¿Se agrava la crisis?

Desde entonces la situación económica en ese país viene moviéndose como en una sucesión de toboganes: desciende, enseguida sube y de nuevo cae. Y frente a los reiterados episodios de pánico se recurre, una y otra vez, a colosales intervenciones estatales. Ello incluye centenares de miles de millones de dólares lanzados a los mercados financieros por el banco central estadounidense (la llamada Reserva Federal), y diversas medidas de estímulo fiscal promovidas por el gobierno de Bush y respaldadas por el Congreso.

Y, en efecto, por ratos la tormenta parece amainar. Así, en octubre del año pasado el principal índice de las bolsas de Nueva York alcanzó su máximo de todos los tiempos. Y hace apenas unas semanas se afirmaba: “lo peor ya pasó”. Pero, como si de una maldición se tratase, la calma no dura mucho y nuevos acontecimientos negativos ponen en tensión a los sistemas financieros y las bolsas de valores. Tan solo hace unos días proliferaban rumores aterrorizados acerca de la suerte de las dos grandes financieras paraestatales del sector hipotecario (Fannie Mae y Freddie Mac). Ahí está involucrada la bicoca de unos US$ 5,5 millones de millones, casi la mitad de toda la deuda hipotecaria gringa. Ha sido necesaria la intervención de las más altas autoridades (incluido Bush) para restituir alguna tranquilidad en los mercados.

Oficialmente no ha habido recesión. Pero eso es solo un tecnicismo sin importancia. Lo cierto es que el desempleo y la inflación aumentan al unísono, mientras los consumidores estadounidenses se declaran atemorizados. Y, por su parte, la Reserva Federal, tenida por omnipotente, luce cada vez más amarrada. Quisiera disminuir las tasas de interés para dar impulso a la economía desfalleciente, pero la inflación al alza y la crónica debilidad del dólar se lo impiden. Por su parte, el petróleo agrega una buena dosis de caos a una situación que de todas maneras es bastante caótica.

Prevalece una confusión mortal alimentada por un torrente inacabable de dudas, especulaciones y rumores. A veces las bolsas y el dólar suben y el petróleo cae. Pero tan solo pocos días después, esos movimientos se reviertan de forma violenta. Y, a fin de cuentas, ¿qué ha impedido el colapso total? Probablemente hay tres factores a considerar. Primero, el keynesianismo militarista que Bush ha desatado mediante un gasto militar desorbitado, por cifras de entre US$ 600 y 700 miles de millones anuales. Segundo, el empuje inercial que aporta a la economía mundial el alto crecimiento de China y, secundariamente, la India. Y, tercero, las intervenciones gigantescas por parte de la Reserva Federal y los demás bancos centrales de los países ricos. Así han impedido el derrumbe de todo el sistema financiero y bancario. De paso han prevenido una depresión económica mundial de graves consecuencias. Pero las perspectivas continúan sombrías ya que es casi seguro que queda por delante un largo período de estancamiento económico, desempleo y empobrecimiento para el pueblo estadounidense.

En plazos más largos el futuro no ofrece un panorama tranquilizador. Primero, la economía mundial sigue estando agudamente desequilibrada y el centro principal de tales desequilibrios sigue siendo Estados Unidos. Su déficit fiscal y de balanza de pagos y su endeudamiento fuera de todo control, ofrece el cuadro paradójico de una economía que es la más desarrollada del mundo, pero la cual al mismo tiempo depende de la “buena voluntad” de otros China y Japón, en especial para impedir el derrumbe del dólar y, con esto, la crisis económica. Por otra parte, el empuje que en estos años aportan China y la India está marcado por grandes contradicciones que amenazan su sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Aparte los severos desbalances internos que persisten en esos países, su alto crecimiento está agudizando las crisis combinadas de la energía, los alimentos y el calentamiento global. Confiar en que el capitalismo mundial encontrará ahí la salida del túnel, podría ser una ilusión muy peligrosa.

Entretanto, aquí en Costa Rica el gobierno de Arias se va hundiendo en el lodazal de su propia farsa. Ha quedado atrapado en una madeja de negocios familiares y favores a los amiguetes y, encima, en colisión directa con otros segmentos de la oligarquía que hasta apenas ayer eran sus aliados incondicionales. Ha tenido un instante de lucidez al decidir adherirse a Petrocaribe (algo que hace mucho propusieron la ANEP y luego el diputado Merino). Resulta, pues, que Chávez y la revolución bolivariana no son cosa tan diabólica como decían.

Pero las nubes de tormenta se apelotan mientras las autoridades económicas dormitan sobre sus escritorios. Un aspecto, en particular, lo ilustra con claridad: la total ineptitud y el callejón sin salida en que se encuentra el Banco Central. Primero, el faltante o déficit entre exportaciones e importaciones (déficit comercial externo) ha alcanzado niveles de alarma. Segundo, la crisis económica y crediticia en Estados Unidos empieza a hacerse sentir en una reducción de los flujos de divisas que, por diferentes canales, recibe el país. Se abre así un hueco entre la disponibilidad y la demanda de divisas. Pero la cosa no sería tan grave de no ser porque crece el convencimiento de que lo único esperable es más devaluación. La gente busca entonces los dólares y ello simplemente agudiza la tendencia hacia la devaluación.

Frente a esto, el Banco Central se entretiene con sus “bandas cambiarias”. Meses atrás compraba muchos dólares para impedir que éste se cayera. En semanas recientes vendía muchos dólares para frenar la devaluación. Ahora “estrecharon” las bandas con lo que, casi de seguro, volveremos al sistema de minidevaluaciones: el dólar se va a pegar al “techo” de la banda y por ahí se irá moviendo hacia arriba, mientras el Central sigue vendiendo dólares y reduciendo reservas para impedir el aceleramiento de la devaluación.

Y como complemento a tanta genialidad en materia de tipo de cambio, además deciden ponerse estrictos con respecto al crédito, y con ese fin aumentan tasas de interés. Lo preocupante es que ya se les hizo tarde. Los años anteriores y en especial 2007 fueron de borrachera crediticia. Está llegando la resaca. Y a ver que va a significar una economía más lenta, un mayor desempleo y unas tasas de interés al alza, para familias y empresas costarricenses altamente endeudadas.

19 de Julio 2008
Fuente: Tribuna Democrática

Gobierno debe congelar precios de alimentos

El sondeo arrojó los siguientes resultados que demuestran cómo, mayoritariamente, los y las costarricenses urgen al gobierno tomar medidas serias que beneficien a las mayorías y no, como lo hace hasta ahora, que beneficia exclusivamente a los grupos de poder económico.

Ante la pregunta, ¿El Gobierno debe congelar los precios de alimentos de la canasta básica?, un 87,5 % respondió afirmativamente y un 12,5% respondió que no. El sondeo se realizó en nuestra página electrónica www.anep.or.cr durante un mes.

El ejemplo de México

Según el Diario El Espectador “El gobierno e industriales de México acordaron congelar los precios de más de 150 productos de consumo popular como una medida para que los mexicanos puedan enfrentar el alza en el costo mundial de los alimentos. La medida que se mantendrá hasta el 31 de diciembre de este año en la mayoría de los productos e incluye productos como frijol, atún enlatado, café, salsa de tomate y pastas.

La decisión fue hecha luego de un encuentro entre el mandatario y miembros de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), y según manifestaron “el mantener fijos, estables, los precios máximos de estos productores permitirá verdaderamente hacer una enorme aportación en apoyo a la economía familiar”.

El gobierno eliminó a finales de mayo los aranceles a granos e incrementó los subsidios a las más de cinco millones de familiares más pobres, que representan unos 26 de los cerca de 105 millones de mexicanos.

Calderón dijo que la nueva medida se tomó “a pesar de la enorme adversidad que se observa en el contexto internacional”, aunque aseguró que “beneficiará de manera directa la economía de millones de mexicanos”.

Otros de los alimentos incluidos en el congelamiento de precios son gelatinas en polvo, sopa de lentejas, salsa de tomate, sardinas, chiles jalapeños, salsas picantes, tés, mole, jugos y frutas en almíbar entre muchos otros.”

Costa Rica podría hacer lo mismo, sin embargo tanto los hermanos Arias como los empresarios han mostrado poco o ningún interés en buscar la forma de aliviar el creciente costo de vida de los costarricenses ni de esta forma como tampoco tomando la decisión definitiva de ingresar a Petrocaribe, una alternativa solidaria del Gobierno de Venezuela para la compra de petróleo.

Las medidas aplicadas por el “régimen” de los Arias van encaminadas, siempre, a beneficiar a los exportadores, industriales, banqueros y grandes productores que están haciendo “clavos de oro” con el constante aumento de precios y especulación, y no al pueblo costarricense que ve como aumentan precios, aumenta la inflación y los reajustes salariales, por decreto Ejecutivo, no compensan esta escalada inflacionaria que ya llega hasta la depreciación del colón con respecto al dólar, provocando así mayor incertidumbre en los hogares costarricenses.

Nada tiene de malo

Las declaraciones presidenciales remachan un concepto: nada tiene de malo lo que el gobierno hace. No importa que sea la Asamblea Legislativa, el TLC, Sardinal, las escuchas telefónicas o los fondos del BCIE y Taiwán, porque todo es legal. Nadie tiene derecho a dudar de un gobierno que se dice respetuoso de la ley.

En verdad el arismo ha desarrollado una fórmula para hacer lo que le viene en ganas. Utiliza a su antojo una distinción entre legalidad y moralidad; y plantea, sin sonrojo, que al gobierno solo se le puede juzgar con base en lo legal. Todo aquello que no sea ilegal le está permitido. Nada es incorrecto si los magistrados o los jueces lo aprueban. No importa como se logre.

Las consideraciones éticas, los valores morales y las responsabilidades políticas no son aplicables a quien ocupa el solio presidencial y sus acompañantes. Esas calificaciones solo pueden achacarse a los otros, no importa el nombre, aunque sus actos también estén amparados por la ley.

Si la prensa, con todo derecho, pide explicaciones, eso es irrespeto y crea una mala imagen de las autoridades. Si se hacen críticas y se protesta públicamente, sin violentar las normas, eso es atentar contra la institucionalidad. Si abundan las mociones a un proyecto legislativo eso es censurable, aunque el reglamento lo permita.

La aplicación a conveniencia de esa lógica que acomoda lo legal y lo moral, y la connivencia de aquellos con quienes comparten intereses, ha propiciado actuaciones de los más altos jerarcas que lesionan nuestro sistema político y socavan la esencia democrática.

La Asamblea Legislativa, Primer Poder de la República, ha cedido su primacía al Ejecutivo. Los ejemplos sobran. Las órdenes llegan directamente de la Presidencia. Pero esa sumisión no es ilegal… nada tiene de malo dejar de lado los principios republicanos.

En la discusión sobre el TLC las autoridades afirmaron que Costa Rica no había aceptado la “certificación” por parte de Estados Unidos, porque eso era ceder soberanía. Nos engañaron. Ahora tramitan una reforma para incorporar la certificación al Tratado. Pero ese engaño no es ilegal… nada tiene de malo.

Sobre el memorando de la desvergüenza, que promovió el miedo y el chantaje para doblegar la voluntad popular en las urnas del referéndum, un tribunal dictaminó que no se cometió ningún ilícito… y nada tiene de malo seguir usando las mismas tácticas perversas.

Las escuchas telefónicas que realiza la DIS atentan contra la privacidad de las personas y son moneda común en los regímenes totalitarios; pero aún no se ha demostrado su ilegalidad… y nada tiene de malo que nos sigan espiando.

Contribuyentes de Oscar Arias en la campaña electoral tuvieron el beneplácito del gobierno para apropiarse del agua de Sardinal, pero eso nada tiene de malo porque es difícil probar que hayan transgredido lo legal.

La contratación de amigos y de empresas de amigos con recursos del BCIE y de Taiwán por más de ¢2 millones… nada tiene de malo porque la Presidencia discurre que no tiene que rendir cuentas por fondos públicos que acredita como privados.

La función pública exige transparencia, pero no solo en la dimensión jurídica, sino también en la moral. No puede hablarse de democracia si los gobernantes gozan de impunidad ética.

15/07/2008

CCOO de Catalunya se opone a directiva de Parlamento Europeo sobre migración

La ampliación hasta 18 meses del periodo de retención en los centros de internamiento, sin tutela judicial, conduce a un modelo carcelario.

La Secretaría de Migraciones de CCOO de Catalunya ha hecho pública una declaración en la cual lamenta la decisión del Parlamento Europeo de aprobar la Directiva sobre Inmigración, con el voto mayoritario de la derecha liberal y conservadora europea (PP español incluido), y con el incomprensible apoyo de un sector del Grupo Socialista Europeo, entre ellos la mayoría de los socialistas españoles, porque criminaliza la inmigración y supone un grave retroceso democrático.

La directiva aprobada no contribuye, en opinión de CCOO de Catalunya, a una harmonización y legislación comunes en materia de inmigración.
CCOO cree que la mayoría de los parlamentarios europeos ha querido derivar hacia la población inmigrante las consecuencias de un grave deterioramiento económico con una directiva de acusado perfil xenófobo.

En tiempo de bonanza los inmigrantes han estado en Europa un factor decisivo de crecimiento económico, sin que ninguna de las instituciones comunitarias se preocupara de conocer las condiciones humanas y laborales que tenían. Ahora, con esta ‘Directiva de Regreso’, Europa se presenta ante el mundo no como baluarte de los Derechos Humanos sino como una fortaleza que genera un amplio rechazo internacional, como pocas veces se había visto.

La directiva, por otro lado, vulnera derechos y libertades de las personas al permitir ampliar hasta 18 meses el periodo de retención en los centros de internamiento, y tiene difícil aplicación en alguna de las Constituciones de países europeos, por ejemplo cuando niega la protección de los menores o rechaza la tutela judicial al inmigrante en un centro de internamiento.

La desprotección del menor y la retención hasta 18 meses en un centro de internamiento no se entienden, sobre todo si se observa que las normas y prácticas de los países europeos no contemplan situaciones similares.

Barcelona, julio de 2008

Secretaría de Migración
CCOO de Catalunya

La ONU debe actuar respecto al trabajo decente con vistas al desarrollo y la erradicación de la pobreza

Bruselas, 1 de julio de 2008 (CSI En Línea): Una Declaración de la CSI al primer Foro Bienal de Cooperación al Desarrollo (FCD) del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, establece una serie de medidas que deben tomarse para que la ayuda y la erradicación de la pobreza resulten realmente efectivas.

“A nivel político, la ONU ha dado grandes pasos para integrar el trabajo decente en su programa de desarrollo” comentó el Secretario General de la CSI, Guy Ryder. La reciente adopción por parte de la Conferencia Internacional del Trabajo de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa da nuevo ímpetu para traducir en realidad las políticas adoptadas”.

En línea con la nueva Declaración de la OIT, la declaración de la CSI pide que el programa de trabajo decente quede plenamente incorporado en las Estrategias Nacionales de Desarrollo (END), basadas en los cuatro objetivos estratégicos de promover el empleo, la protección social, el diálogo social y los derechos en el trabajo. Se pone especial énfasis en la igualdad de género y la no discriminación para impulsar el desarrollo económico y social.

La CSI pide además a las instituciones multilaterales, así como a los actores bilaterales y multilaterales, que armonicen sus políticas con los objetivos de desarrollo sostenible, incluyendo objetivos de trabajo decente, y se aseguren de que las políticas apoyen en lugar de minar dichos objetivos. La Declaración indica que los programas de ayuda deben respetar plenamente los principios de espacio político nacional, pertenencia democrática, eliminación de las ayudas condicionadas y poner fin a la regresiva condicionalidad de la política económica.

La promoción del trabajo decente en el desarrollo por parte de la CSI ganará impulso en dos importantes eventos previstos para este año. En septiembre, una reunión en Accra examinará la eficacia de la ayuda, y en noviembre una conferencia sobre financiación al desarrollo tendrá lugar en Doha.

Respecto al Foro de Cooperación al Desarrollo propiamente dicho, la CSI piensa que este nuevo organismo de ECOSOC debería convertirse en un foro global clave para discutir sobre la cooperación al desarrollo y que la OIT, en particular, debería tener un papel importante para garantizar que el trabajo decente quede plenamente integrado. El FCD debe establecer el programa sobre desarrollo y eficacia de la ayuda, y funciona como un Foro político con múltiples partes interesadas incluyendo instituciones y donantes bilaterales y multilaterales, agencias especializadas de la ONU, y organizaciones de la sociedad civil entre las que figuran los sindicatos. Complementará los diálogos políticos existentes en otros foros relevantes como el CAD-OCDE y el proceso de Financiación al Desarrollo, cuyo mandato principal es la cooperación al desarrollo y la eficacia del desarrollo, y se encargará de resolver cuestiones de coherencia política con respecto a la cooperación al desarrollo.

Las consultas con los sindicatos, tanto en los países donantes como en los receptores, constituye un aspecto esencial de la gobernanza par ala eficacia de la ayuda, según la Declaración, en línea con el Objetivo de Desarrollo del Milenio 8,_ “fomentar una asociación mundial para el desarrollo sostenible”._

____________________________________________________________________________ – El texto completo de la Declaración de la CSI al FCD (en inglés) está disponible en: http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/DCF_2008_-_ITUC_Statement_FINALV2.pdf

– El texto del proyecto de Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa está disponible en ARCHIVOS ADJUNTOS

__________________________________________________________
La CSI representa a 168 millones de trabajadores y trabajadoras en 155 países y territorios, y cuenta con 311 afiliadas nacionales. Sitio web: www.ituc-csi.org
__________________________________________________________
Para mayor información, favor de ponerse en contacto con la Oficina de Prensa de la CSI a los teléfonos: +32 2 224 0204 ó +32 476 621 018

ANEP solicita al Gobierno de Guatemala intervención ante secuestro de campesinas

Campesinas Liberadas

3 de julio de 2008

Estimados compañeros y compañeras, con la buena noticia, el dia de ayer fueron liberadas las compañeras del CUC, gracias a la presión que se ejerció desde este medio, la noticia corrio a nivel nacional y mesoamericano. Un juez se hizo presente y levanto un acta, y se presentaron recursos de exhibicion personal en contra de los agresores, si quieres saber más detalles puedes ingresa a la pagina del CUC: WWW.CUC.ORG.GT , Saludos

Victor Cute Rojas
CUC – Guatemala

___________________________________________________________

San José, 2 de julio de 2008.
S.G. 07-09-591-08
¡URGENTE!
Sr. Presidente
Álvaro Colom Caballeros
República de Guatemala

Señor
Licenciado Juan José Barrios Taracena
Embajador de la República de Guatemala
en Costa Rica

Excelentísimo señor Presidente Alvaro Colom:

Con gran preocupación hemos recibido la noticia de lo acontecido en Telemán, Alta Verapaz, cuando un grupo de campesinos, que se concentraba para realizar una manifestación por el derecho humano a la tierra, fue atacado por guardas de seguridad privada de la empresa Chabil Utzaj S.A., disparando y secuestrando a varias personas.

Por nuestra vocación solidaria tenemos la esperanza de una intervención oportuna y eficaz de parte de su Gobierno con el fin de que liberen a María Martín Domingo y a Fabiana Ortiz Sales, miembros del Comité Nacional del CUC, y demás personas retenidas; y que estas muestras violación del Derecho Humano a la libre expresión y manifestación pública por parte de grupos de_ “seguridad”_ privada no se repitan.

Demás está decir sobre la necesidad de que este tipo de acciones no queden impunes y que los responsables empresariales que dispararon contra una manifestación pacífica de campesinos y campesinas, sean castigados con todo el peso de la ley.

Una intervención directa y oportuna sería una muestra más de que su Gobierno busca acabar, de una vez por todas con la guerra, la desigualdad, la injusticia y encaminar al hermano pueblo de Guatemala por la vía de la Paz.

Como bien dice el lema de su Gobierno, son “tiempos de solidaridad”, solicitamos respetuosamente se manifieste esa solidaridad con los hermanos campesinos guatemaltecos.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Junta Directiva Nacional ANEP.
Archivo.

Desarrollo caquístico en Guanacaste

Por José María Villalta Flórez-Estada

En honor a la verdad, debo decir que el caso nos llama a reflexionar a muchas personas y organizaciones que hemos venido denunciando que este modelo no le deja nada a las comunidades locales.

Hemos denunciado que se promueve la apropiación privada de nuestras costas y playas, restringiendo el acceso, uso y disfrute al pueblo costarricense. Hemos denunciado la sobreexplotació n e injusta distribución del agua, que es destinada a regar canchas de golf y a llenar de las piscinas de condominios de lujo construidos sin ningún tipo de planificación. Hemos denunciado la destrucción de montañas enteras y de la belleza escénica de nuestras costas para construir “moles“ de cemento y espantosos tugurios de lujo que proliferan libres de controles.

Y también hemos denunciado que todo este “desarrollo“ en el que se invierten miles de millones de dólares se produce en una provincia que sigue siendo la más pobre de Costa Rica. Porque Guanacaste es tristemente una provincia de “enclaves“ donde el lujo y la opulencia a costa de la naturaleza florecen a pocos metros de poblados absolutamente deprimidos y empobrecidos. Poblados donde los habitantes originarios de esta región de riquezas exuberantes, expulsados de las costas y las mejores tierras, apenas sobreviven azotados por el desempleo, la falta de oportunidades, la prostitución y las drogas.

Verdaderos poblados fantasmas en muchos casos, que subsisten a la par de castillos de oro. Poblados abandonados que no reciben ni las migajas de inversiones multimillonarias que despuntan a su alrededor. En gran medida por culpa de gobiernos locales y nacionales expertos en regalar los recursos naturales y en otorgar privilegios a los grandes hoteleros, pero incapaces de promover proyectos de desarrollo local, microempresas turísticas o encadenamientos productivos con la economía local para que al menos una ínfima parte de toda esa riqueza se quede en manos de las y los habitantes de la región.

Pero es precisamente en esta parte de la denuncia donde debemos reconocer nuestra equivocación. ¿Cómo que el modelo descrito no les deja nada a las comunidades guanacastecas? ¡Claro que sí les deja!

Nuestro error lo han puesto al descubierto las 120 familias de El Gallo de Liberia, quienes desde hace meses han pegado el grito al cielo por las graves consecuencias para su salud y calidad de vida que está teniendo la operación de una planta de tratamiento de “lodos sépticos“ (nombre caché para designar los excrementos humanos, es decir, la caca proveniente de tanques sépticos) instalada en las cercanías de dicha comunidad.

El principal impacto negativo que denuncia la comunidad de El Gallo es el constante paso de camiones cisterna cargados de excrementos que circulan de día y de noche junto a sus viviendas. Según los vecinos, estos camiones “derraman producto sobre la vía pública“ frente a sus casas, “producen malos olores a su paso“ y deterioran las calles cada vez más. El tránsito de “lodos sépticos“ es constante y se produce a todas horas. Solo en los días 9 y 11 de junio de 2008 los afectados contabilizaron y documentaron el paso de más 15 camiones por día.

¿Y de donde viene todo ese excremento? ¡Nada más y nada menos que de hoteles y urbanizaciones ubicados en las zonas costeras! Proviene de construcciones que, a pesar del “boom“ inmobiliario y la danza de millones en la región, fueron realizadas sin contar con plantas de tratamiento de sus desechos como exige la ley o que existiendo dichas plantas no funcionan adecuadamente o no tienen capacidad para procesar la gran cantidad de desechos producidos. Todo a vista y paciencia de las autoridades.

No podemos ignorar que extraer, almacenar y transportar materia fecal desde las zonas costeras hacia Liberia, a todas luces no parece un procedimiento sencillo. Sin embargo, algo está claro. Les sale más barato que tratar adecuadamente los desechos en el mismo lugar donde los producen. ¿Y para qué lo van a hacer, si pueden ir a depositarlos lejos, donde serán otros, las comunidades locales, quienes tendrán que soportar los malos olores y la caca regada en media calle?

No sé si trasladar los excrementos de los condominios de lujo a otros poblados será parte de los requisitos que se le exigen al país para atraer inversión extranjera, de esos requisitos que nuestros gobernantes aceptan sin chistar. O tal vez será que las autoridades nacionales han decidido darle un trato privilegiado a los desechos fecales hoteleros por ser desechos “de primer mundo“.

Lo que sí resulta evidente es que se trata de un negocio redondo. Les regalamos el agua, nuestras playas y montañas. ¡Y a cambio nos dejan su caca! ¡Maravilloso modelo de desarrollo!

Salvo, claro está, para el pueblo guanacasteco. ¿Verdad que a ninguno de nosotros nos gustaría que el camión de la basura pasara 15 veces por día frente a nuestra casa? ¿Verdad que estaríamos indignados? Pues para la comunidad de El Gallo de Liberia es humillante tener que soportar la hediondez de los excrementos ajenos. Y si esto hacen con la gente de Liberia, la capital de la provincia de Guanacaste ¿Qué no harán con las y los habitantes de otros poblados más pequeños y abandonados?

Cuánta razón tenía el jefe indio Seattle, cuando advertía a los blancos invasores que en la segunda mitad del siglo XIX avanzaban sobre el territorio de su pueblo devastando ríos y montañas: “continúen ustedes contaminando su cama y una noche morirán sofocados por sus propios desperdicios“. Lo único es que en la Costa Rica del siglo XXI los poderosos encontraron la forma de tirar sus desperdicios en la cama de poblados guanacastecos humildes como El Gallo, a quiénes tienen literalmente comiendo mierda.

Por eso es que cada vez más corazones se suman a la justa lucha del pueblo de Sardinal y otras comunidades que ya no aguantan más. Deberíamos hacerlo todos los y las costarricenses a los que todavía nos corra un poco de sangre por las venas.

Si usted volviera, Doctor…

Llegó en su Fiat 125 azul oscuro. Si viera las columnas de coches blindados que vimos pasar tantos años, tan cerca también, tan intimidantes, feroces, con los dientes apretados, con sus fauces de perro. Usted, Doctor, entró amable a la clase.

Nosotros estábamos nerviosos. El país no se incendiaba aún. Era su primer año de Gobierno. Habló de cómo los médicos han estado siempre preocupados de la política, la salud, la higiene, planteamientos de índole pública.

Han cambiado mucho las cosas, Doctor, hay gente que aún se mueve como en sus tiempos de agitación, pero son los menos. La mayor parte de la gente parece caminar mirando el piso, soportando la marcha cruel del libre mercado. Como seguramente ha sabido, no hubo socialismo, ni real, por suerte, ni utópico. Sabrá que se vinieron muchas utopías al suelo y quedó solamente en pie el neocapitalismo. O sea, lo mismo de antes pero aplicado a todo, desde el amor a la salud, la educación, el ocio, la fiesta, el trabajo. La gente hoy se endeuda, no ahorra. El pueblo no existe en los discursos y es, a lo más, una multitud que acude en masa a sembrar de pétalos la marcha del catafalco de un general de Carabineros. No hay movilización aunque la injusticia sea la misma o quizás hasta peor. Hay más dinero pero también hay más deudas. Hay más automóviles, más televisores, más electrodomésticos.

Hay muchas tiendas. Se marearía de verlas. Los diarios dicen todos casi lo mismo. “The Clinic”, una extraña revista de humor sarcástico, lo ha dibujado como una especie de superhéroe pop.

La gente, sin embargo, lo admira. Aunque se tiñan el pelo, aunque se vistan de negro y se maquillen pálidos como muertos, aunque estén encaramados en los nuevos buses que como antes están llenos y no se sabe todavía qué hacer con ellos. No hay salud para todos, no hay educación para todos o, por lo menos, si la hay es cara y difícil de sostener, no hay espacio laboral para todos.

Hay muchos supermercados y la prosperidad a ratos lo tiñe todo de malls. La gente, cuando se distrae, sale de compras. Las tarjetas de crédito son más importantes que la cédula de identificación. La Visa es más importante que la vida. Los políticos apenas tienen tiempo para decir lo que piensan en los instantes que les concede la televisión, siempre pobres, siempre pocos. No se lleva su oratoria. Se lleva el guiño, la simpatía, una cosa que llaman la farándula. Aquí le habrían hecho entrevistas en “CQC” y sería portada de periódicos populistas que sólo están interesados en la diversión de la ciudadanía. No hay libros para todos. No hay nada parecido a lo que fue Quimantú, los libros son caros y escasos. El tiempo está tomado por los celulares y el internet. Todo es muy rápido y hasta el ocio es un negocio.

La televisión pautea la vida. Quizá lo invitarían a “Tolerancia cero” y serían duros con usted como casi no se usa.

Afuera hay protestas, como en sus tiempos, los camioneros, los estudiantes, el pueblo mapuche. No tienen la resonancia de antes. No hay en el aire la sensación de una revolución inminente. Más bien el cambio es de color de pelo, o de ropa usada, o de disco de moda. Por eso el orador, el gran orador, no tiene sitio. Y menos el romántico utópico. Todo es tan práctico, tan tecnocrático. A ratos eficiente, y se agradece, y cuando no lo es, la gente reclama. Y mucho. Para ser chilenos, esos que usted llamaba los habitantes de un país notarial, casi en exceso.

Lo echamos de menos igual. En el Senado, su estilo, su prosapia, su verbo. Lo silbarían muchos de los que estuvieron en el Gobierno militar, lo aplaudirían hasta los díscolos. Sería extraña su reaparición como senador vitalicio. O como senador fallecido ilustre. Quizá debería reformarse la Constitución y deberían participar algunos espíritus ilustres por votación popular. Y usted, Doctor Allende, sabría mucho más. La experiencia de los muertos no conoce barreras. Seguramente sería más contenido, apasionado pero terriblemente realista. Aun así, sería bueno verlo llegar, de terno, en guayabera, como se le ocurriese. Lo esperamos, Doctor, que los muertos tienen mucho que decirnos a los que nos hacemos los vivos.

15 de junio 2008

Fuente: Chileinforma
Fuente: www.piensachile .com

__________________________________________________________

Salvador Allende, un ejemplo que perdura

por Fidel Castro Ruz (Cuba)

viernes, 27 de junio de 2008

Nació hace cien años en Valparaíso, al sur de Chile, el 26 de junio de 1908. Su padre, de clase media, abogado y notario, militaba en el Partido Radical chileno. Cuando yo nací, Allende tenía 18 años. Realiza sus estudios medios en un liceo de la ciudad natal.

En sus años de estudiante preuniversitario, un viejo anarquista italiano, Juan Demarchi, lo pone en contacto con los libros de Marx.

Se gradúa como alumno excelente. Le gusta el deporte y lo practica. Ingresa voluntario al servicio militar en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar. Solicita traslado al Regimiento Lanceros de Tacna, un enclave chileno en el norte seco y semidesértico, posteriormente devuelto a Perú. Egresa como oficial de reserva del Ejército. Lo hace ya como hombre de ideas socialistas y marxistas. No se trataba de un joven blando y sin carácter. Era como si adivinara que un día combatiría hasta la muerte defendiendo las convicciones que ya comenzaban a gestarse en su mente.

Decide estudiar la noble carrera de Medicina en la Universidad de Chile. Organiza un grupo de compañeros que se reúnen periódicamente para leer y discutir sobre el marxismo. Funda el Grupo Avance en 1929. Es elegido vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Chile en 1930 y participa activamente en la lucha contra la dictadura de Carlos Ibáñez.

Se había desatado ya la gran depresión económica en Estados Unidos con la crisis de la Bolsa de Valores que estalló en 1929. Cuba se adentraba en la lucha contra la tiranía machadista. Mella había sido asesinado. Los obreros y los estudiantes cubanos se enfrentaban a la represión. Los comunistas, con Martínez Villena al frente, desataban la huelga general. “Hace falta una carga para matar bribones, para acabar la obra de las revoluciones…” —había proclamado en vibrante poema. Guiteras, de profunda raíz antiimperialista, intenta derrocar la tiranía con las armas. Cae Machado, que no puede resistir el empuje de la nación, y surge una revolución que Estados Unidos en pocos meses, con guantes de seda y mano de hierro, aplasta, y su dominio absoluto perdura hasta 1959.

Durante ese período Salvador Allende, en un país donde la dominación imperialista se ejercía brutalmente sobre sus trabajadores, su cultura y sus riquezas naturales, lleva a cabo una lucha consecuente que nunca lo apartó de su intachable conducta revolucionaria.

En 1933 se gradúa de médico. Participa en la fundación del Partido Socialista de Chile. Es ya dirigente en 1935 de la Asociación Médica Chilena. Sufre prisión durante casi medio año. Impulsa el esfuerzo para crear el Frente Popular, y lo eligen subsecretario general del Partido Socialista en 1936.

En septiembre de 1939 asume la Cartera de Salubridad en el gobierno del Frente Popular. Publica un libro suyo sobre medicina social. Organiza la primera Exposición de la Vivienda. Participa en el año 1941 en la reunión anual de la Asociación Médica Americana en Estados Unidos. Asciende en 1942 a Secretario General del Partido Socialista de Chile. Vota en el Senado, en el año 1947, contra la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, conocida como “Ley Maldita” por su carácter represivo. Asciende en 1949 a Presidente del Colegio Médico.

En 1952 el Frente del Pueblo lo postula para Presidente. Tenía entonces 44 años. Pierde. Presenta en el Senado un proyecto de ley para la nacionalización del cobre. Viaja a Francia, Italia, Unión Soviética y la República Popular China en 1954.

Cuatro años después, en 1958, es proclamado candidato a la Presidencia de la República por el Frente de Acción Popular, constituido por la Unión Socialista Popular, el Partido Socialista de Chile y el Partido Comunista. Pierde la elección frente al conservador Jorge Alessandri.

Asiste en 1959 a la toma de posesión como Presidente de Venezuela de Rómulo Betancourt, considerado hasta entonces una figura revolucionaria de izquierda.

Viaja ese mismo año a La Habana y se entrevista con el Che y conmigo. Respalda en 1960 a los mineros del carbón, que paralizan su trabajo durante más de tres meses.

Denuncia junto al Che en 1961 el carácter demagógico de la Alianza para el Progreso en la reunión de la OEA que tuvo lugar en Punta del Este, Uruguay.

Designado de nuevo candidato a la Presidencia, es derrotado en 1964 por Eduardo Frei Montalva, democratacristiano que contó con todos los recursos de las clases dominantes y que, según datos revelados en documentos desclasificados del Senado de Estados Unidos, recibió dinero de la CIA para apoyar su campaña. En su gobierno, el imperialismo trató de diseñar lo que se dio en llamar la “Revolución en Libertad”, como respuesta ideológica a la Revolución Cubana. Lo que engendró fueron los fundamentos de la tiranía fascista. En esa elección, Allende obtiene, sin embargo, más de un millón de votos.

Encabeza en 1966 la delegación que asiste a la Conferencia Tricontinental de La Habana. Visita la Unión Soviética en el Aniversario 50 de la Revolución de Octubre. El año siguiente, 1968, visita la República Democrática de Corea, la República Democrática de Viet Nam, donde tiene la satisfacción de conocer y conversar con el extraordinario dirigente de ese país, Ho Chi Minh. Incluye en ese mismo recorrido a Camboya y Laos, en plena efervescencia revolucionaria.

Tras la muerte del Che, acompaña personalmente hasta Tahití a tres cubanos de la guerrilla en Bolivia, que sobrevivieron a la caída del Guerrillero Heroico y se encontraban ya en territorio chileno.

La Unidad Popular, coalición política integrada por comunistas, socialistas, radicales, MAPU, PADENA y Acción Popular Independiente, lo proclama su candidato el 22 de enero de 1970, y triunfa el 4 de septiembre en los comicios de ese año.

Es un ejemplo verdaderamente clásico de la lucha por vías pacíficas para establecer el socialismo.

El gobierno de Estados Unidos, presidido por Richard Nixon, después del triunfo electoral entra de inmediato en acción. El Comandante en Jefe del Ejército chileno, general René Schneider, es víctima de un atentado el 22 de octubre y fallece tres días después porque no se plegaba a la demanda imperialista de un golpe de Estado. Fracasa el intento de impedir la llegada de la Unidad Popular al gobierno.

Allende asume legalmente con toda dignidad el cargo de Presidente de Chile el 3 de noviembre de 1970. Comienza desde el gobierno su heroica batalla por los cambios, enfrentando al fascismo. Tenía ya 62 años de edad. Me cupo el honor de haber compartido con él 14 años de lucha antiimperialista desde el triunfo de la Revolución Cubana.

En las elecciones municipales de marzo del año 1971, la Unidad Popular obtiene mayoría absoluta de los votos con el 50,86 por ciento. El 11 de julio el presidente Allende promulga la Ley de Nacionalización del Cobre, una idea que había propuesto al Senado 19 años antes. Fue aprobada en el Congreso por unanimidad. Nadie se atrevía a objetarla.

En 1972 denuncia en la Asamblea General de las Naciones Unidas la agresión internacional de que es víctima su país. Es ovacionado de pie durante largos minutos. Visita ese mismo año la Unión Soviética, México, Colombia y Cuba.

En 1973, al realizarse las elecciones parlamentarias de marzo, la Unidad Popular obtiene un 45 por ciento de los votos y aumenta su representación parlamentaria.
No pueden prosperar las medidas promovidas por los yanquis en las dos Cámaras para destituir al Presidente.

El imperialismo y la derecha agudizan una lucha sin cuartel contra el gobierno de la Unidad Popular y desatan el terrorismo en el país.

Le escribí seis cartas confidenciales a mano, con letra pequeñita y una pluma de punta fina entre los años 1971 y 1973, en las que le abordaba temas de interés con la mayor discreción.

El 21 de mayo de 1971 le decía:
“…Estamos maravillados de tu extraordinario esfuerzo y tus energías sin límites para sostener y consolidar el triunfo.

“Desde aquí se puede apreciar que el poder popular gana terreno a pesar de su difícil y compleja misión.

“Las elecciones del 4 de Abril constituyeron una espléndida y alentadora victoria.
“Han sido fundamentales tu valor y decisión, tu energía mental y física para llevar adelante el proceso revolucionario.

“Seguramente les esperan a ustedes grandes y variadas dificultades a enfrentar en condiciones que no son precisamente ideales, pero una política justa, apoyada en las masas y aplicada con decisión no puede ser vencida…”

El 11 de septiembre de 1971, le escribí:
“El portador viaja para tratar contigo los detalles de la visita.
“Inicialmente, considerando un posible vuelo directo en avión de Cubana, analizamos la conveniencia de aterrizar en Arica e iniciar el recorrido por el norte. Surgen luego dos cosas nuevas: interés expresado a ti por Velazco Alvarado de un posible contacto en mi viaje hacia esa; posibilidad de contar con un avión soviético IL-62 de mayor radio. Esto último permite, si se quiere, arribar en vuelo directo a Santiago.

“Va un esquema de recorrido y actividades para que tú añadas, suprimas e introduzcas las modificaciones que estimes pertinente.

“He procurado pensar exclusivamente en lo que pueda ser de interés político sin preocuparme mucho el ritmo o la intensidad del trabajo, pero todo en absoluto queda sometido a tus criterios y consideraciones.

“Hemos disfrutado mucho los éxitos extraordinarios de tu viaje a Ecuador, Colombia y Perú. ¿Cuándo tendremos en Cuba la oportunidad de emular con ecuatorianos, colombianos y peruanos en el enorme cariño y el calor con que te recibieron?”

En aquel viaje, cuyo esquema transmití al presidente Allende, salvé milagrosamente la vida. Recorrí decenas de kilómetros ante una multitud enorme, situada a lo largo del camino. La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos organizó tres acciones para asegurar mi asesinato durante ese viaje. En una entrevista de prensa anunciada con anterioridad, había una cámara suministrada por una emisora televisiva de Venezuela equipada con armas automáticas, manejada por mercenarios cubanos que con documentos de ese país habían ingresado a Chile. El valor les falló a los que solo tenían que apretar el gatillo durante el largo tiempo que duró la entrevista y las cámaras me enfocaron. No querían correr el riesgo de morir. Me habían perseguido, además, por todo Chile, donde no me volvieron a tener tan cerca y vulnerable. Sólo pude conocer los detalles de la cobarde acción años más tarde. Los servicios especiales de Estados Unidos habían llegado más lejos de lo que podíamos imaginarnos.

El 4 de febrero de 1972 escribí a Salvador:
“La delegación militar fue recibida con el mayor esmero por todos aquí. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias dedicaron prácticamente todo su tiempo durante esos días a atenderla. Los encuentros fueron amistosos y humanos. El programa intenso y variado. Mi impresión es que el viaje ha sido positivo y útil, que existe la posibilidad y es conveniente seguir desarrollando estos intercambios.

“Con Ariel hablé sobre la idea de tu viaje. Comprendo perfectamente que el trabajo intenso y el tono de la contienda política las últimas semanas no te hayan permitido considerarlo para la fecha aproximada que mencionamos en esa. Es indudable que no habíamos tomado en cuenta estas eventualidades. Por mi parte, aquel día, vísperas de mi regreso, cuando cenábamos ya de madrugada en tu casa, ante la falta de tiempo y la premura de las horas, me tranquilizaba pensar que relativamente pronto nos volveríamos a encontrar en Cuba donde íbamos a disponer la posibilidad de conversar extensamente. Tengo, no obstante, la esperanza de que puedas tomar en consideración la visita antes de mayo. Menciono este mes, porque a más tardar, desde mediados del mismo, tengo que realizar el viaje, ya impostergable, a Argelia, Guinea, Bulgaria, otros países y la URSS. Esta amplia visita me llevará considerable tiempo.

“Te agradezco mucho las impresiones que me comunicas sobre la situación. Aquí, cada día más familiarizados, interesados y afectados emotivamente todos con el proceso chileno, seguimos con gran atención las noticias que llegan de allá. Ahora podemos comprender mejor el calor y la pasión que debió suscitar la revolución cubana en los primeros tiempos. Podría decirse que estamos viviendo nuestra propia experiencia a la inversa.

“En tu carta puedo apreciar la magnífica disposición de ánimo, serenidad y valor con que estás dispuesto a enfrentar las dificultades. Y eso es fundamental en cualquier proceso revolucionario, especialmente cuando se desarrolla en las condiciones sumamente complejas y difíciles de Chile. Yo regresé con una extraordinaria impresión de la calidad moral, cultural y humana del Pueblo Chileno y de su notable vocación patriótica y revolucionaria. A ti te ha correspondido el singular privilegio de ser su conductor en este momento decisivo de la historia de Chile y de América, como culminación de toda una vida de lucha, como dijiste en el estadio, consagrada a la causa de la revolución y el socialismo. Ningún obstáculo puede ser invencible. Alguien dijo que en una revolución se marcha adelante con ‘audacia, audacia y más audacia’. Yo estoy convencido de la profunda verdad que encierra este axioma.”

Le escribí de nuevo al presidente Allende el 6 de septiembre de 1972:
“Con Beatriz te mandé mensaje sobre distintos tópicos. Después que ella partió y con motivo de las noticias que estuvieron llegando la pasada semana, decidimos enviar al compañero Osmany para ratificarte nuestra disposición de colaborar en cualquier sentido, y a la vez tú puedas comunicarnos a través de él tu apreciación de la situación y tus ideas con relación al viaje proyectado a esta y otros países. El pretexto del viaje de Osmany será inspeccionar la Embajada cubana, aunque no se le dará publicidad alguna. Queremos que su estancia en esa sea muy breve y discreta.

“Los puntos planteados por ti a través de Beatriz ya se están cumplimentando…

“Aunque comprendemos las actuales dificultades del proceso chileno, tenemos la confianza de que ustedes hallarán el modo de vencerlas.

“Puedes contar enteramente con nuestra cooperación. Recibe un saludo fraternal y revolucionario de todos nosotros.”

El 30 de junio de 1973 enviamos una invitación oficial al presidente Salvador Allende y a los partidos de la Unidad Popular a la conmemoración del 20 Aniversario del ataque al Cuartel Moncada.

En carta aparte, le digo:
“Salvador:
“Lo anterior es la invitación oficial, formal, para la conmemoración del 20 Aniversario. Lo formidable sería que tú pudieras dar un salto a Cuba para esa fecha. Puedes imaginarte lo que significaría eso de alegría, satisfacción y honor para los cubanos. Sé que eso sin embargo depende más que nada de tus trabajos y de la situación en esa. Lo dejamos por tanto a tu consideración.


“Todavía estamos bajo el impacto de la gran victoria revolucionaria del día 29 y tu brillante papel personal en los acontecimientos. Es natural que muchas dificultades y obstáculos subsistirán pero estoy seguro de que esta primera prueba exitosa les dará gran aliento y consolidará la confianza del pueblo. Internacionalmente se ha dado gran relieve a los sucesos y se aprecia como un gran triunfo.


“Actuando como lo hiciste el 29, la revolución chilena saldrá victoriosa de cualquier prueba por dura que sea.

Te reitero que los cubanos estamos a tu lado y que puedes contar con tus fieles amigos de siempre.”

El 29 de julio de 1973 le envío la última carta:
“Querido Salvador:
“Con el pretexto de discutir contigo cuestiones referentes a la reunión de países no alineados, Carlos y Piñeiro realizan un viaje a esa. El objetivo real es informarse contigo sobre la situación y ofrecerte como siempre nuestra disposición a cooperar frente a las dificultades y peligros que obstaculizan y amenazan el proceso. La estancia de ellos será muy breve por cuanto tienen aquí muchas obligaciones pendientes y, no sin sacrificio de sus trabajos, decidimos que hicieran el viaje.

“Veo que están ahora en la delicada cuestión del diálogo con la D.C. en medio de acontecimientos graves como el brutal asesinato de tu edecán naval y la nueva huelga de los dueños de camiones. Imagino por ello la gran tensión existente y tus deseos de ganar tiempo, mejorar la correlación de fuerzas para caso de que estalle la lucha y, de ser posible, hallar un cauce que permita seguir adelante el proceso revolucionario sin contienda civil, a la vez que salvar tu responsabilidad histórica por lo que pueda ocurrir.

Estos son propósitos loables. Pero en caso de que la otra parte, cuyas intenciones reales no estamos en condiciones de valorar desde aquí, se empeñase en una política pérfida e irresponsable exigiendo un precio imposible de pagar por la Unidad Popular y la Revolución, lo cual es, incluso, bastante probable, no olvides por un segundo la formidable fuerza de la clase obrera chilena y el respaldo enérgico que te ha brindado en todos los momentos difíciles; ella puede, a tu llamado ante la Revolución en peligro, paralizar a los golpistas, mantener la adhesión de los vacilantes, imponer sus condiciones y decidir de una vez, si es preciso, el destino de Chile. El enemigo debe saber que está apercibida y lista para entrar en acción. Su fuerza y su combatividad pueden inclinar la balanza en la capital a tu favor aun cuando otras circunstancias sean desfavorables.

“Tu decisión de defender el proceso con firmeza y con honor hasta el precio de tu propia vida, que todos te saben capaz de cumplir, arrastrarán a tu lado a todas las fuerzas capaces de combatir y a todos los hombres y mujeres dignos de Chile. Tu valor, tu serenidad y tu audacia en esta hora histórica de tu patria y, sobre todo, tu jefatura firme, resuelta y heroicamente ejercida, constituyen la clave de la situación.

“Hazles saber a Carlos y a Manuel en qué podemos cooperar tus leales amigos cubanos.

“Te reitero el cariño y la ilimitada confianza de nuestro pueblo.”

Esto lo escribí mes y medio antes del golpe. Los emisarios eran Carlos Rafael Rodríguez y Manuel Piñeiro.
Pinochet había conversado con Carlos Rafael. Le había simulado una lealtad y firmeza similares a las del general Carlos Prats, Comandante en Jefe del Ejército durante parte del gobierno de la Unidad Popular, un militar digno al que la oligarquía y el imperialismo pusieron en total crisis, que lo obligó a renunciar al mando, y fue más tarde asesinado en Argentina por los esbirros de la DINA, después del golpe fascista de 1973.

Yo desconfiaba de Pinochet desde que leí los libros de geopolítica que me obsequió durante mi visita a Chile y observé su estilo, sus declaraciones y los métodos que como Jefe del Ejército aplicaba cuando las provocaciones de la derecha obligaban al presidente Allende a decretar el estado de sitio en Santiago de Chile. Recordaba lo que advirtió Marx en el 18 Brumario.

Muchos jefes militares del ejército en las regiones y sus estados mayores querían conversar conmigo dondequiera que llegaba, y mostraron notable interés por los temas de nuestra guerra de liberación y las experiencias de la Crisis de Octubre de 1962. Las reuniones duraban horas en las madrugadas, que era el único tiempo libre para mí. Yo accedía por ayudar a Allende, inculcándoles la idea de que el socialismo no era enemigo de los institutos armados. Pinochet, como jefe militar, no fue una excepción. Allende consideraba útiles estos encuentros.

El 11 de septiembre de 1973 muere heroicamente defendiendo el Palacio de La Moneda. Combatió como un león hasta el último aliento.

Los revolucionarios que resistieron allí la embestida fascista contaron cosas fabulosas sobre los momentos finales. Las versiones no siempre coincidían, porque luchaban desde diferentes puntos de Palacio. Además, algunos de sus más cercanos colaboradores murieron, o fueron asesinados después del duro y desigual combate.

La diferencia de los testimonios consistía en que unos afirmaban que los últimos disparos los hizo contra sí mismo para no caer prisionero, y otros que su muerte sobrevino por fuego enemigo. El Palacio ardía atacado por tanques y aviones para consumar un golpe que consideraban trámite fácil y sin resistencia. No hay contradicción alguna entre ambas formas de cumplir el deber. En nuestras guerras de independencia hubo más de un ejemplo de combatientes ilustres que, cuando ya no había defensa posible, se privaron de la vida antes de caer prisioneros.

Hay mucho que decir todavía sobre lo que estuvimos dispuestos a hacer por Allende, algunos lo han escrito. No es el objetivo de estas líneas.

Hoy se cumple un siglo de su nacimiento. Su ejemplo perdurará.

Fidel Castro Ruz

Junio 26 de 2008
6 y 34 p.m.

* Fuente: Granma

__________________________________________________________

Salvador Allende: cien años, mil sueños. Una mirada al hombre de la paz

Kintto Lucas

Hace algunos años Mario Benedettí decía que “Para matar al hombre de la paz tuvieron que bombardearlo hacerlo llama, porque el hombre de la paz era una fortaleza”. Y agregaba que “Para matar al hombre de la paz tuvieron que imaginar que era una tropa, una armada, una hueste, una brigada, tuvieron que creer que era otro ejercito, pero el hombre de la paz era tan solo un pueblo y tenia en sus manos un fusil y un mandato y eran necesarios mas tanques más rencores más bombas más aviones más oprobios porque el hombre de la paz era una fortaleza”.

Salvador Allende era sin duda como decía Mario Benedetti el hombre de la paz, y era sin duda una fortaleza. Estaba convencido que era posible transformar su país en paz, pero sabía que para eso había que sortear diversos obstáculos, correr riesgos y saltar por encima de diversos peligros.

En agosto de 1971 Allende decía: “Hemos sostenido que no puede haber igualdad cuando unos pocos lo tienen todo y tantos no tienen nada. Pensamos que no puede haber fraternidad cuando la explotación del hombre por el hombre es la característica de un régimen o de un sistema. Porque la libertad abstracta debe dar paso a la libertad concreta. Por eso hemos luchado. Sabemos que es dura la tarea y tenemos conciencia de que cada país tiene su propia realidad, su propia modalidad, su propia historia, su propia idiosincrasia. Y respetamos por cierto las características que dan perfil propio a cada nación del mundo. Pero sabemos también, y a la plenitud de conciencia, que estas naciones emergieron rompiendo el correaje por el esfuerzo solitario de hombres que nacieron en distintas tierras, que tenían banderas diferentes, pero que se unieron bajo la misma bandera ideal, para hacer posible una América independiente y unida”.

Ahora casi 35 años después de aquel intento de matar al hombre de la paz, él sigue ahí con su palabra, con su mirada, con su recuerdo. No pudieron matar al hombre de la paz, porque hay seres que traspasan los muros de la vida y la muerte (más bien se ríen de ellos) y hacen caminar sus palabras por infinitas geografías, y las palabras caminan impregnadas de sueños, y los sueños saben derramarse en la realidad para volver a ser soñados, para ser soñados de mejor forma… Sueños que son mundos, mundos que son sueños, que traspasan la dimensión del tiempo y el olvido, mundos que inventan caminos donde no tropezar, donde caminar sin dolor, mundos-caminos de vida, mundos raíces… Cien años, mil sueños…

También en agosto de 1971 Allende se mostraba convencido que para llevar adelante su sueño de transformación revolucionaria de Chile era necesario actuar sobre la realidad económica del país. “La batalla nuestra es muy dura y muy difícil porque, indiscutiblemente, para elevar las condiciones de vida de nuestro pueblo, necesitamos hacer las grandes transformaciones revolucionarias que hieren intereses foráneos, el capital extranjero, intereses imperialistas, intereses nacionales de los monopolios y de la alta banca”, repetía una y otra vez.

Además aseguraba estar convencido de que no se podría derrotar el retraso, la ignorancia y la miseria, si no se utilizaban los excedentes producidos por la propia economía chilena “para sembrarlos en escuelas, hospitales, caminos y haciendas trabajadas”, como le gustaba decir.

Y siempre daba el ejemplo del cobre chileno, riqueza fundamental del país, pilar de la economía, que representaba el 82% del presupuesto de divisas del país, y daba solamente el 24% del ingreso fiscal.

La inversión inicial de las compañías americanas del cobre a comienzo de la década del 20 fue menor a 13 millones de dólares; y hasta 1971 habían ganado con la explotación del cobre 3.200 millones de dólares.

Por eso Allende interrogaba ¿cómo puede progresar el país si no se cambia ese tipo de relación tan injusta? ¿Cómo un pueblo que tiene las más grandes reservas de cobre del mundo y la más grande mina del mundo no puede controlar ni los precios, ni los niveles de producción, ni los mercados? ¿Cómo es posible, que ese que yo he llamado con razón el sueldo de Chile, sea manejado por manos que no son chilenas?

Allende recurría seguido a una frase de Abraham Licoln cuando dijo refiriéndose a Estados Unidos: “Esta nación es mitad esclava y mitad libre”.

Decía que esa frase, podía aplicarse a nuestros pueblos aparentemente libres pero esclavos.

Entonces, como no podía ser de otra manera, el 11 de julio de 1971, considerado como el Día de la Dignidad Nacional, se promulgó la Ley de Nacionalización del cobre, aprobada por unanimidad del Congreso.

Pero Allende también decía que la victoria del proyecto que él representaba no se podría lograr solamente con la unidad de la izquierda en la Unidad Popular, aunque ese fuera un paso fundamental. La victoria del proyecto revolucionario dependía en gran parte de la conciencia del pueblo.

Entonces decía: “con modestia en la dimensión de la realidad, y sabiendo que en el mundo contemporáneo, más que el hombre, son los pueblos los que deben ser y son los actores fundamentales de la historia, busqué la posibilidad de hacer que este pueblo, el de Chile, tomara conciencia de su propia fuerza y supiera encontrar su propio camino”. Y luego agregaba: “Nuestro combate y nuestra decisión tenían que ser no un cambio político, no el traspaso del gobierno de un hombre a otro, sino la entrega de un régimen a un pueblo que quiere la transformación profunda en lo económico, en lo político y en lo social”.

Allende siempre sostuvo que era difícil ganar en las elecciones, que era más difícil asumir el gobierno, que aún era más difícil construir el socialismo, pero era necesario caminar. Por eso decía: “Herir intereses es duro, y que esos intereses se defienden, lo sabemos y ya lo estamos viendo. Pero, ¿hasta dónde los pueblos de este Continente van a aceptar que seamos manejados por control remoto? ¿Hasta cuándo no vamos a ver nosotros que tenemos derecho a trazar nuestro propio camino, a recorrer nuestro propio sendero, a tomar las banderas libertarias de los próceres de este Continente para convertirlas en realidad, porque esa es la tarea que nos entregaron”, enfatizaba.

Siempre expresó que la tarea del cambio revolucionario era tan monumental que no la podía hacer un hombre o un grupo de partidos, sino un pueblo organizado, disciplinado, consciente, responsable de su gran tarea histórica. Pero respetaba la realidad de cada país. Por eso decía:_ “Siempre sostuve que cada país, de acuerdo con su propia realidad, debía buscar el camino. En Chile decidimos caminar dentro de las leyes de la democracia burguesa, comprometidos a respetarlas, pero al mismo tiempo a transformarlas, para hacer posible que el hombre de Chile tenga una existencia distinta y que Chile sea auténticamente una Patria para todos los chilenos. Hemos planteado una revolución auténticamente chilena, hecha por chilenos, para Chile”._

En 1938 un Frente Popular asumió la conducción de Chile y fue duramente combatido por los sectores de poder hasta que cierto día los militares intentaron dar un golpe de estado. Entonces fue el pueblo el que rodeó los cuarteles. Fue el pueblo sin armas el que los obligó a rendirse, sin que los soldados dispararan un solo tiro frente a una multitud dispuesta a defender ese gobierno.

Seguramente El hombre de la Paz pensaba que podría ocurrir una situación similar con su gobierno.

Enfatizaba en su obligación de mirar con ojos abiertos lo que podía ocurrir en el futuro, para ser capaces de encontrar los cauces que permitan a las grandes masas continuar un camino que no sea el de la violencia innecesaria y del costo del capital elevado. Y comentaba: “Yo no soy una represa, pero sí soy el cauce para que el pueblo pueda caminar con la seguridad de que sus derechos serán respetados. No pueden detenerse las avalanchas de la historia. No pueden las leyes represivas calmar el hambre de los pueblos”.

También decía que transitoriamente podrían aplazarse los cambios algunos años; pero tarde o temprano se rompen los diques y la marea humana inunda, pero esta vez con violencia porque también su hambre y sufrimiento son más que milenarios en algunas partes, y centenarios, por lo menos en nuestro Continente.

El día que intentaron matar al hombre de la paz sin conseguirlo, hace ya casi 35 años dijo: “El proceso social no va a desaparecer porque desaparece un dirigente. Podrá demorarse, podrá prolongarse, pero a la postre no podrá detenerse. Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad al pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que hemos entregado a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción crearon el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición. El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor”.

Hoy, cuando cumple 100 años el Hombre de la Paz, ya no existe ninguna duda de que no pudieron asesinarlo… No pudieron expulsarlo del mundo, ni destruir sus sueños, ni hacerlo olvidar el color del cobre y de quienes trabajan en las minas de cobre, y mucho menos olvidar el sonido y la luz de las palabras de su pueblo… porque ya es algo así como una raíz de América…

28 de junio de 2008

* Kintto Lucas. Periodista uruguayo radicado desde hace años en Ecuador. En ese país dirige el periódico “Tintají”, de análisis social y político. Autor de varios libros , entre ellos “La rebelión de los indios”, “ Mujeres del Siglo XX” o “Rebeliones indígenas y negras en América Latina”. Recibió en 1990 el Premio Latinoamericano de Periodismo José Maratí y en el 2004 “Pluma de la Dignidad “ de la Unión Nacional de Periodistas de Ecuador.

* Fuente: Servicio de Prensa Alternativa

Organizaciones sociales y ambientales se reunirán por el agua

Convocatoria a todas las organizaciones sociales y ambientales del país preocupadas por la situación en torno al agua en el país.

¿Qué? Reunión de organizaciones sociales y ambientales por el agua

¿Cuándo? Sábado 12 de julio de 2008, de 2 a 5 p.m.

¿Dónde? Instalaciones de la Federación de Organizaciones Voluntarias (Barrio Amón, de la terminal de buses al Caribe, 100 Este y 100 Sur)

¿Quién convoca? La Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA)

A todas las organizaciones sociales y ciudadanas y ciudadanos que quieran informarse sobre el proceso de elaboración de una nueva ley de aguas para el país y participar activamente en la definición de los contenidos que ésta tendrá, los invitamos a una reunión, la cual tendrá lugar en las instalaciones de la Federación de Organizaciones Voluntarias, el día sábado 12 de julio de 2008, a partir de las 2 de la tarde.

Es importante indicar que desde el año 2001 se está tramitando un proyecto de ley, el cual fue dictaminado afirmativamente en abril de 2005. Entre las virtudes que dicho texto contiene están: el reconocimiento del derecho humano de acceso al agua, el establecimiento de una prohibición para que las concesiones de agua para servicios públicos de acueductos se entreguen a entes privados y con fines de lucro, el establecimiento de mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones a nivel de cuencas hidrológicas y la consolidación de mecanismos efectivos de protección del recurso y de los ecosistemas.

Pese a esto, el pasado 7 de mayo el actual Ministro de Ambiente y Energía presentó ante diversos sectores una propuesta de texto sustitutivo, el cual no reconoce expresamente el derecho humano de acceso al agua, establece la posibilidad de que entes privados operen acueductos, debilita las competencias de las instancias participativas de gestión del agua –no les da poder de decisión- y debilita algunas normas de tipo ambiental.

De ahí que es importante que, como sector social y ambiental nos informemos y nos articulemos para incidir de manera articulada en este proceso. En estos momentos varias organizaciones, agrupadas en la Alianza Nacional para la Defensa del Agua, estamos trabajando en dos frentes: el primero, buscando incidir en la voluntad de las autoridades de gobierno para que el proyecto presentado por el MINAE no deje por fuera los principios antes mencionados. El segundo, continuando con la recolección de firmas, articulándonos con otros actores, para la presentación de un proyecto de ley mediante el mecanismo de la iniciativa popular, proyecto que sería prácticamente el mismo dictaminado afirmativamente en el 2005, pero que, por ingresar a la Asamblea Legislativa mediante ese mecanismo, deberá ser votado por las y los diputados en un plazo no mayor a dos años. Ya tenemos bastantes firmas pero requerimos, al menos, 135.000 por lo que necesitamos la ayuda de todos y todas.

Es indispensable que, como sectores y ciudadanos y ciudadanas concientes de nuestros derechos y deberes nos informemos y participemos activamente en discusiones como esta, sobre temas que son vitales. El agua es un recurso indispensable para la vida. Debemos garantizar que el marco legal e institucional para la gestión de dicho recurso sea integrada, participativa, socialmente equitativa y ambientalmente sostenible y que el acceso al recurso y a los servicios públicos ligados con el mismo no sea un lujo de unos pocos, sino un derecho humano.

De ahí la importancia de su presencia en esta actividad.

Se ruega confirmar su asistencia escribiendo a emonge@cedarena.org o llamando al teléfono 22837080

Empresarios del fideicomiso de Sardinal donaron a campaña de Arias

Por Vinicio Chacón, Semanario Universidad

Más de ¢8 millones fueron donados a la campaña presidencial de Óscar Arias por parte de tres empresarios ligados al fideicomiso para construir y administrar el acueducto de Sardinal, lo cual vuelve a encender la discusión sobre los posibles intereses que hay en esta obra por realizarse en Guanacaste.

Ello se pudo constatar en los registros del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en la lista de las donantes al Partido Liberación Nacional (PLN), luego de que se hiciera pública la semana pasada la lista de empresas y sus representantes que participan en el proyecto.

Se trata de André Garnier Kruse, presidente de Inversión Ocotal P.I.O., S. A, quien donó ¢4.894.400 en noviembre del 2005; Agustín Penón Orlich, representante de Guanacaste Seco, S. A, quien a la vez aportó ¢2.462.250 en diciembre de ese mismo año, y Alberto Sauter, quien figura como representante de Coco Water S. A. y que donó ¢971.987. En total suman ¢8.328.637. Cabe destacar que Penón Orlich figura en la junta directiva de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), según lo destaca el sitio web de ese organismo.

Al respecto, José Antonio Muñoz, presidente del Fideicomiso, señaló que “más allá de las empresas y personas señaladas, originalmente formaban parte del fideicomiso 22 empresas y en este momento se integran más“. Muñoz añadió que la iniciativa empresarial que preside “ha colaborado significativamente“ con el financiamiento de una obra pública, que “incidirá positivamente en los usuarios individuales de AyA y los desarrollos turísticos, se trata de una modalidad de alianza público – privada en pro del desarrollo del país“.

Cabe recordar que en la edición del 4 de octubre del año pasado, UNIVERSIDAD reveló las cuantiosas contribuciones que el hoy presidente Arias recibió para su campaña electoral por parte de inversionistas extranjeros con intereses específicos. Por ejemplo, el estadounidense Harry Strachan donó ¢4.935.300. El empresario es fundador de Mesoamérica Investments, empresa destacada por sus fuertes inversiones en telecomunicaciones. El proyecto en Sardinal impulsado por las 22 empresas pretende construir un acueducto valorado en $8 millones (¢4.160 millones a ¢520 el dólar), que llevaría 167 litros de agua por segundo a proyectos turísticos ubicados en El Coco y Ocotal desde el acuífero Sardinal, donde se abrieron cuatro pozos que se añaden a tres más en el acuífero de El Coco.

El hecho de que tal cantidad de agua sea distribuida a través de un acueducto privado generó gran molestia e inconformidad entre la población local, que se organizó en marchas y protestas para detener esta iniciativa y a quienes el Ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, calificó como de “extrema izquierda“ (Ver UNIVERSIDAD del 4 de junio). Daniel Soley, Defensor Adjunto de los Habitantes, manifestó que en principio “suena bien“ el hecho de que empresarios privados aporten un acueducto al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), institución que no está en condiciones financieras de construirlo, pero criticó el hecho de que no se cuenta con los estudios sobre el balance hídrico en la zona que permitan evaluar la idoneidad del proyecto. Soley fue más allá y subrayó: “Ellos mismos determinan que se les garantiza una gran porción del agua, es como decir el agua es nuestra y luego quien la necesite tendrá que pedirle al dueño de la cancha y de la bola que lo deje jugar; los inversionistas determinarán el costo de las pajas y se podría generar una especulación gigantesca“.

“NO ES DE EXTRAÑAR”

Las reacciones sobre el hecho de las donaciones de tres empresarios del fideicomiso a la campaña electoral del PLN, no se hicieron esperar, sobre todo luego de que se diera en un principio la negativa de revelar los nombres de los participantes en esta iniciativa. UNIVERSIDAD logró corroborar, según los datos facilitados por los propios empresarios en conferencia de prensa la semana pasada, que al menos el nombre de Carolina Del Valle se repite en ocho ocasiones como representante de varias sociedades anónimas en las que aparece en cinco ocasiones además John Francis Mullins, como presidente de las sociedades anónimas. (Ver abajo “Alegres coincidencias”).

Para el diputado José Merino del Frente Amplio, la contribución de tres fideicomisarios al partido oficialista en las elecciones pasadas, revela que “evidentemente hay un tráfico de influencias entre los sectores políticos y empresariales, que duermen en la misma cama“. En su opinión, lo sucedido en Sardinal “testimonia“ lo que sucede en las zonas marítima – terrestres “con el desarrollo descontrolado de megaproyectos turísticos, concentración de tierras y el uso que se le quiere dar a los recursos naturales de primera necesidad como el agua“. Merino indicó que queda claro que esos sectores “despojan a las comunidades de recursos para beneficiar a grupos poderosos, tanto de nacionales como extranjeros“ .

Una opinión divergente expresó el jefe de fracción del Movimiento Libertario, Ovidio Agüero, quien dijo: “No encuentro mayor problema con que la gente contribuya a una campaña, mientras sean dineros bien habidos“.

Quien no tuvo reparos para criticar la situación fue José Rosales, diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC) por la provincia de Guanacaste. Señaló que “hay una nebulosa muy grande“ en el manejo que sobre el tema han hecho instancias gubernamentales desde el año pasado. “Siempre he sentido que hay algo detrás que hace presión para que las cosas se les den; tampoco está clara la participación del grupo Mapache, pues el tanque de agua más grande que se está construyendo es para unos condominios de ese grupo“, recordó.

El legislador manifestó su sentir de que en todo este asunto los intereses nacionales no están por encima de los particulares. “La presión para que se construya el acueducto es privada, se trata de 22 empresas con proyectos grandes en mente y no es de extrañar que sean contribuyentes en la campaña“, apuntó. Rosales lamentó que “es un proceso teñido de corrupción“ y destacó “la forma sin argumentos“ con que se intenta defender el proyecto, “o el hecho de que Rodrigo Arias dijera que la gente que protestaba era de la extrema izquierda“.

ALEGRES COINCIDENCIAS

Según la información divulgada a la prensa, son 20 las empresas que participan en el fideicomiso del acueducto, además de las mencionadas Inversión Ocotal P.I.O. S. A, Guanacaste Seco S. A, y Coco Water S. A. Llama la atención que la abogada Carolina Del Valle figura como representante de ocho de ellas, a saber: Administradora Bello Horizonte SRL, Horus Diecinueve C Del Coco S. A., Inmobiliaria Yahxa, Ltda., Parque del Oro Treinta S. A, Jade Garden S. A., Doce Palmeras S. A., Yellow Crocodile S. A., y Village Point Properties, Ltda. Las últimas cinco son presididas por John Francis Mullins. El abogado Hernán Cordero Maduro es representante de dos de ellas (Tiny Velvet Ants, Ltda. y Bush Sundrops Ltda..), mientras que la también abogada Rosa Irene Romero representa a Jaguar Del Río S.A., Mossy Rock S.A. y Horizonte Lounge S.A. Las otras participantes son Pacífico Development Coco, Purple Palm Tree, Ltda., Desarrollos Vista Abeto Veintiuno, S. A., Vista Perfecta, S. A., Princesa del Sol Limitada, El Coco Properties S. A.

Publicado en el Semanario Universidad del 26 de junio de 2008