Magistral Pifia

Por Alvaro Madrigal Castro

En el entorno en que se produjo, cuando la sociedad es invadida por la desconfianza, la sospecha y el pesimismo respecto a las actuaciones de los Supremos Poderes, de los partidos políticos y de los grupos de presión, esa negativa acelera más la corrosión que padece el régimen político.
La Corte Plena debió ordenar la investigación si en el ánimo de sus integrantes está la determinación de preservarla de la maledicencia. Aún más si confían en que Sosto no ha incumplido con ninguno de los deberes propios de su cargo (quien nada debe nada teme). Pero archivar la queja, es dejar en pie la percepción de que hay en medio algo que debe taparse. Precisamente ahí en el Poder Judicial, el mismo donde se anidaron años ha escandalosas muestras del tráfico de influencias capaces de liberar de la cárcel y de ablandar condenas a unos cuantos privilegiados; el mismo Poder donde se produjo la usurpación de funciones propias de la Asamblea Legislativa para materializar la reforma constitucional que le abrió las puertas a la candidatura presidencial de don Oscar Arias; el mismo órgano del Estado del que una de sus Salas constitutivas se le percibe expuesta a un alto grado de influencia de los partidos políticos, según encuesta realizada meses atrás por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica. ¿No se percatan sus miembros de que ellos también están obligados a achicar el bote inundado de aguas negras?
El juez Luis Paulino Mora Mora, más conocido en este mundo como Presidente de la Corte Suprema de Justicia, justifica el carpetazo dado a la petición de investigar las actuaciones de Sosto, al que se sumó, con el argumento de que él no es un juez ético sino de legalidad. Pero hace unos años en el Foro Corrupción e Impunidad, 18/3/97 se quejó de que al problema de la corrupción se le diera un tratamiento básicamente normativo y sermoneó que “la corrupción no es sólo un problema de la moral de las personas sino también un problema de estructuras, de sistemas organizativos que producen o facilitan los procesos de corrupción“. ¿Cómo ir a la raíz de la corrupción que mina y abate esta democracia y sus instituciones, si el juez se aferra a la rigidez de la ley y repudia ver los indicios justificativos de una investigación?.
La corrupción no siempre desafía la ley porque suele adoptar formas que no la violentan o que resultan de difícil comprobación. Pero tiene “la virtud“ de apestar. El corrupto, aunque no esté condenado por un juez, apesta. Fácil se le identifica. Y sus actuaciones hay que observarlas con la ley y con el prisma de la ética y de la ética. Estamos ante un grave problema anidado en estructuras y sistemas organizativos idóneos para producirlo o facilitarlo como lo apuntó don Luis Paulino. Debe llegársele con la ley pero a partir de la ética. Por ahí se abre paso a la investigación que precede el veredicto de legalidad o ilegalidad de la conducta cuestionada, según corresponda.

Capitalismo de compadrazgo

William Baumol, de la Universidad de Nueva York, Robert Litan y Carl J. Schramm en el libro “Buen Capitalismo, mal Capitalismo y la Economía del Crecimiento y la Prosperidad” consideran cuatro tipos de capitalismo:

• Capitalismo guiado por el Estado. El gobierno conduce la economía, decide qué actividades fomentar, controla los bancos y promueve las exportaciones. A este tipo de capitalismo se acercan China, India y otras economías del sudeste asiático.

• Capitalismo de grandes empresas. Es la versión de Europa Occidental, Corea del Sur, y en buena medida Japón y Estados Unidos. Su núcleo son las grandes corporaciones, que dedican sus ingresos a mejorar productos y servicios pero que han reducido la inversión en investigación y desarrollo.

• Capitalismo del emprendedor. Se observa en Irlanda, Israel, Taiwán y algunos sectores de Estados Unidos. Está sustentado en las empresas pequeñas e innovadoras. Requiere un ambiente que recompense esa innovación: incentivos, recursos humanos, capacitación y tecnología.

• Capitalismo oligárquico o de compadrazgo. Existe en varios países de América Latina y Oriente Medio. Conjuga el poder económico con el político y crea privilegios para los grupos poderosos. Está diseñado para aumentar la riqueza de unos pocos sin extender los beneficios al resto de la población.

De esos cuatro modelos capitalistas, los autores valoran el capitalismo del emprendedor como el más positivo porque “los innovadores traen nuevos productos, servicios o formas de hacer las cosas y son importantes como agentes para el cambio económico pues mejoran el nivel de vida, elevan la producción y crean empleo”.

A su vez, califican como el más negativo y perjudicial al oligárquico o de compadrazgo, conocido en la literatura económica como “crony capitalism” (capitalismo de los amigos). Esta modalidad de capitalismo está conformada por una mezcla de políticas de mercado y una relación acomodaticia, casi incestuosa, entre los gobernantes, los empresarios y el sector financiero.

En las economías de compadrazgo es difícil determinar la línea divisoria entre las instituciones financieras, las empresas privadas y la jerarquía política. Accionistas y directivos de grupos privados ocupan ministerios o bancos centrales sin solución de continuidad. Las oportunidades de negocios relacionadas con las decisiones del Estado, son aprovechadas preponderantemente por un grupo de empresas pertenecientes a personas afines o amigas del gobierno.

El capitalismo de compadrazgo da prioridad, no al más eficiente y competitivo, sino al que comparte las ganancias. De esa forma, las economías se debilitan por la injerencia política, la corrupción, los tratos preferenciales para los allegados al poder, y el financiamiento de empresas relacionadas con parientes.

Las privatizaciones y las aperturas de mercado proporcionan una excelente evidencia del capitalismo de compadrazgo. Grandes fortunas se han amasado con la venta de un sinnúmero de empresas públicas o con la creación de nuevos monopolios privados. En materia de telecomunicaciones abundan los ejemplos.

Si hoy día quisiéramos clasificar el sistema capitalista costarricense, ¿en qué categoría lo colocamos?

29/07/2008

El odio no convoca señor Massey

Sí señor Massey, yo fui personalmente a fotografiar y a repartir unos volantes, pero en determinado momento, seguidores “cristianos” suyos me intimidaron y preferí entonces abandonar el desfile, por temor a que las agresiones llegaran al plano físico.

Confirmé las consignas de odio contra la población homosexual. Nada de qué extrañarse, viniendo de usted. Y es que, como usted no tiene ningún proyecto político que convoque a la gente, tiene que valerse de la homofobia para convocar y pretender así llenar una plaza pública, que fue lo usted hizo en realidad.

Gracias a que Dios es justo y más poderoso que sus ambiciones y que sus sentimientos de odio, señor Massey, hubo personas de todas las expresiones religiosas, incluso de sus mismas iglesias evangélicas, que no engancharon en esa convocatoria de odio y más bien lo criticaron fuertemente. Pese a la millonaria campaña, poca gente se creyó su pobre argumento de que los homosexuales seamos una amenaza para la familia, el matrimonio y, mucho menos, para la paz social.

Solo le pido a Dios y a la Virgen de los Ángeles que esta corriente de odio, orquestada por usted y por los obispos católicos, no se transforme en actos criminales de odio contra los homosexuales. En el pasado ocurrió: asesinaron un travesti justo unos días después de la homilía del 2 de agosto del año 1999, cuando el entonces obispo de San José lanzó una campaña homofóbica similar, con el fin de impedir la realización de un festival gay en Costa Rica.

Pero los crímenes de odio no se limitan solo a matar de manera física y directa. Usted ha contribuido a matar de manera espiritual y emocional a muchos jóvenes, gays y lesbianas, de los cuales algunos, confundidos y desesperados, hasta podrían optar por concluir un proceso de suicidio.

No sé que va a hacer usted en el futuro cuando se le gaste la estrategia del odio, pero sepa que no convoca, señor Massey. Entre más odio contra los homosexuales más muestras de solidaridad harán crecer para este gran movimiento de la diversidad.


Juan Carlos Paniagua Soto
Cédula Nº 9-059-863
Habitante costarricense sin ejercicio pleno de la ciudadanía

Empresa gringa cierra y despide 220 empleados

Marcelino Rivera Salazar
mrivera@ diarioextra.com
Fotos: Alberto Monge y Donald Cerdas

Los trabajadores conformaron un grupo que luchará ante el Ministerio de Trabajo. William Brenes es uno de los líderes. (Monge)
Ayer por la mañana, 220 empleados de la empresa Continental Afa Dispensing Company, en Cartago, recibieron la mala noticia de que a partir de ese momento quedaban despedidos porque la compañía cerraba operaciones en Costa Rica.

La empresa, dedicada a la fabricación de pistolas para atomizadores, cesó operaciones en el país y de la noche a la mañana dejó sin trabajo a gran cantidad de costarricenses.

Como cada mañana, los obreros se levantaron temprano para ir a trabajar. Tomaron buses y taxis para llegar a tiempo (entraban a las 6 de la mañana), pero a la hora de entrada se encontraron con los portones cerrados.

El gerente de la compañía, Danilo Serrano Pinto, les tenía la carta, en la cual les informaba del cese de operaciones.

Llanto, desesperación, cólera y preocupación se apoderaron de los trabajadores, algunos de los cuales laboraron los 20 años en los que Continental Afa estuvo en el Parque Industrial de Cartago. “Yo recibí la orden por parte de la casa matriz en Estados Unidos de informar a los empleados que por problemas financieros se cerraba la planta de Cartago, en Costa Rica, y la de San Luis, Missouri, en Estados Unidos”, declaró Serrano a DIARIO EXTRA.

El gerente confirmó que todavía está en veremos el pago de las prestaciones a los despedidos. “Fue una comunicación muy escueta la que mandaron, pero sí advirtieron que habían decidido no pagar prestaciones”, agregó.

DIFÍCIL MOMENTO

Varios de los trabajadores, que desde ayer engruesan la lista de desempleados en el país, manifestaron a DIARIO EXTRA su preocupación por el futuro económico de sus familias.

“Soy jefa de hogar, tenía 16 años de estar aquí y ahora no sé qué voy a hacer sin mi trabajito”, dijo Xinia Rodríguez.

“Llegué a la empresa desde que ésta abrió sus puertas y siempre han sido muy responsables. No es justo que ahora nos dejen botados”, indicó Luisa Trejos. Ayer mismo se formó una comisión de empleados que peleará sus derechos ante el Ministerio de Trabajo, pues considera “un robo” que se les deje de pagar la liquidación.

PRESTACIONES

Consultado sobre el tema el jefe legal de Inspección del Ministerio de Trabajo, Erick Briones, dijo que no hay impedimento legal para que los estadounidenses se opongan a pagar prestaciones.

Briones consideró que hace falta ratificar el convenio 173 del Consejo de Administración de la OIT sobre la protección de los créditos laborales en caso de insolvencia patronal, pues ello implicaría que ante la posibilidad de inversión extranjera y la puesta consecuente de generación de fuentes de empleo, se le deba garantizar al Estado el pago de los posibles créditos adeudados a los trabajadores por sus empleadores.

Añadió que ayer se llegó a un entendimiento con los trabajadores para el cobro del dinero que les corresponde. Primero se hará una valoración de los bienes materiales que posee la empresa y luego se rematarán. Con la plata de las ventas lo primero que se pagará son las prestaciones de los empleados.

La Marcha del Odio

Por Juan Carlos Paniagua*

No vale la pena, por ahora, entrar en detalle de los reiterados y gastados argumentos antojadizos que la Federación Alianza Evangélica Costarricense pretende lanzar a los diputados y las diputadas que tendrán que discutir y aprobar el Proyecto de Ley Nº 16.390, el cual trata sobre la unión civil y de hecho entre personas del mismo sexo. Además, convocan a una marcha.

Lo que me llamó la atención es la manipulación que este grupo hace, al lanzar una convocatoria en la que señala que gays y lesbianas, de repente y por culpa de esta Ley, se convirtieron en los enemigos número uno del matrimonio, la familia y más aún, léanlo bien, de la paz social.

Lo que no logra uno comprender es de dónde proviene ese odio irracional y ese rechazo violento. ¿Qué fundamento cristiano puede encontrar este grupo para lanzar esa campaña de odio? Lo interesante es que se lee en la publicación que se trata de una marcha “pacífica”.

Desde hace varias décadas, la segunda y tercera generación del Ku Klux Klan (hoy muy representado por el White Christian America) organizaba marchas “_pacíficas_” para sustentar, con discursos, análisis jurídicos y fundamentos religiosos similares a los que se publicaron en La Extra, solo que ya no son los afrodescendientes o afroamericanos, inmigrantes o indígenas los odiados sino, en esta oportunidad, los homosexuales.

Para estas personas, el matrimonio entre personas de distinta etnia o de credo era prohibido y llegaron a ejecutar varios tipos de acción terrorista contra quienes osaban hacerlo. Quemando cruces y con mensajes de odio, salían a marchar “_pacíficamente_”.

Hoy las personas de distintas etnias y credos acceden al matrimonio y, lejos de debilitarse, sigue vigente. En muchos países del mundo las parejas homosexuales acceden al matrimonio en igualdad de condiciones que las heterosexuales y no fue el acabose para la institución del matrimonio. En Costa Rica la población homosexual no busca, por ahora, acceder al matrimonio porque no nos interesa, para nada.

El proyecto de unión civil no es una copia del código de familia. Ni siquiera contempla la adopción ni otros muchos beneficios a los que tiene acceso la población heterosexual. Es un avance en algunos derechos civiles.

Otra cosa que llama mucho la atención es sugerir que los homosexuales están contra la familia. Ya sabemos que hay diversas familias, distintas a la tradicional de mamá, papá y los hijos e hijas. Si las familias están amenazadas no es por los gays ni por las lesbianas. A las familias las amenaza la pauperización de los servicios públicos, la corrupción, la caída del sistema republicano y la entrega de nuestra patria a los intereses de las transnacionales y al capitalismo salvaje en general.

¿De donde creen ustedes que son los gays y las lesbianas? No son de Uranio, son del planeta Tierra y les aseguro que los gays y las lesbianas de todo el mundo son parte de una familia. Yo tengo una familia. Yo amo a mi familia. Y yo no le haría ningún daño a mi familia ni a ninguna otra ejerciendo una ciudadanía cada vez más plena. Tampoco soy una amenaza para la paz social. Afirmar eso es un crimen de odio. No puedo ser una amenaza para la paz social si más bien yo sufro la discriminación cada día, cada minuto, cada respiro que doy. Y la discriminación duele, denigra… ¡mata!

La paz social está amenazada con los pedófilos del clero que se esconden detrás de una sotana y quedan libres. La paz social está amenazada con el enriquecimiento de personas inescrupulosas que, a partir de la ingenuidad y la buena fe de gente humilde, les estafan con falsos milagros. La paz social está amenazada por la falta de equidad de género y de igualdad de oportunidades. La paz social está amenazada por la violencia intrafamiliar. La paz social está amenazada por la delincuencia producto de la pobreza creciente. La paz social está amenazada con estas manifestaciones de odio que induce a que muchos niños, niñas y adolescentes, gays y lesbianas, se suiciden porque se sienten malos y no tienen perdón de Dios. Y se puede seguir señalando más razones, pero nunca me puedo yo imaginar cómo el ejercicio de mis derechos humanos puede ser amenazante para otros.

En fin, seguramente a la marcha convocada para este próximo sábado yo también vaya, pero no porque considere a los homosexuales la causa de todos los males, sino porque soy cristiano católico y creo en el matrimonio y la familia como me lo mostraron mis padres: un espacio de inclusión y de amor incondicional, donde nunca importó que yo sea gay.

Yo lo sé, dentro de algunos años futuras generaciones leerán con horror cómo es que había grupos que se oponían el ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas homosexuales y se contarán historias vergonzosas para unos y de heroísmo para otros. Usted, señor diputado y señora diputada, ¿de qué lado de la Historia quiere estar?

* Activista de Derechos Humanos

El dólar se disparó, ¿o lo dispararon?

En verdad es casi imposible, a partir del análisis económico, encontrar respuestas a esas interrogantes. Si recurrimos a lo que algunos gustan llamar “los fundamentos”, es decir, el desempeño real de las variables que tienen incidencia sobre la tasa cambiaria, vemos que en los últimos meses se han producido modificaciones en las tendencias, pero eso no permite entender las sacudidas violentas de los últimos días.

Era de esperar, y lo habíamos anticipado en enero cuando comentamos sobre las_ “pintas económicas”_: que el panorama macroeconómico se modificaría este año como consecuencia de factores externos y de políticas internas desacertadas que se han venido impulsando en Costa Rica.

Señalamos que el estancamiento de la economía de Estados Unidos, provocada por la crisis inmobiliaria, afectaría de manera negativa tanto nuestras exportaciones como la llegada de inversión extranjera proveniente de ese país. Ambos pronósticos se están cumpliendo. Las exportaciones redujeron su crecimiento a un 8% y el flujo de capitales en el primer trimestre se contrajo. Eso significa menores ingresos de divisas.

Además, se sabía que los aumentos en los precios de los alimentos, las alzas en los combustibles y, en general, el deterioro de los términos de intercambio, provocarían un incremento en el valor de las importaciones costarricenses, ocasionando una mayor salida de dólares.

Así las cosas, era de prever que el déficit de la balanza comercial se ampliaría considerablemente, tal y como ha ocurrido. La comparación de los datos de los primeros cinco meses de este año con los de 2007, muestran que el desequilibrio se ha duplicado, llegando a $2.255 millones.

Evidentemente el mayor desbalance comercial conlleva una reversión en la acumulación de reservas monetarias internacionales del Banco Central. Las estadísticas lo confirman. Las reservas brutas cayeron de $4.936 millones en abril de este año a $4.260 millones a la fecha.

Esos son los fundamentos. Con base en ellos era previsible que este año el dólar se moviera al alza, lo cual obligaba a introducir correcciones en el sistema cambiario para enfrentar las nuevas circunstancias y asegurar ajustes graduales. Si las bandas se habían ampliado a tal grado que permitía variaciones de hasta un 20% era indispensable reducir su holgura. Pero el Banco Central no lo hizo, a pesar de que cuando cambian las tendencia los mercados son más propicios para la especulación.

Aunque no podemos afirmar con certeza que lo ocurrido durante la semana pasada fue un episodio especulativo, que disparó el dólar generando ganancias para unos y pérdidas para otros, hasta el momento no hay otra explicación convincente. Solo los bancos comerciales y el Banco Central conocen los detalles y sería saludable que nos lo contaran, ojalá con nombres y apellidos, o al menos cédula jurídica.

Lo que preocupa ahora es la aprensión de que el régimen cambiario vigente constituye terreno fértil para que agentes económicos, con poder de mercado, actúen a su gusto e influyan cuando les plazca sobre la cotización del dólar. En esas condiciones el futuro de los costarricenses se visllumbra muy inestable.

22/07/2008

¿Se agrava la crisis?

Desde entonces la situación económica en ese país viene moviéndose como en una sucesión de toboganes: desciende, enseguida sube y de nuevo cae. Y frente a los reiterados episodios de pánico se recurre, una y otra vez, a colosales intervenciones estatales. Ello incluye centenares de miles de millones de dólares lanzados a los mercados financieros por el banco central estadounidense (la llamada Reserva Federal), y diversas medidas de estímulo fiscal promovidas por el gobierno de Bush y respaldadas por el Congreso.

Y, en efecto, por ratos la tormenta parece amainar. Así, en octubre del año pasado el principal índice de las bolsas de Nueva York alcanzó su máximo de todos los tiempos. Y hace apenas unas semanas se afirmaba: “lo peor ya pasó”. Pero, como si de una maldición se tratase, la calma no dura mucho y nuevos acontecimientos negativos ponen en tensión a los sistemas financieros y las bolsas de valores. Tan solo hace unos días proliferaban rumores aterrorizados acerca de la suerte de las dos grandes financieras paraestatales del sector hipotecario (Fannie Mae y Freddie Mac). Ahí está involucrada la bicoca de unos US$ 5,5 millones de millones, casi la mitad de toda la deuda hipotecaria gringa. Ha sido necesaria la intervención de las más altas autoridades (incluido Bush) para restituir alguna tranquilidad en los mercados.

Oficialmente no ha habido recesión. Pero eso es solo un tecnicismo sin importancia. Lo cierto es que el desempleo y la inflación aumentan al unísono, mientras los consumidores estadounidenses se declaran atemorizados. Y, por su parte, la Reserva Federal, tenida por omnipotente, luce cada vez más amarrada. Quisiera disminuir las tasas de interés para dar impulso a la economía desfalleciente, pero la inflación al alza y la crónica debilidad del dólar se lo impiden. Por su parte, el petróleo agrega una buena dosis de caos a una situación que de todas maneras es bastante caótica.

Prevalece una confusión mortal alimentada por un torrente inacabable de dudas, especulaciones y rumores. A veces las bolsas y el dólar suben y el petróleo cae. Pero tan solo pocos días después, esos movimientos se reviertan de forma violenta. Y, a fin de cuentas, ¿qué ha impedido el colapso total? Probablemente hay tres factores a considerar. Primero, el keynesianismo militarista que Bush ha desatado mediante un gasto militar desorbitado, por cifras de entre US$ 600 y 700 miles de millones anuales. Segundo, el empuje inercial que aporta a la economía mundial el alto crecimiento de China y, secundariamente, la India. Y, tercero, las intervenciones gigantescas por parte de la Reserva Federal y los demás bancos centrales de los países ricos. Así han impedido el derrumbe de todo el sistema financiero y bancario. De paso han prevenido una depresión económica mundial de graves consecuencias. Pero las perspectivas continúan sombrías ya que es casi seguro que queda por delante un largo período de estancamiento económico, desempleo y empobrecimiento para el pueblo estadounidense.

En plazos más largos el futuro no ofrece un panorama tranquilizador. Primero, la economía mundial sigue estando agudamente desequilibrada y el centro principal de tales desequilibrios sigue siendo Estados Unidos. Su déficit fiscal y de balanza de pagos y su endeudamiento fuera de todo control, ofrece el cuadro paradójico de una economía que es la más desarrollada del mundo, pero la cual al mismo tiempo depende de la “buena voluntad” de otros China y Japón, en especial para impedir el derrumbe del dólar y, con esto, la crisis económica. Por otra parte, el empuje que en estos años aportan China y la India está marcado por grandes contradicciones que amenazan su sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Aparte los severos desbalances internos que persisten en esos países, su alto crecimiento está agudizando las crisis combinadas de la energía, los alimentos y el calentamiento global. Confiar en que el capitalismo mundial encontrará ahí la salida del túnel, podría ser una ilusión muy peligrosa.

Entretanto, aquí en Costa Rica el gobierno de Arias se va hundiendo en el lodazal de su propia farsa. Ha quedado atrapado en una madeja de negocios familiares y favores a los amiguetes y, encima, en colisión directa con otros segmentos de la oligarquía que hasta apenas ayer eran sus aliados incondicionales. Ha tenido un instante de lucidez al decidir adherirse a Petrocaribe (algo que hace mucho propusieron la ANEP y luego el diputado Merino). Resulta, pues, que Chávez y la revolución bolivariana no son cosa tan diabólica como decían.

Pero las nubes de tormenta se apelotan mientras las autoridades económicas dormitan sobre sus escritorios. Un aspecto, en particular, lo ilustra con claridad: la total ineptitud y el callejón sin salida en que se encuentra el Banco Central. Primero, el faltante o déficit entre exportaciones e importaciones (déficit comercial externo) ha alcanzado niveles de alarma. Segundo, la crisis económica y crediticia en Estados Unidos empieza a hacerse sentir en una reducción de los flujos de divisas que, por diferentes canales, recibe el país. Se abre así un hueco entre la disponibilidad y la demanda de divisas. Pero la cosa no sería tan grave de no ser porque crece el convencimiento de que lo único esperable es más devaluación. La gente busca entonces los dólares y ello simplemente agudiza la tendencia hacia la devaluación.

Frente a esto, el Banco Central se entretiene con sus “bandas cambiarias”. Meses atrás compraba muchos dólares para impedir que éste se cayera. En semanas recientes vendía muchos dólares para frenar la devaluación. Ahora “estrecharon” las bandas con lo que, casi de seguro, volveremos al sistema de minidevaluaciones: el dólar se va a pegar al “techo” de la banda y por ahí se irá moviendo hacia arriba, mientras el Central sigue vendiendo dólares y reduciendo reservas para impedir el aceleramiento de la devaluación.

Y como complemento a tanta genialidad en materia de tipo de cambio, además deciden ponerse estrictos con respecto al crédito, y con ese fin aumentan tasas de interés. Lo preocupante es que ya se les hizo tarde. Los años anteriores y en especial 2007 fueron de borrachera crediticia. Está llegando la resaca. Y a ver que va a significar una economía más lenta, un mayor desempleo y unas tasas de interés al alza, para familias y empresas costarricenses altamente endeudadas.

19 de Julio 2008
Fuente: Tribuna Democrática

Gobierno debe congelar precios de alimentos

El sondeo arrojó los siguientes resultados que demuestran cómo, mayoritariamente, los y las costarricenses urgen al gobierno tomar medidas serias que beneficien a las mayorías y no, como lo hace hasta ahora, que beneficia exclusivamente a los grupos de poder económico.

Ante la pregunta, ¿El Gobierno debe congelar los precios de alimentos de la canasta básica?, un 87,5 % respondió afirmativamente y un 12,5% respondió que no. El sondeo se realizó en nuestra página electrónica www.anep.or.cr durante un mes.

El ejemplo de México

Según el Diario El Espectador “El gobierno e industriales de México acordaron congelar los precios de más de 150 productos de consumo popular como una medida para que los mexicanos puedan enfrentar el alza en el costo mundial de los alimentos. La medida que se mantendrá hasta el 31 de diciembre de este año en la mayoría de los productos e incluye productos como frijol, atún enlatado, café, salsa de tomate y pastas.

La decisión fue hecha luego de un encuentro entre el mandatario y miembros de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), y según manifestaron “el mantener fijos, estables, los precios máximos de estos productores permitirá verdaderamente hacer una enorme aportación en apoyo a la economía familiar”.

El gobierno eliminó a finales de mayo los aranceles a granos e incrementó los subsidios a las más de cinco millones de familiares más pobres, que representan unos 26 de los cerca de 105 millones de mexicanos.

Calderón dijo que la nueva medida se tomó “a pesar de la enorme adversidad que se observa en el contexto internacional”, aunque aseguró que “beneficiará de manera directa la economía de millones de mexicanos”.

Otros de los alimentos incluidos en el congelamiento de precios son gelatinas en polvo, sopa de lentejas, salsa de tomate, sardinas, chiles jalapeños, salsas picantes, tés, mole, jugos y frutas en almíbar entre muchos otros.”

Costa Rica podría hacer lo mismo, sin embargo tanto los hermanos Arias como los empresarios han mostrado poco o ningún interés en buscar la forma de aliviar el creciente costo de vida de los costarricenses ni de esta forma como tampoco tomando la decisión definitiva de ingresar a Petrocaribe, una alternativa solidaria del Gobierno de Venezuela para la compra de petróleo.

Las medidas aplicadas por el “régimen” de los Arias van encaminadas, siempre, a beneficiar a los exportadores, industriales, banqueros y grandes productores que están haciendo “clavos de oro” con el constante aumento de precios y especulación, y no al pueblo costarricense que ve como aumentan precios, aumenta la inflación y los reajustes salariales, por decreto Ejecutivo, no compensan esta escalada inflacionaria que ya llega hasta la depreciación del colón con respecto al dólar, provocando así mayor incertidumbre en los hogares costarricenses.

Nada tiene de malo

Las declaraciones presidenciales remachan un concepto: nada tiene de malo lo que el gobierno hace. No importa que sea la Asamblea Legislativa, el TLC, Sardinal, las escuchas telefónicas o los fondos del BCIE y Taiwán, porque todo es legal. Nadie tiene derecho a dudar de un gobierno que se dice respetuoso de la ley.

En verdad el arismo ha desarrollado una fórmula para hacer lo que le viene en ganas. Utiliza a su antojo una distinción entre legalidad y moralidad; y plantea, sin sonrojo, que al gobierno solo se le puede juzgar con base en lo legal. Todo aquello que no sea ilegal le está permitido. Nada es incorrecto si los magistrados o los jueces lo aprueban. No importa como se logre.

Las consideraciones éticas, los valores morales y las responsabilidades políticas no son aplicables a quien ocupa el solio presidencial y sus acompañantes. Esas calificaciones solo pueden achacarse a los otros, no importa el nombre, aunque sus actos también estén amparados por la ley.

Si la prensa, con todo derecho, pide explicaciones, eso es irrespeto y crea una mala imagen de las autoridades. Si se hacen críticas y se protesta públicamente, sin violentar las normas, eso es atentar contra la institucionalidad. Si abundan las mociones a un proyecto legislativo eso es censurable, aunque el reglamento lo permita.

La aplicación a conveniencia de esa lógica que acomoda lo legal y lo moral, y la connivencia de aquellos con quienes comparten intereses, ha propiciado actuaciones de los más altos jerarcas que lesionan nuestro sistema político y socavan la esencia democrática.

La Asamblea Legislativa, Primer Poder de la República, ha cedido su primacía al Ejecutivo. Los ejemplos sobran. Las órdenes llegan directamente de la Presidencia. Pero esa sumisión no es ilegal… nada tiene de malo dejar de lado los principios republicanos.

En la discusión sobre el TLC las autoridades afirmaron que Costa Rica no había aceptado la “certificación” por parte de Estados Unidos, porque eso era ceder soberanía. Nos engañaron. Ahora tramitan una reforma para incorporar la certificación al Tratado. Pero ese engaño no es ilegal… nada tiene de malo.

Sobre el memorando de la desvergüenza, que promovió el miedo y el chantaje para doblegar la voluntad popular en las urnas del referéndum, un tribunal dictaminó que no se cometió ningún ilícito… y nada tiene de malo seguir usando las mismas tácticas perversas.

Las escuchas telefónicas que realiza la DIS atentan contra la privacidad de las personas y son moneda común en los regímenes totalitarios; pero aún no se ha demostrado su ilegalidad… y nada tiene de malo que nos sigan espiando.

Contribuyentes de Oscar Arias en la campaña electoral tuvieron el beneplácito del gobierno para apropiarse del agua de Sardinal, pero eso nada tiene de malo porque es difícil probar que hayan transgredido lo legal.

La contratación de amigos y de empresas de amigos con recursos del BCIE y de Taiwán por más de ¢2 millones… nada tiene de malo porque la Presidencia discurre que no tiene que rendir cuentas por fondos públicos que acredita como privados.

La función pública exige transparencia, pero no solo en la dimensión jurídica, sino también en la moral. No puede hablarse de democracia si los gobernantes gozan de impunidad ética.

15/07/2008

CCOO de Catalunya se opone a directiva de Parlamento Europeo sobre migración

La ampliación hasta 18 meses del periodo de retención en los centros de internamiento, sin tutela judicial, conduce a un modelo carcelario.

La Secretaría de Migraciones de CCOO de Catalunya ha hecho pública una declaración en la cual lamenta la decisión del Parlamento Europeo de aprobar la Directiva sobre Inmigración, con el voto mayoritario de la derecha liberal y conservadora europea (PP español incluido), y con el incomprensible apoyo de un sector del Grupo Socialista Europeo, entre ellos la mayoría de los socialistas españoles, porque criminaliza la inmigración y supone un grave retroceso democrático.

La directiva aprobada no contribuye, en opinión de CCOO de Catalunya, a una harmonización y legislación comunes en materia de inmigración.
CCOO cree que la mayoría de los parlamentarios europeos ha querido derivar hacia la población inmigrante las consecuencias de un grave deterioramiento económico con una directiva de acusado perfil xenófobo.

En tiempo de bonanza los inmigrantes han estado en Europa un factor decisivo de crecimiento económico, sin que ninguna de las instituciones comunitarias se preocupara de conocer las condiciones humanas y laborales que tenían. Ahora, con esta ‘Directiva de Regreso’, Europa se presenta ante el mundo no como baluarte de los Derechos Humanos sino como una fortaleza que genera un amplio rechazo internacional, como pocas veces se había visto.

La directiva, por otro lado, vulnera derechos y libertades de las personas al permitir ampliar hasta 18 meses el periodo de retención en los centros de internamiento, y tiene difícil aplicación en alguna de las Constituciones de países europeos, por ejemplo cuando niega la protección de los menores o rechaza la tutela judicial al inmigrante en un centro de internamiento.

La desprotección del menor y la retención hasta 18 meses en un centro de internamiento no se entienden, sobre todo si se observa que las normas y prácticas de los países europeos no contemplan situaciones similares.

Barcelona, julio de 2008

Secretaría de Migración
CCOO de Catalunya