Hambre

* La Jornada, México

1. Pero en brutal efecto mariposa, fenómenos como la crisis inmobiliaria de Estados Unidos corren parejos al hambre de millones de personas en Haití. Los estadunidenses en crisis comen más hamburguesas, por la ansiedad de la guerra y las hipotecas, y porque son baratas. Migrantes y pobres engordan en McDonalds y Burger King.

Supongamos que es el año 2008. El agua y la comida, únicos verdaderos problemas de la especie humana, escasean o desaparecen en grandes extensiones territoriales. Hay un mundo de ricos, bastante extendido, donde jamás se enteran de que en Tailandia y Filipinas los graneros de arroz son vigilados por las fuerzas armadas para prevenir los asaltos de hambrientos o traficantes.

Un mundo “de mercado libre” que, programáticamente, a los productores los ha degradado a consumidores, y la clase trabajadora sostiene a los ricos no sólo con su esfuerzo, sino consumiendo lo que los patrones venden. El mundo global del siglo XXI es una gran tienda de raya.

2. Hay lugares de Australia, Asia central, Perú y San Luis Potosí donde hace 10 años no llueve. 10 años. La gente tiende a irse, o morirse.

3. La metáfora última del hambre contremporánea es la pica de Haití. Literalmente, son pastelitos de lodo. Galletas a base de un barro amarillo que proviene de la meseta central de la isla. En los slums de Ciudad del Sol se mezcla con sal y grasa vegetal. Llena la barriga pero no impide la desnutrición ni los dolores intestinales, transmite parásitos y posee toxinas potencialmente mortales. En un país donde millones no producen, ni conocen el dinero, los pobres necesitan pagar hasta por comer tierra. Ahora que es “comestible”, ya encontró dueños, acaparadores y distribuidores para el último peldaño social del planeta. Y los precios de esa arcilla no dejan de subir. Cuesta ya 5 céntimos cada galleta. Más barata que la comida, pero muchos ni siquiera eso pueden pagar.

La isla caribeña, además de tener playas de ensueño turístico y ron de lujo, es “vivo ejemplo del hambre en el mundo”, según Stephen Lendman, investigador del Centro para Investigaciones sobre la Globalización (Chicago). Ni modo, podría decirse.

México no es Haití. Para nada. ¿Quién dice? Ja. Ningún indicador. Además, ojo, aquí-se-combate- a-la-pobreza. El actual gobierno, al igual que el anterior, y el anterior, y el anterior, ha puesto en marcha una decidida estrategia de combate. Como de costumbre se anuncia frontal, implacable, sin dar cuartel ni escatimar recursos. No queda claro si es contra la pobreza o contra los pobres. Desde las anteojeras del poder no son fáciles de distinguir.

El insultante número de ricos que “tenemos” en México, y los tamaños de “su” riqueza, se deben a su capacidad de expoliación, explotación, venta del territorio y lo que lleva incluido. Esa capacidad ilimitada de hacer dinero produce el paradójico efecto de convertir tan rica nación en la más desigual y con más pobres sin horizonte en el continente. Después de Haití.

El nuevo combate a la pobreza establece por ejemplo que los pescadores dejen de pescar; que la gente que come maíz, que es de maíz, deje de cultivarlo. Que compren el maíz, el pescado. Desaparecen la producción y las fuentes de trabajo, y crece la necesidad de dinero. En vista de que dinero y trabajo son necesarios, la gente migra. Para fines presupuestales y demográficos, esa gente también desaparece.

Cada pobre que emigra es un pobre menos. Y además, ¡oh maravilla de capitalismo! , como migrante genera divisas, fortalece la economía del país donde ya no existe y su dinero va a dar a los bolsillos de los que lo echaron del país. Negocio redondo.

Por eso, ¡duro con la pobreza! Vamos a combatirla de una vez por todas. Aunque, un momento (_“aguarda”_, como dicen las series dobladas de televisión). Se necesita que haya pobres. Su hambre es motor del progreso. Sin ellos ¿quién comprará? ¿Quién pagará los platos rotos? ¿Cómo se mantendría la fenomenal industria que es combatirlos?

Su hambre es el nuevo gran negocio. Igual que los rentabilísimos desastres, el secreto es provocarla, administrarla y combatirla. Ya no sólo el petróleo, las armas y los diamantes valen oro. Ahora el agua, el aire, el lodo. Y el último grito de la moda: el hambre.

* Médico, narrador, poeta y editor mexicano

Proyecto de Ley de uniones civiles y de hecho: Posición de la Sociedad Costarricense

Centro de Investigación en Estudios de la Mujer, UCR
Campaña por los Derechos Humanos
Movimiento Diversidad

TIENEN EL AGRADO DE INVITARLE AL FORO:

PERSPE CTIVAS DE LA SOCIEDAD EN RELACIÓN AL PROYECTO DE LEY DE UNIONES CIVILES Y DE HECHO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO”

Invitadas e Invitados especiales:

Ministra de Salud: Dra. María Luisa Ávila

Iglesia Luterana Costarricense: Obispo Melvin Jimenez

Defensora de los Habitantes: Dra. Lizbeth Quesada

Representante de la Dirección Ejecutiva del Instituto Interamericano de Derechos Humanos: Sr. Carlos Urquilla

Consejo Universitario de la UCR: Montserrat Sagot

Presidente del Movimiento Diversidad: Abelardo Araya

MODERA: Diputada Ana Helena Chacón

Lunes 12 de mayo, 7:00p.m.
Centro Cultural Español
De la Iglesia Santa Teresita, 200 mts norte y 200 mts este
Frente a la Rotonda del Farolito // San José, Barrio Escalante

Nunca las posiciones fueron tan claras
¿Dónde está el proyecto de ley?
¿Cómo lo ubican grandes sectores de la sociedad?

No permita que le cuenten… entérese de primera mano

AUSPICIAN:
Internacional de Servicios Públicos, ANEP, La Avispa, ASDEICE, Campaña por los Derechos Humanos, Colaboradores/as del Movimiento Diversidad y Centro Cultural Español

Gobierno de los Arias pretende eliminar el Derecho Humano de acceso al agua

A pesar de que este proyecto de ley urgente para el país fue dictaminado
favorablemente en la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa desde marzo de 2005 y de que al final del Gobierno anterior se encontraba bastante avanzado en su trámite, la Administración Arias Sánchez lo mantuvo absolutamente congelado desde el inicio de su gestión, bloqueando de forma sistemática cualquier posibilidad de avance, con la excusa de que quería proponer algunos “cambios” al texto.

Hoy confirmamos las razones de ese atraso. El texto presentado por el Poder Ejecutivo no es ni la sombra del proyecto original. Es un proyecto totalmente nuevo.

Mientras que el primero buscaba permitirle a Costa Rica “realizar una gestión integrada, participativa, socialmente equitativa y ambientalmente sostenible del recurso hídrico, garantizando así el derecho humano de acceso al agua potable en cantidad y calidad para las futuras generaciones”; la propuesta del Gobierno traiciona y contradice por completo estos principios. Es un proyecto orientado a promover la privatización y la mercantilización del agua y los servicios públicos de acueductos y alcantarillados, así como a favorecer los intereses de las grandes corporaciones y megaproyectos que hoy explotan irracionalmente este recurso, en perjuicio de los derechos humanos de las comunidades locales. En suma, un proyecto de ley totalmente a tono con el TLC.

Algunos de los cambios más preocupantes que introduce el proyecto presentado por el Gobierno son los siguientes:

1. Elimina por completo el reconocimiento del acceso al agua en condiciones adecuadas de calidad y cantidad como un derecho humano fundamental. El texto original incorporaba un reconocimiento expreso de este derecho, que desaparece de la propuesta del Gobierno.

2. Promueve la privatización de los servicios públicos de acueductos y alcantarillados. El texto anterior incorporaba una norma expresa que decía que únicamente se otorgarán concesiones para la prestación de servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento al AYA, las municipalidades y las ASADAS. Esta norma también fue eliminada y en su lugar establece que estas concesiones podrán otorgarse a cualquier persona pública o privada.

3. Elimina los mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el uso y conservación del agua. El proyecto dictaminado en 2005 creaba consejos de cuenca con participación directa de las comunidades locales.

Estos consejos tenían funciones sustantivas e incidencia directa en decisiones trascendentales como la definición de los usos prioritarios del agua y la distribución de los recursos provenientes de los cánones. Además, se establecían mecanismos de consulta popular directa a la población, transparencia y rendición de cuentas. Todas estas normas se eliminan en la propuesta del Gobierno. En su lugar, los consejos de cuenca quedan reducidos a órganos meramente decorativos, que solo tendrán funciones “consultivas” y de “asesoría”. Es decir, más burocracia sin participación real de la gente.

4. Desprotege los humedales del país, derogando de forma subrepticia el artículo 45 de la Ley Orgánica del Ambiente que dice: “Se prohíben las actividades orientadas a interrumpir los ciclos naturales de los ecosistemas de humedal, como la construcción de diques que eviten el flujo de aguas marinas o continentales, drenajes, desecamiento, relleno o cualquier otra alteración que provoque el deterioro y la eliminación de tales ecosistemas.” La derogatoria de esta norma no formaba parte del proyecto original. Es evidente que su introducción a última hora busca favorecer los intereses de las trasnacionales que intentan construir megaproyectos turísticos y de marinas, destruyendo estos frágiles ecosistemas.

5. Debilita las normas para la protección de las áreas de recarga acuífera. Con la propuesta presentada por el Gobierno solo se protegerán las áreas de recarga acuífera que sean calificadas como “vulnerables” por el Poder Ejecutivo. Es decir, a diferencia de lo que dice la Ley Forestal vigente, habrá que esperar a que un área de recarga acuífera se encuentre en condición de vulnerabilidad para poder asignarle protección, independientemente de su valor e importancia. Además, se eliminan una serie de medidas dirigidas a la protección de estas áreas que se encontraban contenidas en el proyecto original como la obligación de reposición de la cobertura boscosa en las zonas de protección o la definición de actividades prohibidas (gasolineras o proyectos de minería, por ejemplo) que no pueden realizarse en áreas de recarga acuífera debidamente declaradas.

6. Privatiza el Departamento de Aguas Subterráneas del SENARA. Esta dependencia cuenta con personal técnico especializado en materia de aguas subterráneas. El proyecto original trasladaba sus recursos y personal al MINAE para fortalecer su capacidad técnica como autoridad rectora del Estado, encargada de velar por la protección de todas las aguas del país. El proyecto del Gobierno priva de estos valiosos recursos al órgano técnico del MINAE encargado de la gestión del recurso hídrico. En su lugar, pretende trasladar el personal y recursos públicos del Departamento de Aguas Subterráneas a una sociedad anónima denominada “Centro de Investigación Costarricense para la Tecnología del Agua”. Esta nueva “empresa” se regirá por la legislación comercial privada, podrá dedicarse a la venta de servicios a empresas privadas e incluso nada impide que parte de sus acciones y activos sean transferidos al sector privado.

7. Reestablece las concesiones para nuevos proyectos de cogeneración eléctrica privada al amparo de la Ley Nº 7200, sin considerar los negativos impactos ambientales, sociales y económicos de esta nefasta ley.

De esta forma el Gobierno se burla una vez más del pueblo de Costa Rica, pues pretende echar a la basura una propuesta de ley que probablemente ha sido la más consultada y consensuada en la historia del Parlamento costarricense. En efecto, el texto de la Ley de Recurso Hídrico dictaminado en 2005 fue definido a través de un amplio proceso inédito hasta la fecha en nuestra democracia, donde participaron las más diversas organizaciones sociales y se realizaron foros regionales de consulta a las comunidades.

Queda confirmado, además, que le mintieron al pueblo de Costa Rica durante la campaña del referéndum sobre el TLC. A lo largo de toda esta campaña, muchas personas denunciamos públicamente que dicho Tratado afectaría la capacidad del Estado costarricense para proteger el agua y garantizar su distribución equitativa, promovería la privatización de servicios esenciales y tornaría imposible el reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano fundamental.

También denunciamos que el bloqueo impuesto por el Gobierno a la nueva Ley de Recurso Hídrico era una consecuencia adelantada del TLC, que aún sin ser aprobado, ya empezaba a aplicarse en el país. Esto último, sencillamente porque una ley que pretenda reconocer el acceso al agua para toda la población como un derecho humano resulta totalmente incompatible con la lógica privatizadora de dicho Tratado para el cual el agua es una simple mercancía que se vende y se compra al mejor postor. Una simple mercancía que puede ser explotada por quién paga más, no importa si la usa para regar canchas de golf o si pone en peligro la satisfacción de las necesidades básicas de las comunidades.

Los defensores del TLC, los del memorándum, siempre negaron estas denuncias.

Dijeron que no había relación alguna entre el bloqueo de la nueva Ley de Aguas y el Tratado. Dijeron que el TLC no afectaba “en nada” la capacidad de Costa Rica de legislar sobre el agua en la forma que quisiera. Hoy, nuevamente, quedan desenmascarados.

¿Por qué no hicieron público el texto de su nuevo proyecto de ley durante la campaña del referéndum? ¿Por qué se esperaron hasta que el TLC estuviera aprobado para decirle al pueblo lo que piensan hacer con el agua? Porque si hubieran hablado con honestidad, el pueblo habría constatado que todas nuestras denuncias eran ciertas.

Costa Rica necesita una nueva Ley de Aguas. Pero una ley que garantice el acceso a este elemento vital para las futuras generaciones y respete los derechos de las comunidades. El proyecto presentado por el Gobierno contraviene frontalmente estos objetivos. Por eso, desde ya la Fracción del Frente Amplio anuncia su rotunda oposición a dicho proyecto y exige que se respete la propuesta consultada con la sociedad civil.

Asimismo instamos a las organizaciones sociales de todo el país a redoblar esfuerzos en el proceso de recolección de firmas iniciado por la Alianza Nacional por la Defensa del Agua (ANDA) para presentar el proyecto de Ley de Gestión Integral del Recurso Hídrico por la vía de la iniciativa popular.

* Partido Frente Amplio

________________________
ARCHIVOS ADJUNTOS
Comparaciones entre lo que se proponía en el Proyecto de Ley y lo que el Gobierno de los Arias modificó para hacer del agua un negocio.

Baje y lea el texto propuesta de MINAE en donde se excluyen todas las normas que protegen el agua y lo define como Derecho Humano no comercial.

Consumir hasta morir

Consume hasta Morir es una página en Internet cuyo propósito declarado es “reflexionar sobre la sociedad de consumo en la que vivimos, utilizando uno de sus propios instrumentos, la publicidad, para mostrar hasta qué punto se puede morir consumiendo”. (http://www.consumehastamorir.com).

Este sitio fue creado por la asociación española Ecologistas en Acción que considera que la destrucción acelerada de la naturaleza tiene su origen en un modelo de producción y consumo cada vez más globalizado y dominado por corporaciones transnacionales, del que derivan problemas sociales, y que hay que transformar si se quiere evitar el colapso ecológico del planeta.

En lo fundamental, Consume hasta Morir plantea que el consumo es una necesidad humana que se satisface participando en el circuito comercial donde la compra de bienes y servicios se realiza a cambio de dinero. Lo malo es que ese sistema comercial se sustenta en la obsesión por vender y consumir.

La publicidad se encarga de mostrar una realidad deformada, tratando de que las personas consuman sin límites, sin reflexionar en los posibles impactos o perjuicios que puedan causar a la salud, al medio ambiente o a otras culturas.

Se nos hace creer, desde pequeños, que para ser felices, debemos consumir todo tipo de productos: viajes, políticos, salud, sexo, seguridad, deportes y mil cosas más.

Se dice que vivimos los tiempos de la publicidad sentimental. Con métodos más o menos ingeniosos, la publicidad promete que el consumo de los productos anunciados resolverá no solo nuestras necesidades básicas, sino nuestros anhelos y aspiraciones personales, laborales, sociales y sentimentales.

Así, el consumo se convierte en consumismo, es decir, en un desenfreno por comprar bienes y servicios que, en muchos casos, se acumulan sin una utilidad concreta pero que se nos venden con el fin de conseguir esa felicidad y comodidad deseada, sin tomar conciencia que en muchas ocasiones eso lleva aparejado el deterioro del aire que respiramos, del agua que nos da vida, o de la tierra que nutre las cosechas.

“Solo se nos enseña a consumir, no a consumir de manera responsable; no se muestran las consecuencias sociales y ambientales del consumo, ni se nos enseña a lidiar con la frustración de no poder consumir todo lo que nos gustaría”, manifiesta María Gonzáles colaboradora de Consume hasta Morir.

En una columna reciente en el New York Times el economista Paul Krugman plantea una pregunta que no es nueva pero resulta fundamental en la actualidad: ¿El agotamiento de los recursos naturales significará un obstáculo para el crecimiento futuro del mundo? Una de las posibles respuestas es que la era de las reservas baratas terminó para siempre, que nos estamos quedando sin petróleo, sin tierras para expandir los cultivos de alimentos y, en general, sin más planeta para explotar. Eso es grave.

Las decisiones más sencillas, las relacionadas con lo que comemos, el transporte que usamos, cómo producimos y botamos la basura, o cómo utilizamos el agua y la electricidad, definen nuestro vínculo con la naturaleza. Esas simples decisiones, sumadas a las de miles de millones de personas, son esenciales para el futuro de la humanidad.

Frente al consumismo que amenaza con la destrucción, es necesario asumir una actitud de consumo responsable que incluya tres dimensiones: la ética, afincada en valores y principios, la ecológica que debe velar por el medio ambiente, y la social que implica solidaridad, equidad y comercio justo.

06/05/2008

Neoliberalismo: Tropiezos del caballo

(Adital)

Se habla mucho del neoliberalismo para definir el nuevo carácter del capitalismo. Pero ¿qué significa? La esencia del capitalismo es la acumulación progresiva de capital en manos privadas. Los bienes ya no tienen valor de uso; tienen calor de cambio. No son para vivir; son para ser vendidos. En el capitalismo el dinero esa abstracción que representa valor está por encima de los derechos y de las necesidades de las personas.

Como observa Houtart, después de la Segunda Guerra Mundial tres factores manejaron las riendas del caballo de carrera llamado capitalismo: el fortalecimiento del movimiento obrero y el miedo a la expansión del comunismo, que hicieron que los Estados burgueses regularan los derechos laborales; la implantación del socialismo en el Este de Europa; y el proyecto de desarrollo nacional en países pobres como el Brasil (conferencia de Bandung, Indonesia, 1955)

Esos tres factores eran la piedra en el casco del sistema capitalista que, por causa de ellos, se vio obligado a reducir su nivel de acumulación y su libertad de apropiarse de todo lo que podía generar riqueza.

El caballo reaccionó. Dio una coz a la regulación del trabajo, lesionando los derechos de los obreros bajo el eufemismo de flexibilización, tercerización, etc., desmovilizando el movimiento sindical y aumentando considerablemente el índice de trabajadores informales y el desempleo, agravados por la creciente informatización de la economía.

La segunda coz fue al socialismo, con la caída del muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética, acrecentada con la cooptación de China. La tercera fue la globocolonización, la internacionalización de la economía y la imposición al planeta de un único modelo de sociedad, el anglosajón, que predomina en la zona rica del planeta.
He ahí el neoliberalismo: libre de riendas y frenos, el caballo corría desbocado por la pista de la acumulación.

Pero sucede que la vida está hecha de imprevistos. El sistema acarrea dentro de sí sus propias contradicciones. Como ya señaló Marx, él es su propio sepulturero. Y ahora el caballo se ve obligado a desacelerar su carrera por culpa de la crisis ecológica (el calentamiento global), de la crisis de superproducción (hay más oferta que demanda de productos) y de la actual crisis financiera que vacía los bancos de los EE.UU., hace que más de un millón de personas vieran evaporarse su sueño de tener casa propia, y provoca, en un mes, el desempleo de más de 35 mil operarios bancarios norteamericanos.

Los gobiernos de los países capitalistas viven quejándose de que el déficit público es alto y de que ellos no tienen dinero para lo esencial: alimentación, salud, educación, etc. Sin embargo, en el momento en que el caballo tropieza aparece inmediatamente el dinero para socorrerlo. Bush liberó US$ 145 mil millones para tratar de evitar la recesión usamericana, y los Bancos Centrales del mundo rico intentan tener disponibles sus balones de oxígeno financiero para los bancos asfixiados por la crisis o en agonía ante un mercado que falla.

¿Pero es que no vivían clamando que el mercado es el mejor regulador de la economía? ¿No vivían pregonando “menos Estado y más mercado”? ¿Por qué ahora todos corren a los brazos acogedores del Estado de bienestar financiero? ¿Y de dónde vino toda esa fortuna antes negada a los derechos sociales, al socorro de África, al cumplimiento de las metas del Milenio?

La reciente reunión de Davos, club que aglutina a los dueños del dinero, fue como un cónclave de cardenales que, de pronto, descubren que Dios no existe. Ahí quedó estremecida la fe en el mercado. Si él trajo tantas bendiciones a los elegidos de la fortuna, ahora amenaza con maldiciones.

Lo curioso es que el origen del problema no es mundial. Es local, en los Estados Unidos. Como toda la economía mundial se enganchó a la hegemonía unipolar de Wall Street, si éste tose, el mundo se constipa. Queda esperar a ver si la gripe es pasajera, curable con un analgésico, o llevará al paciente a la cama, atacado por fiebres e infecciones.

Lo que nadie pone en duda, mientras tanto, es que, una vez más, la cuenta de tantos tropiezos del caballo será pagada por los pobres. Así funciona el sistema que promete libertad, prosperidad y paz para todos y no cumple. Hay que buscar otro mundo posible.

________________________
* Fray dominico. Escritor
[Autor de “La mosca azul. Reflexión sobre el poder”, entre otros libros. Traducción de J. L. Burguet]

Un tapabocas a la desregulación

Por una parte el FMI se olvidó de él al no advertir a la comunidad financiera internacional sobre el libertinaje de los gobiernos de los Estados Unidos y Gran Bretaña en sus mercados hipotecarios, como lo hizo con solícita ejecutividad cuando se trató de países en vías de desarrollo, y por otra, los principales indicadores utilizados por el Banco Mundial para diseñar sus condiciones de ayuda, están siendo seriamente cuestionados por estudios cuidadosos que se plantean la actividad económica desde una perspectiva social.

El concepto de “equilibrio macroeconómico” fue uno de los instrumentos utilizados por el pensamiento neoliberal para articular una serie de medidas de política económica y monetaria tendentes a reducir, cuando no directamente a eliminar las regulaciones socioeconómicas del modelo de acumulación de capital que campeó por el mundo desde la segunda guerra mundial, hasta principios de la década de los años 80 del siglo XX.

La escuela francesa de la regulación, una corriente crítica de teoría económica surgida hacia mediados de los años 70 del siglo pasado –que aquí apenas comenzamos a conocer–, descubre la existencia de estructuras correspondientes y coherentes de organización empresarial, de organización de la circulación del capital y de regulación (de las relaciones de explotación), que constituyen el fundamento del largo período de estabilidad económica y social que caracterizan a los casi cincuenta años que abarca ese período de la última post-gue­rra.

Así, la necesidad natural del capital de generar crecientes ganancias engendró la exigencia de romper ese modelo particular de acumulación de capital. Ya desde finales de los años 70 de ese siglo, aparecen nuevos modelos de organización empresarial denominados con nombres simpáticos como el “toyotiano” el “saturniano”, el “californiano”, y en América Latina el “maquilero” entre otros, que sirven de “estudios de casos” para los Masters in Bussines Adminstration. Por otra parte comienzan a diseñarse nuevos modelos de circulación del capital, entre el territorialmente integrado como el italiano, y el de circulación territorialmente desintegrada como el norteamericano, o los tercermundistas volcados a la exportación y a la atracción de capitales foráneos, etc., que se contraponen a la estructura anterior de circulación nacional del capital. Y finalmente, aparecen “consensos internacionales” sobre la necesidad de reducir, cuando no de eliminar completamente, la estructura de regulación social que constituía una de las piedras angulares del modelo de acumulación anterior.

Con el objeto de facilitar la constitución de un nuevo paradigma de acumulación de capital con tasas crecientes y globalmente integrado, las cúpulas financieras, comerciales e industriales, proponen a los países una serie de metas macroeconómicas “sanas” cuyo logro busca la eliminación de las estructuras empresariales, de circulación del capital y de regulación de la distribución del ingreso nacional anteriores. E impulsan nuevas estructuras compatibles con las crecientes necesidades de rendimiento del capital.

Pero no contaban con los hechos tozudos…, con el quehacer económico real, concreto, material. Los nuevos esquemas de crecimiento tropiezan con límites que están allende las ecuaciones del equilibrio general dinámico. Y los mecanismo automáticos del mercado, no lograron regular –como era de esperar desde la perspectiva que hemos venido levantando– con la debida eficacia y neutralidad, el proceso de acumulación de capital.

El tapabocas al nuevo modelo desregulado, según cálculos preliminares del FMI, es de casi un billón (un millón de millones) de dólares, solo en los Estados Unidos, sin contar las consecuencias que puede traer para el resto de la economía norteamericana y la global. (Informe sobre la estabilidad financiera mundial, Resumen General, FMI, abril 2008, p.iii).

La economía es un hecho social: económico y político. Y el capitalismo de libre mercado es una Quimera que los hechos, a cada momento, se encargan de decapitar. Con la profundización de las relaciones capitalistas en el mundo, la regulación política, democrática y popularmente fundada, es una necesidad civilizadora.

Bolivia: La consulta en Santa Cruz

AGENCIA DE NOTICIAS PRENSA ECUMENICA

_ “No se puede engañar al pueblo boliviano diciendo que hay un ganador con más del 80 por ciento”_, dijo el presidente Evo Morales en su mensaje de la noche del domingo 4, refiriéndose al ausentismo que “prácticamente triplica la abstención del pueblo y las familias que habitan en Santa Cruz, porque no están de acuerdo con la ilegalidad, la inconstitucionalidad y menos el separatismo” del referendúm santacruceño.

Cuatro de cada diez cruceños no votaron en la consulta, interpretándose que asumieron esa actitud como un rechazo a un estatuto que no fue consensuado con los sectores populares, según la Agencia Boliviana de Información (ABI) y otras agencias de noticias y periódicos como La Jornada de México, mientras que otros medios aluden a las “Dos Bolivias”, como titula Página 12, de Argentina, la nota de Sebastián Ochoa, desde Santa Cruz.

Esa línea de los dos grandes sectores bolivianos fue utilizada en las coberturas de la BBC de Londres y se visualizan en las pintadas aparecidas en Santa Cruz, como aquellas de “Autonomía sin collas, carajo” y “Evo anticristo”, firmada por FSB (Falange Socialista Boliviana) vuelve” que rescata Página 12 en su sección “Pirulo de Tapa”.

En su alocución del domingo, Evo Morales Ayma convocó a los prefectos de los nueve departamentos del país a un diálogo para construir una autonomía a favor del pueblo. La propuesta es la de autonomías constitucionales que beneficien al pueblo boliviano en su conjunto y no únicamente a unas cuantas familias.

_ “Convoco a todos los prefectos a que desde mañana (lunes) trabajemos por una verdadera autonomía. Espero que los prefectos me puedan escuchar para que juntos garanticemos una autonomía para las regiones, para los sectores como los pueblos indígenas pero también para los departamentos”_, manifestó Morales según ABI.

Esta convocatoria de Morales puede engancharse con la sospecha de que los responsables del referendúm en Santa Cruz hayan jugado a la consulta para tener más poder en una futura negociación ­de hecho hablaron de que ellas vendrían después del 4 de mayo- lo que a su vez avalarían los dichos de algunos analistas bolivianos de que la tradición de su país es que “Bolivia necesita estar al borde del abismo para luego negociar”, una instancia que recoge la BBC de Londres.

Un hecho que ocupa un espacio relativo en los medios masivos es que distintos sectores sociales y sectores afiliados a la Central Obrera Boliviana (COB), realizaron el domingo una multitudinaria marcha en contra de la consulta cruceña concentrándose en la Plaza San Francisco y que el Secretario de Organización de la COB, Sócimo Paniagua, “manifestó que esta jornada es parte de la lucha de los trabajadores que continuará hasta derrotar a las oligarquías del país que defienden sus intereses particulares a costa de la población boliviana”

También otros sectores sociales, gremiales, fabriles, mineros, campesinos y trabajadores realizaron marchas rechazando la consulta de Santa Cruz y denunciando el fraude electoral con pruebas de ánforas decomisadas llenas de boletas marcadas anticipadamente por el “sí”, tal como se evidenció en el Plan Tres Mil, según informa ABI

En esas manifestaciones también estuvieron los campesinos denominados “ponchos rojos” de la provincia Omasuyos, La Paz. Su Secretario Ejecutivo, Ruperto Quispe Iliaquita, quién tiene diferencias con Morales, manifestó que “los ponchos rojos estamos en pie de guerra en contra los oligarcas de Santa Cruz, no les aceptamos sus estatutos truchos y no vamos a permitir la división del país”.

Los Ponchos Rojos son “guerreros aymaras”, “armados” con armas en desuso como los fusiles Máuser, sus “q’urawa”, una honda con piel de oveja que lanza piedras a gran velocidad y con alta precisión y que llevan (las piedras) en un bolso que cuelgan de sus hombros.

Los “Ponchos Rojos” fueron semi oficializados por Morales, en febrero de 2007, como milicianos defensores de su proyecto para Bolivia. Tienen su base en Achacachi, en las riberas del lago Titicaca, unos 90 kilómetros al norte de La Paz y dicen ser unos 100 mil guerreros.

Ante versiones descalificadotas, el alcalde de Achacachi, Eugenio Rojas, negó rotundamente que los Ponchos Rojos sean un grupo paramilitar o guerrillero y afirmó que “Los Ponchos Rojos no son un grupo de disfrazados, son la identidad de la nación aymara”.

Los ponchos, hechos por las mujeres, llevan el color rojo que es “solemne, de excepcional: sólo para la guerra o el matrimonio” y son usados exclusivamente por varones mayores de 50 años que tienen son reconocidos relevantes en su comunidad y alcanzaron madurez y sabiduría.

Morales Ayma agradeció la movilización de las organizaciones sindicales, indígenas y campesinos del país en defensa de la unidad y la integridad del territorio nacional, Aseguró que la prebenda más temprano que tarde desaparecerá, porque el pueblo ya no responde a interés de grupos, sino en función de su unidad y su desarrollo.

LA OEA, quien dio su apoyo a Evo Morales sin manifestarse sobre la consulta no le correspondía- anida el temor de “un empantanamiento político” que abra las puertas hacia una situación de violencia entre la parte oriental y occidental de Bolivia, pero esa ha sido una posibilidad que existe desde que se creó la República hace 150 años.

La Fundación Ebhert piensa que pueden surgir confrontaciones entre poblaciones rurales y urbanas (Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca) mientras que algunos analistas sospechan que Estados Unidos iría creando una situación similar a la de Bosnia.

Por su parte el presidente de Venezuela, Hugo Chávez dijo que “El pueblo de Bolivia será fortalecido” luego de resistir a sus enemigos.

Lo hizo al hablar en su programa semanal de radio y televisión donde acusó al “imperialismo” estadounidense y a la “oligarquía” de Bolivia.

Agregó que la oposición venezolana tiene intenciones de impulsar un plan separatista similar, luego de las elecciones regionales de este año.

“Aspiran ganar un conjunto de gobernaciones. Es el mismo plan, para luego el año que viene plantear la ruta ¿hacia qué? Hacia un conflicto interno de grandes proporciones”, afirmó.+ (PE)

Miedo presidencial

En estas épocas que se avecina una escasez de alimentos, con las primeras lluvias de mayo, si usted siembra unas semillas de maíz, las cuida, abona y aporca, en pocos meses tendrá varios elotes. Si le siembra frijoles al pie de la planta, por simbiosis ambas plantas tendrán mejores condiciones de desarrollarse y también cosechará frijoles. ¿Quién podría esperar cosechar mangos o chayotes cuando siembra maíz y frijoles? La respuesta obvia es: nadie.

También si usted siembra miedo, cosecha miedo y por el contrario, si siembra amor, entonces cosechará amor.

El Presidente de la República, su hermano y el dúo Casas-Sánchez sembraron miedo en torno al TLC y a las catástrofes que vendrían si el TLC no pasaba. A como diera lugar, violentando las leyes electorales, coaccionando y amenazando a los trabajadores con la pérdida de empleos y cuanto artilugio encontraron, consiguieron un triunfo pírrico pero “triunfo” al fin. Lo que no se dieron cuenta es que el bumerán se devolvería y que además cosecharon el mismísimo miedo que sembraron.

Con UPOV casi ratificado, el precio de las semillas aumentará vertiginosamente, en momentos en que precisamente lo que se necesita es contar con semillas criollas, libres o baratas para sembrar alimentos. Las leyes de propiedad intelectual limitarán el acceso a fertilizantes y obligará el uso de químicos que necesitan las semillas modificadas o transgénicas. El cacareado empleo que no llegará, demostrará que era un espejismo del chantaje, hicieron creer a la gente que empleo era una “oportunidad” que tendrían, cuando en realidad oportunidades es que la gente tenga posibilidad de tener su propio negocio aunque sea pequeño en lugar de trabajar para corporaciones desalmadas.

El Presidente tiene toda la razón en tener miedo, como lo manifestó en diversas entrevistas que le hicieron. Si algún día su infinita arrogancia le permitiera querer al pueblo, cosecharía cariño. Si fomentara en este momento, cuando las primeras lluvias están a punto de caer, que toda la gente siembre comida en sus patios o en macetas, habrá comida. Lejos de perjudicar a los agricultores, nos devolverá el amor a la tierra y el gusto de comer lo que cosechemos con nuestras propias manos.

Igualmente, en las escuelas deberían fomentar huertas escolares orgánicas, para que una nueva generación deje de esperar emplearse en maquilas y vuelva a cultivar la tierra, que es la vocación natural de nuestra Patria.

Que nuestros trabajadores dejen de envenenarse extrayendo oro usando tóxicos, atendiendo turismo sexual y de casinos, socando el mismo tornillo todo el día o pegando un chip de un computador que jamás podrán comprar.

Cuando todos estemos usando nuestras semillas y cultivando la tierra, si vienen las corporaciones a impedirnos hacerlo amparadas en leyes incorrectas e injustas, haremos como lo hizo Gandhi cuando ordenó a su gente a recoger la sal que el imperio se había apropiado “legalmente”. Eran tantos que la policía no pudo hacer nada. Eso es desobediencia civil y hacia ahí nos obliga el gobierno para volver a tener soberanía alimentaria y abundancia como en tiempos pasados. No hacerlo nos condenará a la miseria, a la hambruna, a la muerte.

__________________
4 de Mayo 2008

ANEP y la CSJMP repudia asesinato de dirigentes sindicales en Guatemala

A las máximas autoridades del gobierno de Guatemala:
A las organizaciones sindicales y sociales de Guatemala:
A los compañeros y a las compañeras de Unsitragua:

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), expresamos la más enérgica condena por este nuevo asesinato contra un compañero sindicalista, en este caso, CARLOS ENRIQUE CRUZ HERNÁNDEZ, del sindicato SITRABI. Se trata de un crimen atroz que no puede quedar impune, máxime que tampoco se sabe nada de los responsables del asesinato de otro compañero sindicalista bananero, MARCO TULIO RAMÍREZ PORTELA, de Bandegua.

Respetuosamente, exigimos al Gobierno de Guatemala y a sus autoridades judiciales, las más enérgicas acciones para identificar a los responsables intelectuales y materiales. Lastimosamente, se deteriora aún más la imagen internacional de Guatemala, como país en el cual los Derechos Humanos y, particularmente, el Derecho Humano Sindical, es violentado todos los días, incluso con la eliminación física.

Albino Vargas Barrantes,
Secretario General ANEP
Secretario General CSJMP

___________________________________________________________

NO SE HA ESCLARECIDO, ENJUICIADO Y CASTIGADO A LOS RESPONSABLES DEL ASESINATO DE MARCO TULIO RAMIREZ PORTELA EN BANDEGUA Y SE ASESINA A OTRO SINDICALISTA

Hemos conocido por parte de los compañeros de la Confederación Central General de Trabajadores de Guatemala sobre este nuevo crimen en el cual se indica que el día 29 de abril de 2008, entre las 12:00 y las 13:00 horas, momento en que se disponía a almorzar, fue asesinado el compañero CARLOS ENRIQUE CRUZ HERNANDEZ en su lugar de trabajo la FINCA BANANERA Chikasaw, planta 12, la cual es propiedad de la Compañía BANDEGUA, TRANSNACIONAL DE DEL MONTE.
El compañero CRUZ HERNANDEZ es trabajador de la Compañía Bandegua y Afiliado del Sindicato de Trabajadores Bananeros de Izabal – SITRABI-

Este no es el único hecho contra los miembros del SITRABI también se dio a conocer que el compañero DANILO MENDEZ quien también es miembro del mismo, ha estado siendo objeto de intimidación por hombres armados y con gorros pasamontañas que rondan su casa de habitación, y que en el mismo sector vive un hijo del Secretario General del SITRABI, lo cual mantiene a los compañeros atemorizados por estos hechos.

UNSITRAGUA se suma a estas muestras de manifestación de solidaridad con la familia del Compañero Carlos Enrique Cruz Hernández y con los compañeros del SITRABI.

Asimismo, a la exigencia a las autoridades guatemaltecas para que se investigue este nuevo cobarde hecho delictivo contra los dirigentes sindicales para que no sea otro caso más en la impunidad que tanto daño le hace a Guatemala.

A la vez, que las autoridades de BANDEGUA se sometan a procesos de investigación a efecto que en ese centro de trabajo deje de practicarse políticas terroristas antisindicales. Como lo sucedido con Marco Tulio Ramírez Portela.

Es necesario que este caso sea otro más que merece el respaldo del movimiento sindical mundial por lo que COLSIBA debe de inmediato emprender una campaña contra esta transnacional del banano y del gobierno de Guatemala, enviando mensajes a las direcciones adjuntas a este mensaje.

Fraternal y solidriamente,

Daniel Eduardo Vásquez Cisneros
Coordinador de Relaciones Internacionales
UNSITRAGUA

POR EL RESPETO A LA LIBERTAD SINDICAL Y EL DERECHO A LA VIDA, QUE ESTE CRIMEN NO QUEDE IMPUNE.

El PAC: Preguntas y disyuntivas

Más información sobre este tema AQUI
___________________________________________________________

Quisiéramos dejar de ser un movimiento que resiste y se opone y madurar como movimiento con efectiva vocación de poder, capaz de derrotar al neoliberalismo y de proponer un programa coherente e integral de transformación democrática de la sociedad costarricense.

Sin embargo, aún no emerge algo relativamente cierto y concreto y, sin duda, hay obstáculos importantes al interior mismo del movimiento. Me da la impresión de que la dirigencia del PAC es parte de ese problema.

En relación con la posición de ese partido quiero formular algunas hipótesis y preguntas.

Están planteadas con el respeto que se merecen quienes lo dirigen (incluyendo amigos muy apreciados), pero también con la tranquilidad de conciencia que da no tener ataduras ni intereses que limiten lo que, con honestidad, creo que son interpelaciones que deben ser formuladas.

1. ¿Podría el PAC ganar por sí solo las próximas elecciones? Me parece que la hipótesis según la cual eso es posible ha motivado, en parte, algunos de los movimientos tácticos recientes de ese partido, por ejemplo, su redivivo “espíritu de colaboración” legislativa, así como ciertas manifestaciones de algunas de sus figuras importantes.

Propongo una caracterización del tipo de condiciones que, me parece, sería necesario satisfacer para creer que realmente tiene sentido esa hipótesis optimista acerca de un posible triunfo electoral del PAC.

Veamos.

• Primero, el PAC debería estar en capacidad de compensar y superar el enorme aparato publicitario, mediático y económico que respaldará al candidato o candidata del PLN.

Esta persona no representará simplemente al PLN sino, y más fundamentalmente, será el candidato de la oligarquía, o sea, de esos grupos minoritarios y privilegiados que controlan gigantescos recursos de poder, y que se mantienen firmemente coaligados alrededor de un proyecto neoliberal radicalizado, el cual está bien sintetizado en lo que el TLC y su agenda de implementación representan. En ese contexto, los candidatos del PUSC o los libertarios serán poco más que monigotes que adornan fingiendo pluralidad.

La oligarquía tiene muy claro adonde poner sus apuestas. Dudo seriamente que, librado a sus posibilidades, el PAC pueda enfrentar esta enorme maquinaria.

• Segundo, y en vista de lo anterior, el PAC debería entonces ser capaz de convocar la participación activa y comprometida del amplio y pluralista movimiento ciudadano que ha llevado adelante la lucha contra el TLC. Solo así podría tener una base social sólida que le brinde las capacidades necesarias para enfrentar ese inmenso poder oligárquico concentrado. Sin embargo, y todo lo contrario, el PAC lanza reiterados mensajes que van alejándolo de porciones muy importantes de esa ciudadanía organizada.

• Tercero, el mensaje que originalmente hizo fuerte al PAC básicamente centrado en una propuesta de ética procedimental está ya agotado. O el PAC logra articular un mensaje y una praxis realmente renovadoras o, en adelante, el PAC desfilará como uno más en la pasarela de los partidos tradicionales. Y, por cierto, veo difícil articular ese programa de transformación si éste no es construido en colaboración amplia y abierta con el movimiento ciudadano, el cual ha demostrado poseer una fascinante capacidad para proponer e innovar.

Mi conclusión: veo improbable que, librado a sus propias fuerzas, el PAC pueda ganar en 2010. Y si en 2006 “casi” ganó la presidencia (que ni de lejos la Asamblea), bueno sería tener presente que una cuota importante de la votación recibida provenía de lo que podríamos llamar “voto crítico”, es decir, segmentos políticamente avanzados que mantienen una posición escéptica y andan a la búsqueda de alternativas, y cuya opción a favor del PAC queda inevitablemente sujeta a un escrutinio escrupuloso. Ahí está buena parte de la gente que lideró la lucha contra el TLC y posiblemente muchos no querrían seguir apoyando al PAC si éste no da muestras de un mínimo de coherencia y compromiso frente al movimiento ciudadano.

2. Y si el PAC ganara, ¿Podría gobernar? Por un momento supongamos que el PAC sí logra ganar y que lo hace con un programa de buen ver ¿Podría llevarlo adelante en forma satisfactoria? Para ensayar una respuesta a esa pregunta, recordemos un hecho reciente.

Me refiero a la posición del PAC frente a la agenda de implementación del TLC. Muy firme y luchador, sin duda. Le duró un poco más de lo que tardaron los regaños que la jefatura de fracción le dirigió a la diputada Morales. Poco después la fracción legislativa del PAC en pleno terminó haciendo justo lo que la tan glamorosa diputada decía que había que hacer. ¿Cómo entender esto? Las explicaciones que el PAC ha ofrecido son simplemente lamentables. Suenan a intento de justificar una capitulación vergonzante. En perspectiva quizá podamos entenderlo.

Primero, el PAC fue asediado por una campaña mediática y publicitaria infame. Segundo, el PAC fue incapaz de articular ninguna respuesta apropiada frente a tal campaña. Tercero, el PAC se quiebra. Los pasos sucesivos van poniendo en evidencia la derrota táctica: primero, deciden recuperar y reverdecer su “espíritu de colaboración”; segundo, nombran un jefe de fracción de lo más conciliador y “buena gente”. Da la impresión de que el PAC ya “pasó la página del TLC”, tal cual se lo demandan Arias y La Nación.

Creo que esto ilustra una cosa: la complejidad del poder. Éste es fluido y dinámico; asume formas diversas y se manifiesta y ejercita de mil maneras distintas. En un momento dado, se pueden tener cuotas de poder más o menos grandes, las cuales, pasado el tiempo, podrían aumentar o disminuir. Y el poder, por cierto, se tiene o no se tiene.

No es asunto de hacerse el matón ni montar berrinches. Si usted no tiene poder para hacer algo, está jodido. De seguro no podrá hacerlo. Y lo que quedó claro es que la fracción diputadil del PAC más su maquinaria partidaria (¿la tienen?) tan solo representan una cuotita de poder. Con esas armas en mano, intentaron creo que honestamente ser firmes frente a la agenda de implementación del TLC. Y se demostró, de forma concluyente, que esas armas no pasan de ser unas cuantas flechas artesanales. Al frente se le apostaron tanques y lanzacohetes. Y pasó lo que era esperable. Lo único que ha faltado es una cartita a Arias pidiendo formales y sentidas disculpas.

Asumamos, pues, la hipótesis optimista: el PAC solito gana en 2010. E íngrimo entra a gobernar ¿Se imaginan ustedes a don Ottón o doña Epsy enfrentando a La Nación y Telenoticias y Monumental y Columbia; las cámaras empresariales; la embajada gringa; el “por Costa Rica”; las campañas publicitarias sucias y masivas…? Una de dos: o sea cae el gobierno o archivan su programa de campaña para terminar bailando el sonsonete que la oligarquía entona. En parte es asunto de valentía y honestidad. Pero fundamentalmente es asunto de poder. Y ganar la presidencia e incluso cierta mayoría legislativa no aporta, en la Costa Rica actual, más que una cuota muy limitada de poder.

3. Corolarios

Propongo tres.

Primero, no se derrota el neoliberalismo ganando la presidencia ni la Asamblea Legislativa, aunque ganar la presidencia y la Asamblea son elementos necesarios.

Segundo, tampoco podrá emprenderse una transformación democrática y un saneamiento a fondo de nuestra sociedad si reducimos la lucha tan solo a lo electoral, no obstante que el electoral es también un espacio de lucha que debe ser copado y ganado.

Tercero, la derrota del neoliberalismo tendrá perdurabilidad y podrá dar lugar al impulso de un nuevo proyecto político, solo si se apoya en una base política y ciudadana amplia, que incluya el desarrollo de contrapoderes que compensen los poderes de la oligarquía y la apertura de nuevos espacios de poder que no estén al alcance de esa oligarquía.

Planteado de otra forma: transformar este país supone, antes que nada, poder transformarlo. O sea, tener el poder para hacerlo. Para ello hay que ganar en lo electoral, pero también hay que ganar en muchos otros espacios: el de la información; el de la cultura y la educación; el económico; el de la propuesta; el de la organización y movilización de la gente.

Por ello el PAC, librado a sus posibilidades, no podrá ganar las elecciones y, aún si las gana, no podrá gobernar. De ahí, por otra parte, la importancia clave de construir un gran movimiento, a la vez cívico y ciudadano y político y partidario. Un movimiento unificado desde lo diverso, dotado de poder sustantivo en todos los ámbitos importantes de nuestra realidad social.