda de que el país enfrenta una crisis difícil que necesita afrontarse”, dijo el portavoz Tony Fratto, quien agregó que el mandatario se reunirá con su equipo más tarde “para determinar los siguientes pasos”.

“Obviamente que estamos muy decepcionados por este resultado”, dijo Fratto a periodistas. Bush en persona había pedido esta mañana la aprobación urgente del paquete, en su enésima aparición pública desde que comenzó la catarata de quiebra de bancos y desplomes bursátiles que de Estados Unidos se propagó a todo el mundo.

“El Congreso debe enviar una señal firme a los mercados aprobando el proyecto”, dijo el mandatario en su infructuosa exhortación en cadena nacional desde la Casa Blanca. según informó la cadena de noticias CNN.

Fuente: Página 12, Argentina

Ecuador: Ganó con su Carta Magna

Rafael Correa logró su promesa. La Constitución promovida por el presidente ecuatoriano desde su campaña electoral se impuso en el referéndum de ayer con un margen ampliamente superior al que predecían las encuestas previas, según sondeos de boca de urna. “Hoy Ecuador ha decidido un nuevo país, las viejas estructuras fueron derrotadas. Esta es la confirmación de esa Revolución Ciudadana que ofrecimos al pueblo en el año 2006”, sostuvo el mandatario. En tanto, el líder de la campaña por el No y alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, reconoció el triunfo del oficialismo y dijo estar abierto al diálogo.

“Ha triunfado aplastantemente la nueva Constitución. Es un momento histórico que trasciende por mucho a las personas que hemos estado más visibles en este proceso que es de todo un pueblo”, dijo Correa desde Guayaquil, visiblemente emocionado, tras hacer un llamado a la unidad del país. Con la votación de ayer, el mandatario se anotó la tercera victoria electoral desde que asumió la presidencia en enero de 2007.

Para ser aprobada, la nueva Constitución requería de la mitad más uno de los votos de los 9,7 millones de ecuatorianos que estaban habilitados para votar. Y la traspasó con resto. Según un sondeo realizado por la empresa Cedatos, el Sí alcanzó el 66,4 por ciento a nivel nacional, mientras que para la consultora SP la aprobación fue del 70 por ciento y del 63 por ciento para Participación Ciudadana. Las tres encuestadoras atribuyeron al No entre el 25 y el 29 por ciento de los sufragios, mientras que los votos nulos y blancos rondaron entre el 1 y el 7 por ciento. Desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tenían previsto difundir los datos oficiales de al menos el 50 por ciento de los votos a última hora de ayer. El resto de los resultados se conocerá hoy.

La votación marcó la sanción de la vigésima Carta Magna en la historia de Ecuador. El nuevo texto refuerza el papel del Estado en la economía, desarrolla mecanismos de participación directa y reserva al sector estatal el manejo de los recursos naturales. Además, se concibe como instrumento político para la instalación de un nuevo modelo económico y de desarrollo, bajo las pautas del llamado “socialismo del siglo XXI” (ver aparte). El próximo paso previsto en la Constitución será convocar elecciones legislativas y presidenciales. Correa podrá volver a ser candidato y hasta aspirar a la reelección cuatro años después, sin que se le computen el año y 10 meses que lleva en el gobierno.

Pese a haber logrado más votos, los números no le alcanzaron al oficialismo para llegar a más del 50 por ciento en Guayaquil, bastión de la oposición. Si bien por la mañana se había mostrado seguro sobre el triunfo del No en su ciudad, Nebot reconoció el triunfo del presidente. “El (Correa) ha hecho una propuesta, su partido ha hecho una propuesta, que es la que acaba de triunfar, y yo respeto ese triunfo”, declaró a la televisión local Teleamazonas. El alcalde opositor hizo esas declaraciones después de que Correa, tras conocer los resultados de boca de urna, abriese la posibilidad de dialogar con él. “Soy un hombre civilizado”, aclaró Nebot, y dijo que si lo invitan está abierto al diálogo.

Durante la campaña el alcalde había criticado con dureza el texto constitucional, argumentando que su aprobación debilitaría las autonomías de las ciudades y la descentralización. Por su parte, Correa venía sosteniendo que un revés en Guayaquil convertiría a la ciudad en un “foco de permanente desestabilización”, al que había comparado con la boliviana Santa Cruz.

Apenas unos minutos después de las 17 hora local, el TSE dio por clausurados los comicios y difundió una breve evaluación en la que afirmó que la consulta se desarrolló sin que se registraran disturbios. Durante el día varias misiones extranjeras de observadores habían hecho comentarios similares. “Es una votación normal, como ha ocurrido en los anteriores procesos electorales en Ecuador. Es muy buena la organización con que nos hemos encontrado. Hay mayores desarrollos tecnológicos para certificar la autenticidad del voto y asegurar el escrutinio”, aseguró el jefe de la delegación de la OEA, el chileno Enrique Correa.

Temprano por la mañana, en medio de un importante operativo de seguridad y de los vítores de sus seguidores, Correa votó en un colegio en Quito. Vestido con su ya clásica camisa de cuello alto con motivos indígenas, el mandatario aseguró que la eventual victoria del Sí implicaría un triunfo de todo el país antes que de su gobierno. “Lo más importante es que se vive una democracia plena, que el pueblo toma en sus manos su propio destino, su futuro”, sostuvo.

Tras abrir la jornada electoral, el presidente se comprometió a respetar y hacer respetar los resultados de la consulta. “Serán una orden que cumpliremos con responsabilidad histórica”, dijo. Y subrayó que en estos comicios no se vota a favor o en contra de un gobierno o de un alcalde. “La decisión de hoy definirá el modelo de sociedad en que viviremos los ecuatorianos”, sentenció.

Notoriamente contento y relajado, con la seguridad de que las encuestas previas le auguraban una victoria cercana al 60 por ciento, el mandatario llamó a la población a tener una jornada en paz y en orden. Luego, flanqueado por el vicepresidente, Lenin Moreno, y varios ministros, se fue a esperar los resultados a Guayaquil, su ciudad natal.

Durante la jornada electoral la Policía movilizó alrededor de 30 mil efectivos por todo el territorio nacional, para resguardar los exteriores de los colegios electorales. Para vigilar el interior y custodiar las urnas, las Fuerzas Armadas asignaron a 28 mil soldados. Pero no fueron los únicos que vigilaron. Más de dos mil personas controlaron el desarrollo del referéndum como integrantes de la docena de misiones de observación electoral de organismos nacionales o extranjeros.

Una crisis de fanáticos

¿Qué está sucediendo? Alan Greenspan, quien fuera zar de la economía usamericana en el Banco de Reserva Federal declaró a la BBC que estamos en presencia de una “crisis financiera única en un siglo”. Lo que observamos es el desmoronamiento de instituciones emblemáticas del sistema financiero estadounidense y mundial.

Uno de los primeros en colapsar fue el banco de inversiones Bear Stearns a mediados de 2007, luego siguieron las enormes pérdidas del Citigroup, Wachovia y Merrill Lynch que finalmente quebró y fue adquirida por el Bank of America. Más tarde llegaron los pesos pesados, el derrumbe de Fannie Mae y Freddie Mac que obligaron a la intervención del regulador. En los últimos días Lehman Brothers se declaró en bancarrota, el gobierno de Estados Unidos adquirió la mayoría de las acciones de la aseguradora AIG para rescatarla de un inevitable hundimiento, y Goldman Sachs y Morgan Stanley modificaron su status para tener la protección de la Fed.

¿Cuáles son las causas de este desplome financiero de la economía más poderosa del mundo?

El inicio de la crisis estuvo vinculado con el sector inmobiliario. Hipotecas con alto riesgo y elevadas tasas de interés (subprime) fueron convertidas en títulos comerciales vendidos en mercados insuficientemente regulados. Los deudores originales no pudieron pagar y se produjo un efecto dominó que está haciendo caer piezas de todo tamaño. Las consecuencias en el sector real de la economía todavía están por verse en toda su magnitud.

Conceptualmente la respuesta no es difícil. En el mundo real los mercados de competencia pura son raras excepciones. La gran mayoría de los mercados son imperfectos, no solo por problemas de información (y desinformación), sino también porque algunos agentes económicos tienen mayor influencia que otros, con frecuencia se producen carteles y colusiones entre las empresas, prevalecen estructuras monopólicas y oligopólicas y de manera artificial se deforman las expectativas, entre otras cosas.

Cuando esos mercados imperfectos (no competitivos) carecen de la adecuada regulación y supervisión por parte de las entidades públicas, aparece con toda su intensidad lo que se ha dado en llamar_ “el capitalismo salvaje”_.

Surgen burbujas en los mercados, que al cabo de un tiempo siempre revientan, y la especulación encuentra terreno fértil para generar enormes ganancias para unos pocos y grandes pérdidas para la gran mayoría de las personas que pecan de incautas, carecen del conocimiento requerido o son desinformadas.

Esto, en breve, es lo que está sucediendo en Estados Unidos. En palabras de Nouriel Roubini, economista jefe del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca en el gobierno de Clinton: “toda esta crisis fue creada por un grupo de fanáticos acérrimos del libre mercado y de recortar la intervención estatal en la economía. Eran tan fanáticamente ideólogos del laissez faire que no se dieron cuenta de que los mercados financieros sin reglas apropiadas, supervisión y reglamentos son una jungla en la que la codicia conduce a burbujas de créditos y bonos que tarde o temprano estallan y generan pánico”.

23/09/2008

Gobierno y fracción del PLN cometen nueva torpeza

En la Comisión de Consultas de Constitucionalidad, los diputados del PLN nuevamente ponen oídos sordos a la institucionalidad, al desconocer la opinión de la Sala IV y violentar el reglamento legislativo al recomendar que sea el Plenario quien elimine el inciso 6 del artículo 78 de la Ley de Biodiversidad. Nuevamente se evidencia que el correr y apresurar procesos son malos consejeros.

La Sala IV ha sido clara en su recomendación, se debe consultar a los pueblos indígenas. La Comisión no tiene la potestad de recomendar que se elimine el inciso 6 del artículo 78, es extralimitarse, es una decisión muy grave_Aqui va el texto en cursiva_” señaló el Diputado Rafael Madrigal.

Con la moción aprobada hoy en la Comisión, no solo se niega la posibilidad de la consulta a los pueblos indígenas sino que asumen potestades que no tiene la Comisión. Esto es un acuerdo entre PLN y PUSC y traerá mayores obstáculos legales para la aprobación de este proyecto.

Esto es una nueva torpeza, la vía acordada es un nuevo plus (exceso) al TLC. Y son estos excesos, que hacen a la carrera, los que producen los errores y por ende los atrasos, ellos son los únicos responsables“ aseveró la diputada Grettel Ortiz.

Una interrogante que surge es por qué los promotores del TLC al tomar este tipo de acciones, en contra de la institucionalidad, ponen en riesgo la aprobación de este proyecto y por consiguiente del mismo TLC. Siempre se ha dicho que el tema que se quiere eliminar era requisito indispensable para la certificación, lo trajeron casi al final, corrieron, lo incluyeron a la fuerza y ahora sin más ni más lo quieren quitar“, comentó el Diputado Francisco Molina, Jefe de Fracción.

Otro aspecto que preocupa a la fracción es el proceso de certificación y sus implicaciones, ya que a pesar de este error hay procesos que no se han completado, como la presentación de reglamentos, nuevamente la impericia del COMEX y del Poder Ejecutivo, únicos responsables del atraso de la aprobación del TLC.

La fracción del PAC va a ser garante de que los derechos humanos de los indígenas se respeten y de que no se sobrepase y se exceda lo que exige el TLC.

OFICINA DE COMUNICACIÓN CIUDADANA. FRACCION PARTIDO ACCION CIUDADANA.

El Fannie y el Freddy: huracanes financieros

Así que la semana pasada Wall Street fue arrasado por los dos huracanes de setiembre del 2008, Fannie y Freddy. Desde luego, la meteorología no puede aportar mucho para la explicación de este fenómeno, lo más que podría señalar probablemente, es que los huracanes se formaron en las costas de Venezuela, o por ahí, y que tomaron fuerza con su paso por Cuba y el Golfo de México.

Pero la ciencia de la economía convencional, compitiendo con la meteorología, está intentando elaborar una explicación más precisa; que inmediatamente han comenzado a vocear los grandes medios de comunicación. La explicación tiene tres versiones, la vulgar, la experta y la académica.

La versión vulgar –que dicho sea de paso, la han capitalizado mejor los republicanos norteamericanos en su lucha electoral– consiste en acusar a los directores de las grandes empresas de correduría y finanzas de Wall Street, de codiciosos y de desleales, de irresponsables con los dineros de los ahorrantes, de consumistas desmedidos y egoístas. La catástrofe pues, se explica por el mal comportamiento de un grupo de directores de unas cuantas grandes empresas neoyorkinas que, ávidos de ganancia, faltaron a los principios éticos y de solidariedad con el resto del país, y se pusieron a especular con los dineros de todos los ciudadanos.

La versión experta es más elaborada, la crisis se le achaca a la falta de una regulación oportuna de las actividades financieras, que permitió que los Bancos de Inversión (o empaquetadores de hipotecas) pudieran hacer negocios como los Bancos Comerciales y disponer así de los recursos del público para sus operaciones. Esta práctica hizo posible el inflado de una burbuja de ganancias que atrajo a enormes cantidades de recursos, financiando a su vez más y más negocios del mismo tipo. Las empresas constructoras y comercializadoras de casas se desembarazaban así, rápidamente de sus hipotecas cada vez más dudosas, vendiéndolas con descuento a los bancos de inversión y estos las empaquetaban en papeles negociables y las vendieron a todo el mundo, redistribuyendo el riesgo. El siniestro se presentó entonces, cuando un número importante de deudores no pudieron honrar sus préstamos y se desató una verdadera reacción en cadena.

La versión académica avanza substantivamente en calidad; reconoce los mecanismos concretos que ya adelantó la versión experta pero es más rigurosa en la explicación del origen de la crisis. Retoma el papel asignado por la versión vulgar a los directores de las grandes compañías, pero claro, con menos ingenuidad, hace notar su sistemática avidez por aumentar la tasa de ganancia de sus inversiones utilizando todos los medios que permite el capitalismo globalizado y desregulado. Y observa esta versión, la impericia de los administradores de esas empresas para administrar cabalmente, esto es socialmente, los ingentes recursos puestos a su disposición. Veamos como lo plantea Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía en el 2001, “_Aquellos que dirigen los mercados financieros han acumulado esas ganancias sobre la base de que estaban ayudando a manejar el riesgo y asignar en forma eficiente el capital, razón por la cual, señalaron, ‘merecían’ esos altos retornos./ “Se demostró que eso no es verdad. Lo manejaron muy mal. Ahora esto volvió para morderlos y el resto de la economía pagará a medida que las ruedas del comercio disminuyan la velocidad debido a la crisis crediticia_.”

Si interpretamos desde la economía política los análisis anteriores, lo que está bajo la mesa es la excesiva acumulación de recursos económicos en el sector financiero y la ineficiente gestión que hicieron de estos sus administradores guiados por las tasas de ganancia en el marco de las leyes del mercado. Empero, las tres versiones carecen de la correcta ubicación del problema. No advierten que los recursos acumulados y sus correspondientes ganancias, en realidad no son ni de las empresas que los administran ni mucho menos de sus dueños. Son parte del excedente social que debe ser ubicado “_eficientemente_”, a riesgo de entrar en crisis; siendo que esa eficiencia más tiene que ver con el bienestar social general que con una alta tasa de ganancia. Pero, como ya lo advertíamos en nuestro artículo publicado en el No.1753 del semanario Universidad de principios de abril de este año, solo el criterio político democráticamente generado, puede orientar cabalmente la inversión de esos recursos, como lo ha venido a demostrar la necesidad perentoria de las intervenciones del gobierno norteamericano para reordenar la economía del país.

Vecinos de La Perla de Guácimo son amenazados por denunciar contaminación de piñeras

Invitación a la Prensa

Los vecinos de la comunidad de La Perla, en Guácimo de Limón, afectados por la contaminación del agua que utilizan para consumo con agroquímicos tóxicos, estarán denunciando las amenazas que han estado recibiendo y las demandas judiciales personalizadas y sin fundamento de que han sido objeto, debido a su persistencia en continuar la lucha por exigir que se les suministre agua sin contaminantes.

Los vecinos de esta comunidad tienen varios años de estar padeciendo este problema, debido a la contaminación del agua con agroquímicos tóxicos provenientes de la producción de piña de la empresa “Agroindustrial Tico Verde”. Hasta la fecha, ni la empresa ni las autoridades competentes han actuado para solucionar efectivamente el problema. Como una forma de presión, hace algunas semanas los vecinos decidieron bloquear el camino, razón por la cual 14 personas fueron demandadas por la empresa. Además, desde entonces, los vecinos han estado recibiendo amenazas directas para amedrentarles y atemorizarles, a fin de que dejen de presionar por su derecho a consumir agua libre de contaminantes.

Lugar: Salón de Beneméritos, Asamblea Legislativa
•* Día:* viernes 19 de setiembre
Hora: 9:15 am

Se extiende esta invitación especial a todos los medios de prensa, a quienes se les pide colaboración en la difusión de esta seria problemática, ante una situación de injusticia y de abuso de poder que tiene como transfondo la puesta en riesgo de la salud personal de cientos de vecinos de la comunidad.

Invitan:
Foro Emaús, teléfono 2716-5824
Asociación de Iniciativas Populares Ditsö: 2224-6780

Morales expulsó al embajador de EEUU por conspirar contra el Gobierno


Video TelesurTV

Durante un acto en el Palacio de Gobierno con la juventud en el que inauguró el plan Mi primer empleo digno para los jóvenes, Morales dijo que “sin miedo a nadie, sin miedo al Imperio, declaro ante el pueblo boliviano persona no grata al embajador de Estados Unidos”.

De igual modo, pidió al canciller, David Choquehuanca, “que cumpliendo con los marcos legales y diplomáticos haga del conocimiento al embajador de la decisión para que retorne a su país”.

El presidente aseguró que el embajador “es un experto en dirigir conflictos separatistas” y que_ “conspira y busca la división de Bolivia”_.

Recordó que Golberg, entre 1994 y 1996, trabajó como “jefe de oficinas del Departamento de Estado para Bosnia durante la guerra separatista de los Balcanes”, y que luego entre 2004 y 2006 fue jefe de misión en Pristina, Kosovo, y “allí consolidó la separación o independencia de esa región, dejando miles de muertos“.

Asimismo, lamentó que existan algunos grupos en el país andino “que no sienten las necesidades del pueblo” y que atentan contra los recursos naturales y las instituciones públicas, en referencia a las tomas de locales e instalaciones petroleras ocurridas en los últimos días.

“Está en juego la democracia”, dijo, al hacer un llamado a los bolivianos para que tengan mayor conciencia sobre el proceso de cambio que se desarrolla en Bolivia.

Señaló que es obligación del Gobierno y del pueblo defender la unidad del país. “Siento que es importante hacer una profunda reflexión y pensar en nuestra patria, trabajar por el pueblo”, expresó.

El mandatario dijo que sólo los pueblos organizados han logrado defender el estado de derecho y convocó “a los movimiento sociales a defender la democracia y la unidad del país”,

Bolivia había pedido prudencia a EEUU

En reiteradas oportunidades, el Gobierno de Bolivia ha llamado la atención al embajador de Estados Unidos para que “fuera más prudente en sus relaciones con políticos opositores al gobierno de Evo Morales”.

Una reunión del embajador con el ultraderechista prefecto del departamento de Santa Cruz (este), Rubén Costas, celebrada el pasado mes de agosto, hizo que el canciller de Bolivia lo convocara para que le explicara el motivo de su reciente encuentro.

El canciller señaló, en esa oportunidad, que hay acciones que “en momentos delicados, pueden traer consecuencias mayores“ en las relaciones bilaterales.

Por su parte, el embajador Goldberg admitió que se reunió con el prefecto Costas, aunque aseguró que fue una “reunión pública” que es parte de la actividad diplomática que realiza.

Contrariamente a la versión del diplomático fuentes de la Embajada de Estados Unidos en La Paz señalaron que la reunión fue reservada.

Con esta polémica reunión con el prefecto opositor Costas, es la sexta vez que el embajador estadounidense Goldberg fue llamado a declarar por irregularidades en su gestión en el país andino.

En otro caso, el gobierno del presidente Evo Morales anunció, en el mes de febrero, que elevaría una denuncia ante congresistas de Estados Unidos por las acciones conspirativas que realiza la embajada norteamericana a través de la estadounidense Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

En junio de este año, el ministro de Gobierno de Bolivia, Alfredo Rada, denunció que la labor de Goldberg en Bolivia se ha caracterizado por ser “más política que diplomática”.

Chávez se solidarizó con Bolivia

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se solidarizó este miércoles con su homólogo de Bolivia, Evo Morales, quien enfrenta una arremetida de las fuerzas imperialistas, que usan a la extrema derecha boliviana para armar la más reciente intentona golpista.

“El presidente Morales está frente a su pueblo defendiendo la soberanía de Bolivia, y nosotros estamos con él”, dijo Chávez, al referirse a los graves hechos de violencia registrados en las últimas horas en la nación andina, denunciados por el Gobierno como un “golpe civil”.

Señaló que se trata de una “arremetida de las fuerzas imperialistas y de los pitiyanquis de la extrema derecha de Bolivia” y adelantó que en horas de la noche se comunicaría con el mandatario boliviano.

“Esta noche voy a tratar de hablar con él para tratar de buscar más información sobre la situación de Bolivia”.

Recordó que “aquí (en Venezuela) también pretenden volver a recalentar las calles, lanzar un golpe de Estado, matar el presidente, no van a poder con nosotros”.

Atentado contra gasoducto

Evo Morales también condenó los hechos ocurridos en el oriente del país, durante la mañana de este miércoles, cuando grupos opositores atentaron contra un gasoducto al sur de Bolivia.

“Es una abierta provocación al proceso de cambio y a la nacionalización de los recursos humanos”, refiriéndose a los prefectos opositores a quienes llamó “enemigos permanente de la patria y del pueblo”.

Los actos violentos en contra del gasoducto causaron la disminución en un diez por ciento de la exportación de gas natural hacia Brasil, informó la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El presidente de YPFB, Santos Ramírez, denunció en una rueda de prensa en el Palacio de Gobierno que el atentado fue cometido por grupos de “paramilitares, fascistas y terroristas”, presuntamente organizados por fuerzas opositoras que desataron una ola de protestas sociales en el oriente y el sur del país.

El atentado ha ocasionado “hasta este momento” la baja en los envíos de gas a Brasil de 30 a 27 millones de metros cúbicos diarios y dejará a Bolivia perdidas diarias por ocho millones de dólares.

Los grupos opositores de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, región que concentra el 85 por ciento de las reservas de gas del país, reclaman al presidente Evo Morales que devuelva los ingresos petroleros que les fueron reducidos en enero pasado.

Además, en el sur de Bolivia, grupos radicales de este movimiento también ocuparon en la madrugada de este miércoles, cerca de la localidad de Villamontes, una planta de envasado de gas licuado de petróleo en bombonas.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, anunció que a partir de este miércoles se dispondrá una “mayor presencia” militar en las instalaciones petroleras para evitar “los atentados criminales” en esa región productora de hidrocarburos.

Fuente: TeleSurTV

Un gobierno a la deriva

Pero después de dos años la figura idílica del capitán de navío se ha marchitado. Poco queda del Nobel líder que nos llevaría hacia el desarrollo. El barco se transformó en panga, la brújula perdió el rumbo y de los diestros marineros varios patalean en el agua.

Repasemos algunos hechos concretos.

En lo económico las autoridades monetarias han sido incapaces de mitigar las presiones inflacionarias. Este año tendremos los aumentos de precios más altos desde los años 90. Contrario a cualquier lógica antiinflacionaria el Banco Central redujo las tasas de interés en los primeros meses del año para que se expandiera el crédito y ahora las sube perjudicando a los que solicitaron préstamos, que tendrán que pagar cuotas más elevadas. De la reforma fiscal para lograr mayor justicia tributaria ya no se habla y el gobierno desistió de enviar un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa.

En materia de política energética seguimos sin derrotero. Los combustibles cuestan cada vez más caros y la única ocurrencia del gobierno ha sido la de restringir la circulación de vehículos en San José. En cuanto a la electricidad no hay garantía de que el próximo verano no vuelvan otras vez los apagones. Y los nuevos celulares ¿llegarán algún día?

Sobre el Gobierno de Venezuela y su Presidente aquí se dijeron barbaridades. Se utilizó el falso argumento del financiamiento chavista, tanto en la campaña electoral como en el referéndum, para desacreditar a quienes se opusieron a Arias y al TLC. Hasta en un memorando oficial se metió miedo con este asunto. Sin embargo, ahora en Europa el mandatario costarricense se deshace en elogios para el ALBA, PetroCaribe y Hugo Chávez.

En lo internacional el desaire que le hizo la Cancillería al Dalái Lama, personaje respetado por todos los costarricenses, no tiene explicación posible. Nuestra política exterior se ha sustentado siempre en principios y no en conveniencias. ¿Cómo justificar que por presiones y oportunismo económico se cancelara la visita a Costa Rica de este admirado líder político y religioso mundial?

La desigualdad social y la pobreza aumentarán este año y deberían enfrentarse con políticas sólidas y gasto público efectivo. Sin embargo, la Contraloría General de la República, con datos concretos y cifras contundentes demostró recientemente que el gobierno no está cumpliendo con el gasto social presupuestado. En el caso de los ministerios de Vivienda, de Seguridad y de Transportes la subejecución es elevadísima. ¡Así es muy fácil mostrar atractivos saldos fiscales!

Pero hay otra dimensión, adicional a las señaladas, donde la conducta y las actuaciones del gobierno y del devaluado capitán son más graves. Refiere al fideicomiso de Taiwán, las contrataciones del BCIE y ahora la custodia de los bonos chinos. Tiene que ver con la intención de manipular voluntades, silenciar derechos, complacer allegados, concentrar el poder y crear confusión entre dineros públicos e intereses privados. Esto es muy delicado y muy peligroso porque concierne a la institucionalidad democrática. Y hay límites que no le está permitido sobrepasar a este ni a ningún gobierno.

09/09/2008

Por un Partido Nuevo Tipo

+Más sobre este tema

Soy uno de los pocos costarricenses que creen, muy claramente, que nuestro país lleva viviendo un estado de excepción, desde que se vulneraron todos los límites del espacio institucional —fallos de la Sala IV y pérdida de la autonomía de la mayoría de las instituciones que hacen contrapeso al gobierno de turno— en ese golpe técnico de Estado que se dio para llevarnos a la soñada dicta-blanda, que se desmorona con las denuncias hechas por la prensa, los grupos de Acción Concreta, los Comités Patrióticos y el valor que tienen los mecanismos de comunicación de la Universidad de Costa Rica, para seguirnos diciendo que son la consciencia lúcida de la nación.

El sistema electoral costarricense está diseñado para mantener la vigencia de dos grupos políticos antagónicos, los de allá y los de acá, que proponen lo mismo cada uno, con diferentes variantes que se reflejan en el hacer Bancada y lograr oposición, aunque sea de la boca para afuera, pero sin modificar ni un centímetro las diferentes normas que garantizan el delicado equilibrio que “debe” mantenerse. La aparición del PAC ha venido a modificar muchas cosas que antes parecían inmóviles, y que ahora lucen un poco corridas a la vista, y don Otton Solís ha pasado a la historia por ser un hombre que se atrevió a dar un paso necesario para romper las normas y hacer caminar la rueda de la historia hacia umbrales que casi se definen en las elecciones de 2006.

Pero es mi criterio, y no es relevante por no ser político el que escribe, que aquellos que luchan por un Partido Nuevo Tipo deben estar más a la izquierda del PAC, enfrentando sus esfuerzos hacia una transformación, casi total, de las estructuras sociales del país, con una lucha frontal contra el antiguo bipartidismo, buscando aliados estratégicos y potenciales en todas aquellas fuerzas sociales que quieran un cambio real y no solo maquillajes para seguir en lo mismo, con diferentes nombres pero con iguales temores. Esa flexibilidad táctica siempre redunda en acuerdos y pactos políticos, que en el momento presente no están representados por la mayoría de los 38D, que hacen y deshacen mediante su política de unidad y compromisos con el gobierno neo conservador, para llamarlo de algún modo, pues el liberal no tiene ni un centímetro.

Los problemas políticos se definen en la forma de las alianzas. pero antes se deben sopesar los resultados electorales —elecciones 2006 y referendo incluido— para tener muy claros los vectores que pueden impulsar una alianza popular, que se defina en las elecciones de 2010, de acuerdo a los diferentes estratos de voto, el mensaje que estos logren captar y que se expresa en las urnas electorales, todo lo anterior definido por el momento actual, en ese estado de excepción que vivimos, y con la pérdida de todos los límites para definir la independencia de los poderes con relativa autonomía del Estado, incluido el Tribunal Supremo de Elecciones, tan extraño en su comportamiento, tan claro en sus funciones.

El Partido Nuevo Tipo no debe ser, entonces, una especie de rejuntado de grupos que se organicen solo para parecerlo, poner candidatos a diputados, que solos no sacarían ni dos mil votos, y que resulten recibiendo el rechazo de los votantes pues dejan de lado a personas, algunos de ellos y ellas verdaderos líderes comunales, sociales o intelectuales. El Partido Nuevo Tipo debe entender que una campaña política se hace sobre una base económica a invertir, es una industria, y que la mayor y representativa forma de pensar de nuestros políticos, metidos a cientistas sociales, es el famoso Memorando, que es la crema de la crema de cómo piensan nuestros astutos políticos, que se reproducen como hongos en el campo neoconservador, para nunca definir lo que debe ser una campaña hacia un gobierno popular y democrático y del cual ellos resultan ser los más claros, o encubiertos enemigos.

Por supuesto ese Nuevo Partido debe partir del análisis del desarrollo histórico nacional, en sus etapas de ascenso y de unidad estratégica, por ejemplo: durante el referéndum, y de la idea clara de que aunque no se ha cancelado, completamente, la legalidad constitucional hay mecanismos que nos permiten conocer que se estrechan esos espacios de legalidad en diferentes instituciones y sectores públicos, para mostrar una unidad, nunca vista antes, de parte del bloque oligárquico-corporativo-mediático-neoconservador, los llamados por nuestro pueblo “bisneros”, cuyo interés político electoral consiste en mantener su hegemonía sobre los aparatos ideológicos del estado e impedir la creación de un bloque histórico popular, que emprenda las transformaciones, no solo las reformas como quieren algunos, en el estado costarricense.

En el escenario real de este teatro de acontecimientos pareciera que todos quisieran ser de centro, seudo democráticos y tiende manos hacia donde les ofrecen el codo, con tal de resultar electos en planillas partidarias, convertidos ya en políticos mondonguillo o jaquimeros, para llorar luego los madrugones electorales, que ya se deben estar planeando en los infinitos memorandos de nuestra clase dirigente y política, para dar forma a la gran “fiesta” electoral de 2010, montada sobre las utilidades y contribuciones procedentes de las comisiones de negocios megamillonarios, la mayoría con visos legales, de los cuales deriva el real poder político.

En Costa Rica la política es una industria que mueve millones de colones y se sostiene sobre contribuciones inmensas (No hay almuerzo gratis). La lectura de lo que ocurre en otras latitudes nos muestra que cualquier esfuerzo electoral de la izquierda tiene que tener en cuenta lo que sucede en el ámbito estatal, bursátil, las fluctuaciones de los pleitos de poder internos para repartirse réditos de los cambios impulsados por las supuestas bonanzas del TLC, sobre todo en la entrega del sector comunicaciones a las grandes empresas transnacionales.

Este Partido Nuevo Tipo debe tener una conducción política que no derive de las pérdidas anteriores de sus miembros, acostumbrados a recoger las migajas de la seducción del poder, tan gratas para algunos y algunas, con tal de figurar.

Todo esto enmarcado en un Proyecto Histórico Nacional, de índole política, que deje de lado los discursitos floridos y las frases altisonantes, pues la estrategia es de lucha, de movilización popular, y no reuniones entre unos cuantos, buenas personas todas, pero que como muestra la historia en los últimos cincuenta años, no han podido ni siquiera escribir un buen memorando que refleje la inteligencia y el valor de nuestro pueblo en el espacio democrático que todavía nos queda, y en el que actúan, todavía, valiosos, decentes y lúcidos ciudadanos, que se reúnen para mostrar su disidencia.

Fuente: La Prensa Libre
8 de Septiembre 2008

Cuba reclama a EEUU eliminación definitiva del bloqueo

Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)
Fecha de publicación: 07/09/08

06 Sep. ABN.-

El pasado miércoles 3 de septiembre, a las 4:45 de la tarde, el secretario asistente de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, entregó al Jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington la Nota Verbal No. 646, en la que plantea_ “su más profundo pesar por la destrucción causada por el huracán Gustav”_ y afirma que los Estados Unidos estarían preparados para ofrecer al pueblo de Cuba “ayuda humanitaria inmediata e inicial de suministros de auxilio a través de una organización apropiada de ayuda internacional”.

Una Nota idéntica fue enviada con posterioridad al Ministerio de Relaciones Exteriores por la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana.

En dicha Nota, el gobierno estadounidense solicita además al Gobierno cubano que “permita que un grupo de evaluación humanitaria visite Cuba para inspeccionar las áreas afectadas y evaluar adecuadamente los daños”.

El sábado 6 de septiembre, a las 8:55 am, el Ministerio de Relaciones Exteriores trasmitió al Departamento de Estado, a través de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, y simultáneamente a la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, su Nota No. 1866 en la que agradece las expresiones de pesar del Gobierno de los Estados Unidos por la destrucción causada en nuestro país por el huracán Gustav.

Dicha Nota señala también que Cuba no necesita la asistencia de un grupo de evaluación humanitaria para valorar los daños y necesidades pues cuenta con los especialistas suficientes, los cuales prácticamente han concluido dicha labor.

La Nota del Ministerio de Relaciones Exteriores expresa además que si el Gobierno de los Estados Unidos tiene una real voluntad de cooperar con el pueblo cubano ante la tragedia del huracán, se le solicita que permita la venta a Cuba de materiales indispensables y suspenda las restricciones que impiden a las compañías norteamericanas ofrecer créditos comerciales privados a nuestro país para comprar alimentos en los Estados Unidos.

En ese país se ha desatado en las últimas horas un amplio debate público acerca de la posición que debería adoptar su gobierno ante los severos daños causados por el huracán Gustav en Cuba.

En la tarde del 4 de septiembre, el candidato presidencial demócrata, Barack Obama, solicitó una suspensión, por no menos de 90 días, de las restricciones a los viajes y al envío de remesas y ayuda a sus familiares en Cuba por parte de los cubanos residentes en los Estados Unidos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores considera que las restricciones a los viajes y remesas de los residentes en los Estados Unidos de origen cubano nunca debieron aplicarse. No es Cuba sino los Estados Unidos quien priva de ese derecho a las personas de origen cubano.

Si por razones humanitarias se restablecieran esos derechos a los cubanos, no habría forma de explicar que se mantuviera dicha prohibición, igualmente injusta y discriminatoria, para los ciudadanos estadounidenses.

Hoy, cuando el oriente del país ya está en alerta ciclónica ante la amenaza del huracán Ike, tan poderoso como el Gustav, Cuba reafirma que, en realidad, lo único correcto, ético, apegado al Derecho Internacional y a la voluntad casi unánime de la Asamblea General de las Naciones Unidas, sería eliminar total y definitivamente el férreo y cruel bloqueo económico, comercial y financiero aplicado durante casi medio siglo contra nuestra Patria, que incluye la persecución de las operaciones comerciales y financieras cubanas en terceros países y que, según cálculos conservadores, provoca anualmente daños superiores a los producidos por el huracán Gustav.