Financiamiento total de la maternidad: PUSC retoma propuesta formulada por ANEP

San José, 26 de julio de 2006.
S.G. 05-07-0710-06

Diputada
Ana Elena Chacón Echeverría
Fracción Parlamentaria del
Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)
Asamblea Legislativa
Su Despacho

Estimada señora Diputada:

En primer término, le expresamos el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Hemos tenido conocimiento del proyecto de ley presentado por usted, para modificar el mecanismo actual de financiamiento de la maternidad, proponiendo que sea la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la que asuma el pago de la totalidad del monto de las licencias por maternidad de las trabajadoras asalariadas.

Ciertamente, para las mujeres asalariadas los logros en materia de protección social estarían generando un efecto “boomerang”, que opera tanto en detrimento en la contratación de mujeres, como en numerosas violaciones a la legislación vigente, mediante el despido de las mujeres una vez embarazadas.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que de acuerdo a la Ley de Protección al Trabajador (LPT), aprobada en 1998, se estableció que en un plazo de cinco años la cobertura de los seguros de la CCSS debería variar de una situación de obligatoriedad para trabajadores(as) asalariados(as) y voluntariedad para trabajadores(as) independientes; a una situación de obligatoriedad para las personas trabajadoras asalariadas e independientes del país (LPT, transitorio XII).

Si pensamos en un escenario de universalización del seguro obligatorio a las trabajadoras no asalariadas, estaremos también ante el problema de cómo financiar las licencias por maternidad de estas trabajadoras, sin que esto signifique penalizar a estas mujeres por cumplir una función de carácter social.

Además, si recordamos que gran parte del trabajo que realizan las mujeres es no remunerado, dentro y fuera del hogar, entonces podríamos plantearnos cómo lograr que la maternidad, necesaria para la reproducción de la sociedad en su conjunto, se vuelva efectivamente una responsabilidad compartida por hombres y mujeres, sean o no madres ó padres.

Por este medio nos permitimos manifestarle que este tema ya ha sido objeto de análisis, discusión y propuesta en nuestra organización sindical.

En diciembre del 2001, en una actividad en la que reunimos a varias organizaciones de la sociedad civil, presentamos un estudio denominado “El financiamiento del embarazo en el trabajo: ¿cómo eliminar el efecto “boomerang” y expandir los logros alcanzados?”

Este documento, además de realizar un diagnóstico de la situación actual, contiene propuestas para abordar el tema no sólo del financiamiento de la maternidad de las trabajadoras asalariadas, sino también de las independientes y de las mujeres que realizan trabajo no remunerado.

Nos alegra mucho que desde el parlamento se pueda materializar esta iniciativa, por intermedio del impulso al proyecto de ley respectivo que usted, y nos imaginamos que toda la fracción socialcristiana, ha decidido impulsar; anhelando que también sea respaldado por el resto de las representaciones legislativas, para lo cual nos comprometemos a dar nuestro aporte en tal sentido.

Por este medio, de manera respetuosa, le solicitamos nos conceda una audiencia con el fin de exponerle el resultado de nuestro trabajo en ese tema, con el único fin que enriquecer una propuesta como la suya que, indudablemente, constituiría un importante avance no sólo en los derechos de las mujeres, sino en la concepción de la maternidad como responsabilidad social.

Agradeceríamos que de ser posible, nos comunique su anuencia a recibirnos al fax 257-88 59.

Sin más por el momento, nos suscribimos atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Crean Mesa Intersectorial de Derechos Humanos

La Mesa Intersectorial de DDHH y la Comisión Especial de DDHH de la Asamblea Legislativa

La Mesa Intersectorial de Derechos Humanos (MIDDHH) es una propuesta de articulación para el intercambio, reflexión y posicionamiento de las organizaciones sociales frente al cumplimiento de los Derechos Humanos en Costa Rica. Una propuesta que realiza un esfuerzo por sensibilizar y transformar los marcos de referencia con que las instituciones y la ciudadanía se acercan a los Derechos Humanos en su ejercicio y exigibilidad.

El efecto de la desarticulación del movimiento de DDHH en Costa Rica y el trabajo segmentado, centrado en asuntos o problemáticas específicas, hace que muchas veces los grupos o las organizaciones deban enfrentar de manera aislada las violaciones de los DDHH en el país. Se hace por ello necesaria una respuesta organizada y estratégica, que sirva no solo para denunciar sino también para sostener y avanzar en esta materia.

Casos presentados en los últimos años, en los que una respuesta articulada era necesaria, son: el caso del INAMU; la represión del derecho de reunión de la comunidad GLBT; la escasez de medicamentos para personas viviendo con VIH/SIDA; la situación de discriminación laboral de personas con discapacidad; el aislamiento de que son objeto las poblaciones indígenas; el racismo que viven las personas afrodescendientes, entre otras. En cada uno de estas situaciones, los distintos sectores implicados debieron enfrentar de manera aislada los embates de la discriminación. Realidades todas ellas que distan mucho de la imagen que algunos sectores venden internacionalmente de nuestro país, como un país donde se respetan los derechos humanos y no hay discriminación. Por el contrario, la violencia se perpetúa y se mantienen muchas veces en la impunidad. A menudo son; inclusive institucionalmente y de forma sistemática.

Inicialmente, uno de los objetivos específicos de la mesa fue impulsar la creación de la Comisión Permanente de Derechos Humanos en la Asamblea Legislativa. Recientemente el Diputado José Manuel Echandi presentó una reforma al reglamento de la Asamblea Legislativa para establecer esa comisión.

Esto hizo posible la creación de la Comisión Especial de Derechos Humanos, que estará integrada por siete miembros, y cuya finalidad es conocer, estudiar y denunciar los asuntos relacionados con la violación de los derechos humanos y dictaminar los proyectos de ley relacionados con dicho tema. Esta Comisión estaría vigente hasta el 30 de abril de 2010.

Teniendo presente lo anterior, damos a conocer en conferencia de prensa la conformación de la Mesa Intersectorial de Derechos Humanos, donde estarán representados diversos grupos que sufren discriminación; así como organizaciones e instituciones que acompañan, apoyan y trabajan a estas poblaciones y que se vinculan con los derechos humanos en el país. Con ello buscamos articular y consolidar una respuesta social integrada contra la discriminación reivindicando a su vez la indivisibilidad y pleno reconocimiento de los derechos de las personas.

Por otra parte, dentro de los objetivos de la MIDDHH, está presentar un proyecto de ley contra toda forma de discriminación y rever algunas leyes desde la óptica de los DDHH. Así la propuesta presentada por el Diputado Echandí y la MIDDHH se entrelazan, en el tanto la Mesa pueda establecer un puente con la Comisión Especial, a fin de posibilitar asuntos en la agenda y brindar propuestas sobre preocupaciones de interés común.
El Movimiento de Derechos Humanos en Costa Rica debe avanzar hacia la articulación y el desarrollo de una agenda mínima, que contenga problemáticas compartidas, por cuyo medio evidenciar que en el país persisten numerosas formas de discriminación, las cuales a menudo se entrelazan con otras generando dobles y múltiples formas de discriminación.

Hacia futuro, este trabajo debe solidificarse en procura de la constitución de una sociedad inclusiva, pluralista y diversa, que respete los principios de igualdad, no discriminación y conceda plena vigencia a los derechos humanos, que son, a su vez, principios rectores de la Constitución de la República y de numerosos tratados internacionales que Costa Rica ha formado y ratificado.

Sobre estas bases, organizaciones e instituciones que trabajamos en derechos humanos presentamos la MESA INTERSECTORIAL DE DERECHOS HUMANOS, como propuesta y respuesta a la necesidad de articulación de nuestro trabajo y como una veeduría en el tema de los derechos humanos en Costa Rica.

ORGANIZACIONES, GRUPOS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES HASTA LA FECHA Y QUE COMPONEN LA MIDDHH: (orden alfabético)

Alianza Por Tus Derechos, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados –ANEP, Asociación de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad –ASDEICE, CEPALFORJA, Campaña por la Libertad Sindical Como Derecho Humano, Colectiva por el Derecho a Decidir, Comité Intersindical Sobre Diversidad y Género, Consejo Consultivo de la Sociedad Civil – Partido Acción Ciudadana, Defensoría de los Habitantes, Federación de Organizaciones de Personas con Discapacidad – FECODIS, Grupo Solidario, Iglesia Luterana, Movimiento Diversidad, Movimiento Humanista, PROCAL, Proyecto La Sala, Red de Control Ciudadano, Red Nacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgéneros, Red de Personas viviendo con el VIHREDCOR.

San José, 18 de julio de 2006

TLC profundizará discriminación y exclusión de la mujer

La Mesa de Trabajo Sindical de Mujeres, (instancia de coordinación unitaria, conformada por las secretarías de la mujer de ASDEICE y UNDECA, y la Comisión de Género y Diversidad de ANEP), auspiciada y asesorada por la Fundación Friedrich Ebert América Central, intentan posicionar y proyectar el trabajo sindical con perspectiva de género, tanto a lo interno como a lo externo de las respectivas organizaciones sindicales.

La actividad contó con la presentación del estudio, realizado para la Fundación Ebert, de la economista María Eugenia Trejos sobre el “Impactos del TLC sobre la Mujer Trabajadora”. Además los comentarios sobre el tema de Susan Quirós, asesora legal de la ANEP y de Marta Elena Rodríguez, Secretaria General Adjunta de la Unión de Empleados de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS.

Al foro asistieron 94 mujeres trabajadoras de diversas instituciones públicas y privadas, lo que se considera importante debido a que son trabajadoras, la mayoría de ellas con dobles jornadas y roles.

El TLC no tiene un capítulo sobre las mujeres

El Tratado de Libre Comercio que se negocia no contiene ninguna mención a las mujeres y, sin embargo, de aprobarse, sus impactos serían realmente importantes.

La tendencia fundamental que podemos identificar es a la exclusión de los circuitos del capital en un doble sentido: en primer lugar, como trabajadora extradoméstica se puede esperar un aumento significativo en el desempleo que no va acompañado por una inserción laboral posterior, como sucede cuando se habla de un “ejército de reserva”, sino por la salida de los circuitos de reproducción del capital de manera más sostenida, con la formación de un “ejército de excluidos(as)”.

Así podríamos esperar que aumente significativamente el número de mujeres ubicadas en las unidades económicas de tamaño micro, que sólo son el refugio que encuentran para la sobrevivencia o, como dijimos, la manifestación de su falta de opciones, de su exclusión.

También podríamos esperar que las mujeres trabajadoras extradomésticas que se integran al trabajo asalariado lo hagan cada vez más en empresas donde no se respetan muchos derechos laborales, donde el trabajo es muy inestable y donde las condiciones de trabajo pueden ser muy malas.

Esto corresponde con la tendencia a la eliminación de normas protectoras que los empresarios, gobiernos y organismos internacionales señalan como obstáculos al comercio y a la competitividad de las empresas. Es así porque las empresas industriales “estrella” del TLC son las del tipo maquiladora y en ellas se han denunciado muchos problemas laborales, como la inestabilidad, riesgos a la salud, mal trato, jornadas extenuantes y de salarios bajos cuya fijación obliga a trabajar a ritmos sumamente intensos.

Por el lado de las mujeres habría situaciones de mucha tensión y agotamiento, con el consiguiente desgaste prematuro.

Como trabajadoras extradomésticas las mujeres campesinas recibirían un impacto significativo, de aprobarse el TLC, sobre las posibilidades de sobrevivencia y reproducción pero, sobre todo, sobre su cultura milenaria y sus prácticas de cultivo, que serían amenazadas por las exigencias sobre la propiedad intelectual que tiene el tratado.

En segundo lugar, como trabajadoras domésticas, si se aprobara el TLC, podríamos esperar un menor acceso a los servicios públicos, entre ellos el de telefonía, educación y salud, con lo cual la situación de las mujeres es la más vulnerable porque en la sociedad patriarcal somos las que asumimos la atención de estas necesidades en la familia, pero también porque el menor acceso las afectará de manera directa también a ellas en su salud y en sus oportunidades de formación.

También podríamos esperar que se dejen de producir los alimentos en el país y, en algún momento, aumenten sus precios o se presenten períodos de desabastecimiento.

Sumado a los problemas anteriores, el acceso a los alimentos puede ser más difícil y, nuevamente, serían las mujeres pobres las que más sufrirían las consecuencias.

La mayor pobreza que puede ser resultado de lo anterior, significaría el aumento de muchos problemas sociales, como el trabajo infantil, la delincuencia, la desesperanza, etc. Tendríamos mujeres y hombres más pobres y más mujeres y más hombres pobres.
Las primeras, como trabajadoras domésticas tendrían que lidiar de manera directa con esa mayor pobreza.

En síntesis

El TLC tendría efectos sobre la mujer como trabajadoras extradomésticas y domésticas. Las primeras serían excluidas de los circuitos del capital o serían integraría de tal modo que favorecieran la generación de excedentes sobre la base de menores pagos a la fuerza de trabajo o de mayor intensidad en el trabajo.

Como trabajadoras domésticas, el TLC les reduciría el acceso a los servicios públicos para atender sus necesidades y las de su familia; con ello aumentaría el tiempo que deberían dedicar a ese trabajo invisible, al mismo tiempo que aumentaría su desgaste y se reduciría, aún más, el tiempo disponible para la recreación, la formación, las relaciones interpersonales y la participación en la defensa de sus intereses y los de sus compañeros de trabajo y de vida.

Documentos Adjuntos:
Impactos del TLC sobre la mujer trabajadora, María Eugenia Trejos
“El TLC y su impacto en las mujeres trabajadoras”, Susan Quirós

¿Inician privatización del INS?

San José, 7 de julio del 2006.
S.G. 05-07-0674-06

Doctor
Guillermo Constenla Umaña
Presidente Ejecutivo
Instituto Nacional de Seguros (INS)
Su Despacho

Estimado señor:

En primer término, expresamos a su autoridad un atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Tenemos en nuestro haber nota PE-2006-0513, del 6 de junio del 2006, firmada por su persona en la cual, entre otros aspectos, se autoriza al Banco de Costa Rica (BCR) como “Canal Superior de Seguros”.

Es de nuestro interés, y conforme a lo estipulado en el Artículo 27 de nuestra Constitución Política y el numeral 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, se nos informe sobre lo siguiente:

1- Las razones o fundamentos jurídicos que posibilitan el traslado de tales competencias a un tercero.

2- Los estudios respectivos donde se determina la seguridad y oportunidad para el INS, en este negocio

3- Los estudios y análisis donde se demuestre que el Banco de Costa Rica tienen los profesionales y los instrumentos aptos para la implementación de este negocio.

4- Cuál será el beneficio del INS en este negocio y los estudios que lo demuestren.

5- Si un seguro de valora mal o se hace un mal negocio con uno de ellos, quién responde por los riesgos, ¿el BCR o el INS?

Sin más y agradeciendo su gentil atención, nos suscribimos con todo respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Víctor Ríos Sanabria
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-INS.

cc.: Trabajadores y Trabajadoras INS.
cc: Junta Directiva Nacional ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-INS.
cc.: Archivo.

¿CORREOS EN QUIEBRA TÉCNICA? ¿DE QUIÉN ES LA CULPA DE SU DÉFICIT?

Mañana viernes 7 de julio, a las 2 de la tarde y en la sede de la ANEP, en la Calle 20, la representación laboral de los trabajadores y de las trabajadoras de Correos de Costa Rica S. A., darán esta conferencia de prensa; para esclarecer ante la opinión pública las identidades de los verdaderos responsables del déficit de la institución que está al borde de su quiebra técnica; así como la opinión que se tiene de los problemas de competitividad de la empresa y de la probable transacción comercial de su histórico edificio central.

Además, denunciar que la empresa tiene en estos momentos 128 “novios” y “novias” que aspiran a integrar su nueva junta directiva, pues las dietas que se pagan por sesión son similares a las del Banco Central de Costa Rica: unos 600 mil colones por persona, por cada reunión directiva.

Desde ya damos las más sinceras gracias a la prensa nacional que nos honre con la atención a esta convocatoria.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

“La Democracia es hija legítima de la Calle”

Ayer miércoles 5 de julio, y con una gran afluencia de público, se realizó,
en el Instituto Cultural de México, el Foro denominado “Democracia de la calle: ¿Riesgo o perfeccionamiento?” organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la UNICEF y la Fundación Konrad Adenauer.

Tema de gran actualidad que toma mayor trascendencia en el marco de la discusión del Tratado de “Libre” Comercio, TLC.

¿Son las calles un medio de expresión ante el debilitamiento de los mecanismos de manejo de conflictos en Costa Rica?, ¿Son las calles el único medio por el cual las organizaciones sociales hacen sus propuestas o rechazan las planteadas?, ¿Son las calles una muestra de la desigualdad de oportudad entre quienes ostentan el poder y quienes no para hacer valer sus derechos?

Ante estas y otras interrogantes sobre un medio de presión que ha tomado gran fuerza desde el año 2000 con el_ “Combo del ICE”_, los organizadores invitaron a exponer a Albino Vargas, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP; Jaime Ordóñez, del Centro de Estudios para el Futuro; Mimi Prado, del Centro Internacional para el Desarrollo Humano y a Rubén Hernández, Especialista en Derecho Constitucional.

Los objetivos propuestos por los organizadores contemplaban explorar el clima político y alternativas viales que existen en el país para lograr conciliar representación, participación y movilización social en el marco institucional del Estado de derecho vigente en nuestro país, además de promover la discusión amplia, pluralista y tolerante sobre la necesidad de realizar ajustes políticos, jurídicos e institucionales que se requieren para el fortalecimiento institucional de la democracia, con la adecuada representación de intereses y demandas de los distintos sectores sociales.

Grandes conquistas y grandes cambios sociales nacieron de las calles

Desde el punto de vista sindical, Albino Vargas, Secretario General de ANEP, planteo la democracia como “hija legítima de la calle” e inició su presentación diciendo que “Comienzo recordando hechos distantes entre sí, en tiempo y espacio, aunque cercanos en motivos y en métodos. La semana entrante, el 14 de julio, Francia celebrará el Día de la Bastilla, conmemorando la quema de la cárcel de París que aunque en 1789 estaba desierta, seguía representando lo peor de la represión absolutista. La Toma de la Bastilla encendió la Revolución Francesa, crisol de la democracia occidental. ¿Adónde se concretó la democracia occidental?… En la calle.”.

Además recordó que “En diciembre de 1989, el entonces Presidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez, convocó a todos los jefes de Estado y de Gobierno “democráticos” de América, de las tres Américas, a una gran celebración en San José. El motivo era la conmemoración del centenario de la democracia costarricense, la cual –nos dicen los historiadores-, se “salvó” gracias a que la defendieron nuestros abuelos. ¿Adónde la defendieron?… En la calle.”, como ejemplo de las luchas que se han desarrollado en nuestro país, precisamente en las calles, para defender la Patria o contribuir a combatir políticas económico-sociales que afectarían aún más a la población costarricense.

Además puso los ejemplos de Chile, donde los estudiantes se lanzaron a las calles, contra un gobierno socialista (Bachelet), exigiendo una mejor educación pública; el ejemplo de los países de Europa Oriental que derribaron el Muro de Berlin exigiendo la restauración de la democracia parlamentaria y el sucedido recientemente en los Estados Unidos donde millones de latinoamericanos se lanzaron a las calles para evitar medias migratorias descriminatorias y el derribo del muro en construcción entre ese país y México.

Entre otros argumentos, Albino Vargas agregó, “La democracia de la calle y el referéndum de la calle (quizás su mejor instrumento y aunque no con este nombre), son tan viejas como la democracia misma. Más aún, la democracia de la calle es la madre de la democracia, legitimada por incontables experiencias de acciones cívicas populares que, ante un autismo sistemático y sistémico de sus respectivos gobiernos, no tiene otra opción más que la movilización organizada para que esos gobiernos, oigan y escuchen y se comprometan y honren su palabra y, en algunos casos, hasta para que abandonen el ejercicio del poder (recordemos los casos de Ecuador, Bolivia y Argentina).”.

La calle es aliada y no enemiga de las instituciones

“Ahora, ¿qué pasa hoy en Costa Rica? Pues pasan varias cosas. En primer lugar, y aunque crecientemente degradado, vivimos desde hace ya varias décadas, en un modelo de Estado de Derecho o Estado Social de Derecho que, imperfecto y asimétrico, había sido, no obstante, capaz hasta hace poco de canalizar las demandas ciudadanas de manera relativamente eficaz. Tal eficacia de la democracia costarricense no era accidental, pues estaba fundada en un conjunto de entendimientos sociales alcanzados tanto antes como después de una guerra civil (la de 1948), que resultó inevitable para concretarlos.” dijo Vargas y agregó que, “El eje central de los entendimientos que dieron eficacia a la democracia costarricense era (muy a pesar de quienes al ganarla perdieron aquella guerra), la existencia de un Estado benefactor, regulador y solidario e instituciones que, como el Seguro Social y las Garantías Sociales, el Tribunal Supremo de Elecciones, la Contraloría General de la República o el propio sistema bancario nacionalizado, garantizaban grados relativamente amplios de acceso de la gente a la justicia política y económica que antes les había sido negada. Políticamente aquello produjo gobernabilidad y también un modelo de democracia representativa atípico en los países en vías de desarrollo y excepcional en América Latina.”.

El TLC y la calle

Albino vargas fue enfático al asegurar “que temas de trascendencia nacional como es la relativa a la ratificación o no del TLC con los Estados Unidos, sea producto de una decisión compartida con toda la ciudadanía activa por medio de un mecanismo institucional de consulta general como el referéndum. Lo legal es marginal porque si bien es cierto que en asuntos de tratados comerciales la Constitución Política restringe el uso de esa figura (el referéndum), se podría adoptar una ley específica para el caso que nos ocupa.”.

“La decisión política de ratificar o no el TLC es de carácter estratégico y, por tanto, definitoria de país. No debería ser una decisión tomada por parte de 29 ó 38 diputados y diputadas, representantes de una tercera parte de quienes se manifestaron en las urnas que, a su vez, fueron dos terceras parte de la población. Aun presuponiendo que en las pasadas elecciones generales, el voto presidencial en los dos casos más votados, expresaran una adhesión absoluta a las tesis del TLC confrontadas; 18 mil votos de diferencia de la una sobre la otra, no expresan una definición estratégica contundente para resolver sobre semejante desafío. La decisión sobre ratificar o no el TLC debería ser tomada por toda ciudadanía con ejercicio pleno de sus derechos civiles, tal y como la hacen, por ejemplo, las más desarrolladas democracias europeas cuando someten a un referéndum la Unión Europea. Eso sí, tendría que instrumentarse a través de una ley que posibilite un acceso igualitario y equitativo a la comunicación masiva.”, recalcó Abino Vargas.

En fin, dijo el Secretario General de ANEP, “La democracia de la calle surge, en el caso del TLC y en otros casos, porque nuestra institucionalidad ha sido puesta al servicio de una visión de país particular, no general, de una visión que no es la de todos, ni siquiera la de la mayoría. Quienes, con el mismo derecho que nos da el haber nacido ó el habitar en esta tierra, tenemos otra visión de país, tenemos toda la libertad para exigir ser tomados en cuenta, por los medios pacíficos que están a nuestro alcance, cuando y si esta institucionalidad pública, ahora de propiedad particular, insiste en imponerse. ¿Qué mejor muestra que la gala de autoritarismo e imposición que hace hoy la fracción de gobierno en la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa, cuando, en lugar de argumentar, participa de un ritual y atropella toda posibilidad de debate parlamentario?”

Albino Vargas concluyó su presentación diciendo, “En pocas palabras: lo urgente en Costa Rica hoy es volver a construir los entendimientos, el Pacto Social perdido. Desde las instituciones, desde la calle, con la gente, con ideas, y con real convicción de que queremos un país en el que quepamos todos y todas. Estamos plenamente convencidos de que quien calle a la calle, en las actuales circunstancias nacionales, estaría atentando contra la democracia misma.”

Baje el documento completo, con la presentación de Albino Vargas, en Archivos Adjuntos.

Foro: Impacto del TLC en las Mujeres Trabajadoras Costarricenses

La Mesa de Trabajo Sindical de Mujeres, es una instancia de coordinación unitaria, conformada por las secretarías de la mujer de ASDEICE y UNDECA, y la Comisión de Género y Diversidad de ANEP, auspiciada y asesorada por la Fundación Friedrich Ebert América Central, que intenta posicionar y proyectar el trabajo sindical con perspectiva de género, tanto a lo interno como a lo externo de las respectivas organizaciones sindicales.

Es una iniciativa reciente, que se ha propuesto como primera actividad, un foro sobre el Impacto del TLC en las Mujeres Trabajadoras Costarricenses.

El evento tendrá lugar este jueves 6 de julio a partir de las 2 p.m. en el Tercer Piso del Hotel Holiday-Inn

Expositores:
María Eugenia Trejos, presenta resultados del estudio “Las Mujeres frente al TLC”
Mario Devandas, presentará el TLC, genéricos y el impacto en las mujeres.

Comentan:
José Merino del Río, Partido Frente Amplio
Marta Elena Rodríguez, UNDECA

ANEP se solidariza con estudiantes de la Escuela de Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa Rica

San José, 27 de junio de 2006.

S.G. 05-07-0656-06
¡URGENTE!

Doctora
Yamileth González García
Rectora
Universidad de Costa Rica
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Brenes
San José

Estimada señora Rectora:

Con el mayor respeto de nuestra parte, deseamos dejar constancia, nuevamente, de nuestro más decidido respaldo, transparente solidaridad y plena identificación, con la lucha de los y de las estudiantes de la Escuela de Tecnologías en Salud, que está ya en los treinta días de duración; resultándonos imposible de creer que esta situación de conflicto todavía persista en la Universidad de Costa Rica, la entidad de enseñanza superior más prestigiosa de nuestro país y baluarte de valores como el diálogo, la negociación, la tolerancia y el respeto a la condición estudiantil por sobre todas las cosas, pues es la juventud en formación su razón de ser.

Con vehemencia instamos a la atención solícita de las justas demandas de los y de las estudiantes de dicha escuela, pues sabemos que se trata de personas ciudadanas de gran responsabilidad y que han tenido que llegar a tales situaciones de presión por condicionamientos extremos ajenos a su voluntad de paz y de respeto.

Muy atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Movimiento Estudiantil Escuela de Tecnologías en Salud, Universidad de Costa Rica.
C.c. Sr. Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de ANEP.
C.c. Lic. Luis Rivas Quirós, Secretario de Finanzas y de Administración de ANEP.
C.c. Sra. Martha E. Rodríguez González, Secretaria General Adjunta, UNDECA.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Archivo.

ANEP solicita audiencia con embajador del Vaticano

San José, 19 de junio de 2006.
S.G. 05-07-0640-06
¡¡¡URGENTE!!!

Monseñor
Osvaldo Padilla Montesinos
Nuncio Apostólico
Embajada del Vaticano en Costa Rica.
Su DespachoFax No. 231 25 57

Honorable Excelencia:

De la manera más respetuosa, expresamos a su Excelentísima Autoridad Apostólica nuestro atento saludo.

Rogamos a vuestra autoridad la concesión, con carácter de urgencia, de una audiencia para que podamos por su digna vía, hacer llegar al señor Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Angelo Sodano, el pensamiento que anida en un importante número de organizaciones sociales, laborales y cívicas costarricenses, ante el anuncio de que el citado prelado estaría enviando en fecha próxima una carta a los obispos de Costa Rica, indicándoles que se debe apoyar el denominado tratado de “libre” comercio (TLC); según lo ha afirmado el Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República, luego de entrevistarse con su Santidad el Papa Benedicto XVI.

Ha causado gran perplejidad y enorme indignación que el mandatario costarricense haya acudido a las máximas autoridades mundiales de la Iglesia Católica, concentradas en el Estado del Vaticano, para dejar en entredicho lo que vemos como una posición responsables de los jerarcas eclesiásticos costarricense; quienes, con prudencia y pensando en nuestra paz social, han señalado que un tratado como el indicado para un país como Costa Rica, difícilmente honraría los nobles y sabios principios del humanismo cristiano y de la Doctrina Social de la Iglesia Católica, si no hay de previo una agenda de desarrollo realmente en cuanto tal.

Por tales razones y por una estricta lógica de equilibrio de información, consideramos prudente que su Excelencia el Cardenal Sodano tenga la información de la otra cara de la moneda, antes de precipitarse creyendo que el mandatario costarricense expresa una única visión nacional sobre este tema del TLC, lo cual no es cierto dada la alta polarización del país en tal sentido.

Nuevamente y con el máximo respeto, le rogamos Monseñor Padilla Montesinos, la concesión de una audiencia con urgencia, para la cual estaríamos conformando una delegación representativa de diez personas de varias de las organizaciones nacionales opuestas a ese TLC.

Esperando su aceptación a esta petición, le agradeceríamos confirmarnos lo concerniente, al teléfono 390 39 13.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Su Excelencia Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, Presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica. Fax No. 221 66 62
cc.: Su Excelencia Monseñor Hugo Barrantes Ureña, Arzobispo Metropolitano de San José. Fax 221 24 27.
cc.: Organizaciones Sociales Costarricenses.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Archivo.

ANEP solidaria con estudiantes y profesorado de la U.C.R.

San José, 5 de junio de 2006.

S.G. 05-07-0625-06
¡URGENTE!

Doctora
Yamileth González García
Rectora
Fax No. 234 04 52

Doctora
Carmen Lidia Guerrero Lobo
Decana
Facultad de Medicina
Fax No 234 17 80

Señores y señoras
Consejo Universitario

Universidad de Costa Rica
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Brenes
Presente

Estimadas señoras y estimados señores:

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), cuya representación honrosamente ostentamos en la actualidad, deja constancia por este medio de nuestra solidaridad, respaldo e identificación con la noble lucha de los y de las estudiantes y personal de la Escuela de Tecnologías en Salud; quienes en la actualidad mantienen una presencia activa en las oficinas de la Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR), demandando pronta solución a la demanda formulada que, según nuestra perspectiva, pretende revertir lo que habría venido siendo un ejercicio de autoridad bastante verticalista e impositivo en dicha unidad académica integrante de la universidad más prestigiosa del país, algo imposible tolerar en el alma mater nacional por excelencia.

Nos pronunciamos por el diálogo, por la negociación realmente efectiva, por la suscripción de un acuerdo satisfactorio, sin represalias de ningún tipo y por el debido proceso verificador del mismo; considerando que la acción en desarrollo, con un amplio respaldo en el ámbito estudiantil, académico y administrativo, muestra a las claras que la estabilidad institucional a restablecer implicaría apartar el factor distorsionante para que la calma retorne a la actividad académica y, por ende, a la UCR.

Muy atenta y respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Estudiantado y personal de la Escuela de Tecnologías en Salud, Universidad de Costa Rica.
cc.: Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR). Fax No. 224 81 14
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.