La agenda para el futuro debe ser democráticamente pensada

Don Eduardo Lizano, en un reciente artículo que le publica “Pagina Abierta” (como si el señor Lizano no tuviera espacio en La Nación) en la edición del 20 de mayo del Diario Extra, nos dice que hay que hacer el análisis de qué fue lo que aconteció y cómo fue que aconteció –refiriéndose a las políticas que él y sus infantes impulsaron en los 30 y más años que van desde la administración Monge Álvarez a la que padecemos, y que nos han conducido a esta crisis que ya se perfila como sin precedentes. Intenta persuadirnos el señor Lizano, que con ese análisis nunca llegaremos a conclusiones… Hay en esa introducción del artículo un mea culpa velado; intentando el autor desviar la atención sobre las responsabilidades que le caben, llamándola sobre una propuesta de agenda para el futuro.

Desde luego que ya habrá tiempo para hacer el análisis de las consecuencias de las políticas neoliberales, como si no las estuviera sufriendo ya la ciudadanía en carne propia; y no hay juez más imparcial y también más severo que el pueblo contando su propia historia.

El desmantelamiento del estado social costarricense para embarcarse en la aventura de la apertura neoliberal y el regreso a una economía decimonónica de mercado libre y la trasformación de la institucionalidad desarrollista que se construyó sobre la vieja institucionalidad de la oligarquía agroexportadora, promoviendo una institucionalidad favorable a los intereses del capital transnacional son los errores señalados por quienes comprendimos, en esos momentos, que una globalización basada en la desregulación y la apertura comercial indiscriminada, no solo perjudicaba al desarrollo nacional, sino que, en el marco de las condiciones económicas mundiales existentes, implicaba un enorme riesgo de colapso internacional (puede verse nuestra compilación “Crónica de un des-ajuste social”, Vicrc. Ac.Soc. UCR., 1995).

La situación actual, y nos referimos no solo a la económica que se ve afectada por la crisis internacional, sino la social e incluso la política, muestran con elocuencia los efectos dolorosos de la desatención del criterio público (como acción del Estado) del proceso de generación y acumulación de capital. Dejar a la mano invisible el mejor reparto de los recursos escasos y del excedente económico socialmente creado, es, a estas alturas del desarrollo de la acumulación de capital, un error de enormes proporciones. Y esto era evidente con solo echar un vistazo cuidadoso a la historia del capitalismo.

La concentración del capital en grandes consorcios que dominan una parte considerable de los mercados de sus productos hace ineficiente el mercado, que en el marco de su actividad teóricamente debía alcanzar la mejor combinación de recursos y necesidades para lograr el mayor bienestar posible. El control de la competencia que implica esta centralización del capital, abre paso al uso ineficiente de esos recursos y al manejo estratégico del mercado en razón al logro de mayores tasas de ganancia, en detrimento de los trabajadores y, en general, de la sociedad como un todo.

La regulación de este proceso por medio del criterio público, políticamente formado, por el contrario, crea nuevas condiciones de gobierno de los procesos productivo, de inversiones y del reparto del excedente, ya no azarosas como en el mercado libre, sino razonables con el logro de un bienestar democráticamente concebido.

Por eso es que la agenda que nos propone el señor Lizano sufre la misma deslegitimación que padecen los análisis de los economistas utilitaristas que aterran las páginas de la prensa nacional. Y que hay que corregir para elaborar propuestas más plausibles.

Si se es consecuente con la visión crítica que estamos levantando hay que hacerle, al menos, los siguientes comentarios a la agenda que nos propone:

1. El Estado de derecho es ante todo –ante todo, subrayamos– un estado de seguridad vital del ciudadano, no de las corporaciones. Las empresas son un medio para alcanzar ese estado de bienestar básico y vital del ser humano. Por eso los llamados a los “derechos de propiedad”, validez de contratos” (sic), que reclama prioritariamente el señor Lizano muestran la orientación mercantilista de su agenda.

2. El sistema político al que debemos aspirar es un sistema de representación de intereses amplio y abierto. Pero lo que no ve el señor Lizano es que un sistema que no pueda ejercer el poder para lograr los acuerdos políticos alcanzados con respecto a la mejor utilización de los recursos de una sociedad y al logro de un bienestar democráticamente diseñado, nunca podrá legitimarse.

3. El tema del rol del estado yo lo reclamaría como el rol de la empresa privada. En este punto es preciso recordar que el mejor empresario es aquel que produce más eficientemente en las condiciones establecidas por la sociedad –esto es algo que no debe olvidarse– y no aquél que establece las condiciones sociales para producir…, que es lo que ha venido imperando con la corporativización de las sociedades.

4. Con un sistema que ya no puede garantizar los equilibrios automáticos, el aumento de la productividad y el destino productivo de los excedentes ya no puede depender de la competencia. Para que sean socialmente eficaces ellas deben depender ahora de las decisiones políticamente tramitadas y de la determinación política de la parte de la ganancia que puede ser consumida por el capitalista.

5. Con respecto a la política fiscal podemos aceptar la propuesta del señor Lizano: “racionalizar las finanzas públicas –ingresos y gastos– es un tema de mucha trascendencia. Por ejemplo, consolidar los programas de las instituciones públicas en un presupuesto de inversiones públicas que cubra varios años representaría un avance significativo.” Porque –agregamos– el acrecentamiento del fondo público debilita la racionalidad capitalista y fortaleza la racionalidad pública.

6. La propuesta de reforma a la legislación sobre zonas francas –intención puntal y particular– muestra que el señor Lizano, paradójicamente, reconoce inconscientemente, la necesidad de la regulación social y política de la actividad de los negocios privados, pero se queda muy corta como propuesta de política de exportaciones.

7. Y finalmente el régimen cambiario… El señor Lizano desliza la propuesta consentida de los neoliberales, la “dolarización”; la que ya hemos denunciado como extremadamente peligrosa en varios artículos publicados en el Semanario Universidad.

De esta manera, la agenda sobre el futuro ya no puede ser elaborada con una racionalidad decimonónica, se requiere de imaginación, de soltura científica, de audacia innovadora, atributos intelectuales todos que el pensamiento neoliberal ya no puede ofrecer.

  • Profesor de la Escuela de Sociología, UCR.

Concejo Municipal de Barva rechaza proyecto turístico de apertura del Braulio Carrillo y su zona de influencia

En el marco de la celebración de los CIENTO VEINTE AÑOS de la promulgación del Decreto No. Ley Nº LXV del 30 de julio de 1888 y ante la presencia en el salón de sesiones de más de TRESCIENTOS VECINOS de la región, el Concejo Municipal de Barva acordó por unanimidad declarar inviable el Proyecto de Apertura del Parque Nacional Braulio Carrillo y su zona de influencia, así como solicitarle al DR. OSCAR ARIAS SÁNCHEZ, Presidente de la República, vetar el proyecto y en su lugar, acorde con la iniciativa de “PAZ CON LA NATURALEZA ” y con la recomendación del QUINTO CONGRESO NACIONAL DE ASOCIACIONES DE DESARROLLO, pedir al Presidente: “declarar la zona de referencia, patrimonio nacional para la protección de los recursos hídricos y ambientales, fuentes de vida, salud y desarrollo.

Asimismo el gobierno local acordó solicitarle al Instituto Geográfico Nacional y al Ministerio de Ambiente y Energía la delimitación y el amojonamiento del área protegida por el Decreto Ley No. LXV del 30 de julio de 1888, garantizando la participación de las organizaciones que integran el MOVIMIENTO REGIONAL en el proceso.

También los regidores acordaron pedirle al Ministerio de Ambiente y Energía incoar de inmediato los procesos reivindicatorios de dominio público de los perímetros de protección de las áreas de recarga y descarga – captación – de los mantos acuíferos existentes en el Cantón de Barva y en caso de ser procedente, los procedimientos y diligencias de expropiación a efecto de incorporarlas al patrimonio forestal del estado y pedirle a la Alcaldesa Municipal Mercedes Mendez que en ejecución de un acuerdo adoptado a principios del presente año por el Concejo, proceda a la publicación en el Diario Oficial de la propuesta de zonificación recomendada por la Comisión interinstitucional de microcuencas de Heredia.

El decreto del 30 de julio de 1888 declaró: “ inalienable la zona a dos kilómetros de ancho, a uno y otro lado de la cima de la montaña conocida con el nombre de Montaña del Volcán Barva, desde el cerro llamado el Zurquí hasta el que se conoce con el nombre de Concordia…” por ser de “ utilidad pública la conservación de las montañas en que tienen origen los arroyos y manantiales que abastecen de agua a la provincia de Heredia y a una parte de la de Alajuela”

Rafael López Alfaro, integrante del MOVIMIENTO REGIONAL POR LA DEFENSA DE LAS MONTAÑAS DEL NORTE DE HEREDIA, DE SU ECOSISTEMA Y SU RECURSODRICO señaló que la CAMINATA POR EL AGUA, LA VIDA Y LA DIGNIDAD celebrada ayer fue absolutamente exitosa y mediante la movilización y la presión del pueblo organizado se logró forzar al gobierno local a que se pronunciara contra este nefasto megaproyecto turístico promovido desde la oficina del Diputado Fernando Sánchez, sobrino del Presidente de la República.

Fabio León Zárate del Movimiento regional indico que esos acuerdos profundizan y refuerzan las aspiraciones de conservación que visionariamente se remontan al Decreto de 1888 de esta prodigiosa y frágil región, que es la fuente de vida de más de DOS MILLONES DE HABITANTES del valle central que bebemos el agua que se produce en las inmediaciones del Braulio Carrillo.

El dirigente recordó que este pronunciamiento del gobierno local se suma al acuerdo de la Municipalidad de San Isidro de Heredia que recientemente acordó ssolicitarle al Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República, vetar el proyecto de desarrollo turístico del volcán barva, y en su lugar, acorde con la iniciativa de “paz con la naturaleza”, y con la recomendación del quinto congreso nacional de asociaciones de desarrollo, solicitarle al señor presidente: “declarar la zona de referencia, patrimonio nacional para la protección de los recursos hídricos y ambientales, fuentes de vida, salud y desarrollo ecológico de la provincia de Heredia, y por ende, para beneficio de todo el país.”

Concluyo diciendo que hemos ganado una batalla y no la guerra y que la lucha continua y no cesaremos hasta que el Poder Ejecutivo desista definitivamente de esta ocurrencia y archive de manera definitiva este megaproyecto turístico.

Para mayor información Rafael López Alfaro al 83683214 y Fredy Vargas Chavarría 83022347 y 22624650.

Movimiento Diversidad llama a apoyar Proyecto de Ley

Por nuestros derechos y la dignificación de las personas gay, lesbianas, bisexuales y transgénero

Amigo, amiga del colectivo gay, lésbico, bisexual y transgénero de Costa Rica, amigos y amigas heterosexuales:

Hay tres medios por medio de los cuales usted puede dar su apoyo a esta lucha compartida. Se lo explicamos brevemente.

1) Envíe sus comentarios de apoyo así como cualquier aporte o propuesta al blog

“Unión de Hecho en Costa Rica”

Este blog ha sido pensado como un espacio para recoger puntos de vista favorables a este proyecto Y para externar preocupaciones, ideas y propuestas en relación con los problemas de discriminación de las personas GLBT y la reivindicación de sus legítimos derechos. Nuestra idea es hacer llegar a los diputados y diputadas en la Asamblea Legislativa la información acerca del blog y toda la corriente de apoyo que éste recoge y moviliza.

Lo que usted debe hacer es muy simple:

a) Envíe un correo con su mensaje de apoyo a la siguiente dirección: uniondehechocr@gmail.com. Por favor, en su mensaje indique nombre completo y cédula de identidad. Ello es importante a fin de que esas opiniones deban ser tenidas en cuenta por parte de los parlamentarios. Recuerde, el proyecto de ley corresponde al expediente número 16.390 y lleva por título “Ley de Unión Civil entre personas del mismo sexo”.

b) Este mensaje será colocado en el mencionado blog junto a varios centenares mensajes de apoyo que ya han sido recolectados, incluso muchos recibidos desde del extranjero. Usted puede ver el blog y los comentarios que éste contiene en la siguiente dirección: http://uniondehechocr.blogspot.com/.

2) Envíe mensajes de apoyo a la Comisión Especial de Derechos Humanos

Esta es la comisión legislativa que tiene a su cargo el análisis y discusión de este proyecto de ley. En los mensajes que usted envíe debe indicar nombre completo y número de cédula y hacer mención a la información que identifica este proyecto: “Ley de Unión Civil entre personas del mismo sexo”, expediente número 16.390.

Las direcciones electrónicas de los diputados y diputadas que conforman esta comisión son las siguientes:

– Alexander Mora Mora, Presidente de la Comisión: amoram@asamblea.go.cr

– Guyon Holt Massey Mora, Secretario: gmassey@asamblea.go.cr

– Carlos Manuel Gutiérrez Gómez: cgutierrez@asamblea.go.cr

– Ana Helena Chacón Echeverría: achacon@asamblea.go.cr

– Olga Marta Corrales Sánchez: ocorrales@asamblea.go.cr

– José Manuel Echandi Meza: jmechandi@asamblea.go.cr

– Patricia Quirós Quirós: pquiros@asamblea.go.cr

3) Difundir este mensaje

Hágale llegar este mensaje a amigos y amigas, personas conocidas, familiares. A toda aquella gente que usted sabe o cree que podría apoyar. Invítelos a hacerlo.

En el caso de las personas heterosexuales, es importante que emitan su apoyo haciendo explícito, al mismo tiempo, su condición de heterosexuales. Esto es muy importante, a fin de que quede en evidencia que esta es una lucha y una reivindicación compartida por hombres y mujeres de diferentes orientaciones sexuales.

Tengamos presente una cosa: esta es una lucha por los derechos humanos y la dignificación y el respeto de una minoría maltratada injustamente y discriminada por muchísimo años a lo largo de la historia de la humanidad.

La razón y la justicia están de nuestro lado. No desfallezcamos. Sigamos adelante hasta lograr el reconocimiento que como seres humanos merecemos.

INVITA
MOVIMIENTO DIVERSIDAD

Posición de Bosques Nuestros con respecto a los proyectos de ley que pretenden segregar el Parque Nacional Marino las Baulas de Guanacaste

El primer proyecto es el de la diputada Maureen Ballestero, quien trata de interpretar auténticamente que los 125 metros son tierra adentro, dejando por fuera el cerro El Morro, el cerro Ventanas, los manglares de Ventanas, Tamarindo, San Francisco, el mar territorial, la isla Capitán e isla Verde, que hoy forman parte importante del Parque.

El segundo proyecto de ley fue presentado por el diputado Jorge. E. Sánchez, quien también elimina el cerro El Morro, el cerro Ventanas y los 75 metros de costa, que son de vital importancia como salvaguarda para el desove de las tortugas, argumentando que estas tierras pueden ser manejadas de forma privada supervisadas por la municipalidad local.

Al respecto Bosques Nuestros manifiesta que no hace falta modificar la ley de creación del Parque. Por lo tanto es un esfuerzo innecesario para los señores diputados, que deben atender muchas prioridades nacionales.

Razonamientos

1- La iniciativa por segregar el Parque mediante proyectos de ley, obedece a intereses de un muy pequeño grupo, en su mayoría extranjeros, con intereses económicos que se sobreponen a los intereses de las tortugas y de la sociedad costarricense.

2- La Ley de creación del Parque está bien definida. La Procuraduría y la Sala IV reconocieron que los 125 metros son tierra adentro. Es por ello que la Comisión de Alto Nivel que conformó el Gobierno para atender el “Caso Baulas“ recomienda que la mejor acción del Estado es continuar con los procesos de expropiación.

3- Los cuestionamientos de por qué dentro del Parque está El Morro, los manglares y los 125 metros de costa, son maliciosos. Eso ya fue justificado en su momento cuando se creó el Parque. Por el contrario, los que quieren segregar el Parque son los que deben demostrar, con estudios técnicos, por qué se debe sacar El Morro y los 75 metros de costa. Señores diputados insistan en pedir esos estudios. Ahí es donde se caerán por falta de argumentos.

4- Reducir el Parque va contra las iniciativas de conservación del gobierno, por lo que pone en entredicho a la Administración Arias.

5- La reducción de un Parque abre un portillo para que otros parques nacionales sean segregados.

6- La franja de 75 metros es una salvaguarda para el desove de las tortugas, que lo hacen después de la pleamar ordinaria (en los 50 metros de zona pública), esta franja sólo se puede proteger siendo propiedad del Estado.

¿Quién puede controlar que propietarios privados cumplan con las estrictas estipulaciones de protección de la tortuga baula?

En el documento adjunto vienen tres mapas; dos sobre los proyectos de ley, en donde se evidencia la pretensión de reducir el Parque y otro con las razones de por qué los 125 m son tierra adentro.

Movimiento Bosques Nuestros
bosquesnuestros@gmail.com

Magistral Pifia

Por Alvaro Madrigal Castro

En el entorno en que se produjo, cuando la sociedad es invadida por la desconfianza, la sospecha y el pesimismo respecto a las actuaciones de los Supremos Poderes, de los partidos políticos y de los grupos de presión, esa negativa acelera más la corrosión que padece el régimen político.
La Corte Plena debió ordenar la investigación si en el ánimo de sus integrantes está la determinación de preservarla de la maledicencia. Aún más si confían en que Sosto no ha incumplido con ninguno de los deberes propios de su cargo (quien nada debe nada teme). Pero archivar la queja, es dejar en pie la percepción de que hay en medio algo que debe taparse. Precisamente ahí en el Poder Judicial, el mismo donde se anidaron años ha escandalosas muestras del tráfico de influencias capaces de liberar de la cárcel y de ablandar condenas a unos cuantos privilegiados; el mismo Poder donde se produjo la usurpación de funciones propias de la Asamblea Legislativa para materializar la reforma constitucional que le abrió las puertas a la candidatura presidencial de don Oscar Arias; el mismo órgano del Estado del que una de sus Salas constitutivas se le percibe expuesta a un alto grado de influencia de los partidos políticos, según encuesta realizada meses atrás por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica. ¿No se percatan sus miembros de que ellos también están obligados a achicar el bote inundado de aguas negras?
El juez Luis Paulino Mora Mora, más conocido en este mundo como Presidente de la Corte Suprema de Justicia, justifica el carpetazo dado a la petición de investigar las actuaciones de Sosto, al que se sumó, con el argumento de que él no es un juez ético sino de legalidad. Pero hace unos años en el Foro Corrupción e Impunidad, 18/3/97 se quejó de que al problema de la corrupción se le diera un tratamiento básicamente normativo y sermoneó que “la corrupción no es sólo un problema de la moral de las personas sino también un problema de estructuras, de sistemas organizativos que producen o facilitan los procesos de corrupción“. ¿Cómo ir a la raíz de la corrupción que mina y abate esta democracia y sus instituciones, si el juez se aferra a la rigidez de la ley y repudia ver los indicios justificativos de una investigación?.
La corrupción no siempre desafía la ley porque suele adoptar formas que no la violentan o que resultan de difícil comprobación. Pero tiene “la virtud“ de apestar. El corrupto, aunque no esté condenado por un juez, apesta. Fácil se le identifica. Y sus actuaciones hay que observarlas con la ley y con el prisma de la ética y de la ética. Estamos ante un grave problema anidado en estructuras y sistemas organizativos idóneos para producirlo o facilitarlo como lo apuntó don Luis Paulino. Debe llegársele con la ley pero a partir de la ética. Por ahí se abre paso a la investigación que precede el veredicto de legalidad o ilegalidad de la conducta cuestionada, según corresponda.

Capitalismo de compadrazgo

William Baumol, de la Universidad de Nueva York, Robert Litan y Carl J. Schramm en el libro “Buen Capitalismo, mal Capitalismo y la Economía del Crecimiento y la Prosperidad” consideran cuatro tipos de capitalismo:

• Capitalismo guiado por el Estado. El gobierno conduce la economía, decide qué actividades fomentar, controla los bancos y promueve las exportaciones. A este tipo de capitalismo se acercan China, India y otras economías del sudeste asiático.

• Capitalismo de grandes empresas. Es la versión de Europa Occidental, Corea del Sur, y en buena medida Japón y Estados Unidos. Su núcleo son las grandes corporaciones, que dedican sus ingresos a mejorar productos y servicios pero que han reducido la inversión en investigación y desarrollo.

• Capitalismo del emprendedor. Se observa en Irlanda, Israel, Taiwán y algunos sectores de Estados Unidos. Está sustentado en las empresas pequeñas e innovadoras. Requiere un ambiente que recompense esa innovación: incentivos, recursos humanos, capacitación y tecnología.

• Capitalismo oligárquico o de compadrazgo. Existe en varios países de América Latina y Oriente Medio. Conjuga el poder económico con el político y crea privilegios para los grupos poderosos. Está diseñado para aumentar la riqueza de unos pocos sin extender los beneficios al resto de la población.

De esos cuatro modelos capitalistas, los autores valoran el capitalismo del emprendedor como el más positivo porque “los innovadores traen nuevos productos, servicios o formas de hacer las cosas y son importantes como agentes para el cambio económico pues mejoran el nivel de vida, elevan la producción y crean empleo”.

A su vez, califican como el más negativo y perjudicial al oligárquico o de compadrazgo, conocido en la literatura económica como “crony capitalism” (capitalismo de los amigos). Esta modalidad de capitalismo está conformada por una mezcla de políticas de mercado y una relación acomodaticia, casi incestuosa, entre los gobernantes, los empresarios y el sector financiero.

En las economías de compadrazgo es difícil determinar la línea divisoria entre las instituciones financieras, las empresas privadas y la jerarquía política. Accionistas y directivos de grupos privados ocupan ministerios o bancos centrales sin solución de continuidad. Las oportunidades de negocios relacionadas con las decisiones del Estado, son aprovechadas preponderantemente por un grupo de empresas pertenecientes a personas afines o amigas del gobierno.

El capitalismo de compadrazgo da prioridad, no al más eficiente y competitivo, sino al que comparte las ganancias. De esa forma, las economías se debilitan por la injerencia política, la corrupción, los tratos preferenciales para los allegados al poder, y el financiamiento de empresas relacionadas con parientes.

Las privatizaciones y las aperturas de mercado proporcionan una excelente evidencia del capitalismo de compadrazgo. Grandes fortunas se han amasado con la venta de un sinnúmero de empresas públicas o con la creación de nuevos monopolios privados. En materia de telecomunicaciones abundan los ejemplos.

Si hoy día quisiéramos clasificar el sistema capitalista costarricense, ¿en qué categoría lo colocamos?

29/07/2008

El odio no convoca señor Massey

Sí señor Massey, yo fui personalmente a fotografiar y a repartir unos volantes, pero en determinado momento, seguidores “cristianos” suyos me intimidaron y preferí entonces abandonar el desfile, por temor a que las agresiones llegaran al plano físico.

Confirmé las consignas de odio contra la población homosexual. Nada de qué extrañarse, viniendo de usted. Y es que, como usted no tiene ningún proyecto político que convoque a la gente, tiene que valerse de la homofobia para convocar y pretender así llenar una plaza pública, que fue lo usted hizo en realidad.

Gracias a que Dios es justo y más poderoso que sus ambiciones y que sus sentimientos de odio, señor Massey, hubo personas de todas las expresiones religiosas, incluso de sus mismas iglesias evangélicas, que no engancharon en esa convocatoria de odio y más bien lo criticaron fuertemente. Pese a la millonaria campaña, poca gente se creyó su pobre argumento de que los homosexuales seamos una amenaza para la familia, el matrimonio y, mucho menos, para la paz social.

Solo le pido a Dios y a la Virgen de los Ángeles que esta corriente de odio, orquestada por usted y por los obispos católicos, no se transforme en actos criminales de odio contra los homosexuales. En el pasado ocurrió: asesinaron un travesti justo unos días después de la homilía del 2 de agosto del año 1999, cuando el entonces obispo de San José lanzó una campaña homofóbica similar, con el fin de impedir la realización de un festival gay en Costa Rica.

Pero los crímenes de odio no se limitan solo a matar de manera física y directa. Usted ha contribuido a matar de manera espiritual y emocional a muchos jóvenes, gays y lesbianas, de los cuales algunos, confundidos y desesperados, hasta podrían optar por concluir un proceso de suicidio.

No sé que va a hacer usted en el futuro cuando se le gaste la estrategia del odio, pero sepa que no convoca, señor Massey. Entre más odio contra los homosexuales más muestras de solidaridad harán crecer para este gran movimiento de la diversidad.


Juan Carlos Paniagua Soto
Cédula Nº 9-059-863
Habitante costarricense sin ejercicio pleno de la ciudadanía

Empresa gringa cierra y despide 220 empleados

Marcelino Rivera Salazar
mrivera@ diarioextra.com
Fotos: Alberto Monge y Donald Cerdas

Los trabajadores conformaron un grupo que luchará ante el Ministerio de Trabajo. William Brenes es uno de los líderes. (Monge)
Ayer por la mañana, 220 empleados de la empresa Continental Afa Dispensing Company, en Cartago, recibieron la mala noticia de que a partir de ese momento quedaban despedidos porque la compañía cerraba operaciones en Costa Rica.

La empresa, dedicada a la fabricación de pistolas para atomizadores, cesó operaciones en el país y de la noche a la mañana dejó sin trabajo a gran cantidad de costarricenses.

Como cada mañana, los obreros se levantaron temprano para ir a trabajar. Tomaron buses y taxis para llegar a tiempo (entraban a las 6 de la mañana), pero a la hora de entrada se encontraron con los portones cerrados.

El gerente de la compañía, Danilo Serrano Pinto, les tenía la carta, en la cual les informaba del cese de operaciones.

Llanto, desesperación, cólera y preocupación se apoderaron de los trabajadores, algunos de los cuales laboraron los 20 años en los que Continental Afa estuvo en el Parque Industrial de Cartago. “Yo recibí la orden por parte de la casa matriz en Estados Unidos de informar a los empleados que por problemas financieros se cerraba la planta de Cartago, en Costa Rica, y la de San Luis, Missouri, en Estados Unidos”, declaró Serrano a DIARIO EXTRA.

El gerente confirmó que todavía está en veremos el pago de las prestaciones a los despedidos. “Fue una comunicación muy escueta la que mandaron, pero sí advirtieron que habían decidido no pagar prestaciones”, agregó.

DIFÍCIL MOMENTO

Varios de los trabajadores, que desde ayer engruesan la lista de desempleados en el país, manifestaron a DIARIO EXTRA su preocupación por el futuro económico de sus familias.

“Soy jefa de hogar, tenía 16 años de estar aquí y ahora no sé qué voy a hacer sin mi trabajito”, dijo Xinia Rodríguez.

“Llegué a la empresa desde que ésta abrió sus puertas y siempre han sido muy responsables. No es justo que ahora nos dejen botados”, indicó Luisa Trejos. Ayer mismo se formó una comisión de empleados que peleará sus derechos ante el Ministerio de Trabajo, pues considera “un robo” que se les deje de pagar la liquidación.

PRESTACIONES

Consultado sobre el tema el jefe legal de Inspección del Ministerio de Trabajo, Erick Briones, dijo que no hay impedimento legal para que los estadounidenses se opongan a pagar prestaciones.

Briones consideró que hace falta ratificar el convenio 173 del Consejo de Administración de la OIT sobre la protección de los créditos laborales en caso de insolvencia patronal, pues ello implicaría que ante la posibilidad de inversión extranjera y la puesta consecuente de generación de fuentes de empleo, se le deba garantizar al Estado el pago de los posibles créditos adeudados a los trabajadores por sus empleadores.

Añadió que ayer se llegó a un entendimiento con los trabajadores para el cobro del dinero que les corresponde. Primero se hará una valoración de los bienes materiales que posee la empresa y luego se rematarán. Con la plata de las ventas lo primero que se pagará son las prestaciones de los empleados.

La Marcha del Odio

Por Juan Carlos Paniagua*

No vale la pena, por ahora, entrar en detalle de los reiterados y gastados argumentos antojadizos que la Federación Alianza Evangélica Costarricense pretende lanzar a los diputados y las diputadas que tendrán que discutir y aprobar el Proyecto de Ley Nº 16.390, el cual trata sobre la unión civil y de hecho entre personas del mismo sexo. Además, convocan a una marcha.

Lo que me llamó la atención es la manipulación que este grupo hace, al lanzar una convocatoria en la que señala que gays y lesbianas, de repente y por culpa de esta Ley, se convirtieron en los enemigos número uno del matrimonio, la familia y más aún, léanlo bien, de la paz social.

Lo que no logra uno comprender es de dónde proviene ese odio irracional y ese rechazo violento. ¿Qué fundamento cristiano puede encontrar este grupo para lanzar esa campaña de odio? Lo interesante es que se lee en la publicación que se trata de una marcha “pacífica”.

Desde hace varias décadas, la segunda y tercera generación del Ku Klux Klan (hoy muy representado por el White Christian America) organizaba marchas “_pacíficas_” para sustentar, con discursos, análisis jurídicos y fundamentos religiosos similares a los que se publicaron en La Extra, solo que ya no son los afrodescendientes o afroamericanos, inmigrantes o indígenas los odiados sino, en esta oportunidad, los homosexuales.

Para estas personas, el matrimonio entre personas de distinta etnia o de credo era prohibido y llegaron a ejecutar varios tipos de acción terrorista contra quienes osaban hacerlo. Quemando cruces y con mensajes de odio, salían a marchar “_pacíficamente_”.

Hoy las personas de distintas etnias y credos acceden al matrimonio y, lejos de debilitarse, sigue vigente. En muchos países del mundo las parejas homosexuales acceden al matrimonio en igualdad de condiciones que las heterosexuales y no fue el acabose para la institución del matrimonio. En Costa Rica la población homosexual no busca, por ahora, acceder al matrimonio porque no nos interesa, para nada.

El proyecto de unión civil no es una copia del código de familia. Ni siquiera contempla la adopción ni otros muchos beneficios a los que tiene acceso la población heterosexual. Es un avance en algunos derechos civiles.

Otra cosa que llama mucho la atención es sugerir que los homosexuales están contra la familia. Ya sabemos que hay diversas familias, distintas a la tradicional de mamá, papá y los hijos e hijas. Si las familias están amenazadas no es por los gays ni por las lesbianas. A las familias las amenaza la pauperización de los servicios públicos, la corrupción, la caída del sistema republicano y la entrega de nuestra patria a los intereses de las transnacionales y al capitalismo salvaje en general.

¿De donde creen ustedes que son los gays y las lesbianas? No son de Uranio, son del planeta Tierra y les aseguro que los gays y las lesbianas de todo el mundo son parte de una familia. Yo tengo una familia. Yo amo a mi familia. Y yo no le haría ningún daño a mi familia ni a ninguna otra ejerciendo una ciudadanía cada vez más plena. Tampoco soy una amenaza para la paz social. Afirmar eso es un crimen de odio. No puedo ser una amenaza para la paz social si más bien yo sufro la discriminación cada día, cada minuto, cada respiro que doy. Y la discriminación duele, denigra… ¡mata!

La paz social está amenazada con los pedófilos del clero que se esconden detrás de una sotana y quedan libres. La paz social está amenazada con el enriquecimiento de personas inescrupulosas que, a partir de la ingenuidad y la buena fe de gente humilde, les estafan con falsos milagros. La paz social está amenazada por la falta de equidad de género y de igualdad de oportunidades. La paz social está amenazada por la violencia intrafamiliar. La paz social está amenazada por la delincuencia producto de la pobreza creciente. La paz social está amenazada con estas manifestaciones de odio que induce a que muchos niños, niñas y adolescentes, gays y lesbianas, se suiciden porque se sienten malos y no tienen perdón de Dios. Y se puede seguir señalando más razones, pero nunca me puedo yo imaginar cómo el ejercicio de mis derechos humanos puede ser amenazante para otros.

En fin, seguramente a la marcha convocada para este próximo sábado yo también vaya, pero no porque considere a los homosexuales la causa de todos los males, sino porque soy cristiano católico y creo en el matrimonio y la familia como me lo mostraron mis padres: un espacio de inclusión y de amor incondicional, donde nunca importó que yo sea gay.

Yo lo sé, dentro de algunos años futuras generaciones leerán con horror cómo es que había grupos que se oponían el ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas homosexuales y se contarán historias vergonzosas para unos y de heroísmo para otros. Usted, señor diputado y señora diputada, ¿de qué lado de la Historia quiere estar?

* Activista de Derechos Humanos

El dólar se disparó, ¿o lo dispararon?

En verdad es casi imposible, a partir del análisis económico, encontrar respuestas a esas interrogantes. Si recurrimos a lo que algunos gustan llamar “los fundamentos”, es decir, el desempeño real de las variables que tienen incidencia sobre la tasa cambiaria, vemos que en los últimos meses se han producido modificaciones en las tendencias, pero eso no permite entender las sacudidas violentas de los últimos días.

Era de esperar, y lo habíamos anticipado en enero cuando comentamos sobre las_ “pintas económicas”_: que el panorama macroeconómico se modificaría este año como consecuencia de factores externos y de políticas internas desacertadas que se han venido impulsando en Costa Rica.

Señalamos que el estancamiento de la economía de Estados Unidos, provocada por la crisis inmobiliaria, afectaría de manera negativa tanto nuestras exportaciones como la llegada de inversión extranjera proveniente de ese país. Ambos pronósticos se están cumpliendo. Las exportaciones redujeron su crecimiento a un 8% y el flujo de capitales en el primer trimestre se contrajo. Eso significa menores ingresos de divisas.

Además, se sabía que los aumentos en los precios de los alimentos, las alzas en los combustibles y, en general, el deterioro de los términos de intercambio, provocarían un incremento en el valor de las importaciones costarricenses, ocasionando una mayor salida de dólares.

Así las cosas, era de prever que el déficit de la balanza comercial se ampliaría considerablemente, tal y como ha ocurrido. La comparación de los datos de los primeros cinco meses de este año con los de 2007, muestran que el desequilibrio se ha duplicado, llegando a $2.255 millones.

Evidentemente el mayor desbalance comercial conlleva una reversión en la acumulación de reservas monetarias internacionales del Banco Central. Las estadísticas lo confirman. Las reservas brutas cayeron de $4.936 millones en abril de este año a $4.260 millones a la fecha.

Esos son los fundamentos. Con base en ellos era previsible que este año el dólar se moviera al alza, lo cual obligaba a introducir correcciones en el sistema cambiario para enfrentar las nuevas circunstancias y asegurar ajustes graduales. Si las bandas se habían ampliado a tal grado que permitía variaciones de hasta un 20% era indispensable reducir su holgura. Pero el Banco Central no lo hizo, a pesar de que cuando cambian las tendencia los mercados son más propicios para la especulación.

Aunque no podemos afirmar con certeza que lo ocurrido durante la semana pasada fue un episodio especulativo, que disparó el dólar generando ganancias para unos y pérdidas para otros, hasta el momento no hay otra explicación convincente. Solo los bancos comerciales y el Banco Central conocen los detalles y sería saludable que nos lo contaran, ojalá con nombres y apellidos, o al menos cédula jurídica.

Lo que preocupa ahora es la aprensión de que el régimen cambiario vigente constituye terreno fértil para que agentes económicos, con poder de mercado, actúen a su gusto e influyan cuando les plazca sobre la cotización del dólar. En esas condiciones el futuro de los costarricenses se visllumbra muy inestable.

22/07/2008