¡A politiquear se ha dicho!

Políticos y partidos tradicionales, la prensa y el nutrido ejército de los ideólogos-sabios oficiales, andan atareadísimos convenciéndonos de que ese es la única política que es posible hacer. A lo que se observa, el PAC no está aportando, y ni siquiera insinuando, ni una ínfima novedad en ese panorama estandarizado y previsible.

Se supone que esa política es como una competencia en piscina olímpica. Cada partido en posición; suena el pistoletazo y, entonces, ¡al agua y a brasear y patear con todo! La ciencia política oficial dice que en eso consiste el torneo electoral: es una competencia entre distintos partidos políticos procurando ganarse el apoyo del electorado. Se afirma que todo está normado según las reglas equitativas y racionales propias del sistema democrático.

Puro cuento, como vemos. A estas alturas solo la gente muy ingenua o desinformada se lo cree. Y solo los politólogos despistados, o quienes descaradamente mienten, pueden repetirlo sin ruborizarse.

Repasemos brevemente algunas de las mentiritas.

  • La competencia entre partidos no es equitativa ni responde a reglas igualitarias. Para empezar, se necesita mucho dinero. Tampoco es un proceso que dignifique ni eduque.
  • La oferta que los partidos presentan al electorado el llamado programa de gobierno resulta ser un artilugio altamente combustible. Cualquiera sea el resultado de las elecciones, su único destino es el olvido.
  • Las campañas electorales son gigantescos shows publicitarios: partidos y candidatos devienen mercancías que se venden con base en carísimos despliegues publicitarios, abundantes en manipulación y por completo vacíos de ideas.
  • Los partidos construyen maquinarias electorales que se rigen por ciertos principios bien reconocibles: en la cúpula, la realeza, a la cual se le rinde pleitesía y cuyo palabra es sagrada; en el medio, la bandada de incondicionales, corte bullangera y angurrienta; en la base, los pega-banderas, gente que ejercita una lealtad ciega y una obediencia robotizada.
  • Para las corporaciones mediáticas la política es un juego frívolo y superficial y un negocio muy rentable. Eficaces y cumplidas, actúan como espejo fiel de los intereses e ideología de los sectores más privilegiados. Ignoran y silencian cualquier visión crítica y toda propuesta alternativa.
  • Quienes ganan las elecciones tan solo alcanzan con ello una limitada cuota de poder. No reciben del pueblo la responsabilidad y el poder para “regir” los destinos del país, por la sencilla razón de que el pueblo carece de ese poder. Éste permanece prisionero en manos de grupos muy reducidos. El limitado poder que logran quienes salen electos
  • Basado en la capacidad para la ejecución de las leyes y la administración de las instituciones públicas- está subordinado a la densa telaraña de intereses y visiones ideológicas de esos grupos dominantes, base de sustentación y plataforma sobre la que se hizo posible todo el proceso de elección.

O sea, y en resumen, esta llamada democracia electoral no pasa de ser una farsa, en cuyo montaje se invierten muchos, pero muchos millones, incluyendo los pagos generosos a geniecillos encargados de diseñar la escenografía y los trajes. Pero, al cabo, va quedando claro que es puro teatro. Dicho en términos que los politólogos entiendan: es simplemente falso que los partidos sean ningún mecanismo mediador entre la sociedad civil y la sociedad política (agregaré que la tal sociedad civil es tan solo otra abstracción, tan conveniente como vacía).

Después de las cosas realmente extraordinarias que la ciudadanía organizada de Costa Rica hizo con motivo de la lucha contra el TLC, resultaba razonable pensar que, en adelante, estaríamos en capacidad de reinventar la política. Renovarla a profundidad, darle formas y contenidos y posibilidades nuevas. Sería, entonces, la política como participación informada y responsable. Un despliegue multicolor de organización ciudadana, construyendo, decidiendo, resolviendo. Un enorme intercambio de ideas y propuestas. Un concierto de mil voces, expresándose diversas y libres, con respeto e inteligencia. La política, también, como fragua y fruto de la creatividad e imaginación popular, y como espacio de alegría y fiesta, en plenitud de la vivencia ciudadana, autónoma y soberana.

Justo eso hicimos durante la lucha contra el TLC, particularmente en la fase del referendo. Y si me contestan que una elección presidencial y legislativa es otra cosa, les diré que justo de eso se trata: de hacer que esas elecciones sean efectivamente otra cosa y no esa farsa corrupta que son hoy día. Si este país ha de cambiar y sin duda que le urge hacerlo también ha de cambiar la concepción de lo político, incluyendo lo electoral. Plantearse entonces el reto supremo de lograr que, más allá de leyes y reglamentos, los procesos electorales sean apropiados por el pueblo y, entonces, resignificados, reinventados y, finalmente, reconstruidos enteramente, desde sus mismos cimientos. En el contexto costarricense, nada podría ser más revolucionario.

La madurez política acumulada a lo largo de la lucha contra el TLC sigue viva en el corazón de mucha gente que, sin duda, constituye el sector líder del pueblo costarricense. El germen organizativo, de reivindicación y propuesta palpita y lucha por reverdecer y ganar renovado vigor.

Entretanto, partidos y políticos quizá el Frente Amplio sea una excepción siguen en lo de siempre. Eso es, claramente, lo que conviene a los partidos tradicionales y a la oligarquía. Que me disculpe el jefe del PAC cuya epidermis se ha comprobado muy frágil ante mis comentarios pero lo cierto es que su partido no aporta ninguna novedad a este cuadro, si más bien se ve muy deseoso de entrar en el juego.

Pareciera, pues, que la cosa ha de esperar a tiempos mejores, más allá de 2010. Dependerá del movimiento ciudadano autónomo, de su capacidad para recomponerse, rearticularse, madurar y crecer. Solo entonces la aspiración por una democracia distinta y un nuevo proyecto de país cobraría viabilidad.


18 de Agosto 2008

Falacias y homofobia

Miedo irracional. La abogada es una de las proponentes de que el proyecto de ley que pretende legalizar las uniones entre personas del mismo sexo sea llevado a referéndum, y su estrategia es clara: sembrar un miedo irracional entre la opinión pública para atraer más votos en contra. Ella hace referencia a declaraciones de un activista gay extranjero que nada tiene que ver con la lucha por la igualdad de derechos que se libra en nuestro país.

También nos pinta un cuadro en el que, según ella, los homosexuales conspiran deliberadamente para destruir los conceptos de fidelidad, monogamia y compromiso, cuando la lucha es precisamente para que las muchas parejas del mismo sexo que tienen años de relación estable dentro de ese esquema puedan ver su unión respaldada con un marco legal adecuado, el cual es hoy inexistente, y la misma Sala IV y la Defensorí­a de los Habitantes recomiendan regular.

Se opone también a otro proyecto de ley para combatir la discriminación basada en la orientación sexual, aduciendo que, de aprobarse, se perdería el derecho a la libre expresión y que podrí­a castigarse penalmente a quien critique el estilo de vida gay. Una cosa es la libre expresión, que siempre garantizará el derecho a la discusión de ideas, y otra muy distinta son los insultos y la marginación injustificada que sufre este sector de la sociedad, lo cual es inaceptable.

Otras supuestas consecuencias como la pérdida de la libertad de culto están completamente fuera de lugar. La abogada cita declaraciones homofóbicas de un maestro canadiense que se apoya en el estereotipo de que los gais son inmorales, promiscuos y perversos. El siquiera insinuar que un homosexual es caracterizado por esos males, solamente por su preferencia sexual, es sí­mbolo de ignorancia y prejuicios.

El proyecto de ley. Invito al lector a informarse de manera objetiva y leer el proyecto de ley en discusión en la Asamblea. En él solo se pretende otorgarles a las uniones entre homosexuales algunos derechos especí­ficos como la cobertura por el seguro social a las parejas en las que uno de los miembros depende económicamente del otro, la posibilidad de herencia de bienes, así como la justa división del patrimonio en caso de separación, entre otros.

¿En qué afecta eso a la familia tradicional o a la sociedad? Absolutamente en nada. Todos los supuestos peligros y calamidades de los que nos advierte la abogada son falsos, y sus argumentos resultan profundamente ofensivos para los ciudadanos que estamos a favor de la igualdad de derechos. Inculcarles a nuestros niños la discriminación, la intolerancia y el irrespeto por las diferencias, sobre una base de argumentos falaces e irracionales, es el verdadero peligro para la sociedad.

* Ingeniero
jeudyx@gmail.com

_________________________________________________________
Nota de www.anep.or.cr

El homofóbico y enfermiso artículo al que se refiere lo puede leer de ARCHIVOS ADJUNTOS

Lo que queda del PUSC le debe casi ¢100 millones a la CCSS

San José, 11 de agosto de 2008

Licenciado
Alejandro Bermúdez
Mora
Secretaría Tribunal Supremo de Elecciones.
S.O

Estimado Licenciado:

Después de un cordial saludo, me dirijo a usted, con el fin de formular respetuosamente la siguiente consulta:

El Artículo 74 de la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social dice:

Artículo 74.-La Contraloría General de la República no aprobará ningún presupuesto, ordinario o extraordinario, ni efectuará modificaciones presupuestarias de las instituciones del sector público, incluso de las municipalidades, si no presentan una certificación extendida por la Caja Costarricense de Seguro Social, en la cual conste que se encuentran al día en el pago de las cuotas patronales y obreras de esta Institución o que existe, en su caso, el correspondiente arreglo de pago debidamente aceptado.

Esta certificación la extenderá la Caja dentro de las veinticuatro horas hábiles siguientes a la presentación de la solicitud, en papel común y libre de cargas fiscales, timbres e impuestos de cualquier clase.

Corresponderá al Ministro de Hacienda la obligación de presupuestar, anualmente, las rentas suficientes que garanticen la universalización de los seguros sociales y ordenar, en todo caso, el pago efectivo y completo de las contribuciones adeudadas a la Caja por el Estado, como tal y como patrono.

El incumplimiento de cualquiera de estos deberes acarreará en su contra las responsabilidades de ley. Penalmente esta conducta será sancionada con la pena prevista en el artículo 330 del Código Penal.

Los patronos y las personas que realicen total o parcialmente Actividades independientes o no asalariadas, deberán estar al día en el pago de sus obligaciones con la Caja Costarricense de Seguro Social, conforme a la ley.

Para realizar los siguientes trámites administrativos, será requisito
Estar al día en el pago de las obligaciones de conformidad con el artículo 31 de esta ley.

1. La admisibilidad de cualquier solicitud administrativa de autorizaciones que se presente a la Administración Pública y ésta deba acordar en el ejercicio de las funciones públicas de fiscalización y tutela o cuando se trate de solicitudes de permisos, exoneraciones, concesiones o licencias. Para efectos de este artículo, se entiende a la Administración Pública en los términos señalados en el artículo 1 tanto de la Ley General de la Administración Pública como de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

2. En relación con las personas jurídicas, la inscripción de todo documento en los registros públicos mercantil, de asociaciones, de asociaciones deportivas y el Registro de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, excepto los expedidos por autoridades judiciales.

3. Participar en cualquier proceso de contratación pública regulado por la Ley de Contratación MAdministrativa o por la Ley de Concesión de Obra Pública. En todo contrato administrativo, deberá incluirse una cláusula que establezca como incumplimiento contractual, el no pago de las obligaciones con la seguridad social.

4. El otorgamiento del beneficio dispuesto en el párrafo segundo del artículo 5 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.

5. El disfrute de cualquier régimen de exoneración e Incentivos fiscales. Será causa de pérdida de las exoneraciones y los incentivos fiscales acordados, el incumplimiento de las obligaciones con la seguridad social, el cual será determinado dentro de un debido proceso seguido al efecto.

La verificación del cumplimiento de la obligación fijada en este artículo, será competencia de cada una de las instancias administrativas en las que debe efectuarse el trámite respectivo; para ello, la Caja deberá suministrar mensualmente la información necesaria. El incumplimiento de esta obligación por parte de la Caja no impedirá ni entorpecerá el trámite respectivo.

De igual forma, mediante convenios con cada una de esas instancias administrativas, la Caja Costarricense de Seguro Social podrá establecer bases de datos conjuntas y sistemas de control y verificación que faciliten el control del cumplimiento del pago de las obligaciones con la seguridad social.”

(Adicionado a la presente ley por el numeral 5 de la Ley Nº 6914 del 28 de noviembre de 1983 y reformado por el artículo 85 de la Ley N° 7983 del 16 de febrero de 2000).

De acuerdo a lo indicado en esta Ley, le agradeceré hacer la consulta correspondiente para estar al tanto del alcance que pueda tener ante el Tribunal Supremo de Elecciones, el hecho de que algún Partido Político se encuentre con Morosidad por concepto de cuotas obrero patronales con la Caja Costarricense de Seguro Social.

Considero inaceptable, que los dirigentes de los Partidos Políticos que cada cuatro años aspiran a la Presidencia de la República, se burlen del pueblo en cuanto a sus obligaciones con la Seguridad Social.

Le agradeceré llevar a cabo dicha consulta a la mayor brevedad posible, para tomar las acciones correspondientes.

Adjunto documento de la página web de la Caja.

Se despide de usted;

Atentamente;

Roberto Mora Salazar
Céd: 1-396-099

Bloque popular hondureño dice Sí al ALBA

Por la Coordinación Nacional del Bloque
popular / Juan Barahona

El ALBA revive la vieja contradicción entre Latinoamérica y el imperio de los Estados Unidos al actualizar el proyecto unitario de Valle, Bolívar, Morazán, Martí y otros próceres. El sueño de nuestros próceres de “ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria” se materializó en Centro América y en la Gran Colombia, pero el imperio y las oligarquías lo abortaron.

Esa unidad ponía en peligro la doctrina “Monroe” de 1823 de que “América es para los americanos” , o sea, “América es para el imperio USA” . Doctrina neo colonial para “justificar” en los últimos 200 años el robo de casi la mitad del territorio mexicano, las intervenciones y la ocupación de los países cuando el soborno, el chantaje y el bloqueo no les permiten consolidar su dominación político-militar para explotarnos y saquearnos.

Los oligarcas de ayer y hoy, cómplices de esa doctrina e intervenciones, defienden la falsa generosidad del amo cuando dicen que si no es por el imperio no comemos, que nuestro destino es aguantar su opresión y que integrarnos al sur es una traición imperdonable al norte. Campaña oportunista y cobarde de los traidores históricos de nuestra identidad y unidad latinoamericana, única salida para derrotar la pobreza, la globalización neoliberal y hacer justas y equitativas las relaciones con los Estados Unidos, Europa y Asia.

Contrario a los tratados de “libre comercio”, el ALBA sí se ajusta a los Artículos 330 y 335 Constitucionales, porque respeta nuestra soberanía e independencia, las diversas formas de propiedad y tiene como principio una cooperación internacional justa, promoviéndola de pueblo a pueblo y entre empresas nacionales.

Ejemplos de esa cooperación es la Misión Milagro pues más de 3,000 hondureños y hondureñas han recuperado su visión viajando a Venezuela, PETROCARIBE abre las puertas para importar todos los combustibles pagándolos parcialmente al crédito y con productos agroindustriales, además de PETROALIMENTOS, Banco del Sur, Tele Sur, Servicio Satelital para telecomunicaciones y podemos suscribir Convenios Integrales de Cooperación en educación, salud, infraestructura, deportes, ciencia y tecnología, intercambio comercial, etc.

Los dos años de vigencia del ALBA y sus programas, han dejado nuevas y variadas formas de cooperación entre Bolivia, Venezuela, Cuba, Nicaragua y otros países de las cuales se ha favorecido directamente el pueblo-pueblo, porque para liberarnos no solo debemos hacer lo que es posible, sino lo imposible y hasta lo impensable.

Un ejemplo irrefutable de cooperación entre pueblos del sur lo constituye la solidaridad sin condiciones del pueblo cubano a través: 1) del sistema “yo si puedo” con el cual se han alfabetizado 64,000 hondureños, se han capacitado 7,000 maestros y hay presencia en 3,000 comunidades de 92 municipios; 2) las Brigadas Medicas Cubanas que en los últimos 9 años han atendido 17 millones de casos, 8 millones de visitas domiciliarias, 236 mil vidas salvadas, 84 mil partos y 455 mil operaciones; 3) en la Escuela Latino Americana de Medicina, en la actualidad estudian 935 jóvenes, en ella se han graduado 500 médicos y han construido el primer Hospital Garífuna en Ciriboya, Iríona, Colon ; 4) en deportes tenemos la asistencia de 11 técnicos en diferentes disciplinas y en una de ellas participamos en los Juegos Olímpicos de Beijing; y 5) la Misión Milagro Con Cuba ha significado la atención a 24,000 pacientes con problemas de la vista, 2,000 de ellos atendidos en Cuba.

El Bloque Popular dice SI a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América porque es eso, una alternativa, no excluye otras. La revolución en esta parte del mundo es “creación heroica, nunca copia o calco” como decía Mariátegui o “inventamos o herramos” sostenía Simón Rodríguez. La construcción del ALBA como contribución a la Unidad Latinoamericana será sin “formulas mágicas”. Apoyamos la decisión del Gobierno de suscribir el ALBA.

Los cincuenta años de ANEP

La historia es una proposición imposible, porque los humanos somos muy deshonestos (la historia la escribe el vencedor), y porque aún en un mismo acontecimiento los testigos difieren mucho; yo por ejemplo no podría estar de acuerdo en que la huelga de brazos caídos fue una acción de la oligarquía, porque yo estuve allí y fuimos como reacción contra la institucionalización del fraude electoral; cosa que todavía no hemos superado. Pero la historia es necesaria, y se hace lo posible por escribirla responsablemente. Don Mauricio encabeza los episodios de la suya con fotografías y caricaturas de la época, y las escogió muy bien. La de la época actual, con una foto de don Oscar Arias en calzoneta, con unos ridículos zapatos deportivos, una camiseta de Harvard, el gesto aguevado, y ese porte desmadejado que en el campo llamamos “carretón”.
Vi una película cubana en que la historia reciente de la isla se identifica con las canciones que todos los viejos conocemos: un recurso dramático muy ingenioso.

Yo pienso que es necesario escribir y divulgar una historia de todo el movimiento sindical en el mundo para rebatir esa impresión que dejó Milton Friedman hace mas de 20 años, como de un movimiento innecesario, porque los empresarios habrían dado graciosamente a los trabajadores todas las garantías sociales sin tanta lucha. Esa historia alterna sería una parte fundamental del discurso de que ahora carecemos, frente al montaje neoliberal.

Tienen las relaciones obrero-patronales la naturaleza de una interacción simbiótica negativa en que las partes son por fuerza mutuamente beneficiosas, como la que existe entre los lobos y los venados, y fueron los sindicalistas los que más beneficiaron a los patronos obteniendo por la fuerza la distribución de la riqueza producida que creó la sociedad de consumo.

Lo que la historia debe enfatizar es que no se sabe de un solo caso en que se haya otorgado a alguien algo voluntariamente; siempre hay que sacarlo por fuerza; una acción abundante en el récord sindical. Y hay que aceptar que la simbiosis ha sido mutualista: los patronos empezaron a hablar del goteo solo después de que las reivindicaciones laborales crearon la clase consumidora en que ellos no habían pensado. La pugna es pues beneficiosa, y aunque los empresarios americanos están muy contentos de haberse deshecho al fin de los sindicatos enviando las manufacturas a la China, eso mismo hace inevitable que el sindicalismo aparezca entre los chinos; amén de que están fortaleciendo a un rival formidable, que juega su mismo juego insostenible.

La sociedad tiene una enorme deuda con los obreros ingleses cuyas reclamaciones estaban prohibidas por la ley cuando no tenían el voto; y con los obreros americanos de Rockefeller, víctimas de las policías antihuelgas privadas de los Baldwin-Felts, los Pinkerton y los Minutemen; y con los que defendió Darrow, porque aquello era una guerra a muerte. Truman, que persiguió tanto a los industriales aprovechados que se enriquecieron con la guerra, metió preso después del conflicto a John L. Lewis (el de las cejas enormes), porque los mineros del carbón se fueron a la huelga buscando las alzas salariales que los patronos, enriquecidos por la guerra, no les querían dar. Y, pienso yo, tenemos deuda con las luchas de Jimmy Hoffa, (The Enemy Within, de Bobby Kennedy) a quien los “ilegitimi” terminaron, no desgastando, sino moliendo en un molino de martillos; pues sus relaciones con la mafia, en cambio impune, fueron dictadas por la persecución sindical: su divisa latinaja era ilegitimi non carborundum.

Pero hay que reconocer también la contribución de personas como Mckenzie King y Ivy Lee, quienes hicieron ver a Rockefeller la necesidad de reconocer al movimiento sindical, pues John D. creía que el empleo era una caridad para los trabajadores.

Como hay que reconocer que aquellas reivindicaciones laborales fueron perjudiciales para nosotros los del Sur, puesto que deterioraron los términos de intercambio: más fanegas de café por un tractor. Y como hay que reconocer el enorme daño que la “economía social de mercado” de China ha hecho al sindicalismo, y especialmente en los Estados Unidos, cuyos empresarios trasladaron a una China sin sindicatos las manufacturas, agravando los efectos negativos de la globalización, y seguro, creo yo, haciendo inevitable que el sindicalismo aparezca en China, y que se refuerce en el resto del mundo, cuando se entienda que es indispensable. Pues no es razonable pensar que sea sostenible la co-optación laboral.

Debo confesar que yo vi al solidarismo como una evolución razonable del mutualismo obrero-patronal, hasta que presencié su total sujeción al discurso neoliberal en el TLC, donde demostraron que solo son un instrumento patronal. Y hay que observar que la flexibilidad laboral es sospechosa, pues si el trabajo estuviera en el mercado donde el neoliberalismo quiere poner el de los obreros, todavía regiría the iron law of wages. Y si nadie habla de poner allí el de las profesiones cuyos colegios también son gremios laborales, eso es porque quienes hacen las leyes y las reformas son profesionales.

Sabía yo suficiente de la historia del sindicalismo para desechar la opinión de Friedman y ver que se podía hacer mejor el caso contrario: ninguna reivindicación se hubiera logrado sin la lucha sindical. Y esa es la historia que se debería escribir para disipar los cargos calumniosos que identifican mal a los sindicalistas.

Las demandas de los trabajadores son tan viejas como la revolución industrial, y aun antes, cuando se organizaron en corporaciones (guilds), pero seguro es cierto que en el movimiento sindical influyó decididamente el partido comunista (en todo caso el marxismo), como tienen que haber influido antes los social demócratas; aunque creo yo que de rebote, pues fue el miedo de los países capitalistas al comunismo después de la guerra, lo que los volvió tolerantes. Y el comunismo de aquella época no era más amigable con los trabajadores que el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores en Alemania.

Excepto por mi afiliación a UPANACIONAL yo nunca fui sindicalista. Y UPA era un sindicato atípico, porque nosotros éramos los dueños de nuestros medios de producción. De hecho, teníamos una pugna con los sindicatos laborales por el exceso de trámites innecesarios que se nos imponían; algunos en colaboración con las transnacionales, como el registro de agroquímicos; a cuyo endurecimiento (ADPIC PLUS) también contribuyeron mucho los ambientalistas. Y otra por la idea de que, mientras se puede ganar dinero en todas las demás actividades, no se puede en la producción de alimentos porque estos tienen que ser baratos para la canasta básica; una aberración paradójica que perjudica la producción y la encarece. Me agrada decir que don Mauricio Castro es la única persona que ha comprendido el valor estratégico del argumento que Timmer llama “a la seguridad alimentaria por medio de crecimiento económico”.

Pero tengo que reclamar en mi favor que como miembro del Comité Ejecutivo de UPA, cuando se exacerbó el neoliberalismo con su peculiar concepción del libre mercado, comprendí que nuestra lucha era igual a la de los sindicatos laborales, y propuse y defendí una alianza que se logró, y que seguro nos fortalecerá, porque esto tiene que cambiar para dar lugar a un trato mas balanceado: uno que fortalezca la simbiosis natural que tenemos, aunque no lo entiendan los empresarios; como no lo entendieron nunca. O aunque no lo entiendan algunos sindicalistas, pues también hay fallas.

El sindicalismo tendrá que ordenar su propia casa, eliminando la búsqueda de privilegios y barriendo la atomización. A lo que ayudarían lo mismos patronos, si comprendieran que un contrapeso simbiótico es indispensable para la salud común, y dejaran de dividir.

Mucho del movimiento está cooptado y algunos dirigentes colaboran cómodamente con los patronos, como el de un sindicato de la salud, que basándose en una leguleyada le dio la razón al director que había cometido contra mi esposa una arbitrariedad que en cambio reconoció de inmediato la Defensoría de los Habitantes. Cuando todo el personal de ese laboratorio sufre sin defensa la persecución impune de un jefe, uno se pregunta con razón para qué les sirve un sindicato que se acomoda.

Tal vez la falla es que aunque las luchas son colectivas, los problemas son a menudo individuales, y para esos no hay atención. Las dificultades de las personas afiliadas, ante los abusos patronales, no provocan la reacción del sindicato, ni logran su intervención porque este está concentrado en el interés colectivo. Pero en defender las personas es donde está la valentía; además de la lealtad que eso le generaría al sindicato, pues en última instancia solo estamos las personas.
No hay ninguna razón válida para que los trabajadores de una misma institución estén fraccionados en varios sindicatillos mutuamente hostiles, llegando el protagonismo al extremo de dividirlos aún más porque lo dirigentes quieren ser secretarios generales. Algunos mal llamados sindicatos agrarios hasta tienen su oficina en el MAG, desde donde por una platilla ayudan al gobierno en contra de los sindicatos de verdad, y hemos sufrido una atomización debilitante por el afán de algunos dirigentes que querían ser secretarios generales.

La desunión y la desconfianza mutuas son evidentes. Cuando don Guido Vargas me pidió que lo acompañara a Casa Presidencial para manifestarle a don Abel la oposición sindical al TLC, habían allí por lo menos 30 dirigentes sindicales; todos con el mismo discurso, a pesar de que el portavoz era indudablemente don Albino. El presidente estuvo payaseando, pero Doña Lineth que lo cuidaba tiene que haber visto en aquello nuestra debilidad.

Claro que no está bien que un grupo obtenga privilegios, y está bien que los tribunales los eliminen. Pero a todos, porque este es el país de los contratos industriales, los CATs, las exoneraciones fiscales a la inversión extranjera, y las pensiones millonarias. Salomón pondría a las pensiones un límite de edad y de cantidad, para que no tuviéramos un montón de zánganos viviendo de la pensión de viejos privilegiados de 50 años, mientras otros mayores se mueren de hambre.

El sindicalismo tiene que participar en política electoral, pero no como agente permanente de ningún partido o ideología, pues ya sabemos que estos pueden eventualmente ser contrarios a los intereses de los trabajadores. Y nunca abandonando los problemas individuales de las personas por el requerimiento colectivo de la política.

Hay que prepararse para un renacimiento inevitable, y para una reforma.

10 de Julio 2008

El agua no es un bien libre

Los primeros eran aquellos cuya obtención suponía un esfuerzo, eran escasos con relación a la demanda y se transaban en el mercado pagando un precio. Los bienes libres, en cambio, aunque podían satisfacer necesidades esenciales, eran abundantes y por lo tanto se adquirían gratuitamente. El ejemplo utilizado para caracterizar los bienes libres era el agua, que se conseguía de la lluvia o de los ríos sin ningún costo.

No cabe duda de que esa concepción del agua como bien libre, en cantidades casi ilimitadas y disponible para cualquiera que la necesitara, era una visión errónea que evidenciaba falta de comprensión sobre la realidad de este recursos natural.

Lo cierto es que la calidad y accesibilidad del agua suscita grandes problemas de carestía. El 97,5% del agua de la Tierra está compuesto por agua salada y solamente el 2,5 % es agua dulce. La mayoría está en polos y glaciares, y resta solo un 0,02% de agua superficial y un 0,4% en aguas subterráneas. Por lo tanto, no es la cantidad sino la calidad y accesibilidad del agua la que plantea la cuestión de la escasez económica.

Las noticias sobre el agua en el mundo son perturbadoras. El consumo mundial de agua potable se multiplicó por seis en el último siglo, más del doble de la tasa de crecimiento de la población; y se estima que dos de cada tres personas en el planeta sufrirán carencias de agua en 2025.

Dos tercios de las ciudades chinas enfrentan privaciones de agua. Nueva Delhi agotará sus reservas subterráneas para 2015. En Eritrea más de 1,5 millones de personas fueron desplazadas por falta de agua. En Etiopía, gran parte de la población depende de la ayuda alimentaria, pues ha perdido su ganado y cultivos por las sequías.

La agricultura intensiva en fertilizantes ha provocado una fuerte contaminación de las aguas subterráneas por nitratos; y las aguas superficiales también se deterioran debido a los vertidos de la industria. Esto hace que la fuente de vida que es el agua se convierta en un agente letal, al transmitir todo tipo de enfermedades infecciosas.

En algunas regiones el agua está tan contaminada que ya no puede ser utilizada, ni siquiera con fines industriales. Las causas son múltiples: efluentes no tratados, desechos químicos, escapes de hidrocarburos, abandono de basuras, infiltración en los suelos de productos tóxicos, etc. Se estima que en los países subdesarrollados el 90% de las aguas servidas se liberan sin haber sido objeto de ningún tipo de tratamiento.

En el futuro la demanda de agua continuará aumentando, consecuencia de la urbanización, los estilos de vida, las infraestructuras turísticas y el desperdicio. Esto provocará una mayor competencia entre los distintos tipos de usuarios.

Esta situación plantea interrogantes de carácter técnico, económico y ético. A los problemas de abastecimiento y calidad que atañen a los especialistas, se suma la dimensión económica, que para algunos es un asunto de oferta y demanda.

Pero el agua no es un bien libre ni puede tampoco analizarse como cualquier bien económico o mercancía que se negocia en el mercado. El agua es esencial para la vida y constituye un derecho fundamental de los seres humanos. Es por ello que su uso y distribución y uso debe enfocarse desde una dimensión ética y no desde concepciones economicistas. Sobre esto profundizaremos la próxima semana.

19/08/2008

La desconcertante política monetaria

No puede pretenderse, por ejemplo, que la producción crezca a tasas superiores al 6% si no se estimula la inversión. Tampoco es posible lograr metas exportadoras del 20% si no se impulsan programas sectoriales que apoyen a las empresas para entrar en los mercados internacionales. No pueden alcanzarse tasas de inflación del 8% si la liquidez monetaria se expande más allá de ciertos límites.

Esta congruencia entre los objetivos y las medidas que se aplican constituye una regla de oro de la política económica. Sin embargo, pareciera que los jerarcas del Banco Central no se rigen por esa norma y vemos actuaciones que verdaderamente desconciertan.

En el pasado fuimos testigos y víctimas de reducciones del encaje legal que provocaron un aumento del multiplicador bancario, atizaron la inflación y elevaron las pérdidas del Banco Central. En meses recientes hemos visto de nuevo, por parte de esa institución, actuaciones insólitas en cuanto a tasas de interés, emisión monetaria y expansión del crédito interno.

En periodos inflacionarios, cuando se presentan factores que generan presiones sobre los precios, como en la actualidad las alzas en los combustibles, las materias primas y los alimentos, es de esperar que las autoridades económicas apliquen políticas restrictivas respecto a los agregados monetarios y las tasas de interés. Pero en Costa Rica sucede lo contrario.

  • Durante el primer semestre de este año la emisión monetaria se ha expandido, en promedio, un 28% respecto al primer semestre del año pasado, mientras que en ese mismo periodo del año anterior el crecimiento fue de solo un 22%.
  • El crédito interno total en los últimos 12 meses se ha incrementado en un 32%, porcentaje que supera ampliamente el 23% observado el año precedente. El crédito al sector privado ha tenido una expansión aun mayor del 39%.
  • La tasa de interés básica tuvo una inexplicable disminución de más de tres puntos porcentuales en el primer trimestre de este año, reduciéndose del 7,25% al 4,25%, cuando lo recomendable era que aumentara.

En verdad resulta desconcertante que el Banco Central haya impulsado políticas que generan estos resultados. Más desconcertante aún si se toma en cuenta que los jerarcas del Central han insistido en que el objetivo exclusivo del Banco es mantener el valor de la moneda nacional, es decir, combatir el alza de precios utilizando los instrumentos monetarios que le son propios.

Desde el Banco se ha exigido “independencia” para que el criterio de_ “metas de inflación”_ sea el principio rector de sus políticas; y se ha reiterado con vehemencia que otras finalidades de la política económica deben subordinarse a la estabilidad de los precios.

En resumidas cuentas, los directores del Banco Central solo se consideran responsables de la lucha contra la inflación. Ese es el único compromiso que dicen tener. ¿Cómo entender entonces sus actuaciones?

Si bien no podemos inculparlos por los fenómenos mundiales que nos están afectando, sí podemos pedirles cuenta por sus decisiones en materia de control de la oferta monetaria y variaciones en las tasas de interés, que influyen significativamente en el aumento de los precios.

Sería muy conveniente escuchar sus explicaciones.

12/08/2008

Petrocaribe y el ALBA: Respuesta a la oligarquía neoliberal

San José, 1 de agosto de 2008.

Señores
Carlos Federspiel
Presidente
Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano

Rafael Carrillo
Gerente Financiero Molinos de Costa Rica
Expresidente
Unión de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCAAEP)

Estimados señores:

Como es de su total conocimiento, la organización que nos honramos en representar, consciente de la crisis energética en que nos ha imbuido el modelo neoliberal vigente (del cual son ustedes distinguidos impulsores); y, a la vez, razonando acerca de los beneficios que tendría la economía nacional y los sectores sociales más desprotegidos, le planteamos, en mayo del 2006 a la Administración de los hermanos Arias Sánchez, ingresar al acuerdo energético impulsado por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, conocido como PETROCARIBE.

Dos años después, el Gobierno Arias Sánchez nos da la razón y se plantea el ingreso a PETROCARIBE, cosa que aplaudimos por los beneficios que traerá para la economía nacional y para los sectores sociales, el ingreso de Costa Rica a este Acuerdo de Cooperación Energética.

Como también es de su pleno conocimiento, el rédito de este Acuerdo de Cooperación Energética, es un crédito a largo plazo en la factura petrolera; crédito que puede llagar a los 300 millones de dólares anuales, con dos años de gracia, 25 años de plazo y a un 1% de interés anual.

Además, ustedes también lo saben, a cambio de este crédito tan blando, el Gobierno Bolivariano establece como única condición que el país receptor de los beneficios de dicho acuerdo, inviertan los recursos productos del mismo en obras sociales y de desarrollo, tales como escuelas, hospitales, carreteras, vivienda, agua potable, producción de alimentos (para paliar la crisis alimentaria que nos ha impuesto el modelo neoliberal), etc.

Con todo respeto, les preguntamos: ¿En qué atenta tal condicionante contra la libertad y la democracia?… o, ¿será que para ustedes, construir hospitales, escuelas, viviendas dignas, hospitales, servicios de agua potable, caminos y carreteras, apoyo a la producción de alimentos, etc.; y, por tanto, la generación de puestos de trabajo que tales inversiones, necesariamente generarían (y que por cierto, tanta falta nos hacen), es atentar contra la libertad y la democracia?

Por otra parte, son ustedes del criterio de que PETROCARIBE es “viable” y traerá beneficios económicos,_ “siempre que no se ligue con los proyectos de intercambio comercial del ALBA”. _

El temor o mejor dicho el terror que se expresa sobre un posible ligamiento entre PETROCARIBE, y el ALBA, no lo compartimos pero lo entendemos, dado que el ALBA es un proyecto alternativo de desarrollo e integración de los pueblos, basado en la “ producción limpia, el comercio justo, la complementariedad, la solidaridad, la equidad, el respeto a la soberanía y a la continua participación del poder ciudadano.

Es claro que estos principios sustentadores del ALBA, están totalmente ausentes y son además intrínsicamente contrarios a los presupuestos de producción y comercio que defiende la ideología neoliberal, responsable de la más odiosa y orgiástica concentración de riqueza, que a su vez mantiene y lleva a la pobreza a millones de millones de seres humanos en todo el mundo.

Amen, de ser la ideología económica responsable de la crisis energética, la crisis alimentaria y la crisis climática que hoy socava y nos lleva de no contenerse, a la extinción de toda forma de vida en el planeta.

Como es fácil de notar, el ALBA y el Neoliberalismo, son antagónicos, el primero propone la producción y el comercio al servicio del ser humano y de la preservación del planeta, en el segundo el ser humano y los recursos planetarios, quedan sometidos y subyugados a las leyes del mercado.

Leyes del mercado que son producidas por un reducidísimo y orgiástico grupo de empresarios y de gobiernos, e impuestas a todos los pueblos del mundo, mediante, amenazas, compra de gobiernos y conciencias, desestabilización de gobiernos alternativos, golpes de estado, guerras e invasiones.

Realmente, el ALBA, resulta ser e una amenaza, incipiente, pero amenaza al fin, al modelo neoliberal y por tanto comprendemos, aunque no compartimos, sus temores de que la iniciativa PETROCARIBE, llegue a encontrarse con el ALBA.

Solicitamos respetuosamente a los señores Luis Alberto Muñoz, Director, Luis Valverde, Jefe de Información y Danny Canales Periodista, de La República, contestar por este importante medio, las aseveraciones y opiniones de los señores mencionados.

Atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General.

Los Arias y Libertarios pretenden eliminar Derechos de las Mujeres

El diputado José Merino del Río del Frente Amplio denunció que en este proyecto de ley, promovido por el Movimiento Libertario, no solo se le traslada el pago de la totalidad de la licencia a la Caja, exonerando a los patronos del 50% que por ley les corresponde; también pretende eximirlos del pago de cuotas obrero patronales y demás derechos laborales derivados del salario durante este periodo.

Adjuntamos texto que de forma cínica lo titulan “ley para disminuir la discriminación contra el trabajo femenino”. Para que algunos patronos dejen de discriminar a las mujeres se les exonera de toda responsabilidad social en el pago de las licencias por maternidad. Es decir, se premia a los discriminadores para que dejen de hacerlo.
_____________________________________________________________

Organizaciones de mujeres, incluído el INAMU, sindicales, ciudadanas en general deben movilizarse ante este nuevo atropello a los Derechos Humanos y Laborales de las Mujeres.

Padecimientos macroeconómicos

Tres son de destacar: la fuerte caída en el ingreso nacional que disminuyó del 5,3% al 3,6%; el aumento del déficit de la cuenta corriente del sector externo que se incrementó del 6,3% al 8,0%; y la violenta alza en la tasa de inflación que prácticamente se duplicó del 8% al 14,2%.

Todos estos resultados son negativos, pero sorprende que las estimaciones del Banco Central hayan errado por diferencias tan garrafales, a pesar de que desde el año pasado se sabía del estancamiento de la economía usamericana, del alza del petróleo y del encarecimiento de los alimentos.

La preocupación sobre la desaceleración de la producción nacional refiere principalmente a sus consecuencias, ya que se reflejará en mayores tasas de desempleo, especialmente en actividades relacionadas con el sector exportador. Pero también inquieta porque evidencia la mayor vulnerabilidad de nuestra economía frente a las variaciones cíclicas de Estados Unidos.

En cuanto al abultado desequilibrio externo, este obedece a la apertura impulsada en los últimos años, que no ha tenido como contrapartida políticas adecuadas de estímulo para acelerar nuestra oferta exportable. Las cifras de la última década indican que el crecimiento de las exportaciones siempre ha sido menor que el de las importaciones, ampliándose el déficit de cuenta corriente hasta llegar al excesivo porcentaje del 8% del PIB.

Pero lo que más angustia de la revisión macroeconómica del Central es lo relativo al aumento de los precios. De nuevo Costa Rica estará entre los tres primeros países con mayor inflación de América Latina, cosa que ha venido ocurriendo durante el último lustro, pero en esta ocasión será la más alta en el país desde 1995.

Lo peor es que el precio de los alimentos supera significativamente el índice general. Se estima que llegará al 24%. Esto afecta directamente a las familias más pobres que destinan un mayor porcentaje de sus ingresos a la alimentación. Es de esperar, por lo tanto, que veamos un importante aumento en el número de costarricenses que no pueden satisfacer sus necesidades básicas y que viven en condiciones de pobreza extrema.

Es innegable que los factores externos inciden en el aumento de la inflación, pero las autoridades monetarias nacionales no están exentas de responsabilidad, por acción o por omisión, de tan considerable incremento. El control de la liquidez, las bandas cambiarias y las políticas de tasas de interés son tres ámbitos de competencia que corresponden exclusivamente al Banco Central.

En cuanto a lo primero, los datos muestran que el control de la liquidez ha sido poco efectivo y que el crédito ha continuado creciendo de manera vigorosa, contrario a lo deseable si el objetivo era la estabilidad de precios. El régimen de bandas cambiarias ha generado incertidumbre en el mercado, que se manifiesta en mayores expectativas de inflación. En cuanto a las tasas de interés, resulta incomprensible que hasta hace pocas semanas el Central propiciara su reducción cuando las presiones inflacionarias eran indiscutibles.

Así las cosas, es engañoso señalar a los mercados internacionales como únicos culpables del desempeño de la economía nacional. Una estrategia de apertura indiscriminada, con poco estímulo a la producción nacional, y decisiones poco afortunadas en lo monetario y cambiario, son también responsables de lo que estamos padeciendo.

05/08/2008