Un Tratado antidemocrático y excluyente

El Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos, los países centroamericanos y República Dominicana (TLCEUACA), contiene múltiples estipulaciones que resultan sumamente preocupantes desde el punto de vista de la conformación de sociedades más democráticas, respetuosas, justas e inclusivas.

En primer lugar, es preciso enfatizar que –en contra de lo que sugiere su nombre- lo comercial no es, en realidad, su aspecto más significativo. En general, y en lo que se refiere a las condiciones de acceso al mercado estadounidense, el tratado no introduce ninguna mejora significativa, respecto de lo actualmente vigente. Tan solo se conceden algunas ventajas adicionales a un número muy reducido de productos de exportación y se amplía de forma indefinida la vigencia del régimen de acceso a los textiles. En todo caso, hay que recordar que, en este último, se enfrenta la competencia ruinosa de China, que produce con grandes economías de escala y una mano de obra extremadamente barata.

En cambio –y más allá de lo comercial- el Tratado introduce modificaciones de amplio alcance en aspectos institucionales y normativos, cuyas repercusiones serán sin duda negativas, desde el punto de vista del desarrollo democrático e inclusivo de la sociedad costarricense.

Se crea un régimen jurídico de privilegio a favor de la inversión extranjera, el cual se materializa en la posibilidad de establecer demandas contra el Estado costarricense en tribunales internacionales, cosa que, por otra parte, constituirá una poderosa arma de presión a favor de los intereses de los inversionistas extranjeros.

Se crean condiciones que rompen el régimen solidario vigente en materia de telecomunicaciones, gracias a lo cual Costa Rica posee un servicio telefónico –tanto fijo y móvil- que está entre los más baratos del mundo. Las condiciones de apertura de los seguros, muy probablemente dañarán los seguros solidarios –como el del trabajo- y facilitará el desfinanciamiento de la Caja del Seguro Social, mediante el recurso a seguros médicos privados.

La imposición de normas como las de trato nacional y nación más favorecida, la prohibición de establecer requisitos de desempeño a la inversión extranjera, el régimen de irrestricta libertad de movimientos de los capitales extranjeros o el reducido margen de maniobra para el manejo de las compras del sector público, constituyen otras tantas restricciones a la formulación de una política nacional de desarrollo, que responda a objetivos de inclusión, justicia social y sostenibilidad ambiental.

Hay dudas muy fundamentadas en relación con las implicaciones de las disposiciones en materia de propiedad intelectual, no solo en relación con la disponibilidad de medicinas genéricas –con sus consecuencias negativas sobre las finanzas de la Caja y la salud humana- sino porque establecen elevadas barreras que limitan el acceso al conocimiento. Debe recordarse que esto último resulta especialmente problemático tratándose de países pequeños y subdesarrollados como el nuestro.

El régimen de propiedad intelectual sobre la semillas atenta contra la producción de alimentos, lo que tan solo viene a agravar los efectos que resultarían de la apertura a las importaciones de productos alimenticios altamente subsidiados. En general, esto implica enterrar lo poco que aún nos queda de soberanía alimentaria.

En materia ambiental y laboral, el TLCEUACA resulta omiso y sumamente débil. El régimen de apertura de los servicios, tan solo admite excepciones que quedan planteadas en términos ambiguos. Con casi total certeza, ello introduce la posibilidad de que la salud, la educación y el agua, en cuanto que servicios prestados desde el ámbito privado –y por lo tanto funcionando como mercancías- queden inmunizados respecto de toda regulación pública. Lo mismo cabe decir en relación con los servicios de bioprospección, cosa que facilitaría la potencial apropiación privada de nuestra riquísima biodiversidad.

Para la población GLBT un tratado con estas características resulta una opción por completo inaceptable. En virtud de nuestra condición como población históricamente marginada y discriminada, aspiramos fundamentalmente a una sociedad que, en lo cultural, sea respetuosa y abierta a lo diverso y heterogéneo, y que en lo político y económico, traduzca ese sentido de respeto y ese espíritu de inclusión, en instituciones democráticas y formas de organización de la economía que tengan en el ser humano concreto su razón de ser fundamental.

Ello implica un sistema político transparente y abierto, donde la participación popular y el activo escrutinio ciudadano posean pleno contenido de realidad. Lo anterior conlleva a una organización del sistema económico, que funcione sobre bases de soberanía, justicia y respeto a la naturaleza, asentado en pequeñas y medianas empresas y formas empresariales asociativas, comunales y sociales.

Ninguna de tales aspiraciones –culturales, sociales, políticas y económicas- se ven favorecidas por este TLCEUACA, cuando más bien este último interpone serios obstáculos a su consecución exitosa.

PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL DE GAYS, LESBIANAS, BISEXUALES Y TRAVESTIS DE COSTA RICA

Gays, Lesbianas, Bisexuales y Travestis reunid@s en Birrí de Heredia, los días 28, 29 y 30 de abril de 2006 en el marco de la Primera Conferencia Nacional GLBT, considerando:

1. Que Costa Rica ha firmado y ratificado tratados internacionales y convenciones que garantizan los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los Derechos Humanos, cuyo pleno cumplimiento requiere de la eliminación de toda forma de discriminación, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), Convención contra toda forma de discriminación hacia la mujer, Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, Plataforma de Acción de Beijing 1995 y documentos aprobados en BEIJING+5 y BEIJING+10;

2. Que la Constitución Política de Costa Rica mantiene dentro de sus principios la vigencia de los Derechos Humanos, la igualdad y la no discriminación, así como el ejercicio pleno de la ciudadanía de todos/as los/as costarricenses, sin diferencia de ninguna especie, pues todos somos iguales ante la Ley;

3. Que existen en el país leyes y reglamentos que manifiestan de manera clara la no discriminación;

4. Que existen obstáculos y prácticas discriminatorias que impiden el goce pleno de los derechos civiles y políticos, así como económicos, sociales y culturales de todas las personas, especialmente de aquellas que son excluidas o discriminadas por razón de género, sexo, etnia, nacionalidad, discapacidad, condición económica u orientación sexual;

5. Que bajo los compromisos asumidos por el Presidente Electo Dr. Óscar Arias Sánchez en el contexto de “La Campaña Ciudadanía GLBT: Un Voto por la Igualdad”, en relación con los derechos de la población GLBT, éstos deben promoverse en normas e instrumentos internacionales y nacionales;

6. Que durante el último año el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) ha registrado en su accionar un preocupante estancamiento y retroceso en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos, dando lugar a una gestión que en lugar de fortalecer el mecanismo nacional, priorizó la persecución, censura y hostigamiento laboral de su personal con el consecuente debilitamiento institucional;

7. Todo avance en materia de los derechos sexuales y derechos reproductivos conlleva un fortalecimiento en el ejercicio pleno de la ciudadanía de la población GLBT y redunda en un adelanto de los derechos humanos de la población en general.

Por lo tanto:

1. Exigimos al nuevo gobierno el cumplimiento de los compromisos adquiridos durante el pasado proceso electoral en el marco de la Campaña Ciudadanía GLBT: Un Voto por la Igualdad, promovida por el Movimiento Diversidad y que se comprometa firmemente a la erradicación de la discriminación por cualquier razón, especialmente por orientación sexual.

2. Instamos respetuosamente al presidente electo Dr. Óscar Arias Sánchez a la pronta designación de la jerarca del INAMU que asuma el mandato durante su gobierno con un compromiso sólido y congruente en materia de igualdad entre mujeres y hombres, y en la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres, así como el necesario respaldo de la misión del INAMU como mecanismo nacional para el adelanto de los derechos de las mujeres.

3. Solicitamos a la Asamblea Legislativa como representantes de todos/as las/os costarricenses a procurar instrumentos legales y reglamentos que posibiliten la equiparación de los derechos civiles y políticos, así como los derechos económicos, sociales y culturales que conlleven al ejercicio de la ciudadanía plena de la población GLBT.

4. Pronunciamos nuestra oposición al Tratado Libre Comercio (TLCEUACA), puesto que contiene múltiples estipulaciones que resultan muy preocupantes y contrarias a la conformación de sociedades más democráticas, solidarias, respetuosas, justas e inclusivas.

5. Solicitamos a las organizaciones sindicales nacionales e internacionales apoyar e impulsar la reivindicación y defensa de los derechos laborales de los y las trabajadoras GLBT, e incluir dentro de sus políticas la no discriminación por orientación sexual y género.

6. Llamamos a las organizaciones sociales a incluir dentro de sus agendas el respeto y la defensa de todos los grupos discriminados.

7. Pedimos a los medios de comunicación colectiva, a las escuelas de comunicación de las universidades y a los/as periodistas, a plantearse el reto del desarrollo de productos comunicaciones libres de prejuicios, enmarcados en el ámbito de los Derechos Humanos y el respeto a los grupos que histórica y universalmente han sufrido de discriminación, recordándoles su papel en la transformación de mentalidades y la educación hacia la conformación de sociedades mayormente democráticas y participativas, libre de sensacionalismos y amarillismos.

8. Instamos al Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, y a la CCSS, a mejorar los programas de educación sexual integral, con un carácter inclusivo, respetuoso de todas las orientaciones sexuales e identidades de género, a promover más y mejores programas y campañas de prevención, educación y sensibilización del VIH/SIDA, dirigidos a la población GLBT, y mantener los programas de asistencia médica, tratamientos y medicamentos para las personas viviendo con el VIH/SIDA en los sistemas de salud.

9. Urgimos a la sociedad costarricense a procurar una democracia mayormente participativa e inclusiva, donde se respeten los derechos de todas las personas, al reconocimiento de la diversidad de las personas y de la pluralidad de nuestra sociedad.

Birrí de Heredia, 30 de abril de 2006.

ANEP exhorta a Oscar Arias Sánchez, a solicitar a Hugo Cháves Frías,trato especial en suministro de petróleo

San José, 3 de mayo de 2006.
S.G. 05-07-0527-06

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República (electo)
Presente

Respetable Dr. Arias Sánchez:

Hacemos oficial por esta vía, la exhortación vehemente que en días pasamos le formulamos vía medios de comunicación colectiva, para que con ocasión de su asunción de mando como Presidente de la República, este lunes 8 de mayo, aproveche la visita al país del Dr. Hugo Chaves Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela; y le plantee a éste considerar el otorgamiento a nuestro país de un trato especial, diferenciado, en materia de suministro de petróleo, dado que el alza mundial que está experimentando, golpea severamente la economía costarricense, incidiendo negativamente en la calidad de vida de la gran mayoría de la población, especialmente en la de la clase trabajadora asalariada.

Es bien sabido que el alza constante de los precios de los combustibles, especialmente en la gasolina y en el diesel, tiene un efecto cascada en el valor de los precios de muchísimos artículos alimenticios y de consumo básico, así como en las tarifas de los servicios públicos esenciales, como luz, agua, teléfono y bus. Probablemente usted ya haya tomado nota de que hay alzas fuertes en las últimas semanas y otras por venir que deteriorarán más la capacidad de compra de los salarios.

Como también es bien sabido, Costa Rica vive un doloroso proceso de concentración de la riqueza que, entre otras expresiones, se manifiesta en el nivel salarial de la gran mayoría de los trabajadores y de las trabajadoras. La caída en el salario real es dramática y estas constantes alzas, potenciadas por el alto precio de los combustibles sobre los cuales pesa una elevada carga tributaria, disminuyen el poder adquisitivo de los salarios; incrementando en los hogares de las familias asalariadas, tensión, ansiedad, restricción económica, disminución de la calidad alimenticia y deterioro de la convivencia por todos estos factores juntos.

Creemos, respetuosamente, que usted debe apelar a la larga trayectoria de amistad entre Costa Rica y Venezuela, naciones hermanas de la familia latinoamericana. Las posiciones políticas soberanas del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela no tienen porqué ser obstáculo para que nuestro país invoque esa hermandad, si lo que está de por medio es el bien común de nuestra sociedad, sin necesidad de que ciertas voces mediáticas histéricas, que se creen depositarias de la “opinión pública”, impongan la ideología por sobre el sentido común.

Tesis como revisión de los contenidos del Pacto de San José; crédito para compra de petróleo a largo plazo y en condiciones blandas; posibilidades de suministro de combustible a precios especiales para emprendimientos productivos de economía social con carácter incluyente; un portafolio de inversiones para el fortalecimiento de la refinación del crudo en suelo nacional; una asociación estratégica para la exploración petrolera con pleno respeto del entorno; son opciones que se podrían expresar al mandatario venezolano durante su estadía en el país.

Le instamos, en consecuencia y de manera respetuosa, a considerar con seriedad este planteamiento porque el país se lo merece y porque su clase trabajadora es la sufre con mayor impacto en sus deteriorados bolsillos, el alza inmisericorde de los altos precios de los combustibles; sobre los cuales, como usted bien sabe, pese una altísima carga tributaria por imperativo fiscal, pero que es un tema para tratar en otra oportunidad.

Muy respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

  • Junta Directiva Nacional de ANEP.
  • Medios de Comunicación Colectiva.
  • Archivo.

Costa Rica prepara su Primera Conferencia Nacional GLBT

Así el 5 de abril de 1987 se publicó en el diario La Nación, una carta donde se hacía la exigencia a los Ministros de Salud, de Seguridad y Gobernación, Sr. Edgar Mohs, Sr. Hernán Garrón y Lic, Rolando Ramírez, para que detuvieran las prácticas persecutorias a la comunidad GLBT y, se detuvieran de inmediato y de manera definitiva las redadas en los establecimientos gay – lésbicos. Por primera vez se tomo una acción civil que dio en parte reconocimiento a los derechos civiles de la comunidad GLBT costarricense.

El otro hecho importante lo constituyó la realización del Encuentro Lésbico Feminista de Latinoamérica y El Caribe, que se realizó en Semana Santa de 1990, y que causo gran conmoción por la reacción lesbofóbica de jerarcas del gobierno costarricense de aquel entonces. A pesar de la resistencia, el encuentro se llevó a cabo con tranquilidad.

Por estos y otros hechos acontecidos durante el mes abril en distintos años, éste fue catalogado como el mes del Orgullo GLBT costarricense, al que se le denominó ABRIL SALIENDO DEL SILENCIO. Esta es la historia que da pie a la existencia de un Movimiento GLBT en nuestro país.

En abril de 2006 organizaciones y activistas GLBTs convocan a esta importante actividad, a decir:

Movimiento Diversidad

La Red Nacional GLBT de Costa Rica

Comité Intersindical sobre Diversidad Sexual y Género

REDCOR

Foro Autónomo de las Mujeres

Tertulia Entre Mujeres

www.gaycostarica.com

Movimiento Costarricense de Lucha contra el VIH/SIDA

www.orgulogaycr.com

Así como otras organizaciones de derechos humanos, organizaciones de base comunitaria, en asociación a redes y grupos internacionales, realizaremos la I Conferencia Nacional, que se efectuará los días 28, 29 y 30 de abril de 2006.

Es importante subrayas que esta I Conferencia se desarrollará en el marco de cambios políticos y sociales importantes para la sociedad costarricense. Recordemos que las pasadas elecciones pusieron de manifiesto la polarización de fuerzas en torno a temas trascendentales para el país como el debate sobre el rechazo o aprobación del Tratado de Libre Comercio, siendo que Costa Rica es el único país que no ha ratificado dicho tratado en la región.

Es deber de los movimientos sociales –inclusive el movimiento GLBT – abrir espacios para el debate que enriquezcan las propuestas que combaten la exclusión social resultante de la globalización neoliberal como modelo que desplaza al ser humano del centro para colocar los asuntos de mercado.

Por otra parte el Movimiento Diversidad y la Red Nacional GLBT, a partir de la Campaña Ciudadanía GLBT: Un Voto por la Igualdad lograron posicionar el tema de los derechos por Orientación Sexual en el escenario nacional. Se logró que los políticos tomaran posición y que los temas importantes para la comunidad GLBT alcanzaran una amplia audiencia en los medios de comunicación. Esta visibilización sin precedentes en la historia de nuestro país debe mantenerse, reforzarse y ampliarse con el fin de generar propuestas de inclusión y participación ciudadana.

El relacionamiento con el contexto social, político y cultural se desarrollará en el contexto de los paneles propuestos dentro de esta I Conferencia, inclusive con diputados/as electos/as con quienes se analizarán las propuestas GLBT para la Asamblea Legislativa, y otros con la sobre salen la presencia de importantes lideres de los movimientos sociales, desde luego resaltando a su vez, la importancia del debate de la comunidad GLBT procedente de todos los rincones del país.

Este es justamente el espíritu que anima el desarrollo de un amplio proceso participativo en el cual se interrelacionan una multiplicidad de movimientos, redes, organizaciones, entidades y personas, que visualizan la Primera Conferencia Nacional GLBT y sus iniciativas regionales y locales como el ámbito idóneo para intercambiar ideas, experiencias y acciones de resistencia al neoliberalismo, contra la exclusión social, la no discriminación, y en pro de la vigencia de los derechos humanos, la igualdad y el ejercicio de la ciudadanía plena.

Debates y análisis a profundidad sobre temas de interés para la comunidad GLBT costarricense serán parte del escenario de la Primera Conferencia Nacional GLBT. Con ese fin hemos invitado a participar a colectivos de América Latina y el mundo, los cuales han logrado grandes avances en propuestas ciudadanas para la comunidad GLBT en sus respectivos países.

INVITADOS/AS INTERNACIONALES

* Comunidad Homosexual Argentina; Cesar Cigliutti presidente de esa agrupación es el primer gay junto con su pareja en acogerse a la unión de hecho en Latinoamérica, al aprobarse la ley de reconocimiento de parejas del mismo sexo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

* Internacional de Servicios Públicos, con una línea muy clara en el acceso y el respeto de los derechos de los/as trabajadores/as GLBT.

* Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de España, que impulsó el reconocimiento de las parejas del mismo sexo, lo que condujo a una reforma legal que entró en vigor a mediados del año pasado.

* Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá, quienes en medio de una sociedad adversa a su orientación sexual han logrado importantes avances en la visibilización de la agenda GLBT panameña.

EJES DE LA CONFERENCIA:

Igualdad Económica, Social y Política

* – Los Sindicatos como Agentes de Transformación Social para la agenda GLBT.

* – Comité Intersindical sobre Diversidad Sexual y Género

* – Modelo Neoliberal, Exclusión por Orientación Sexual y Visiones Alternativas

* – Participación y Representación

* – Inclusión de las propuestas GLBT en la Agenda Legislativa

Derechos Humanos

* – Enfoque de Derechos Humanos en la Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual.

* – Construcción de la Agenda GLBT costarricense

Salud

* – 20 años de Impacto de la Epidemia del SIDA en Costa Rica, retos y perspectivas.

* – Salud Lésbica

Espiritualidad

* – Del Pecado, La Culpa y la Vergüenza a la Dignidad Humana.

Comunicación y Cultura

* – Los Medios de Comunicación y su Papel en la Transformación de Mentalidades

Ejes Transversales:

* – Género y Diversidad

Hacia la Primera Conferencia Nacional GLBT

Llegamos a la Primera Conferencia Nacional con la fuerza y el entusiasmo que nos infunde nuestro compromiso con la construcción de una sociedad participativa, justa y democrática, dispuesta a erradicar toda forma de exclusión o discriminación, inclusive aquella originada por motivos de orientación sexual. Una sociedad comprometida con el ejercicio de la ciudadanía plena.

Es un momento de gran oportunidad para establecer un diálogo no solo a lo interno de la comunidad GLBT, sino hacia la sociedad costarricense en general y hacia el ámbito internacional.

BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS A LA PRIMERA

CONFERENCIA NACIONAL GLBT

COSTA RICA 2006

28,29 y 30 de abril

San José, 9 de marzo de 2006.

ANEP contra nueva Ley de inmigración de la ultraderecha norteamericana

San José, 30 de marzo del 2006.
S.G. 05-07-0465-06

Señores senadores
Señoras Senadoras
Senado de los Estados Unidos de América.

Señor
George W. Bush
Presidente de los Estados Unidos de América.

Señores senadores:
Señoras senadoras:
Señor Presidente:

Estamos notificados del proyecto de Ley H.R.4437, Ley de Seguridad Fronteriza, Antiterrorismo y Actos de Control de la Inmigración Ilegal.

Señores senadores, señoras senadoras: Como centroamericanos, miembros de las organizaciones sindicales y sociales que pertenecemos a la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC), no podemos dejar pasar desapercibido el trámite de este tenebroso proyecto de ley en su respetado y poderoso país.

Como nación soberana, nada le impide al Senado de los Estados Unidos de América dictar, como le compete, sus políticas migratorias. Entendemos que tal menester es asunto absolutamente soberano que corresponde a su Gobierno y Senado. Gústenos o no somos respetuosos de ello.

Pero debe saber el Gobierno y el Senado de los Estados Unidos de América, que la aprobación de una ley como la planteada, profundizará, las condiciones de pobreza y pobreza extrema en la que han caído nuestros pueblos después de 20 años de aplicación de las llamadas política neoliberales, el famoso Consenso de Washington y sus brazos diabólicos conocidos como programas de ajuste estructural.

Estas políticas tienen a más del 60% de la población regional sumida en el desempleo; y, en el “mejor” de los casos, empleos precarios, sin acceso a la seguridad social y muy lejos de alcanzar un salario justo y digno.

Por otra parte, la acumulación de capital y de riqueza que han generado las políticas neoliberales, resultan odiosas y obscenas a los ojos de una inmensa mayoría de centroamericanos, quienes carecen de los medios económicos mínimos para el pleno desarrollo de sus facultades vitales.

No sobra señalar que la entrada en vigencia del CAFTA, en los países que ya lo han ratificado, profundizará la ruindad de este modelo. Sea, se nos empuja, lamentablemente, por el camino de una mayor pobreza y exclusión social, situación que generará naturalmente una mayor inestabilidad social en la región y, por tanto hará necesariamente que miles y miles de gentes de la región, opten por llegar al territorio de los Estados Unidos de América, en busca del sueño americano; sueño que el modelo impuesto les niega en sus países.

Respetuosamente señores Senadores, señoras Senadoras: No bastará con criminalizar la migración, construir gigantescos y largos muros para asegurar que los pobres producidos por el modelo neoliberal lleguen a su país. Cuando el derecho a la dignidad, a la libertad, a la vida, entra en movimiento, no hay nada que los detenga.

Deben saber señores Senadores, señores Senadoras, señor Presidente de los Estados Unidos de América, que los centroamericanos añoramos y soñamos con desarrollar nuestras potencialidades humanas en estas hermosas tierras que nos vieron nacer y viajar a su gran país, no por necesidad y en condiciones indignas para la vida humana, sino en condición de ciudadanos y ciudadanas centroamericanos, como hombres y mujeres del mundo.

Para eso necesitamos que su poderoso país, trate a nuestros pueblos con respeto; que negociemos tratados de libre comercio para el crecimiento y bienestar mutuos; que mantengamos relaciones comerciales que consideren las gigantescas asimetrías de producción y comercio que hay entre nuestras naciones.

Hace falta que globalicemos la solidaridad entre nuestros pueblos. Sólo entonces no hará falta que su Gobierno levante murallas vergonzantes, para detener las oleadas de personas expulsadas por un modelo económicos que socava la dignidad de nuestros pueblos.

En todo caso quién lo creería. Cayó el muro de Berlín; posteriormente, sin que nadie también lo creyera, la cortina de hierro, también se desboronó, como un terrón de azúcar en un vaso de agua.

Definitivamente, lo humano, la razón, la solidaridad terminarán por imponerse y no habrá ya más muros de miseria que nos separen. Los llamamos, respetuosamente a iniciar el tránsito por este urgente y necesario camino. Les solicitamos con vehemencia no aprobar esa inhumana ley. Consideren además que, lamentablemente, ya muchos de nuestros pueblos subsisten de la venta barata de su capital humano, como fuerza de trabajo, legal o ilegal en su poderoso país. Tal proyecto de ley, por tanto, conspira contra la frágil estabilidad democrática que hoy persiste en nuestra región.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto
Coordinador en Costa Rica
Plataforma Sindical Común Centroamericana
(PSSC)

c.:Organizaciones de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSSC-CR).

c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.

c.:Medios de Comunicación Colectiva.

c.:Archivo.

Carta a los Señores Ministros y Señoras Ministras, al Consejo de Gobierno y Casa Presidencial, sobre las anomalías que se siguen presentando en el INAMU

Señores Ministros y Señoras Ministras
Consejo de Gobierno
Casa Presidencial

Señores Ministros y Señoras Ministras:

En primer término, reciban un respetuoso saludo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Nuestra organización sindical, además de procurar el mejoramiento de las condiciones sociales y laborales de nuestras agremiadas y agremiados, se ha caracterizado por denunciar todo aquello que en el quehacer institucional, constituya un alejamiento del ordenamiento jurídico nacional, o de la búsqueda del interés general que debe privar en el ejercicio de la función pública.

Ya este Consejo de Gobierno, tiene conocimiento de la crisis interna que vive el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), institución que constituye el mecanismo nacional que lidera la lucha por el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las mujeres, y que en los últimos tiempos se ha visto envuelta en una polémica provocada precisamente, por la señora Presidenta Ejecutiva, que ha sostenido un conflicto abierto con el equipo técnico de la institución, al que se ha encargado de descalificar en diversos medios de comunicación masiva.

El pasado 4 de octubre, con sorpresa nos enteramos, de que la señora Vargas Pagán, en su condición de Presidenta Ejecutiva, envía la circular MCM-PE-2293-05 a todo el personal del INAMU, comunicándoles que, del 5 al 7 de octubre, estaría realizando una gira por la provincia de Limón en compañía de la licenciada Yolanda Delgado Cascante, Directora General de Áreas Estratégicas, razón por la que dicha dirección quedaría a cargo de la señora María Leitón Barquero, quien asumiría durante esos días como Directora Técnica.

Tenemos entendido que la señora Leitón Barquero no es funcionaria del INAMU, más bien, tiene un nombramiento en propiedad y a tiempo completo en el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). Si bien es cierto, la representación del IMAS en la Junta Directiva ha sido delegada en ella, como miembra de este órgano colegiado tiene funciones específicas otorgadas por la Ley de Creación del INAMU, y estas evidentemente no son administrativas. Precisamente, esa distinción entre la función política y la técnico administrativa tiene su explicación en el conflicto de intereses que podría generar la doble condición.

La Dirección de Áreas Estratégicas es un cargo de altísimo nivel técnico, y de una importancia incuestionable en el organigrama institucional. Evidentemente, la decisión de dejar un puesto tan importante en manos de una persona que no es funcionaria de la institución, nos genera gran preocupación, no porque dudemos de la capacidad e integridad de la señora Leitón, sino porque existe dentro del INAMU, un equipo técnico de incuestionable calidad y compromiso, y cualquiera de estas funcionarias podría legítimamente asumir el recargo de la Dirección Técnica por tres días.

Asimismo, cuestionamos la conveniencia y oportunidad, de nombrar en ese puesto a una persona que labora para otra institución y que por la superposición de horario, jamás podría estar en entera capacidad de atender la gestión del INAMU, tan oportunamente como lo haría alguien que sea funcionaria de la institución. De hecho, sabemos que durante los días que la señora Leitón asumió la Dirección Técnica, esta no pudo autorizar ni firmar gestiones como permisos y viáticos, lo que provocó atrasos en algunos trámites institucionales.

Pareciera que este no es más que otro de los actos de provocación que han caracterizado la gestión de la señora Vargas Pagán, plagada de irrespetos a los derechos humanos y laborales de las personas trabajadoras, que ha desembocado en un clima laboral totalmente adverso al que debería darse en una institución pública que pretenda cumplir su misión con eficiencia y eficacia.

De conformidad con los hechos que exponemos, de manera respetuosa solicitamos a este Consejo de Gobierno, que en su condición de superior jerárquico de la señora Presidenta Ejecutiva del INAMU, investigue y establezca las responsabilidades disciplinarias de dicha jerarca, por haber dejado la institución que dirige a cargo de una persona que es funcionaria a tiempo completo de otra dependencia pública. Asimismo, que se gire instrucciones a las autoridades del IMAS para que determinen si la señora Leitón Barquero ha incurrido en falta laboral al haber aceptado desempeñar un cargo administrativo en el INAMU, de manera simultánea a su nombramiento en el IMAS.

Agradecería que cualquier notificación respecto a la presente denuncia, me sea enviada al fax 257-8859.

Sin más por el momento y reiterando nuestro respeto y consideración, me suscribo atentamente.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

——-
c.:Diputadas y Diputados, Integrantes Comisión Permanente de la Mujer, Asamblea Legislativa.
c.:Dra. Lisbeth Quesada Tristán, Defensora de los Habitantes de la República.
c.:Sras y sres. Junta Directiva Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
c.:Lic. José Guido Masís, Profesional Responsable Recursos Humanos, IMAS.
c.:Junta Directiva Nacional ANEP.
c.:Junta Directiva Seccional ANEP-INAMU.
c.:Junta Directiva Seccional ANEP-IMAS.

Carta a la Licenciada Xinia Herrera Durán, Directora de Fiscalización y Derechos del Usuario Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), Sobre nuestra oposición al aumento en las Tarifas de autobuses

Licenciada
Xinia Herrera Durán
Directora de Fiscalización y Derechos del Usuario
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP)
Fax No. 290 20 10

Asunto: Expediente ET-88-2005 Oposición a incremento en las tarifas de autobús

Estimada señora:

De la manera más atenta y respetuosa, nos presentamos ante su digna autoridad para expresar nuestra oposición a una solicitud presentada por el gremio empresarial del transporte público modalidad de autobús, para un incremento en el precio de las tarifas de ese importante y estratégico servicio público de uso masivo.

Considerando que la agrupación que nos honramos en representar, es una entidad de carácter sindical que agrupa a una importante cantidad de varios miles de personas trabajadoras asalariadas, de los sectores Público y Privado; es desde tal perspectiva que centramos el carácter de nuestra oposición pues, precisamente, son los trabajadores y las trabajadoras quienes, en abrumadora mayoría, utilizan a diario dicho servicio para transportarse hacia y desde sus trabajos; sin considerar que una amplia cantidad de ciudadanos y ciudadanas de los sectores populares y medios y que no están en el mercado laboral formal, viajan en bus para sus quehaceres cotidianos de subsistencia.

I. LA SITUACIÓN SALARIAL DE LA CLASE TRABAJADORA: USUARIA FUNDAMENTAL DE LOS SERVICIOS DE AUTOBÚS

Está ampliamente comprobado por rigurosos estudios socioeconómicos que la clase trabajadora costarricense sufre un sistemático proceso de deterioro del poder de compra de sus salarios y que, los ajustes semestrales para enfrentar la variación de precios del semestre precedente, no compensan el alza incesante en el costo de la vida. Es más, no sólo se sufre porque los salarios van detrás de la inflación semestral, sino que, no existe la menor posibilidad política de que se considera una modificación radical de la política salarial vigente, para pasar a una que determine, aunque fuese paulatinamente, recuperación o ampliación del actual poder de compra de los salarios.

Particularmente, es necesario establecer estas dos precisiones. En el Sector Público, la última fijación salarial, es decir, la vigente para el segundo semestre que está transcurriendo, fue dolorosamente inferior a la inflación de mitad de año, cercana al 7 %. Las personas trabajadoras de la Administración Pública, una vez más, acumularon una seria depreciación salarial. En el caso del Sector Privado, aunque oficialmente la fijación del incremento semestral actual fue de un 7 % es prácticamente imposible determinar si el empresariado está honrando el acuerdo adoptado al respecto por el Consejo Nacional de Salarios (CNS), dada la inexistencia, por cuestiones represivas, de organización sindical en la empresa privada.

Efectivamente, como podrá notarse, nuestra oposición a la petición de incremento tarifario que se debate en la presente audiencia, tiene un eminente carácter político-social y no necesariamente “técnico”. Las personas trabajadoras asalariadas de ambos sectores, viven agobiadas, estresadas, deprimidas porque sus salarios no alcanzan y el presente incremento tarifario golpeará los ya escuálidos bolsillos familiares, sin hablar que ya sin esta pretendida alza en las tarifas de bus, los incrementos salariales del segundo semestre en curso, ya fueron devorados por la espiral inflacionaria de estos meses, semanas y días. Sencillamente, hacerle frente a la pretendida alza, por más imprescindible que sea el servicio de autobús, no es posible en las actuales circunstancias, a menos que no quede más alternativa que incrementar el nivel de sacrificio económico de la persona asalariada.

Pasemos a otro aspecto. Si bien es cierto el problema de los altos precios internacionales del barril petróleo resulta mortal para una pequeña economía como la costarricense y, efectivamente, esta consideración no es nada desdeñable a la hora de argumentación solicitudes de aumento tarifario como la que nos ocupa; si nos interesa destacar tres aspectos en tal sentido.

El primero es que en el plano nacional, es urgente una revisión estratégica de la estructura impositiva que pesa sobre el precio de los combustibles, aspecto éste que a las autoridades gubernamentales no les interesa abordar. Los señores empresarios hoy peticionarios de este incremento tarifario deberían utilizar toda su influencia política, que no es poca, para impulsar una discusión profunda en tal sentido. Es más, estamos seguros que dentro de los sectores sociales y populares habría un gran interés en apoyar un esfuerzo de semejante naturaleza. Este es el camino correcto para enfrentar el tema del alto precio de los combustibles y no sacar dinero a escuálidos bolsillos laborales que ya ni lo tienen.

El segundo aspecto tiene que ver con el diseño de una política pública que premie la voluntad de inversión en autobuses que utilicen energía alternativa a la del petróleo, de modo tal que este esfuerzo sea reconocido por toda la sociedad y que el empresario que apuesto por ello sea reconocido y premiado.

El tercer aspecto tiene que ver con las fortalezas empresariales de los propietarios de buses para resistir la actual situación de alza constante en las precios de los combustibles. Es de conocimiento público que el sector está viviendo un proceso de fusiones y de adquisiciones que, más temprano que tarde, generará (o ya está generando) una concentración de propiedad de vehículos, sino monopólica, al menos ya con perfil oligopólico.

Esta situación podría ser uno de los elementos que explican las jugosas contribuciones económicas que desde este sector se realizan a colectividades políticas tradicionales, como más de una vez ha sido notorio. Lo que estamos diciendo es que en nuestra percepción, la postergación de la presente aspiración de alza tarifaria en los buses puede esperar, al menos, hasta el año entrante, hasta que se conozcan las fijaciones salariales que habrán de regir para el primer semestre del 2006 (aunque no es un gran ejercicio intelectual vaticinar de qué monto serán).

II. EMPRESARIOS AUTOBUSEROS Y DERECHOS LABORALES Y SOCIALES.

Un segundo ámbito de razones para expresar nuestra oposición a lo que aquí se debate, tiene que ver con los compromisos empresariales del ramo del transporte público modalidad autobús, para con nuestra legislación laboral y social, de obligada observancia para los trabajadores de todas estas empresas.

Concretamente estamos pidiendo a la ARESEP rendir cuentas acerca de los procedimientos que tiene establecidos para determinar que las empresas de autobús, como depositarias de una concesión que el Estado (todos) les otorga, cumplen a cabalidad todas las estipulaciones de nuestra legislación nacional en materia social y laboral; e, igualmente, aquellos compromisos de carácter internacional que el país ha asumido y que ha convertido en leyes de la República, en materia de Derecho Humanos.

Específicamente tenemos interés en saber si ARESEP tiene incorporada dentro de sus parámetros evaluadores de peticiones como la presente, el contenido de la Directriz No. 34 del Poder Ejecutivo, emitida en el Gobierno Rodríguez Echeverría, dada a los ocho días del mes de febrero del año dos mil dos, la cual fue publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 39 del lunes 25 de febrero del 2002.

A tenor de lo dispuesto en el Convenio No. 94 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ley de la República de Costa Rica No. 2561 del 11 de mayo de 1960, ARESEP debe considerar la solicitud de comprobación de que las empresas de buses aspirantes a incrementos tarifarios como el presente, deben ser certificadas por aquellas instancias administrativas depositarias del cumplimiento de las estipulaciones legales y sociales que son en proteger los derechos de la clase trabajadora y si esto no es así, no deben proceder incrementos tarifarios.

Particularmente, es imperativo que un Derecho Humano fundamental como lo es la libertad asociación, consagrado en toda la legislación internacional en la materia, tenga plena vigencia en las empresas de transporte público modalidad taxi y esta es una obligación legal ineludible y condicionante para dar paso a consideración de petición como la presente, a tenor de esa Convenio No. 94 de OIT y de la citada Directriz No. 34 del Poder Ejecutivo.

En consecuencia, respetuosamente, estamos solicitando:

Denegar la solicitud de incremento en las actuales tarifas de buses, especialmente en los sectores urbanos y metropolitanos, al menos en lo que resta del año, pues los incrementos salariales de la clase trabajadora, valederos para el segundo semestre del presente año, ya fueron más que devorados por la espiral inflacionaria que nos consume; lo cual hace que en el bolsillo de la clase trabajadora no quede más dinero para enfrentar esta grave situación económica.

Denegar la solicitud de incremento en las actuales tarifas de buses, hasta que la ARESEP instaure un procedimiento que permita analizar documentos de certificación, emitidos por las instancias correspondientes, que hagan constar que las empresas peticionarias están, totalmente al día, en el cumplimiento de todas sus obligaciones legales y sociales para quienes son sus trabajadores, a tenor de, por ejemplo, el Convenio No. 94 de OIT y la Directriz No. 34 del año 2002, emitida por el Poder Ejecutivo; resaltando, consecuentemente, dos tipos de derechos: las obligaciones patronales para con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el respeto irrestricto a la Libertad de Asociación.

Finalmente, rogamos a su digna autoridad, extendernos una gracia de veinticuatro horas adicionales a la presentación de estas consideraciones para incluir otros apartados distintos a los aquí ya expuestos, dado que la elaboración de los mismos a este momento no estaba concluida. Sin embargo, si esta petición no es posible, entonces solicitamos registrar nuestra oposición con los contenidos de la presente, únicamente.

Quien esto suscribe, en la condición que los documentos adjuntos muestran, será la persona que hará uso de la palabra en la audiencia que sobre este tema se ha de efectuar el próximo lunes 26 de setiembre.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.:Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.:Archivo.

Urge aprobación de nueva ley de aguas

Este proyecto, una vez convertido en ley, llenará los vacíos presentes en la gestión del recurso hídrico; ya que entre otros aspectos:

– Ordenará la administración del recurso por parte de las instituciones del Estado, haciéndola más ágil y eficiente, evitando duplicidades y traslapes para beneficio de todos los usuarios.

– Este proyecto ha sido concebido tomando en cuenta las modalidades más modernas de gestión del agua, descentralizando la administración, considerando la cuenca hidrográfica como unidad de planificación, creando estructuras que promueven la participación efectiva en la toma de decisiones sobre la gestión del agua por parte de todos los sectores y usuarios, incluyendo al sector privado, agrícola, pecuario e hidroeléctrico, además de comunidades, agencias regionales y organizaciones de usuarios entre otros.

-Establece una serie de instrumentos económicos de regulación, que superan el tradicional esquema de penas y sanciones; y crea nuevos mecanismos complementarios de autorregulación y cumplimiento voluntario.

– Exceptuando el consumo humano, que siempre será prioritario, los demás usos del agua serán definidos por todos los sectores interesados en cada una de las unidades hidrológicas, de conformidad con el Plan Hídrico Nacional y el Plan de Cuenca, garantizándose el acceso equitativo al recurso para todos los usuarios.

– Tanto la población, como el sector agrícola, el de producción de alimentos y bebidas y otros sectores productivos, requieren agua no contaminada para sus procesos; por lo tanto el proyecto establece mecanismos para proteger los mantos acuíferos subterráneos y las áreas de recarga; especialmente cuando son utilizadas para consumo humano.

– El Art. 117 establece las áreas de protección del recurso y faculta a la Dirección Nacional de Recursos Hídricos, para que, previo estudio técnico declare área de recarga las zonas que por su importancia o vulnerabilidad deban ser protegidas. Aún cuando el territorio nacional tenga un potencial de 75% como área de recarga se requiere estudio técnico y declaratoria de área de recarga antes de ser incorporada dentro del régimen de protección. Por tanto, el artículo 125 del proyecto de ley solamente sería aplicable en aquellas áreas de recarga declaradas y no en todas las existentes en el país.

Si bien el proyecto ley debe ser mejorado a través de las propuestas que podemos hacer llegar, reúne los requerimientos y el balance necesario para impulsar el desarrollo productivo del país, proteger el agua, elevar la calidad de vida de la población y garantizar un acceso equitativo al recurso, siempre que se cuente con voluntad política y de los costarricenses en general, para su implementación.

Actualmente el Proyecto de Ley fue dictaminado afirmativamente por la Comisión de Ambiente y elevado a Plenario Legislativo para sanción en primer debate. Durante este procedimiento los diputados de la Comisión están revisando mociones para aclarar aspectos específicos del texto. Entre las cuales se encuentra la propuesta que los ministros elaboraron en el Consejo del Agua.

Los abajo firmantes instamos a la Asamblea Legislativa a la pronta aprobación de este proyecto.

José Miguel Zeledón, Jefe Departamento de Aguas, MINAE.
Ministerio de Salud, MINSA
Servicio Nacional de Riego y Avenamiento –SENARA.
Defensoría de los Habitantes.
Foro Ambiental de CONARE.
Programa Institucional de Gestión Ambiental Integral Pro-GAI, UCR.
Observatorio para el Desarrollo -OdD, UCR.
Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua –PRIGA, UNA.
Humberto Trimiño, Escuela de Química, UNA.
Laboratorio Manejo Recurso Hídrico, Escuela Química, Universidad Nacional
Centro Internacional de Política Económica –CINPE, UNA.
Centro de Derecho Ambiental y Recursos Naturales –CEDARENA.
Fundación para el Desarrollo Urbano –FUDEU.
Francisco Jiménez, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –CATIE.
Asociación Mundial para el Agua-Capítulo Centroamérica –GWP-CA.
Red Centroamericana de Acción del Agua –FANCA.
Unión Mundial para la Naturaleza –UICN.

Carta al Licenciado Alejandro Urbina, Director Diario La Nación Por las acusaciones y tratar con epítetos irrespetuosos y groseros a quienes reunidos en el Teatro Melico Salazar, tuvimos la osadía de repudiar por espuria e ilegítima la candidatur

Estimado señor:

En primer término, reciba el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte. Seguidamente, apelando a las más elementales normas de la ética inherente a la Libertad de Información, solicitamos la publicación del siguiente Derecho de Respuesta.

CON LA CONSTITUCIÓN DE NUESTRO LADO

En su columna del viernes 26 de agosto recién pasado, don Julio Rodríguez, arremete contra la humanidad del señor Expresidente de la República, don Luis Alberto Monge Álvarez, nuevamente; además de tratar con epítetos irrespetuosos y groseros a quienes reunidos en el Teatro Melico Salazar, tuvimos la osadía de repudiar por espuria e ilegítima la candidatura presidencial de Oscar Arias Sánchez. Le rogaríamos como participantes de ese encuentro y, por tanto, como personas directamente aludidas en ese comentario, se nos brinde el derecho de respuesta en ese periódico diario y ojalá, contar con el honor de publicar en la misma página en que se publicó el comentario que hizo tan ilustre ciudadano.

Como es bien sabido, en ninguna parte del mundo, o al menos del mundo que consideramos democrático, los jueces tienen potestad para enmendar la Carta Magna y mucho menos arrogarse tal potestad constituyente.

La Asamblea Nacional Constituyente dispuso que la reforma parcial de la Constitución es potestad exclusiva de la Asamblea Legislativa (Art. 195) y la reforma total será lo será de una Asamblea Constituyente convocada al efecto (Art. 196) .Por tanto, el intento de reforma al Art. 132 constitucional, mediante el veredicto de los jueces para permitir la reelección presidencial, resulta a todas luces inaceptable, aún proviniendo tal enmienda del más alto tribunal jurisdiccional.

El eminente constitucionalista Dr. Mauro Murillo Arias explica: “La decisión de la Sala (Constitucional) no fue jurídica y la única forma, aunque forzada, de juridizarla, era transformando en forma (o procedimiento) lo que era un problema de fondo. El fondo del asunto era si el reformador parcial tiene o no límites sustanciales y si la Sala los puede hacer valer.

La respuesta inmediata era que la Sala no tiene esa competencia, aun suponiendo esos límites. (ver Voto Sala Constitucional de Costa Rica 2003-2771 reelección, en Revista Iberoamericana de Derecho Público y Administrativo, III, pp. 123-128)”.

Lo demás de su columna, don Julio, obedece a la ojeriza que usted le tiene a la hidalguía con que este Expresidente y exconstituyente, ha salido a defender nuestra Constitución Política y, por tanto, contra la espuria candidatura de su candidato Arias Sánchez.

Don Julio, usted cree que ya estamos en el fondo del pozo. Nosotros creemos que estamos al borde, pero si seguimos su consejo de jugar a “adivinar las estrellas” y nos dejamos alucinar por el brillo de la estrella que ilumina el fondo del pozo, no le quepa ninguna duda, habremos tocado fondo. Sabemos que hay que escoger entre la Constitución o contra la Constitución. Los que estuvimos en el Melico, orgullosamente, ya escogimos; defendemos y estamos con la Constitución. “Derechos sagrados la patria nos da….”.
Hasta aquí nuestra solicitud de derecho de respuesta.

Muy atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

———
c.:Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.:Archivo.

Carta a la Doctora María del Rocío Sáenz Madrigal Ministra de Salud y la Doctora Lisbeth Quesada Tristán Defensora de los Habitantes de la República Sobre el tema del dengue en Nicoya, Guanacaste

Doctora
María del Rocío Sáenz Madrigal
Ministra
Ministerio de Salud

Doctora
Lisbeth Quesada Tristán
Defensora de los Habitantes de la República
Defensoría de los Habitantes de la República

Sus Despachos

Estimadas y respetadas señoras:

Encontrarán adjunta a la presente, una copia de nuestro Oficio No. S.G. 05-07-0079-05, dirigido al Dr. Mauricio Ramírez Bolaños, Director del Area de Salud de Nicoya, del Ministerio de Salud; en el cual ANEP solicita acción urgente, por la epidemia nacional de dengue, en cuanto a una situación delicada que involucra a la Municipalidad de Nicoya, tal y como se puede entender al leer el documento en mención. Del mismo, como se puede constatar, hemos enviado copia a las autoridades de dicho municipio.

Conscientes de que este grave problema nacional está entre las más altas prioridades de sus despachos, desde ya les agradecemos cualquier acción directa desde los mismos, en aras del bienestar de la gente del honorable pueblo de Nicoya.

Anticipadamente les damos las más sinceras gracias de nuestra parte, por la atención que se le brinde a esta gestión.

Muy respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

—-
c.:Sr. Freddy Solórzano Jiménez, Responsable ANEP-Ministerio de Salud.
c.:Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.:Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Nicoya.
c.:Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.:Archivo.
Anexo: Lo descrito.