Panamá: Sindicalimo no oficiliasta emplaza al Gobierno

Panamá, 13 de marzo de 2008.

Lic.
Martín Torrijos Espino
Presidente de la República de Panamá
E. S. D.

Sr. Presidente:

El 16 de agosto de 2007, en medio del dolor por los obreros asesinados por el sicariato y la Policía Nacional, una gran marcha, convocada por FRENADESO, acudió hasta los predios de la Presidencia de la República para entregar un pliego de peticiones.

Tal como lo habíamos anunciado, volvimos el 27 de septiembre y luego el 29 de noviembre del año pasado para reiterar nuestro pliego de peticiones. Regresamos sin una sola respuesta

Este año, luego del vil asesinato del dirigente sindical y comunitario, Al Iromi Smith, víctima de brutalidad policial, muerto por un tiro en la espalda en un recinto hospitalario, volvimos el 14 de febrero y planteamos las 10 Demandas Urgentes del Pueblo, mismas que su Gobierno se comprometió a debatir y dar respuesta en la mesa de diálogo abierta en la Defensoría del Pueblo.

Estas demandas exigían la rebaja y congelamiento de los precios de los artículos de primera necesidad, aumento general de salarios; salud y seguridad en la construcción; fin de la represión, la brutalidad policial, la impunidad y el terrorismo judicial, nombramiento de una comisión independiente e imparcial para investigar los asesinatos de los obreros: Osvaldo Lorenzo, Luiyi Argüelles y Al Iromi Smith; respeto a la Libertad Sindical y destitución de Daniel Delgado Diamante y Rolando Mirones, funcionarios responsables de la salvaje represión y abuso policial contra el pueblo.

Ante el estancamiento del diálogo en la Defensoría del Pueblo por la intransigencia y prepotencia de los representantes del Gobierno, volvimos el 28 de febrero para insistir en la necesidad de una salida política y dialogada a la crisis y rechazar la intención de enviarnos al denominado Consejo de Concertación Nacional para el Desarrollo, que no es más que un intento para institucionalizar lo que hemos denominado el Diálogo corrupto de Yo con Yo, esa farsa de diálogo plagada con elementos dóciles e identificados con los sectores en el poder dispuestos a aprobar allí la voluntad de estos. Preside este Consejo, nada menos que Rubén Arosemena, figura que no goza de ninguna credibilidad y que pretendió descalificar a FRENADESO con falsos argumentos acerca de un supuesto plan para desestabilizar al país con el apoyo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

Hoy, 13 de marzo, FRENADESO vuelve a la Presidencia. En Chiriquí y Bocas del Toro también se realizan manifestaciones. Es la sexta marcha en menos de siete meses. En ese lapso, durante las jornadas de lucha, tres obreros han sido asesinados, cientos detenidos y multados injustamente; decenas han sido heridos, algunos con secuelas para toda la vida; varios trabajadores han sido deportados ilegalmente y a varios se les ha abierto un proceso penal como parte del terrorismo judicial desatado, entre ellos el compañero Saúl Méndez, de la Dirección Nacional de FRENADESO y Secretario de Organización del SUNTRACS. Decenas de obreros han muerto en proyectos de construcción por el incumplimiento de las normas de seguridad por parte de empresarios homicidas. En menos de 24 horas se registran 2 nuevas víctimas fatales.

Hoy acudimos para presentar nuevamente un pliego de peticiones, que recoge el sentir de todo un pueblo y que contiene demandas muchas de ellas presentadas anteriormente. Estas son:

1.- ¡No al alto costo de la vida! Rebaja y congelamiento de los precios de los productos de primera necesidad; servicios públicos (luz, agua y teléfono) y contra el alza desenfrenada de los precios del combustible y del gas licuado.
2.- Por aumento General de Salarios y por un salario mínimo justo e igual en todo el país.
3.- Contra el TLC con Estados Unidos.
4.- Por soluciones dignas de viviendas, carreteras y obras públicas.
5.- Contra la impunidad, la corrupción, el terrorismo judicial, la represión y el salvajismo policial.
6.- Por Justicia para los compañeros Al Iromi Smith, Osvaldo Lorenzo y Luiyi Argüelles y por una Comisión Independiente e Imparcial que investigue estos crímenes.
7.- Contra el Sindicalismo Amarillo y por la Libertad Sindical.
8.- Por Salud y Seguridad en la construcción.
9.- Contra la privatización de la salud y la imposición de un modelo inconsulto.
10.- Por justicia para los envenenados con dietileglicol
11.- Por el mejoramiento de la educación y respeto a las reivindicaciones de los educadores.
12.- Por transporte público seguro y eficiente. Justicia para las víctimas de bus incendiado
13.- Por seguridad ciudadana.
14.- Contra la falta de agua potable y la privatización de nuestros recursos hídricos.
15.- Contra los proyectos mineros como Cerro Petaquilla, Cerro Quema, proyectos hidroeléctricos y seudo proyectos turísticos que atentan contra el ambiente, vastas comunidades campesinas e indígenas y venden a Panamá.
16.- Por la inmediata destitución del Ministro de Gobierno, Daniel Delgado Diamante, y el Director de la Policía Nacional, Rolando Mirones.

Sr. Presidente:

Su negativa a un diálogo de verdad, franco y abierto, la intransigencia de un Gobierno que no escucha al pueblo, su incapacidad manifiesta para dar respuesta a los problemas de la población, sus vulgares maniobras para burlar las justas aspiraciones populares con farsas de diálogo, nombramiento de comisiones que tampoco son escuchadas, respuestas demagógicas y superficiales; la politiquería y bombardeo propagandístico que nada resuelve y a pocos engaña, están llevando a los gremios, comunidades y pueblo en general a buscar en las calles las respuestas que no obtienen en los refrigerados despachos gubernamentales ni ante la denuncia en los medios, como ya lo vienen demostrando miles de padres de familia, educadores y estudiantes en el inicio del año escolar.

La paciencia del pueblo se agota y de ustedes será la responsabilidad de los estallidos sociales que están por venir producto del clima de descontento provocado por sus actitudes de ineficiencia e indiferencia, su falta de voluntad política para resolver los problemas, sus falsas promesas y reiteradas mentiras y la escalada represiva de la Policía Nacional que pretende enfrentar las protestas ciudadanas sofocándolas a sangre y fuego.

Los problemas económicos, sociales, ecológicos, de justicia y libertades democráticas puestos sobre el tapete, son trascendentales para todo el pueblo, pues afectan su calidad de vida y en algunos casos su propia existencia. Es por ello que llamamos al Gobierno a reflexionar seriamente sobre nuestra reiterada convocatoria al enfrentamiento dialéctico en la mesa de Diálogo en la Defensoría del Pueblo. De persistir el gobierno en su negativa de sentarse a discutir, de escuchar el clamor ciudadano y de dar respuesta a las urgentes necesidades de la población, el pueblo y sus organizaciones nos veremos obligados a hacernos escuchar y sentir mediante la convocatoria a una Huelga Nacional de Brazos Caídos.

Las consecuencias que de esta huelga se deriven serán responsabilidad exclusiva de un Gobierno que se muestra incapaz o se niega por capricho de escuchar las voces del pueblo, de dialogar con sus organizaciones y de dar respuesta real y efectiva a sus más sentidas necesidades.

Atentamente,

Prof. Andrés Rodríguez Olmos
Coordinador de FRENADESO

SINART: La revista publicitaria del «régimen de los Arias»

Cambio de menú

Jurgen Ureña
exDirector de programación del Canal 13

Durante los últimos seis meses, los italianos han seguido de cerca una serie de noticias sobre los favores políticos que han intentado filtrarse en su canal de televisión cultural. En el centro de la polémica se perfila con nitidez la figura de Silvio Berlusconi, quien, investido de presidente, pretendió colocar a tres actrices en diversos programas con el fin de obtener el voto de un senador.

El escándalo estalló a mediados del año pasado, cuando se hizo pública la comprometedora conversación telefónica entre Berlusconi y Agostino Saccà, presidente de la RAI. El 13 de diciembre Saccà renunció a su cargo y un mes después la Fiscalía de Nápoles pidió juzgar a Berlusconi por corrupción.

En nuestro país, definitivamente, no resulta posible pensar en una situación similar. En la Costa Rica de nuestros días ciertamente no dimitiría el presidente ejecutivo del SINART ni comparecería el presidente de la República ante la Fiscalía General por la utilización de espacios televisivos a cambio de favores políticos.

Injerencias. Las irregularidades se han dado en las programaciones televisivas desde el propio surgimiento del medio. Ya en 1957, una investigación del Congreso estadounidense comprobó una serie de injerencias políticas en un popular programa de concursos, tal como recuerda Robert Redford en la película Quiz show (1994).

En nuestros días, la Comisión Federal de Comunicaciones abrió una investigación a 77 televisoras privadas estadounidenses que presumiblemente habían manipulado sus noticieros para favorecer al menos a 47 empresas y 2 sindicatos profesionales.

¿Qué resultados arrojaría una investigación similar en el noticiero de nuestro Canal 13? Probablemente comprobaría aquello que no se dice por resultar demasiado evidente o vergonzoso: nuestra televisión de servicio público se ha convertido en una televisión de servicio político.

Cálculo. La Junta de Accionistas del SINART es el Consejo de Gobierno de la República, lo que representa una broma del mal gusto o un movimiento del cálculo político. Como lógica consecuencia, la programación del Canal 13 se determina en buena medida en los pasillos del Parlamento y de la Casa Presidencial.

Desde el surgimiento de la primera generación de televisoras de servicio público, en las décadas de 1960 y 1970, la independencia informativa ha sido vital para alcanzar sus objetivos fundamentales. Por esta razón, cadenas como PBS en Estados Unidos, BBC en Inglaterra, TVE en España, NHK en Japón y RAI en Italia han desarrollado a lo largo de los años una serie de mecanismos que limitan la intromisión política en sus programaciones. Esto ocurre en la inmensa mayoría de los países con televisoras de servicio público, pero, ¡claro!, Costa Rica se caracteriza por su histórica singularidad.

Preguntas. ¿Cómo hablar de la independencia de un medio orientado por compromisos y objetivos políticos? ¿Cómo se explica que el Canal 13 no cuente con un presupuesto para la compra de programas televisivos? ¿A quién o a quienes beneficia una institución con tales características?

Estimado televidente: la próxima vez que vea en Canal 13 un programa de dudoso interés cultural, recuerde que no es oro todo lo que brilla ni simple y burdo entretenimiento todo aquello que lo parece.

Muy a pesar de una gran mayoría de funcionarios que hacen su trabajo con profesionalismo y transparencia, el Canal 13 se ha convertido en un mecanismo viciado por la acción incansable y nociva de la miscelánea política. En la lejana Inglaterra, un buen intérprete de las faenas políticas llamado Winston Churchill, dijo alguna vez: “El político es el único producto social que, tras haber sido comprado, sigue siendo comprable”.

Por ahora, solo queda esperar que los aires globalizantes traigan también el aroma del caso Berlusconi a nuestro país. Solo así, con un cambio significativo en la jerarquía administrativa y una vigilancia apropiada de los contratos de programación, podremos variar el menú de nuestra televisión cultural.

___________________________________________________________

Sobre el control gubernamental del SINART

Melvin Campos Ocampo

El martes pasado Freddy Pacheco envió una columna escrita por Jurgen Ureña, ex director de programación del Canal 13, sobre la situación del SINART, titulada CAMBIO DE MENÚ. Para ayudar en el contexto de esta espantosa situación, a continuación reproduzco en forma de secuencia cronológica (primero el más antiguo y al final el más reciente), las noticias y artículos que han aparecido acerca de este tema.

Yo trabajé en Canal 13 de 1997 a 1998, como asistente del Director de Programación, cuando el puesto era de don Ingo Niehaus. Junto con unos veinte compañeros, nos “fueron” con la llegada del gobierno de Miguel Ángel Rodríguez. Cuando escuché de la nueva ley del SINART, creí que sería una buena cosa pues esperaba que lo independizaran más del gobierno. Pero, como suele suceder en nuestro país, la ley que decía ser para una cosa, resultó ser para la opuesta.

Quiero difundir este tema, porque Jurgen es amigo mío y me lo pidió personalmente. El sábado, cuando leí el artículo que había escrito, yo me extrañé porque un par de semanas él antes me había contado de este nuevo trabajo y estaba bastante ilusionado. Así que decidí llamarlo y él me contó lo sucedido. Durante los dos meses en que trabajó como Director de Programación del SINART, se dedicó a elaborar el plan de programación para el SINART. Tras esos meses lo presentó al Consejo Ejecutivo: ellos lo ojearon, vieron que alteraba horarios de transmisión de los programas oficiales (consejo de gobierno, Arias On The Air, etc.) y lo engavetaron inmediatamente, agradeciéndole con una sonrisa sus buenas (y de antemano frustradas) intenciones.

Como ven, no es que Jurgen planteó una revolución en el SINART, no es que quería transmitir al satánico presidente Chaves o Evo o Correa, no iba a usar el canal para promocionar al zapatismo ni para difundir la revolución bolivariana ni para atacar al TLC. Solamente iba a cambiar los horarios de los programas oficiales. Y sabemos que la decisión se tomó en el Consejo de Gobierno.

La indignación que él sintió fue tan grande que lo llevó a renunciar. El martes nos vimos en el Museo Nacional, para la protesta contra Arias y la ficción de la Alianza para una Nueva Humanidad. Jurgen no estaba abatido. No es una persona que se deje amilanar por esas cosas. Pero sí me pidió que le diera difusión a esto. Y eso estoy haciendo.

Como cada día más personas saben, en este país vivimos procedimientos dictatoriales: desde la intervención en procesos electorales hasta la militarización de la Guardia “Civil”, desde un dictador en “democracia” hasta el control de los medios. Convertir al SINART en instrumentos de propaganda nacional no es lo que hace, por ejemplo, Chaves. En Venezuela, ALÓ PRESIDENTE es un programa de clara difusión del pensamiento gubernamental. Eso está claro: que la gente sepa lo que su presidente hace y quiere hacer. Por el contrario, el programa de Arias trata de aparecer como noticias, cuando en realidad son programas de divulgación doctrinaria. El problema es que son recibidos de forma distinta, porque nos enseñan a creer que las noticias son verdad. Ese fue el problema del TE ELE QUÉ y del ABC DEL TLC y de la “entrevista” de Alberto Padilla: no eran noticias: eran adoctrinamiento, control mediático, imposición ideológica. Eso es lo que hace una dictadura. Silenciar las voces disidentes como Álvaro Montero o Jurgen Ureña. Eso ha pasado con nuestro SINART y con nuestro país. Pero aún no es tarde para cambiarlo. Sigamos diciendo NO.

Un abrazo a todos los que creemos que una Costa Rica mejor es posible.
Sigamos denunciando las porquerías de esta Suiza centroamericana.
Sigamos haciendo quedar mal a Arias con su comunidad internacional.
Sigamos revelando que Costa Rica no es ni un país de paz ni un ejemplo para nadie.

Es el primer paso para hacerla mejor.

Análisis del referéndum: ANEP solicita transparencia al TSE

San José, 14 de marzo de 2008.
S.G. 07-09-0393-08
¡URGENTE!

Señor
Raymond Escalante
Asistente de Protocolo
Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)
Presente
Fax No. 233 28 40

Estimado señor:

En primer término, reciba usted un atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Hemos tomado nota de la invitación que se hace al Sr. Mauricio Castro Méndez, de la “Asociación Nacional de Empleados Públicos”, para que participe en la _“Jornada de Análisis sobre el Referéndum del 7 de octubre de 2007_”, a celebrarse el próximo 26 de marzo.

Considerando que el Lic. Mauricio Castro Méndez, es el Coordinador de la Unidad de Asesoría Jurídica de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), este tipo de invitación debe cursarse, de manera oficial, a esta institución laboral, a fin de que la misma determine cuál es la persona que nos habrá de representar en un evento de tal calibre, cuya realización saludamos.

Si la invitación fuese estrictamente personal, no podría ser atendida por el Lic. Mauricio Castro Méndez, por la naturaleza de su vinculación con la ANEP.

En espera de su grata respuesta, reciba nuestra mayor consideración,

Con nuestra mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Lic. Mauricio Castro Méndez, Coordinador de la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Archivo.

___________________________________________________________

San José, 15 de marzo de 2008.
S.G. 07-09-0395-08
¡URGENTE!

Señor
Raymond Escalante
Asistente de Protocolo
Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)
Presente
Fax No. 233 28 40

Estimado señor:

Nuevamente reciba usted un atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Con base en el artículo 27 de la Constitución Política de Costa Rica y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, le solicitamos la siguiente información referida a la “Jornada de Análisis sobre el Referéndum del 7 de octubre de 2007”, prevista para el día 26 de marzo, convocada por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y el Centro de Investigación y Adiestramiento Político Administrativo (CIAPA):

1. ¿Cuál es el objetivo de la actividad?
2. ¿Cuál es el programa de la actividad?
3. ¿Cuál es la lista de personas y/o entidades (instituciones públicas y/o privadas) convocadas para tal efecto?
4. ¿Cuáles son los criterios de selección que se determinaron para establecer tal lista?
5. ¿Quién hizo la selección de las personas y/o entidades (instituciones públicas y/o privadas) convocadas para tal efecto?
6. ¿Cuál es el costo total de la actividad?
7. ¿Cómo se financia?
8. ¿Cuál será el manejo del documento o documentos que generará el evento?
9. ¿Se podrá tener acceso a esa documentación?

En espera de su pronta respuesta, reciba nuestra mayor consideración,

Con nuestra mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Movimientos cívicos y sociales.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Archivo.

«Régimen de los Arias» recibido con abucheos

Varias decenas de ciudadanos se hicieron presentes en las afueras del museo nacional, en donde se realizó la inauguración del Foro Humano 2008, para protestar contra los máximos dirigentes impulsores del TLC y la Agenda de Implementación.

Deepak Chopra, escritor indú, invitado para presidir el Foro fué el único que reconoció en su discurso la presencia de la manifestación y dijo a Oscar Arias que la tolerancia es fundamental para preservar la democracia. Con sus gestos, tanto Rodrigo como Oscar Arias, manifestaron su descontento con las manifestaciones de Chopra, ya que el “canal oficial del régimen” se esmeraba por tratar de ocultar lo que sucedía en las afueras del museo. Incluso acortaron la programación prevista y cerraron con el “discurso” de Arias.

Y es que no es la primera vez que esto sucede. En cualquier lugar de Costa Rica donde se presenten Oscar Arias y su hermano Rodrigo, se encuentran con decenas de personas que rechazan su política de venta de las riquezas nacionales.

Veamos el documental “El bulevar de las Bestias”, en donde los cuerpos militares que protegen el “régimen” atacaron a un joven estudiante que grababa una marcha pacífica.

El Bulevar de las Bestias parte 1

El Bulevar de las Bestias parte 2

El Bulevar de las Bestias parte 3 final

__________________________________________________________

A continuación como lo vió la prensa nacional.
__________________________________________________________

Diario Extra-12/03/08

__________________________________________________________

Descontentos con las políticas del Gobierno, un grupo de personas llegó anoche hasta el Museo Nacional donde se inauguró el Foro Humano 2008, presidido por el escritor Deepak Chopra. El ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, necesitó ser resguardado por la Fuerza Pública para ingresar al lugar mientras escuchaba algunas frases en su contra. (Fotos: Rándall Sandoval)
__________________________________________________________

• Anoche en el Museo Nacional:
CON BRONCA DIERON BIENVENIDA A CHOPRA

Marietta Espinoza M.
mespinoza@ diarioextra.com

A la llegada del Ministro los manifestantes gritaron fuertes consignas.
Con pancartas, tumbacocos, consignas y reclamos contra el gobierno fue recibido el presidente de la República, Óscar Arias, anoche en el Museo Nacional, donde inauguró “El Foro Humano 2008”, presidido por el escritor indio Deepak Chopra.

Aunque no lograron ingresar al Museo, los manifestantes sí consiguieron retrasar por más de una hora el acto, que estaba programado para arrancar a las 6 de la tarde.

Arturo Robles, uno de los manifestantes, indicó que está cansados de este gobierno. “Primero pudo ser reelecto por una reforma de la Sala que nunca pasó por la Asamblea Legislativa, luego hacen lo que quieren con las leyes de implementación y de esto ya estamos cansados”, dijo.

La manifestación implicó una fuerte presencia policial en la entrada principal del Museo, donde los oficiales tuvieron que resguardar al ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, quien se abrió paso entre la multitud mientras escuchaba algunas frases en su contra.

El presidente Arias prefirió ingresar al lugar del evento por la parte trasera para no exponerse a los manifestantes.

Chopra permanecerá en el país hasta el viernes para dirigir “El Foro Humano 2008”, el cual reunirá a más de 500 participantes de más de 100 países.
__________________________________________________________

Más información en: notlc.com

Esfuerzo sin precedentes del movimiento patriótico

Los gestores han llamado a entregar formularios con firmas a FECON el 14 de marzo.

El lunes Heidy Murillo presidenta de FECON anunció que pese a que la ley les infiere nueve meses para esta etapa de la recolección de firmas esta etapa de la campaña finalizará antes de semana santa.

“Sabíamos de ante mano que esta tenía que ser una jugada rápida, así lo entendió el movimiento popular que se lanzó a la búsqueda de esas 133 mil firmas.” Aseguró Murillo.

Los ecologistas nucleados en Bloque Verde anunciaron este lunes que el 14 de marzo será la fecha en que cerrarán y realizarán su conteo final durante semana santa para establecer una fecha de entrega en la semana siguiente, luego del 24 de marzo.

Hicieron un llamado a todo el movimiento social que ha apoyado esta iniciativa y que la ha sostenido desde la base a que regrese los formularios a más tardar el viernes 14 de marzo para ser incluidos en el envío al Tribunal Supremo de Elecciones posteriormente.

“Eso si”, aclaró la presidenta de FECON, “haremos un pronunciamiento público y tendremos una demanda muy concreta hacia el Tribunal Supremo de Elecciones. Es necesario que se cumpla la ley y que el Tribunal juegue un papel decente en esta demanda ciudadana”.

“Es evidente que la ciudadanía no está conforme con que se legisle sobre temas tan delicados para la vida nacional como la propiedad de las semillas, la viabilidad de una agricultura tradicional, la salud y hasta el costo de la vida” aseguró Fabián Pacheco, uno de los gestores de la iniciativa y expresidente de la Federación Ecologista. “Una ley que afectará toda la vida cotidiana tal como la conocemos hoy en día debe ser consultado de una forma más democrática y el Tribunal Supremo de Elecciones tiene que entender esto” aseguró Pacheco.

Hasta el momento Bloque Verde cuenta con alrededor de 35 mil firmas en sus instalaciones en sabanilla además de las que “sabemos tiene la gente por todo el país que está recolectando y que sigue trabajando por esta iniciativa.” Aseguró Murillo.

Más información en YO FIRMO

Fraude mediático en Costa Rica

Nota aclaratoria:
Por un error involuntario este artículo se le estaba atribuyendo a Paul Rueda, sin embargo fue elaborado por Nora Garita. Rogamos las disculpas del caso al señor Rueda.
___________________________________________________________

Por: Nora Garita*

Con un escaso 3% de diferencia triunfó el “sí” al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, América Central y República Dominicana (CAFTA, en inglés) en el referéndum del 7 de octubre en Costa Rica.

Se trata del último de los convenios ya aprobados entre Estados Unidos y sus vecinos: años antes se firmó el NAFTA con México y Canadá, posteriormente con Chile, Panamá y los Países Andinos. En el año 2004 se firmó entre los Estados Unidos, los países de Centro América y República Dominicana. A inicios del 2007 los países centroamericanos lo habían ratificado en sus Parlamentos con excepción de Costa Rica. El Presidente Arias lo hereda de la Administración anterior, lo asume como eje de su política y lo envía a la Asamblea Legislativa. El año arranca una articulación de los poderes Legislativo y Ejecutivo que opaca la separación de ambos. Se reforma el reglamento legislativo con un reglamento especial para acelerar la aprobación del TLC. Diversos grupos, asociaciones, ONG’s, sindicatos, consideran que el Tratado impone un modelo de sociedad. En enero, el grupo de ciudadano Convergencia Patriótica solicita al Tribunal Supremo de Elecciones TSE convocar a una consulta popular ras haberse recogido firmas del 5% del padrón. El 12 de abril el TSE responde afirmativamente. Al día siguiente, el Presidente Arias decide hacer él mismo la convocatoria por decreto ratificado por la Asamblea Legislativa. Quedan atrás tanto la iniciativa popular como el aval del TSE.

La campaña previa dividió en dos al país. La Alianza por el “sí” unió sectores empresariales con élites políticas, incluyendo diputados de cinco partidos: Liberación Nacional, Unidad Social Cristiana, Libertarios (neoliberales) y dos minoritarios. El campo del “No” estaba formado por una multiplicidad de actores de la sociedad civil, diputados del Partidos Acción Ciudadana y otros menos importantes.

Un rasgo del proceso fue la no separación entre Gobierno y Estado, que colocó al “Si” en posición de privilegio. El Presidente y los Diputados visitaron comunidades y fábricas, haciendo campaña a favor del “Si”. La gestión oficial de Gobierno se igualó a la gestión de campaña, con el silencio del TSE. Con una doble moral un magistrado del TSE y una diputada interpelaron a la Universidad de Costa Rica por utilizar recursos públicos para hacer campaña al favor del “No”, violentando así el derecho constitucional a la libertas de cátedra. Varias consultas de inconstitucionalidad del Tratado fueron planteadas por la Defensoría de los Habitantes, de 19 diputados y especialistas de la Universidad de Costa Rica ante la Sala Constitucional, pero esta no encontró contradicciones con la Constitución (dos magistrados salvaron su voto por encontrar inconstitucionalidades, ya señaladas por el grupo de especialistas de la Universidad.

La simbiosis Ejecutivo-Legislativo, la posición de la Sala Constitucional y la no intervención del Tribunal Supremo de Elecciones ante la inequidad, tiraron por la borda las ilusiones de una relativa autonomía del Estado.

La política exterior fue interior: esta vez el Presidente Arias jugó la carta Republicana. El “No” nunca fue un movimiento antinorteamericano, los senadores demócratas fueron interlocutores durante todo el proceso hasta el final. Los temas del “No” fueron: defensa del medio ambiente, defensa de la soberanía, defensa de la institucionalidad. Su estrategia fue la organización de Comités Patrióticos, métodos de comunicación innovadores gracias a la utilización de medios alternativos y fidelidad a la legalidad.

Las estrategia del “Si” fue la manipulación del miedo. La aparición de un infame memorando firmado por el vicepresidente Kevin Casas y el diputado Fernando Sánchez evidenció la artimaña: amenazas de despido, vincular el “No” con Chávez, otorgar presupuesto sólo a los munícipes que lograran la victoria del “Si” en su territorio. El miedo como medio para justificar el fin. ¿Habrán medido las consecuencias ya que el miedo engendra violencia? Con la campaña del miedo se selló la división del país en dos.

La inequidad mediática entre el “Si” y el “No” fue enorme. La pauta informativa y la línea editorial estuvieron a favor del “Si”, además de las sumas publicitarias invertidas. Entre julio y septiembre, en prensa escrita el “Si” pautó el 94% de la cantidad de los mensajes, contra el 6% del “No”.

En televisión, el 91% de los anuncios fue del Si contra el 9% del NO.

El Tribunal Supremo de Elecciones fijó un tope de contribución por persona, pero no un monto máximo por tendencia. El TSE no ejerció control alguno ante la desigualdad, argumentando no poder inmiscuirse en las agendas de los medios de comunicación ni en las líneas editoriales en aras de la libertad de prensa. Obviamente entendida esta como libertad de las empresas periodísticas no como derechos ciudadano a la información.

El proceso culminó con una violación de la tregua declarada por el TSE: “durante los dos días inmediatos anteriores, así como el propio día de la votación no podrá distribuirse propaganda”.

En plena tregua, los medios divulgaron una carta con la posición del gobierno de los Estados Unidos donde se afirmaba que de no aprobarse el Tratado, sería imposible negociar otro. El movimiento del “No” estuvo imposibilitado para responder, dado el período de veda. El movimiento del “No” denunció n fraude mediático. La cadena CNN transmitió de manera reiterada una entrevista a favor del “Si” durante estos días.

“Avanzar o frenar” decía el periódico Al Día el propio domingo de las elecciones. Y del Tribunal Supremo de Elecciones sólo se escucho silencio.

La victoria del “Si” por un 3% no es tan grande si se mide la magnitud de la inversión y los medios empleados. El movimiento del “NO” permanece organizado por Comités Patrióticos articulados por la Coordinación Nacional.

A corto plazo, el escenario será la oposición del “NO” a la “agenda de implementación”: proyectos de ley de aprobación obligatoria para que los Estados Unidos certifique que el país cumple con todos los puntos acordados. A mayor plazo, el desafío para el movimiento del “NO” será el de articular un proyecto político de cara al 2010.

Del total de votos emitidos el 48% votó “NO”. Pero sería imposible olvidar le 40% de abstenciones. Si se suman ambos la cantidad de descontentos es significativa. Dicho de otro modo la base social de apoyo del Gobierno apenas alcanza un tercio del padrón electoral. ¿Cuánto apoyo social es necesario para gobernar en democracia?

* Garita, Nora, Informe sobre la publicidad del TLC en los medios con motivo del referendo 2007. Catedrática de la Universidad de Costa Rica
__________________________________________________________

Le Monde Diplomatique
Es una publicación mensual francesa que ofrece análisis y opiniones documentadas sobre política, cultura y actualidad mundial.
Sus artículos son extensos, firmados por expertos y defendiendo opiniones bien definidas. Particularmente, la revista sostiene una visión crítica sobre los efectos del neoliberalismo económico sobre el mundo y sus habitantes.

Le Monde Diplomatique
La edición francesa original tiene una tirada de unos 350.000 ejemplares. 38 ediciones en 26 otras lenguas hacen una tirada total de 2,2 millones en todo el mundo (mas 33 ediciones electronicas). Los lectores de Le Monde Diplomatique poseen el 49% de la compañía a través de la Asociación de Amigos de El Mundo Diplomático. El otro 51% es propiedad del diario Le Monde. La publicación mantiene su independencia limitando sus ingresos por publicidad y mediante la “minoría de bloqueo” atribuida al capital que está en manos de sus lectores.

Fuente: Wikipedia

Diputada Ana Helena Chacón vuelve a pifiar

Mensaje enviado por la diputada del casi extinto PUSC. (que pretende “candidatear” nuevamente a un expresidente que se encuentra en libertad condicional.)

“Ana Helena Chacon Echeverria” achacon@ asamblea.go.cr wrote:

Les solicito respetuosamente sacarme de lista para no recibir esta clase de correos, por que no voy con la politica que maneja el señor Albino Vargas, no me parece que obstaculice un TLC que el pueblo escogió, y ustedes todavía no lo han entendido, dejen trabajar al gobierno y dediquen su tiempo (pagado pagado por nosotros) en hacer algo fructifero para el país, si es que quieren que salgamos adelante.

Gracias
__________________________________________________________

Respuesta del Secretario General de ANEP
________________________________________

Respetada señora diputada Ana Helena Chacón Echeverría:

Lamentablemente no podremos excluirla de nuestras listas, porque su correo es de carácter público al ser de la Asamblea Legislativa. Nuestros impuestos pagan ese correo y también su salario. Como diputada de la República, creemos que no puede usted negar que le llegue información desde las más variadas fuentes, medios y procedencias. Otra cosa muy distinta sería si la dirección electrónica que registramos en ANEP fuera su correo estrictamente personal. Así que le seguiremos enviando las comunicaciones que estimemos conveniente como diputada de la República.

¿Cuál pueblo escogió el TLC? El pueblo intimidado, amenazado, chantajeado… Las cientos y cientos de obreras textiles, mujeres como usted, que fueron acosadas psicológicamente, ideológicamente aterrorizadas. ¿A ese pueblo se refiere?. y Cómo fue que se “escogió”. Con un tribunal electoral totalmente parcializado, con una operación propagandística de prensa que manipuló al mejor estilo de la propaganda nazi, especialmente por parte del grupo periodístico oligárquico dentro de cuyos propietarios hay familiares suyos.
Ni ética, ni moral, ni políticamente, al pueblo se le permitió “escoger”. El TLC se impuso con trampas, sin juego limpio.

Que dejemos trabajar al Gobierno… querrá usted decir el gobierno suyo. Forma usted parte de la coalición oficialista del gobierno Arias Sánchez, pese a provenir usted de las filas del socialcristianismo. ¿Que diría el ilustre ciudadano, el Dr. Rafael Angel Calderón Guardia, viendo cómo quienes dicen enarbolar las extraordinarias banderas del humanismo cristiano, hoy están del lado del neoliberalismo, ayudando a construir el altar para el dios mercado, el nuevo bellocino de oro. Usted, por ejemplo, está de acuerdo con el convenio de Budapest, uno de los más nefastos proyectos de la agenda del TLC, ese que abre el camino perverso para la experimentación con la creación humana.

Nuestro tiempo es pagado con los dineros sagrados de la clase trabajadora costarricense, afiliada a la ANEP. Nuestro tiempo se financia por esa vía. No dependemos de negocios turbios, tráficos de influencias, venta de conciencias, para realizar nuestra labor enmarcada dentro de la filosofía del humanismo cristiano que impregna toda la Constitución Política de Costa Rica, hoy tan mancillada por la coalición gobiernista de la cual usted forma parte, porque eso quedará para la Historia.

Finalmente, cuál es su visión del “salgamos adelante”. ¿Salgamos quienes?…. ¿El archimillonario Carlos Slim, que viene por el negocio de las telecomunicaciones del ICE, con su voto?… ¿Las mujeres ticas solas, jefas de hogar, que deberán pagar más por la tarifa eléctrica ahora que la Aresep ha anunciado que se eliminarán los subsidios cruzados, producto del voto que usted ha dado a EL ROBO DEL ICE?

¿Las gigantescas transnacionales farmacéuticas que quebrarán a la Caja con la obligación de compra de medicamentos patentados?… ¿Las corporaciones turísticas que se apoderaron de nuestras playas, al punto de que los ticos y las ticas seremos como los pueblos boliviano y paraguayo, que no tienen salida al mar?…. Como verá el “salgamos adelante” tiene “marca registrada” y no es para el beneficio de las grandes mayorías.

Nadie le ha pedido que vaya “con la política que maneja el señor Albino Vargas”; pero nada podrá impedir que le estemos recordando de qué lado de la acera está usted; cuál es el tipo de decisiones políticas está tomando como diputada de la República; que fiscalicemos su accionar porque yo pago impuestos para que usted reciba su salario; que estemos señalando las contradicciones entre la filosofía política del humanismo cristiano con la cual usted llegó a la curul legislativa y su acción política de todos los días como parte de la coalición gubernamental oficialista de signo neoliberal de la cual usted es destacada integrante.
Reciba nuestro mayor respeto y consideración.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Femicidades en el Día Internacional de la Mujer


_____________________________________________________________
ESCUCHA MENSAJES SOLIDARIOS DE AMERICA
(Cortesía de Radialistas y ANEP)



La mujer de Nuestra América

_____________________________________________________________

Hoy, como ayer, como siempre, la mujer costarricense demuestra el empuje, la valentía y sus capacidades en todos los campos de la vida.

La mujer costarricense siempre en primera fila en la defensa de Costa Rica, de sus derechos, combatiendo las desigualdades que se mantienen y afectan directamente a las mujeres. Demostrado quedó en los actos de movilización, de trabajo comunal, de producción intelectual, artísticos, culturales, que se realizaron en la patriótica lucha contra el TLC.

Hoy, como ayer, como siempre la mujer costarricense al frente en la defensa y construcción de una nueva Costa Rica, inclusiva y solidaria.

Nuestro saludo cordial, nuestra mano solidaria y nuestra convicción de que juntos seguiremos luchando por la IGUALDAD con perspectiva de GENERO.

ANEP

______________________________________________________________

Aprovechamos para transcribir algo sobre la historia, que ha sido muy manipulada, del Día Internacional de la Mujer, y que las amigas de Radio Feminista: http://www.fire.or.cr/ tienen en su página electrónica. Esta nos aclara muchos conceptos que han sido tergiversados a lo largo de los años.

______________________________________________________________
Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945

CLARIFICACIÓN DEL MITO DEL 8 DE MARZO

por ANA ISABEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ

El nacimiento del Día Internacional de la Mujer, contrariamente a lo que se creía en todos los foros, no radica en un acontecimiento aislado, sobre el que ni tan siquiera existía consenso entre la historiografía norteamericana y la española, sino que ha de encuadrarse en un contexto histórico e ideológico mucho más amplio.

En la historiografía española la conmemoración del 8 de marzo se vincula, erroneamente, al incendio ocurrido el citado día del año 1908 en una fábrica textil de Nueva York, provocado por el propio empresario ante las obreras declaradas en huelga y encerradas en el inmueble.

En la historiografía estadounidense se vincula, también erroneamente el orígen del 8 de marzo a una manifestación de trabajadoras del sector textil en la ciudad de Nueva York que reinvindicaban mejoras laborales.

HISTORIOGRAFÍA ERRONEA “Día Internacional de la Mujer Trabajadora: Se considera una jornada de lucha feminista en todo el mundo en conmemoración del día 8 de marzo de 1908 en que las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York llamada Cotton declararon una huelga en protestas por las condiciones insoportables de trabajo. El dueño no aceptó la huelga y las OBRERAS entonces ocuparon la fábrica. El dueño entonces cerró las puertas y prendió fuego muriendo abrasadas las 129 trabajadoras que había dentro (…)” Victoria Sau, Diccionario Ideológico Feminista (1981)

HISTORIOGRAFÍA ERRONEA “(…) la historia de los sucesos que dieron lugar a la designación del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. En aquel mismo día de 1908, las trabajadoras de la fábrica Cotton de Nueva York se declararon en huelga y ocuparon la factoría. El dueño decidió cerrar las puertas, incendiándose la fábrica y pereciendo las 129 mujeres que se encontraban en su interior” El País, 8 de marzo de 1977, p. 19

HISTORIOGRAFÍA ERRONEA “El 8 de marzo, relataba a mis alumnos de Estudios de la Mujer la historia del Día Internacional de la Mujer. Es una historia que yo me había repetido varias veces y que, por tanto, conocía bien. Una manifestación espontánea organizada por las trabajadoras del sector textil de la ciudad de Nueva York, protestando por los bajos salarios, la jornada laboral de doce horas, y las crecientes cargas laborales, fue dispersada por la policía, de una forma bastante brutal. Muchas chicas fueron arrestadas; algunas fueron pisoteadas por la multitud. Cincuenta años más tarde, en el aniversario de esa manifestación, fue establecido en su memoria el Día Internacional de la Mujer” Temma Kaplan “On the Socialist Origins of International Women’s Day” Feminist Studies 11, nº 1 (Spring 1985), 163

Las referencias sobre el origen de la celebración del 8 de marzo que se basan en el incendio de la fábrica en Nueva York o en la manifestación de las trabajadoras son falsas debido a la manipulación de querer silenciar el verdadero origen de esta festividad.

En relación al incendio, basta con mirar el calendario para hacer tambalear esta teoría. El 8 de marzo de 1908 era domingo, un día un tanto extraño para declararse en huelga sin perjudicar al empresario.
Sí que hubo un incendio en la fábrica la “Triangle Shirtwaist Company” donde murieron muchas mujeres, la mayoría chicas inmigrantes entre los 17 y 24 años, pero no fue el 8 de marzo de 1908 sino el 25 de marzo de 1911, dos días anterior a la primera celebración del Día Internacional de la Mujer.

En relación a la manifestación, aunque esta manifestación tuvo lugar, no fue ni el 8 de marzo de 1857, ni el 8 de marzo de 1908 como se suele referenciar. Fue el 27 de septiembre de 1909 cuando los/las empleado/as del textil hicieron una huelga de trece semanas (hasta el 15 de febrero de 1910) en demanda de mejoras laborales, pero este acontecimiento tampoco es el origen de la celebración del 8 de marzo.

Las historiadoras Liliane Kandel y François Picq afirman que el mito que sitúa la manifestación en el año 1857 fue creado en 1955 para eliminar el carácter comunista que más tarde adquiriría el Día Internacional de la Mujer.

Para desvelar los verdaderos orígenes de la celebración del 8 de marzo como “Día Internacional de la Mujer” y no “Día Internacional de la Mujer Trabajadora” nos hemos basado en la investigación realizada por: ANA ISABEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ (1999) Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945. KRK-Ediciones: Oviedo.Ana Isabel Álvarez doctoranda del programa “Estudios de la Mujer” de la Universidad de Oviedo, realizó durante 1997-1999 una investigación sobre el origen del 8 de marzo consultando fuentes de primera mano en la Universidad de Harvard. Defendió su investigación en junio de 1999.

La historiadora norteamericana Mari Jo Buhle en su obra “Women and American Socialism 1870-1920” estudió el incendio de la “Triangle Shirtwaist Company”, suceso de gran transcendencia en la historia contemporanea de EEUU, pero no por dar origen al Día Internacional de la Mujer, sino por ocasionar la muerte de las obreras que el año anterior, en 1910 habían protagonizado la primera huelga llevada a cabo exclusivamente por mujeres en demanda de mejoras en su situación laboral.

La decisión de convertir esta celebración en una festividad internacional corrió a cargo de Clara Zetkin (1857-1933), lider del movimiento alemán de mujeres socialistas. Pero la propuesta presentada por Clara Zetkin en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague los días 26 y 27 de agosto de 1910, para organizar la celebración de un Día Internacional de la Mujer no era del todo original.

Tenía un antecedente en el que inspirarse, el Women’s Day que las socialistas estadounidenses llevaban celebrando desde 1908, cuya finalidad era la reivindicación del derecho al voto para las mujeres.El Partido Socialista Americano designó el último domingo del mes de febrero, día 28 de 1909, como Woman’s Day, para reivindicar el derecho de las mujeres al sufragio. Hasta el 1920 no fue aprobada la Decimonovena Enmienda de la Constitución Estadounidense por la que se otorgaba a las mujeres el derecho al sufragio.

El Día Internacional de la Mujer, que tiene sus orígenes indiscutiblemente en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX, tenía como finalidad exclusiva promover la lucha por el derecho al voto de la mujer, sin ningún tipo de restricción basada en el nivel de riqueza, propiedades o educación.

La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se produjo el 19 de marzo de 1911, y fue seguida en Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia.

En los primeros años, el Dia Internacional de la Mujer se festejaba en fechas diferentes según los países. Pero en 1914, a propuesta de las alemanas, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 8 de marzo en Alemania, Suecia y Rusia. La única autora qu ese aventura a dar una explicación sobre la elección de esta fecha es Renée Côté, quien sólo apunta como posibilidad el hecho de que el mes de marzo estaba cargado de contenido revolucionario, pero sin dar ningún argumento sólido sobre por qué ese día en particular y no otro.

También la Revolución Rusa de 1917 tuvo una gran influencia a todos los niveles en el Día Internacional de la Mujer. Aunque el 8 de marzo se llevaba celebrando el Rusia desde 1914, en el año 1917 las mujeres rusas se amotinaron ante la falta de alimentos, dando inicio al proceso revolucionario que acabaría en el mes de octubre de ese mismo año. Los acontecimientos del 8 de marzo de 1917 (23 de febrero en su calendario) son importantes, no sólo porque dieron origen a la revolución y porque fueron protagonizados por mujeres, sino porque, según todo parece apuntar, esos sucesos fueron los que hicieron que el Día Internacional de la Mujer se pasara al celebrar sin más cambios hasta la actualidad el 8 de Marzo.

Naciones Unidas, con ocasión de la celebración en 1975 del Año Internacional de la Mujer, ofreció una versión de los hechos que habían conducido al nacimiento del Día Internacional de la Mujer. Según Ana Isabel Álvarez, es muy interesante resaltar que en ese breve informe se silencian de manera absoluta los sucesos vividos en Rusia en 1917 que precisamente fueron los que harían del 8 de marzo el día elegido para celebrar el Día Internacional de la Mujer:“El Día Internacional de la Mujer” fue propuesto por primera vez por Clara Zetkin, una representante de la Conferencia de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en 1910.

La propuesta llegó al comienzo de un periodo de gran transformación social y política en el mundo. Europa estaba al borde de la I Guerra Mundial, los imperios coloniales de Asia y África estaban sufriendo las primeras conmociones de la revuelta nacionalista, y en Norteamérica el movimiento por el sufragio femenino estaba cuestionando algunas de las presunciones de las relaciones humanas. La llamada de Clara Zetkin a las mujeres para unir su lucha por la igualdad de derechos con la lucha por preservar la paz mundial topó con un cora sensible.

Cuando se celebró el primer Día Internacional de la Mujer en 1911, más de un millón de mujeres participó públicamente en él.

Además del derecho a voto y a ocupar cargos públicos, demandaban el derecho a trabajar, a la enseñanza vocacional y el fin de la discriminación en el trabajo”.

Declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas.
Fuente de información: ANA ISABEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ (1999) Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945. KRK-Ediciones: Oviedo.
_____________________________________________________________

ADELANTE COMPAÑERAS: Costa Rica, hoy más que nunca, necesita de muchas Panchas Carrasco para expulsar a los filibusteros que quieren vender nuestra patria!

¡FELIZ DÍA!
8 de marzo de 2008
ANEP

Estadounidenses solidarios con pueblo de Costa Rica

26 de Febrero de 2008

Afirmamos el coraje que han demostrado en:

  • Su firme resistencia en contra de la implementación del acuerdo de ‘Libre Comercio’ para Centroamérica, el DR-CAFTA, lo cual ha provocado impactos negativos en los otros países donde ha sido aprobado. Esto está documentado en varios reportes, incluyendo “DR-CAFTA El Segundo Año: Tendencias y Impactos” publicado por la Coalición Stop-CAFTA en los Estados Unidos.

* Denunciar las acciones represivas por parte de su gobierno con la intención de sembrar miedo en el movimiento popular organizada en contra del DR-CAFTA, cometiendo actos violentos como sucedieron el día 5 de Febrero.

  • Rechazando el proceso de “vía rápida” en la Asamblea Nacional para pasar leyes y cambios constitucionales, los cuales cambiarían para siempre la forma de vida del pueblo costarricense. Los cambios requeridos en estas leyes no gozan de una comprensión pública y violan la voluntad del pueblo en muchas maneras. Cada uno de los cambios propuestos amerita ser sujeto de debate nacional para que los ciudadanos de Costa Rica tengan oportunidad de decidir legítimamente sobre su futuro.

* Rechazar la certificación del referéndum sobre DR-CAFTA en Octubre de 2007 en vista de violaciones numerosas de la ley electoral.

Reiteramos nuestra admiración por el pueblo Costarricense por mantener la democracia y una infraestructura pública la cual ha prevenido la extrema pobreza que afecta todos los países vecinos. Denunciamos los esfuerzos calculados para robar estos logros del pueblo Costarricense. Apoyamos sus esfuerzos para combatir los cambios legales que eliminarán los derechos que su pueblo y su país valoran como sagrado.

Nos solidarizamos con ustedes con su lucha contra el DR-CAFTA, una lucha que sigue en los otros países firmantes también.

Firmado:

Stop CAFTA Coalition
Arkansas Animal Producer’s Association
Bend-Condega Friendship Project
Chicago Trade with Justice Working Group
Chicagoans for a Peaceful Colombia
Committee in Solidarity with the People of El Salvador (CISPES)
Centro de Información y Servicios de Asesoria en Salud (CISAS) Nicaragua
Comité Regional de Promoción de Salud Comunitaria (Central America)
Community Alliance for Global Justice
DeKalb Interfaith Network for Peace & Justice
Denver Justice & Peace Committee
Ecumenical Committee (Comité Ecumenico de Personal Religioso de Habla Ingles, CEPRHI)
8th Day Center for Justice
Fort Greene Peace
Friends of Animals
Guatemala Human Rights Commission/USA (GHRC)
Guatemala Solidarity Committee Boston
Holy Cross International Justice Office
Jubilee House Community, Center for Development in Central America (JHC-CDCA)
Labor Counsel for Latin American Advancement, Massachusetts Chapter
La Otra Olympia (Washington State)
League of Humane Voters, California Chapter
Maryknoll Office of Global Concerns
Mississippi Livestock Markets Association
NETWORK: A National Catholic Social Justice Lobby
Network in Solidarity with the People of Guatemala (NISGUA)
New York City People’s Referendum’s on Free Trade
Nicaragua Solidarity Committee, Chicago
Nicaragua Network
Pax Christi, Jesus Christ, Prince of Peace Catholic Parish
Quixote Center
Rochester Committee on Latin America
Task Force on the Americas
The Share Foundation: Building a New El Salvador Today
US-El Salvador Sister Cities
Voices of Solidarity, Xavier University

Individuals:

Dr. Susanna Bohme, International Journal of Occupational and Environmental Health
Carol A. Smith
Frederick Ellis
Jim Holdom
Audrey M. Robert Ramirez
Manuel Pérez Rocha
Britt Willey
Therese Ballet Lynn, Ph.D., Women’s International League for Peace and Freedom

______________________
Fuente: Fit-ICE

La prórroga del TLC

Esas dos opciones las conocía muy bien el gobierno desde hace meses. En realidad ambas están consideradas en el propio texto del TLC. El artículo 22.5 es muy claro cuando señala que:

“Este Tratado entrará en vigor para cualquier otro signatario 90 días después de la fecha en que el signatario notifique por escrito al Depositario que ha completado sus procedimientos jurídicos aplicables. A menos que las Partes acuerden otra cosa, un signatario no podrá realizar la notificación a la que se refiere este párrafo después de dos años a partir de la fecha de entrada en vigor de este Tratado”.

Si el Tratado entró en vigor al ser ratificado por Estados Unidos y por el gobierno de El Salvador el 1º de marzo de 2006, tres cosas eran evidentes:

Primero, que había un plazo establecido de dos años para notificar al Depositario (OEA), segundo, que ese plazo vencía el último día de febrero de 2008 y, tercero, que las Partes (los países) tenían la potestad de modificar, en cualquier momento, el plazo de los dos años (acordar una ampliación o prórroga).

Además, se sabía, tal y como lo señaló la Procuraduría General de la República, que Costa Rica podía notificar al Depositario inmediatamente después de aprobar el TLC en el referéndum, con lo cual el país se comprometía a la aprobación de las leyes de la agenda complementaria que le darían eficacia al Acuerdo.

Pero si esa lectura del texto del Tratado era tan clara, entonces ¿por qué tanto enredo? ¿Por qué el estira y encoge y la amenaza de que si no se aprobaban todas las leyes de la agenda complementaria antes del 29 de febrero Costa Rica quedaría fuera del TLC? ¿Por qué meterle miedo a la gente con una fecha que se podía modificar o que, en caso de notificar al Depositario, otorgaba tiempo adicional para concluir el trámite legislativo? ¿No hubiera sido mejor hacer las cosas con mayor transparencia y más tranquilidad?

En verdad solo es posible interpretar la enorme presión y el gran apuro por aprobar las leyes redactadas por el gobierno en función de dos razonamientos. El primero de naturaleza político electoral: golpear al PAC y a los otros diputados opositores con miras a las elecciones de 2010, acusándolos de obstrucciones, antidemocráticos e irrespetuosos de la voluntad popular. Aporrear ahora para que tenga efectos después.

El segundo, más grave que el primero, el interés de precipitar el trámite legislativo para aprobar, a golpe de tambor, leyes que van más allá del TLC, silenciando así las voces que se alzan contra normativas consideradas como inconvenientes para el país. Cercenar el debate parlamentario aplicando la mayoría automática y el procedimiento bis.

¿Por qué dejó el gobierno la prórroga para última hora? ¿Por qué no la solicitó antes y accedió para que en la Asamblea Legislativa se discutieran con seriedad los proyectos de ley, permitiendo a los ciudadanos enterarse de los argumento a favor y en contra?

¡Qué distintas hubiesen sido las cosas si en lugar de festinar las deliberaciones y exponerse a las pifias reconocidas en la tramitología, el Ejecutivo y la bancada oficialista hubiese actuado con mayor claridad y voluntad de diálogo democrático!

02/29/2008