Golpe a la democracia

Nota del Autor: El presente artículo no es otra cosa que un parangón del Editorial de La Nación del día 15 de junio, en el que se cuestiona fuertemente al Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.
________________________________________________________

La empobrecida democracia costarricense, cada vez más asediada por los arreglos espurios, los ímpetus autoritarios, el asalto a la institucionalidad y los objetivos continuistas del presidente Oscar Arias Sánchez y su hermano, acaba de sufrir otro serio y burdo golpe, que ensombrece aún más el futuro del país.

Esta vez se trata de una decisión que agrede, directamente, el derecho de los ciudadanos a ejercer su capacidad soberana en la decisión de los asuntos trascendentales para el país; es decir, un disparo al centro neurálgico de la democracia y el Estado de derecho.

Las víctimas directas son todos los comités patrióticos, organizaciones sociales y partidos políticos independientes que se encuentran hastiados de la corrupción, turbiedad, verticalismo e ineficiencia de Arias y la camarilla que lo acompaña, incluyendolos demás partidos políticos tradicionales.

Utilizando subterfugios totalmente espurios, el Tribunal Supremo de Elecciones, dominado por la turbia política de los Arias, resolvió desestimar la solicitud de llevar a referemdum la aprobación de las leyes UPOV, para el cual las organizaciones sociales recolectaron cientos de miles de firmas que lo respaldan. Pocos días antes, los mismos Magistrados del Tribunal eximieron de toda responsabilidad al Vicepresidente de la República Kevin Casas por su autoría del nefasto memorandum, hecho verdaderamente insólito, que la historia patria recogera en sus anales como uno de los actos de mayor agresión a nuestro sistema democrático y Estado de derecho.

Esto implica que la figura constitucional del referendum no podrá utilizarse sino cuando al presidente Arias le interese y cuando, claro está, él pueda controlar o alterar sus resultados. La medida cierra todo espacio participativo a la sociedad civil no organizada en partidos políticos, y aunque antaño la Sala Constitucional resolvió conocer sobre decisiones emanadas del órgano electoral mediante el recurso de amparo, hoy día tal cosa no es posible, además de que resultaría una acción totalmente estéril si se toma en cuenta que el Poder Judicial también adolece de las mismas ingerencias políticas de que es es víctima el Tribunal Supremo de Elecciones.

Hasta ahora, lejos de aquilatar debidamente el curso dictatorial hacia el que se encamina Costa Rica, y la posibilidad de debilitar la imágen democrática que goza el país ante la comunidad internacional, Oscar Arias se ha aferrado a la política autoritaria. Peor aún, ni siquiera ha dado la cara abiertamente. Su grave mensaje es que las vías de rectificación y entendimiento permanecen cerradas.

Mientras tanto, la frustración ciudadana crece, pero el El Gobierno tílda de extemistas de izquierda a todos los que critiquen las medidas antidemocráticas. Tal amenaza, sin embargo, no solo debe ser rechazada; lo que se impone, más aún, es una intensa presión sobre los Arias para frenar sus peligrosas tendencias dictatoriales. Entre las cartas a utilizar debe contemplarse, la acción directa de la ciudadanía para pedir la salida a los Magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones, pues de lo contrario llegaremos al próximo proceso electoral guíados por un órgano electoral que no merece ninguna confianza lo que puede poner en peligro la paz electoral del país.

Los sectores democráticos costarricenses, activos, dignos, mayoritarios y valientes, tienen que fortalecerse con la unión y comprender que divididos no podrán ser capaces de frenar la arremetida dictatorial de los Arias, que ya se proyecta en el gobierno por otros cuatro años. Mientras tanto, los Arias seguiran preparando, junto con los partidos tradicionales y turecas, el guion del continuismo, la repartición y la incompetencia gubernamental. ¿Qué más revelador de esto último que el índice concentración de riqueza que ya muestra el país?

Hay, por todo lo anterior, razones de sobra para una enorme inquietud sobre el futuro de Costa Rica, cada vez más lejos de su pasado glorioso y más cerca de compartir un futuro con los países más desiguales de américa latina .

Corporación Gobierno S.A.

luismatagui@ gmail.com

Una corporación, es una empresa que por su naturaleza no se dedica sólo a un área productiva, sino que tiene intereses y se desarrolla en otras; a manera de ejemplo, los supermercados forman una cadena que va desde la propia producción de alimentos en fincas con tal propósito, hasta la manufactura y venta de los mismos; en lenguaje común, es no poner todos los huevos en una misma canasta. En cualquier caso, el fin último de una corporación se resume en una palabra: lucro.

Ver el comportamiento de quienes ejercen el gobierno, de alguna manera me recuerda el de éstas mega empresas: quitan y ponen a quienes les estorben o sirvan para obtener determinados beneficios y poco les importa lo que se quede en el camino; utilizan todas las herramientas de la comunicación para maquillar sus fines, de manera que el público meta –en éste caso todos y todas nosotros y nosotras- piense que todo lo que hacen, lo hacen por el mejoramiento de la sociedad, sin decir que cuando se habla de sociedad no se refieren al país, sino a sociedades anónimas; ¿un ejemplo? ¡Paz con la naturaleza! Y acto seguido, se autoriza la minería a cielo abierto, sin importar un comino lo que se ponga por delante.

Las presiones a la SETENA, al Tribunal Ambiental y a todo aquél que crea en esa estupidez de que la decencia debe privar en nuestras acciones, son de todos los días y por todos los medios posibles; es un atraso para la economía –de algunos- que se pida el cumplimiento de regulaciones que están allí para proteger lo que es de todos y todas; se inventó la palabra “tramitología”, para cacarear que hay que quitar regulaciones y dejar que la mano del mercado –cuando conviene invisible, aunque todos y todas sepamos que no lo es- actúe sin problemas y pueda hacer lo que le venga en gana, porque no importa bosque ni aire ni playa, si para ganar más hay que talar y sembrar canchas de golf u hoteles que los ticos y ticas, vemos a la distancia, porque se nos prohíbe la entrada.

Como en toda corporación, tienen intereses en el amplio espectro del mercado: una parte, se dedica a decir sí a todo lo que sea ilegal y a decir por votación de cinco a dos, que todo se vale; otra parte, es una caja de resonancia de la casa matriz y produce las leyes a justa medida de los accionistas; para eso cuenta con 38 votos que se rompen, no por moral o ética, sino por obtener prebendas especiales, que una vez satisfechas, tienen la capacidad de acabar con campañitas facistoides financiadas por el departamento de mercadeo de la gran corporación. Y si por si acaso, nos enteramos de cómo harán para imponer sus intereses, existe un tribunal electoral que saldrá a decir, que los autores que firman el resumen de la estrategia, no cometieron delito alguno: en las corporaciones, aparte del lucro máximo, la corona del éxito es la impunidad.

Así, vemos como el cinismo llegó para quedarse: se ordena la apertura del ICE y lo que ayer se dijo que no pasaría, hoy se desdice sin vergüenza alguna: hasta tienen la cáscara de publicar una notita, en la que nos cuentan que Slim tiene interés en invertir en Costa Rica; a la fecha. Acueductos y Alcantarillados negocia con empresas —que llevan por nombre el de una animal, pero no tienen nada que ver con la fauna excepto para destruirla—la construcción de un nuevo acueducto en Sardinal y se pasa por donde mejor puede, todo trámite que dé sustento a su accionar; al reclamo de la población, miente una y otra vez y por último, el vocero principal de la corporación, sale a decir que son los comunistas los que atizan la hoguera en Sardinal, entonces, uno se pregunta: ¿Estamos ante un gobierno corporativo? ¿Estamos ante un gobierno en que privan los intereses empresariales, por encima de los de todos y todas? Ineludiblemente en mi caso, la respuesta es Sí Costa Rica.

FRENADESO: Denuncia a Gobierno de Martín Torrijos ante la OIT

CARTA ABIERTA A LA OIT

Panamá, 8 de junio de 2008.

Sr. Juan Somavía
Director General OIT
Ginebra, Suiza

Sr. Director General:

Con sumo asombro, malestar y preocupación ha sido recibida en Panamá la noticia de que el Sr. Martín Torrijos, Presidente de la República de Panamá, ha sido designado como orador de fondo de la 97 Conferencia Internacional de Trabajo de la OIT, que es presidida, además, por el Sr. Edwin Salamín, Ministro de Trabajo de Panamá.

Estos sentimientos, que tal información despierta en amplios sectores panameños, radican en el hecho de que tales distinciones se le brindan a un Gobierno que se le reconoce como un sistemático violador de los derechos humanos y laborales.

En menos de seis meses tres obreros de la construcción fueron vilmente asesinados: Luiyi Arguelles y A Iromi Smith, a manos de agentes de la Policía Nacional, el 16 de agosto de 2007 y el 12 de febrero del presente año, respectivamente. El compañero Osvaldo Lorenzo fue asesinado el 14 de agosto de 2007, por sicarios al servicio de la empresa Odebrecht apoyada por las autoridades de trabajo. El pueblo y los trabajadores seguimos reclamando justicia y exigiendo que estos crímenes no queden impunes.

En las jornadas de protestas que se desencadenaron luego de estos crímenes, decenas de trabajadores resultaron seriamente heridos, mucho de ellos de bala, y más de 2 mil fueron arrestados y condenados a pagar multas onerosas, sentenciados dentro de cuarteles de la Policía convertidos en tribunales amañados de justicia.

Decenas de trabajadores de la construcción mueren cada año por la insistencia de empresarios homicidas de violar las normas de salud y seguridad laboral, sin que las autoridades de trabajo tomen cartas en el asunto. Sólo en la última década se han registrado casi 200 muertos.

El Gobierno panameño viola la libertad sindical y fomenta el sindicalismo amarillo para, junto a la patronal, controlar a los trabajadores, desmejorar sus condiciones salariales y de trabajo.

En Panamá se desconoce el derecho de sindicación y huelga a miles y miles de trabajadores. Es el caso de los de los educadores y demás trabajadores de las escuelas privadas y del Ministerio de Educación, de los médicos y demás trabajadores de la salud, de la Caja de Seguro Social, de la Universidad de Panamá, de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), del sector bancario, de la Zona Libre y en general de todos los trabajadores de entidades públicas.

En Panamá se persigue a la dirigencia sindical honesta y se busca acallar las voces críticas. Para ello se montan patrañas jurídicas para fomentar el terrorismo judicial con el fin de crear las condiciones para encarcelar a dirigentes, como se pretendió hacer recientemente con el compañero Saúl Méndez, Secretario de Organización del SUNTRACS.

Cuando estas políticas de persecución y amedrentamiento fracasan, entonces se desata la represión y se promueve el sicariato para asesinar a trabajadores, como los casos denunciados anteriormente.

Sr. Somavía, el Gobierno que preside Marín Torrijos es reconocido como un Gobierno «mata obreros». La sola presencia del Sr. Martín Torrijos en esta importante conferencia y el nombramiento del Sr. Salamín para presidirla, constituyen una vergüenza para la OIT, demuestra la componenda existente entre patrones abusadores, gobiernos irresponsables y sindicalistas venales, así como pone de relieve la falta de seguimiento que brinda esta institución al proceder de los gobiernos de turno en materia laboral.

Esta triste y lamentable decisión de la OIT representa una ofensa a las viudas, hijos, madres y demás familiares de los obreros asesinados o muertos en los centros de trabajo por negligencia patronal y complicidad gubernamental.

Por ello, expresamos nuestra indignación y protesta por este acto contrario a la misión y objetivos que deben inspirar la institución de la que usted es hoy su Director General.

Atentamente,

Gabriel Castillo Secretario General CONUSI

Genaro López
Secretario General SUNTRACS
Coordinador FRENADESO

__________________________________________________________
Nota aparte

La seudo dirigencia obrera de CONATO se presta para esta afrenta a los obreros asesinados

Una vez más el Gobierno antiobrero de Martín Torrijos encontró respaldo en la cúpula de elementos venales de CONATO. Algunos de ellos lo acompañan en su periplo por Europa.

Así reportaron algunos medios:

  • Guillermo Puga, de la Confederación de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP), indicó que esta invitación es un honor para Panamá «que sigue siendo el país en mejores condiciones en el aspecto laboral que otros de la región».
  • Egberto Cobos, dirigente obrero de la C.N.T.P., precisó que la invitación a Torrijos tiene grandes repercusiones, porque la hacen los trabajadores, empresarios y gobiernos que se congregan en la Conferencia de la OIT para discutir las normas generales que regulan las relaciones laborales.
  • Norma Cano, dirigente de la Central Nacional de Trabajadores de Panamá, indica que es un honor y reconocimiento a nuestro país que el presidente Torrijos dirija un mensaje al pleno de esta conferencia.

De esta manera la cúpula de CONATO agrega una hoja más en su vergonzosa historia de traiciones y oportunismo, a cambio de nuevas prebendas y canonjías. En la última reunión de CONATO con Martín Torrijos, la dirigencia de la CNTP logró nuevas instalaciones en las áreas revertidas.

Son los mismos que en 1995 pactaron en la Fundación del Trabajo las reformas de flexibilidad laboral al Código de Trabajo impuestas a sangre y fuego por el Gobierno de Pérez Balladares, que avalaron la privatización del IRHE y del INTEL, que en el 2001 aprobaron el alza del pasaje, que dieron su respaldo en el 2005 a la Ley de de la Muerte de la Caja de Seguro Social, que el año pasado aprobaron el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados unidos, y ahora brindan su apoyo al modelo privatizador de la salud que intenta imponer Martín Torrijos.

Se acomodan con todos los gobiernos, especialmente con el PRD.

Sardinal: Permanecemos juntos trabajando

Organizaciones, grupos, colectivos, movimientos y todos y todas de quienes hemos recibido apoyo solidario en función de nuestra lucha

Estimados amigos y amigas de todo el país:

El día sábado 24 de mayo tuvimos el honor de recibir en nuestra comunidad a una importante cantidad de grupos y personas que se hicieron presentes trayendo consigo, de varios sitios del país, significativos gestos de solidaridad y disposición de acompañamiento. A todos y todas un profundo agradecimiento por escuchar el llamado de nuestro pueblo.

Juntos ese día construimos democracia participativa. Consideramos que la marcha fue un éxito y se logró transmitir el mensaje en el que habíamos pensado: la defensa del agua es una lucha que concierne a cada costarricense. Porque el riesgo al cual se expone nuestra comunidad se empieza a vivir en muchos otros lugares. El curso que sigue el modelo de desarrollo vigente parece haber dejado claro que la codicia y el deterioro del medio ambiente funcionan como valores en los cuales se inspira el gobierno en virtud de su desempeño.

En cuanto al desenvolvimiento de la marcha nos pareció espléndido y no vimos, ni por asomo, ninguna muestra de mala intención o acto censurable. Por su parte, era de esperarse la respuesta de algunos medios de prensa, acompañados de declaraciones como las de Rodrigo Arias o el mismo Ricardo Sancho, los cuales salieron afirmando al día siguiente, que el movimiento de Sardinal había sido tomado o estaba intervenido por grupos o personas de “extrema izquierda“. Ese tipo de expresiones también todos y todas ya las conocemos y conocemos además su propósito que es facilitar y estimular diferencias y contradicciones dentro de los movimientos sociales. Debemos superar también el pernicioso efecto al que conducen los localismos, que se traducen en expresiones como “l_os de aquí y los de afuera_”, “l_a lucha es solo de las y los sardinaleños_”, y otras tantas que se han venido introduciendo como estrategia para ocasionar división. Debemos recordar que para este gobierno, todas y todos somos iguales solo cuando padecemos de lo mismo.

Si bien es cierto que nuestro pueblo responde a una identidad específica y se comporta en correspondencia con la misma, de lo cual estamos orgullosos y orgullosas, somos conscientes igualmente de que la lucha por la defensa del agua va más allá de nuestra comunidad. Así mismo, como sucede en una familia, lo más pertinente para llamar la atención a algún grupo o persona, por alguna situación que se consideró impropia, consiste en convocar al o los involucrados a una conversación que permita el entendimiento antes de hacer público el hecho.

Por último, nuestro movimiento no responde a ningún color político partidista, este es un tema que no se discute en reuniones porque no lo consideramos necesario de cara al objetivo que nos une. Sabemos que en esta marcha del 24 se presentaron personas de diversas inclinaciones políticas, sin embargo, no puede fortalecerse un movimiento como el nuestro excluyendo a nadie mientras no incurra en un acto evidente de irrespeto. Dichosamente nadie, según creemos, se comportó así. Sí algo puede hacernos fuertes es la razón de permanecer juntos trabajando para una Costa Rica más justa y solidaria con un medio ambiente sano y equilibrado.

Comité pro defensa del agua
Sardinal 5 de junio del 2008

Carta abierta a Guyón Massey

CARTABLICA
Señor
Guyón Massey Mora
Diputado

Soy un “ciudadano” que no podría decirse que común, porque no lo soy. Soy diferente. Sé que usted no me considera, desde su sistema de creencias, ni bueno, ni sano, ni legal, ni aceptable, ni normal, ni natural y, posiblemente, ni humano.

Lo que pretendo es simplemente expresarle algunas cosas que pienso de usted y de lo que usted ha venido haciendo en la Asamblea Legislativa. Como usted ostenta un cargo público, es sujeto del escrutinio público también. En su caso, basta ver sus obras para que mucha gente pueda decir, como se lo dijo doña Flora, da asco. Yo no pienso decirle lo mismo a usted. Usted no me da asco, me da cierta pena y si se quiere me despierta misericordia. Usted no me da asco, porque yo, a pesar de sus ideas, lo respeto. Lo que me da asco es su actuación.

Como su correo electrónico es público y lo pagamos todos los y las costarricenses, he decidido acceder al mismo para recordarle que usted es un servidor público y que usted tiene un juramento ante la Patria y ante Dios para respetar las leyes y la Constitución de este país, así como la obligación de respetar los derechos humanos sin discriminación alguna, es decir, de ningún tipo, porque cualquiera que sea, denigra. La no discriminación es un principio de los Derechos Humanos, no lo olvide.

No pretendo, al escribirle, recordarle lo que ya se sabe sobre su imagen pública: sus intentos para lograr “partidas” de 90 millones para su fundación familiar, además de lograr colocarse en posiciones de poder en el Directorio de la Asamblea Legislativa y en comisiones legislativas, desde donde usted trata de imponer sus ideas retrógradas, anticristianas y violatorias de los derechos humanos. Independientemente de la posición ante el TLC, algunas personas creemos también que usted negoció su voto por el Sí al TLC a cambio de esas cuotas de poder.

Sin embargo, ha sido evidente que su agenda no es en definitiva el TLC o el bienestar del País, no. Usted tiene su agenda y responde a otros intereses. Cualquiera podría pensar que esos intereses responden a algún pequeño grupo fascista, conservadurista, radical o fundamentalista, al mejor estilo del Ku Klux Klan. Pero no, en mi cándida imaginación algo así no tendría cabida, no en Costa Rica. ¿Verdad que no?

Sin embargo, he venido escuchando sus discursos y sorprendiéndome de sus proyectos de ley y reformas, tal como la prohibición explícita de la adopción para parejas homoparentales. Sus proyectos son regresivos en materia de derechos humanos y van en detrimento de un sector de la ciudadanía que ha sido históricamente discriminado, sin que para ello haya existido alguna vez un fundamento válido, razonable, científico, espiritual o ético. Más bien si se quiere, sus argumentos han sido los mismos que, en el pasado y en el presente, sustentan la esclavitud, el racismo, la xenofobia, la misoginia, la homofobia, etc. Más aun, me sorprende que usted, para oponerse al proyecto de ley que reconoce las uniones civiles y de hecho entre personas del mismo sexo, defienda la institución del matrimonio como si siempre hubiese existido incólume. No hace mucho tiempo, personas como usted se negaban a aceptar los matrimonios inter-raciales (por decirlo de alguna manera) o entre personas de distintas religiones. Y ya ve usted. ¿Qué pasó con la institución del matrimonio? ¿Será por eso que casi la mitad de los matrimonios terminan en divorcios? ¡No!

Usted no me da asco, porque como individuo posiblemente tendrá sus bondades y por eso puede haber gente que lo quiera. Usted no me da asco, porque como persona tiene su mente que lo podría ayudar a no tener una negación de sí mismo y de su entorno. Usted no me da asco, porque como ser humano usted tiene que reconocerse y reconocer a los demás con los mismos derechos que los suyos aunque sean diferentes a usted. Entienda que lo contrario a la igualdad es la desigualdad, no la diferencia.

Yo lo respeto como ser humano que es y lo respetaría aún más como persona e individuo si rectifica, ese sería el acto más noble que usted podría hacer. Aún está a tiempo. Escuche su consciencia y sabrá qué es lo que tiene que hacer. De lo contrario, no sea hipócrita. Cuando salga a la prensa reconozca que usted es homofóbico, al mejor estilo de los regímenes fascistas, fundamentalistas o fanáticos que existen y han existido lamentablemente en la historia. No se niegue a sí mismo, si ese fuera el caso. Analícese, eso sí, de donde viene ese odio y rechazo que siente y que proyecta hacia personas como yo. Quizá se sorprenda.

Juan Carlos Paniagua Soto
9-059-863
Costarricense sin ejercicio pleno de la ciudadanía

Orígenes y antecedentes del conflicto de Sardinal

Se nos invita a una Asamblea Municipal abierta en febrero en el Salón Comunal que había sido solicitada por la comunidad con el fin de interpelar a la Municipalidad para que de explicaciones sobre el acueducto en construcción.

El pueblo veían que se estaba montando y se perforaban pozos algunos a la línea del río pero se encontraba totalmente al margen del asunto. Fue en esta Asamblea que nos enteramos de la complejidad el conflicto que se venía encima.

A raíz de esta reunión empiezan a aparecer los actores. Aparece un señor de apellido Sauter representando a los 22 empresarios fideicomisarios, aparece el señor Cantillo, —alcalde de Filadelfia-, Mauren Ballesteros y Ricardo Sancho dando explicaciones. Sancho explica a los vecinos los beneficios que van a obtener por el acueducto y a la vez pide disculpas por no haberles avisado antes y por haber empezado la construcción a espaldas de el pueblo. De todo esto hay videos.

Decían que la infraestructura de acueducto que se les debía desde hace años era parte de esta estructura que se estaba construyendo.

No contaban con que para ese momento la gente del pueblo había contratado una asesoría legal para el análisis del documento que se firmó entre el AyA y los promotores de viviendas en la costa.

El abogado contratado explica en la Asamblea que el contrato adolece de una serie de vicios y nulidades: no se pidieron los permisos, no se hicieron los estudios adecuados y que en letra pequeña dice que quien va a administrar el recurso hídrico, determinar a quien le venden pajas de agua y cuanto cobrarán por ella serán los promotores de vivienda de la costa que, además, lo podrán hacer de forma discrecional.

La gente se empieza a encafinar y lo que exigen al Alcalde es que mande a parar las obras y que la Contraloría General de la República se involucre. Cantillo, el Alcalde, pregunta si hay posibilidades de que las obras se detengan. Sauter, uno de los promotores de vivienda –entre los cuales está el Grupo Mapache-, dice que eso no es posible.

En ese momento mandaron a desalojar la Sala, enviaron un montón de policías y Sancho salió escoltado de esa Asamblea. A partir de ahí queda clarísimo cómo se empieza a polarizar el conflicto.

Le piden a la Comunidad que negocie pero la comunidad no entiende qué negociar. No hicieron ningún estudio. Ahora, después de muchas presiones y que el asunto se salió del comal en que lo tenían cocinado, salió Ricardo Sancho con un estudio del 2004, cuando la misma gente del Setena se había presentado antes a la comunidad diciéndoles que no existía ningún estudio y que para hacer uno del manto acuífero y aprobar un proyecto de esta envergadura, tenían que haber hecho un estudio longitudinal. Todo esto se los había explicado una hidrogeóloga y el señor del Setena al pueblo.

Este mismo señor sale después, hace unas semanas, diciendo que si existen los estudios. Evidentemente hay muchísimas presiones.

Es necesario llamar la atención del térmno “desarrollistas” o “desarrolladores” que se refiere más bien a la explotación pura y dura. Ahí no hay desarrollo, son promotores de vivienda, de complejos turísticos. Si hablamos de desarrollistas nos montamos sobre el mismo discurso que ellos tienen y que ha sido utilizado en las frases más trilladas que ya no convencen a la gente, como que “al progreso nadie lo detiene” o que “el desarrollo es bueno para todos”, etc.

Es increíble la respuesta de la gente. Se trata de un pueblo que tiene un rezago social tremendo. Problemas de alcoholismo, desempleo altísimo, problemas sociales críticos. Es un pueblo que refleja el abandono del Estado.

A uno le sorprende como, a pesar de ésto, rápidamete y a golpe el pueblo va entendiendo cuál es la verdadera Costa Rica y al servicio de quien están las autoridades y lo comprenden con una lucidez tremenda.

De igual forma hemos visto escenas que a uno le asustan ante la posibilidad de que no se puedan contener cuando la gente está tan acosada por los antimotines, cuando empieza a circular la verdad y hay momentos en los que entran en juego todo el resto de malestares sociales del pueblo. Hay mucho enojo que perfectamente podría no ser bien canalizado y que la prensa aprovecha, además, para desvirtuar la lucha. Es uno de los aspectos más críticos.

La prensa y los antimotines azuzan y empiezan a exacerbar localismos para tratar de dividir y entonces la prensa da a entender que son la gente que viene de San José la inconforme y a tratar de dividir al Movimiento.

No obstante lo anterior, hasta ahora la gente del pueblo se ha mantenido unida y con una claridad que sorprende porque no ha sido un pueblo de lucha. Aunque hubo algunos dirigentes del Movimiento del No valiosos, no se habían involucrado en la organización que se gestó a raíz de ese Movimiento en otros lugares. Ahora si.

Sin embargo, la lucha es difícil, se encuentra en un momento crítico y necesitamos de todo el apoyo.

Fuente: Comités Patrióticos
Relato de Peggy Quesada a la compañera Dora Araya, Abangares

Estadísticas preocupantes

El presidente del Banco Mundial ha dicho que el alza de los alimentos podría sumir aun más en la pobreza a 100 millones de personas en todo el planeta. Las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), indican que un incremento del 15% en el precio de los alimentos eleva la incidencia de la indigencia en casi tres puntos. Esa variación de los precios provocaría que 15,7 millones más de latinoamericanos caigan en la pobreza extrema.

Las recomendaciones de política de los organismos internacionales para enfrentar esta situación incluyen tanto medidas destinadas a aliviar las condiciones de los sectores de menos recursos como el impulso de propuestas de mediano y largo plazo destinadas a incrementar la oferta y la productividad agrícola.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha señalado que “este es el momento para que los países de las Américas revisen sus estrategias de seguridad alimentaria y diseñen políticas para convertir la producción agropecuaria en una prioridad de la agenda nacional de desarrollo“.

Por su parte, el Informe del Desarrollo 2008 del Banco Mundial sostiene que “la agricultura es crucial para el crecimiento, la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza”. Y para que la agricultura cumpla ese papel se requiere, entre otras cosas, fortalecer el papel del Estado, aumentar la inversión pública en las zonas rurales, modernizar los sistemas de producción e incrementar la productividad.

Estas apreciaciones representan un cambio importante en la visión del Banco Mundial, cuyas recomendaciones hasta hace poco tiempo eran que la producción agrícola debía orientarse hacia los productos de exportación y no a la satisfacción de las demandas internas . Esos planteamientos contrajeron significativamente la producción de alimentos en muchos países. Las estadísticas de Costa Rica lo corroboran.

En la cosecha 2000/2001 se sembraron en el país 86,500 hectáreas de arroz, 9,500 de maíz blanco y 24,300 de frijoles. En la cosecha 2006/2007 las extensiones cultivadas se redujeron a 51,900 hectáreas de arroz, 6,900 de maíz blanco y 15,500 de frijoles.

Esta disminución en el área cosechada se reflejo en el volumen total de producción. En el 2000/2001 se produjeron 361,800 toneladas de arroz, 16,700 de maíz blanco y 16,000 de frijoles. En el 2006/2007 solo se llegó a 200,000 toneladas de arroz, 12,800 de maíz blanco y 10,600 de frijoles.

En cuanto al maíz amarillo y el sorgo, a mediados de los años ochenta se producían alrededor de 20,000 toneladas del primero y algo mas de 70,000 toneladas del segundo, pero desde finales de esa década se dejaron de cultivar y actualmente se importa la totalidad de esos productos.

A estos números hay que añadir que el porcentaje del crédito total prestado a granos básicos y a la agricultura en general ha venido disminuyendo de manera constante. Hace veinte años, en 1987, el sector agropecuario recibía el 36% del crédito del sistema bancario al sector privado; diez años después ese porcentaje se redujo al 11%; y el año pasado solo obtuvo el 4%.

Estas estadísticas son el resultado de las políticas aplicadas en Costa Rica en los últimos años y la manera en que los agricultores, grandes y pequeños, han reaccionado a las señales recibidas de quienes han tenido la responsabilidad gubernamental de la macroeconomía y del agro nacional.

20/05/2008

El «show» de la computadora

También las preguntas incisivas que le formuló el corresponsal de TELESUR en esa instancia, y sus respuestas desprovistas de fundamento. y los antecedentes del personaje, revelados por el Presidente Chávez en una conferencia de prensa en Miraflores previa a su partida a la cumbre de Lima.

La conclusión inequívoca es que se trata de un gigantesco operativo mediático, fraguado a lo largo de dos meses y medio y amplificado en las horas y días siguientes por todas las cadenas de difusión internacionales y de la propia Colombia. No existe la menor evidencia de que esa computadora (que resistió milagrosamente a los bombardeos concentrados) perteneciera a Raúl Reyes o a las FARC.

Se le pudo meter adentro cualquier cosa. No se cumplieron a su respecto lo que se llama la cadena de custodia. Varios de los documentos que presuntamente contenía fueron divulgados por el director nacional de la Policía colombiana, general Oscar Naranjo, y por la prensa adicta al régimen, antes de la presentación oficial.

En la pantalla de CNN y en los medios colombianos se reiteró hasta el cansancio la respuesta del jerarca de Interpol involucrando a las FARC y asegurando que no hubo manipulación. Nada más. Pero Chávez hizo proyectar en la conferencia de prensa (en respuesta a la pregunta de una joven periodista de AFP) la secuencia completa, tomada de Telesur, en que un reportero de esa agencia inquiere a quién pertenecían los equipos y cómo lo saben. La respuesta fue breve como un pistoletazo: “Estamos completamente seguros que vinieron de un campamento terrorista de las FARC”. ¿Cómo lo saben, de dónde lo sacaron? No hubo ninguna explicación. Es como si hubiera recitado una cartilla con instrucciones previas.

Según AFP, Noble dijo que los computadores pertenecían al abatido número dos de la guerrilla Raúl Reyes, pero el cable agrega púdicamente que “no explicó cómo se llegó a esa conclusión”.

En la conferencia de prensa, Chávez hizo una sencilla demostración práctica, tomando como testigos a dos ministros presentes (Osorio y Rodríguez Chacín) para demostrar cómo se pudo haber introducido cualquier documento prefabricado dentro de la computadora.
Por otra parte, hay un gran vacío sobre qué pasó con los equipos entre el 1º y el 3 de marzo.

En todo el extenso período posterior, según dijo un alto jefe policial venezolano consultado por Chávez en el curso de la conferencia de prensa, se rompió lo que se denomina la cadena de custodia, y no se tomó el tiempo necesario para realizar pruebas protegidas, lo que quita toda confiabilidad a los resultados, que además fueron expuestos con antelación.

Pero hay todavía más: el presidente venezolano leyó dos párrafos del informe técnico que acompaña la pericia de Interpol (y los mostró, subrayados en amarillo) en que se dice textualmente que ello “no implica la validación” de determinadas conclusiones ni tampoco proporciona datos ciertos sobre el origen de los documentos difundidos.

Los técnicos se refieren exclusivamente a lo que hicieron con el contenido de la computadora (o las computadoras, en algún caso se habla de tres) que les entregaron para su examen.

El director de Interpol hizo un encendido elogio al personal militar y policial que participó en la matanza del 1º de marzo, calificándola de “operación profesional, honesta y efectiva”. Estaba alabando a los asesinos que mataron a 25 personas y ajusticiaron con tiros de gracia a varios sobrevivientes. Por algo se niegan a entregar los cadáveres, tanto de los muertos mexicanos y ecuatoriano como de Raúl Reyes y sus compañeros colombianos.

Ahora bien: ¿cuáles son los antecedentes del director mundial de Interpol? Según la ficha que exhibió Chávez, es un ciudadano norteamericano que sirvió en el Departamento del Tesoro de los EEUU, para desempeñar funciones luego durante 5 años en el Departamento de Justicia de EEUU antes de pasar a su cargo actual. “Es un policía gringo” dijo resumidamente Chávez. Otro de los asistentes a la presentación de Interpol, junto al canciller y al director nacional de Policía colombianos, era el secretario general de Interpol, Arturo Herrera Verdugo. Se trata de un chileno, que cumplía funciones policiales bajo la dictadura de Pinochet y está involucrado en un operativo realizado en 1976, que dio origen a numerosos desaparecidos.

Ayer recibimos un informe de la oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH, que cuestiona severamente la actitud del gobierno de Uribe en la extradición de los ex jefes paramilitares.

* Periódico La República
República Oriental del Uruguay
Sábado 17 de mayo de 2008

Nueva Ley niega derecho al agua

*Lea también:*Gobierno de los Arias pretende eliminar el Derecho Humano de acceso al agua
__________________________________________________________

“El DERECHO HUMANO al agua garantiza a todas las personas el agua en cantidad suficiente, en condiciones de seguridad y aceptabilidad, siendo físicamente accesible y asequible para usos personales y domésticos. Se necesita una cantidad adecuada de agua segura para evitar muertes por deshidratación, reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y satisfacer necesidades de consumo, cocina, y hábitos higiénicos personales y domésticos”, según interpretación legal oficial de un organismo de la ONU. Se fundamenta, entre otros, en la aceptación general de los derechos fundamentales del hombre como el derecho a la vida y el derecho a la salud.

Porque 3900 niños menores de 5 años mueren diariamente a causa de enfermedades relacionadas con el agua, y porque la falta de acceso al agua impide disfrutar de una buena salud y de otros derechos humanos como el derecho a la educación, a un nivel de vida adecuado o a la alimentación, el tema del derecho humano al agua ha venido ocupando lugar preponderante en la Organización Mundial de la Salud y otros organismos planetarios de similar importancia.

Se trata, en fin, de un asunto vital, insoslayable para los gobiernos, de primordial interés, que ha de ser atendido sin subterfugios por las autoridades de todos y cada uno de los Estados que conforman la comunidad mundial. En muy pocos países se podría asegurar que el abastecimiento futuro del agua para sus habitantes esté libre de amenazas y Costa Rica no sería precisamente un lugar donde se podría afirmar que las futuras generaciones, e incluso las presentes, tienen asegurado ese derecho fundamental.

Para los expertos en el tema, un PRIMER PASO que han de dar los Estados es el de reconocer el derecho humano al agua. Reconocimiento que abrirá el camino para facilitar el acceso general al agua y al saneamiento, a través de definiciones claras de los derechos, obligaciones y responsabilidades de cada parte, como medio para establecer los mecanismos adecuados para atender las necesidades de los más pobres, de los más sufridos, de los más desfavorecidos.

Por ello, resulta insólito que el gobierno de Costa Rica se haya confesado enemigo de declarar que “El acceso al agua en condiciones de calidad y cantidad adecuadas es un derecho humano, indispensable para satisfacer necesidades básicas del ser humano”, como decía un principio general del Proyecto de Ley del Recurso Hídrico (Expediente 14585) que ahora ha sido supuestamente “mejorado” (¡que cinismo!) por autoridades del Ministerio del Ambiente y Energía (Minae). El texto conque se sustituye esa declaración explícita e inequívoca, jamás podría ni compararse, pues se limita a declarar que “es un recurso de usos múltiples, con prioridad para el consumo humano”.

En términos más sencillos: Para la administración Arias Sánchez el acceso al agua potable NO ES UN DERECHO HUMANO. Es, un “recurso” más, similar a otros indeterminados que, seguramente se podría comercializar cual vil mercancía, tal y como lo mandan las normas del libre comercio.

Pensamos que el gobierno se vio obligado a tal confesión en virtud de que si aceptara su carácter de derecho humano, la ley “mejorada” entraría EN CONFLICTO con las normas intrínsecas al TLC recién aprobado, vislumbrándose demandas ya anunciadas por los que comercian con ese líquido vital. Por eso el proyecto de ley se guardó esperando el momento propicio para su publicación; o sea, para después de concluido el debate sobre el TLC, en que se afirmaba que los costarricenses podríamos legislar a favor de la declaración del agua como un derecho humano, independientemente de lo que se dijera en el tratado.

Por esto y otras cosas muy graves (que analizaremos luego) podemos afirmar que el nuevo texto del proyecto de ley, lo convierte en un ente DEPREDADOR de los recursos naturales.

*Catedrático UNA
frepaleon@gmail.com
14 de mayo del 2008

ANEP solidaria por asesinato en Guatemala

Desde Costa Rica, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), con toda vehemencia condenamos este nuevo crimen contra los Derechos Humanos, contra la Democracia, contra la Paz.

El asesinato del joven dirigente sindical Sergio García, Secretario de Actas de la Filial del Sindicato de Trabajadores de Salud del Departamento de Izabal, no debe debe quedar impune y exigimos a las autoridades gubernamentales del Presidente Colom la más enérgica acción investigativa para el castigo de los culpables.

Este crimen es parte de la lógica perversa del sistema económico neoliberal que está aterrorizado por el crecimiento de la lucha de los pueblos centroamericanos en contra de su perversa e intrínseca injusticia. Reciban nuestras sinceras condolencias.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP-CSJMP

__________________________________________________________
Noticia

Asesinato de dirigente en Izabal

Guatemala, 13 de Mayo del 2008

Siguen los asesinatos de dirigentes

Hoy, en horas de la mañana, fuerzas oscuras dieron muerte a tiros a nuestro compañero Sergio García, joven de apenas 28 años de edad, quien era el Secretario de Actas de la Filial del Sindicato de Trabajadores de Salud del Departamento de Izabal. Dos sicarios lo atacaron mientras se conducía en su moto y le dispararon con saña hasta darle muerte. El horrendo crimen fue presenciado por una amplia cantidad de testigos.

Este nuevo asesinato perpetrado en contra de un dirigente deja a una compañera maestra convertida en viuda y a sus dos hijos, de 5 y 2 años, en huérfanos.

Demandamos a las autoridades actuar de inmediato para esclarecer el hecho y dar con los autores intelectuales y materiales de este crimen.

No es posible que en nuestro país siga reinando la impunidad para los asesinos, mientras se ofrece represión y cárcel para quienes se atreven a levantar la voz ante tantas injusticias, como el alto costo de la vida y del transporte. No es posible que las fuerzas de seguridad, llamadas a proteger a la población, sigan siendo usadas con prontitud para reprimir al pueblo, mientras se deja en libertad de actuación a los grupos paramilitares y a las gavillas de criminales que a diario siembran dolor y luto a lo largo y ancho del país.

La impunidad debe cesar.
Los crímenes contra dirigentes populares deben cesar.
¡Compañero Sergio García, presente en la lucha!
¡La Lucha Sigue!