Cuba: Unico país de America Latina que ha eliminado la desnutrición infantil

Haciendo gala del uso de los “estribillos” del MEMORANDUM del miedo del “Régimen de los Arias”, el diputado José Luis Vasquez se atrevió a asegurarle al Diputado José Merino Del Río, del Frente Amplio, que él estuvo en Cuba y que “las necesidades que pasa esa gente ahí son agobiantes, son dignos de lástima, eso es lo que se vive ahí, una barbaridad con el pueblo de Cuba”.

El ridículo del “diputado” es que precisamente ese mismo día en el pasquín La Nación S.A., salía la noticia de la UNICEF donde decía que Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que ha logrado eliminar la desnutrición infantil. ¿Será que no lee?, ¿Cómo hará para votar leyes?, ¿Las leerá ántes de votar? QUE DILEMA.

Este tipo de cosas provocan que se que se sepan en el exterior, por lo que Oscar Arias debería llamarle la atención para no crean que en Costa Rica todos somos como “nuestros representantes legislativos”. Al fin y al cabo su partidito está en punto de extinsión (ideológicamente ya lo estaba desde hace muchísimos años) y no les queda mas remedio que seguir de furgón de cola de los hermanos que desgobiernan Costa Rica.

Ya hay muchos niños que mueren de hambre en nuestro país, y habrán muchísimos más una vez que el TLC sea implementado, si es que llegan a eso. Me imagino que él no tendrá problemas económicos una vez que deje de ser diputado…digo, ganan bien los “bandidos diputadillos” como decía mi abuela.

Leamos la respuesta del Cónsul Cubano a semejante ridículo diputadil.

__________________________________________________________

San José, 21 de febrero de 2008

Sr. José Luis Vázquez Mora

Diputado

Asamblea Legislativa

Señor Diputado:

En la pasada sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa, Usted le respondió al Diputado José Merino del Río, con estas palabras:

“Antes de iniciar, pues decirle a mi gran amigo, respetable diputado Merino del Río, que de acuerdo a lo que usted planteaba ahora, hace un mes estuve yo en Cuba y es contrario a lo que usted dice, las necesidades que pasa esa gente ahí son agobiantes, son dignos de lástima, eso es lo que se vive ahí, una barbaridad con el pueblo de Cuba.

Pero, bueno, así son las cosas de la vida y esperamos en Dios como decía mi madre, no hay mal que dure cien años y cuerpo que lo resista”.

Cuando las dijo seguramente que no conocía esta noticia que hoy publica La Nación y que se la traslado por si no la ha leído. Me limito a informarle que aún cuando nuestro país es objeto de un bloqueo criminal y genocida por parte del gobierno de los Estados Unidos durante casi medio siglo, la UNICEF ha confirmado que Cuba es el único país que en América Latina ha erradicado la desnutrición infantil.

Por eso le pediría que se ahorrara sus compasiones hacia nuestro pueblo que no las necesita y está orgulloso de haber construido una sociedad con justicia e igualdad social en la que los derechos humanos han dejado de ser simple retórica para convertirse en realidades concretas conquistadas con el heroísmo de sus más nobles hijos.

No le puedo certificar si el sistema injusto y de explotación al que durante más de cinco siglos han sido sometidos los pueblos de Nuestra América, podrá durar otros 100 años más. Lo que si le puedo asegurar, y no tenga la menor duda en ello, es que la Revolución Cubana y su indiscutible líder, Comandante en Jefe Fidel Castro, existirán mientras dure la especie humana.

Atentamente le saluda,

Lic. Jorge Rodríguez Hernández
Cónsul General de la República de Cuba

__________________________________________________________

Mientras el pasquín La Nación S.A. (¿Porqué algunos escriben Nazión con z? No entiendo.) publicaba este titular GRANDE.
__________________________________________________________

País busca erradicar desnutrición de aquí al 2012

Hambre mata a 17 niños costarricenses en tres años

– Pobreza impide consumir alimentos con la calidad nutritiva adecuada – Solo en el 2006, murieron 17 adultos mayores de 65 años por desnutrición
__________________________________________________________

Y estos son los datos oficiales de la UNICEF

__________________________________________________________
UNICEF confirma que Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil

Cira Rodríguez César
Prensa Latina

La existencia en el mundo en desarrollo de 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso, contrasta con la realidad de los infantes cubanos, reconocidos mundialmente por estar ajenos a ese mal social.
Esas preocupantes cifras aparecieron en un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), bajo el título de Progreso para la Infancia, Un balance sobre la nutrición, divulgado en la sede de la ONU.

De acuerdo con el documento, los porcentajes de los niños con bajo peso son de 28 por ciento en Africa Subsahariana, 17 en Medio Oriente y Africa del Norte, 15 en Asia oriental y el Pacífico, y siete en Latinoamérica y el Caribe.

La tabla la completan Europa Central y del Este, con el cinco por ciento, y otros países en desarrollo, con 27 por ciento.

Cuba no tiene esos problemas, es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil severa, gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación del pueblo, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables.

Las crudas realidades del mundo muestran que 852 millones de personas padecen de hambre y que 53 millones de ellas viven en América Latina. Sólo en México hay cinco millones 200 mil personas desnutridas y en Haití tres millones 800 mil, mientras en todo el planeta mueren de hambre cada año más de cinco millones de niños.

De acuerdo con estimados de las Naciones Unidas, no sería muy costoso lograr salud y nutrición básica para todos los habitantes del Tercer Mundo.
Bastarían para alcanzar esa meta 13 mil millones de dólares anuales adicionales a lo que ahora se destina, una cifra que nunca se ha logrado y que es exigua si se compara con el millón de millones que cada año se destinan a publicidad comercial, los 400 mil millones en drogas estupefacientes o incluso los ocho mil millones que se gasta en Estados Unidos en cosméticos.

Para satisfacción de Cuba, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido que ésta es la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición.

El Estado cubano garantiza una canasta básica alimenticia que permite la nutrición de su población ?“al menos en los niveles básicos- mediante la red de distribución de productos normados.

De igual forma, se llevan a cabo reajustes económicos en otros mercados y servicios locales para mejorar la alimentación del pueblo cubano y atenuar el déficit alimentario.

Especialmente se mantiene una constante vigilancia sobre el sustento de los niños, las niñas y adolescentes. Así, la atención a la nutrición comienza con la promoción de una mejor y natural forma de alimentación de la especie humana.
Desde los primeros días de nacidos los incalculables beneficios de la lactancia materna justifican todos los esfuerzos realizados en Cuba en favor de la salud y el desarrollo de su infancia.

Ello le ha permitido elevar los porcentajes de recién nacidos que mantienen hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y que incluso continúan consumiendo leche materna, complementada con otros alimentos, hasta los seis meses de edad.

Actualmente el 99 por ciento de los recién nacidos egresan de las maternidades con lactancia materna exclusiva, superior a la meta propuesta, que es del 95 por ciento, según datos oficiales, en los cuales se indica que todas las provincias del país cumplen esta meta.
A pesar de las difíciles condiciones económicas atravesadas por la Isla, se vela por la alimentación y nutrición de los infantes mediante la entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad.

Se suma a ello la entrega de otros alimentos, por ejemplo compotas, jugos y viandas, que, en dependencia de las disponibilidades económicas del país, se distribuyen equitativamente en las edades más pequeñas de la infancia.

Hasta los 13 años de edad se prioriza la distribución subsidiada de productos complementarios como el yogurt de soya y en situaciones de desastres naturales se protege a la niñez mediante la entrega gratuita de alimentos de primera necesidad.

Los niños incorporados a los Círculos Infantiles (guarderías) y a las escuelas primarias con régimen de seminternado reciben, además, el beneficio del continuo esfuerzo por mejorar su alimentación en cuanto a componentes dietéticos lácteos y proteicos.

Con el apoyo de la producción agrícola aún en condiciones de severa sequía y una mayor importación de alimentos, se alcanza un consumo de nutrientes por encima de las normas establecidas por la FAO.
En Cuba ese indicador no es el promedio ficticio de sumar el consumo alimentario de los ricos y el de los hambrientos.

Adicionalmente, el consumo social incluye la merienda escolar que se reparte gratuitamente a cientos de miles de estudiantes y trabajadores de la educación, las cuotas especiales de alimentos a niños de hasta 15 años y personas de más de 60 en las provincias orientales.
En esa lista están contempladas las embarazadas, madres lactantes, ancianos y discapacitados, el suplemento alimentario para pequeños con bajo peso y talla y el suministro de alimentos a municipios de Pinar del Río, La Habana y a la Isla de la Juventud.

Dichas entidades fueron azotadas el año pasado por huracanes, mientras las provincias de Holguín, Las Tunas y cinco municipios de Camaguey sufren actualmente la sequía.

En ese empeño colabora el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el cual contribuye al mejoramiento del estado nutricional de la población más vulnerable en la región oriental, donde se benefician más de 631 mil personas.

La cooperación del PMA con Cuba data de 1963, cuando esa agencia brindó asistencia inmediata a las víctimas del huracán Flora. Hasta la fecha, ha consumado en el país cinco proyectos de desarrollo y 14 operaciones de emergencia.

Recientemente, Cuba pasó de ser un país receptor a donante.
El tema de la desnutrición cobra gran importancia en la campaña de la ONU para lograr en 2015 las Metas de Desarrollo del Milenio, adoptadas en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en 2000, y que tienen entre sus objetivos eliminar la pobreza extrema y el hambre para esa fecha.

Pero los cubanos afirman que esas metas no le quitan el sueño a nadie, la propia ONU sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de tales retos en materia de desarrollo humano.

No exenta de deficiencias, dificultades y serias limitaciones por un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de cuatro décadas, Cuba no muestra desesperantes ni alarmantes índices de desnutrición infantil.

Ninguno de los 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso que viven hoy en el mundo es cubano.

Imprenta Nacional acéfala por una semana: Jerarcas viajan a Miami

San José, 18 de febrero de 2008.
S.G. 07-09-342-08

Licenciado
Fernando Berrocal Soto
Ministro
Ministerio de Gobernación y de Seguridad Pública
Su Despacho

Estimado señor Ministro:

En primer término, le expresamos el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Como debe ser de su conocimiento, la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional, de la cual su autoridad es por ley el Presidente del mencionado órgano, mediante Acuerdo Firme 5207-01-08, de la sesión ordinaria No. 256, de fecha 16 de enero del año en curso, designo a cinco personas para que asistieran a la Feria de las Artes Gráficas de las Américas que se realizará en la ciudad de Miami, Estados Unidos, del 25 de febrero al 1º de marzo del año en curso.

La Imprenta Nacional es una institución dedicada a las artes gráficas y es este sentido que nos llama sobremanera la atención de que a este tipo de actividades no asistan las verdaderas personas que, efectivamente, participan a diario de este oficio, como lo son los técnicos especializados que laboran para la misma; y, por el contrario, quienes asisten son personas, en su mayoría, del ámbito administrativo que no tienen ninguna participación en el proceso productivo. Por ende, su aporte para mejorar el conocimiento técnico de quienes están al frente de la producción se ve imposibilitado y, lo que es peor, se pierde el verdadero espíritu que busca la feria cual es el de capacitar y actualizar conocimientos en la rama de las artes gráficas.

También nos llama a la reflexión que a esta feria asistirán, conjuntamente, tanto el director como el subdirector a.í, de la Imprenta Nacional, por lo que es obvio que la institución estará acéfala de dirección por espacio de una semana, situación ésta nada beneficiosa para los intereses de la institución y, mucho menos, para las arcas del erario público.

De igual forma, al seno de la Junta Administrativa se procede a nombrar a una funcionaria que fungirá como Directora, persona que consideramos no es la más indicada para dirigir la institución, dado que, a nuestro modesto entender, no reúne la experiencia necesaria para hacerse cargo de una institución como la Imprenta Nacional.

Así las cosas, con fundamento en las potestades que le brinda la Constitución Política y la misma Ley General de la Administración Pública, de la manera más respetuosa le solicitamos dejar sin efecto el Acuerdo Firme 5207-01-08, de la sesión ordinaria No. 256 de fecha 16 de enero anterior; y, en su defecto, se proceda a enviar a una delegación de trabajadores que participen verdaderamente del proceso productivo de manera objetiva y sobre todo que no sean, por lo general, siempre los mismos los que asistan a este tipo de eventos.

Además, el nombramiento del director o directora en la Imprenta Nacional es, única y exclusivamente, potestad del señor ministro del ramo; por lo tanto, con el mayor respeto, le solicitamos que ese vacío sea ocupado por una persona que reúna todas las condiciones del caso.

Agradeciéndole anticipadamente toda la atención del caso a nuestra solicitud, de nuevo le expresamos todas nuestras muestras de respeto por su fina atención, misma que fundamentamos en el artículo 27 de nuestra Carta Magna y en el artículo 32 de la Ley de la Jurisprudencia Constitucional.

Cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Guillermo Murillo Castillo
Directivo Nacional

Junta Directiva Seccional ANEP-Imprenta Nacional.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Traspaso de cementerios de la Junta a la Municipalidad de San José: Muchas interrogantes y grandes dudas

San José, 21 de febrero del 2008.
S.G. 07-09-0345-08

Señores y señoras
Honorable Junta Directiva

Licenciado
Sergio Ramírez Acuña
Presidente Junta Directiva

Señor
Jorge Gómez Mc.Carthy
Gerente General a.í.

Junta de Protección Social de San José (JPSSJ)
Presente.

Estimados señores y estimadas señorea.

Con todo respeto y consideración exponemos antes sus autoridades lo siguiente.

Extraoficialmente y por medio de la prensa hemos sido informados de su interés en trasladar o donar el Cementerio General (Patrimonio Nacional) y el Parque Cementerio Metropolitano a la Municipalidad de San José.

No sabemos cuál es el valor, real y material de esos terrenos y propiedades y si ya la JPSSJ realizó el peritaje para la respectiva valoración, con el objeto de tener claro el valor monetario de dichos bienes. De la misma manera, es para nosotros relevante conocer si ya existe la valuación arquitectónica y cultural del patrimonio en comentario.

Por otra parte queremos saber qué beneficio, valor o donación, va a recibir la JPSSJ y sus beneficiarios, de parte de la Municipalidad de San José a cambio del traslado de tan preciados bienes materiales, culturales y sentimentales.

Por demás, deseamos conocer si los arrendatarios han sido notificados o consultados para conocer su criterio sobre el tema y además como va a resolver la JPSSJ o el donatario el problema que se tiene con los dineros recibidos por anticipado, sin que se hayan ejecutado las obras respectivas. ¿Quién responderá por estas construcciones o deudas?

Ahora bien. Se nos ha dicho que la JPSSJ argumenta la donación en el hecho de que el Programa de Administración de Campos Santos, es deficitario, en la suma aproximada de 347 millones de colones.

Entendemos que parte de ese déficit es generado por el pago de unos 27 millones a funcionarios de este programa pero que laboran en otros programas, más unos 200 millones de colones, considerados como gastos administrativos que genera la gestión de los cementerios en otras áreas de la JPSSJ.

Además, conocemos que la JPSSJ registra contablemente los nichos que se colocan como un gasto, cuando ya fue recibido ese dinero por anticipado, lo que nos puede llevar a un déficit irreal

Nos preguntamos: ¿Se ahorrará la JPSSJ, con la donación, esos 247 millones?. ¿Significa esto que la JPSSJ despedirá a todas las personas que pertenecen al programa 3 o que se relacionan indirectamente con éste? ¿ A cuántos funcionarios se afectará o se quedarán sin trabajo?; y si no se piensa despedir a nadie, ¿en que consistirá el ahorro o la supuesta ventaja de la donación?.

Es de nuestro conocimiento que la donación tal y como la conocemos, resulta a todas luces un excelente negocio para quién recibe tan apreciables bienes ¿Quién despreciaría 27 hectáreas de terreno en el Centro de Pavas y 10 hectáreas en el centro de San José?.

En todo caso, sabemos por la prensa que el Alcalde de San José, está encantado, ¿quién no?, con el tema de la donación, puesto que tiene previsto desarrollar una planta física en el terreno municipal, conocido como De Mayoreo y un gran parqueo en el Cementerio Calvo, por lo tanto la donación le cae “como anillo al dedo”.

Respetuosamente, solicitamos conforme al ordenamiento constitucional y legal se brinde respuesta a nuestras inquietudes.

Cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Juan Carlos Azofeifa Molina
Directivo Seccional ANEP-JPSSJ.

C.c. Lic. Jhonny Araya Monge, Alcalde Municipal de San José.
C.c. Trabajadores y trabajadoras JPSSJ.
C.c. Trabajadores y trabajadoras Municipalidad de San José.
C.c. Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de San José.
C.c. Junta Directiva Seccional ANEP-JPSSJ.
C.c. Junta Directiva Nacional.
C.c. Archivo.

Prensa con modelo autoritario

Hace poco conocimos lo que le sucedió en México a la inteligente periodista Carmen Aristegui. Ella sustentaba uno de los más populares y serios programas de opinión en una cadena de radioemisoras, controladas por los grupos televisivos Azteca y Televisa. Simultáneamente hacía (y hace) un magnífico trabajo en la CNN norteamericana en español. Aquí presenta temas de actualidad con personalidades destacadas del exterior y del propio México.

En este espacio de CNN se debaten infinidad de asuntos de interés público. Y se hace con la solvencia intelectual y ética de los sustentadores. Curiosamente, la emisora estadounidense con proyección latinoamericana y mundial, le ha conferido a Carmen hasta ahora plena libertad para ventilar sus agendas. Sin embargo, las trasmisiones radiales de México le fueron cortadas por sus jefes locales, al no permitir que ella prosiguiera su labor de servicio público.

Y el argumento empresarial para proceder así fue que los fines editoriales de las radios no concordaban con los de la valiente y experimentada diarista. Pretexto obvio para aplicar censura previa y poner en acción el modelo autoritario de comunicación social que allá, como en tantos otros lugares y Costa Rica no se salva es el pan nuestro de cada día.

Televisa y Azteca son dos empresas de comunicación que en apariencia están compitiendo, pero en el fondo son la misma cosa porque ambas tienen objetivos similares en los campos comerciales, políticos y sociales.

Y lo único que no pueden permitir es la existencia de voces independientes y honradas que quieran ejercer un periodismo moderno y desligado de propósitos marginales a la respetable profesión del periodismo.

Este, por cierto, está siendo sometido en gran parte del mundo y aquí de nuevo Costa Rica no se salva a los fines únicos del negocio, ya no solo editorial, sino también a los otros que se ligan de maravilla para impulsar, apoyar, esconder, promover u ocultar parcialmente (según sea la necesidad) aquello que sirva o se oponga a sus afanes, estrangulando los intereses superiores de la comunidad.

Hoy vemos en todos los meridianos corporaciones de comunicación que están impulsando y complementando actividades hoteleras, industriales, de bienes raíces, educativas y, por qué no habría de ser así, políticas con “p” minúscula. Usan el poder de la comunicación para apoyar a sus políticos en tanto se porten bien y sus negocios y empresas, o para denostar a los demás o por lo menos invisibilizarlos. Esto es más fácil y menos riesgoso, según creen.

El caso de México no es exclusivo de ese país. Allí se ejemplariza uno de los grandes peligros de las instituciones democráticas que no pueden funcionar si no existe una prensa libre, independiente, solo al servicio del bien común, ofreciendo informaciones y opiniones balanceadas, sin lastres, sin listas negras, sin verdades a medias, con real apertura, tanta como la que se pide con razón a las dictaduras aunque se niega en la propia casa.

Estamos ante uno de los más serios desafíos que afronta Costa Rica en el presente y delicado momento transicional. En tanto los dirigentes políticos y sociales no entiendan el gravísimo peligro de que los cuasimonopolios empresariales de comunicación sean quienes digan la última palabra e impidan la palabra de los demás, estarán coadyuvando a cavar la poza profunda en la cual se enterrarán los valores democráticos de la república.

Se impone además una reflexión final al recordar los detestables antecedentes de lo acontecido con motivo del referendo sobre el TLC, cuando un amplísimo sector de los medios de comunicación se matriculó con uno de los grupos en disputa y cambió de la noche a la mañana los resultados previstos.

¿Qué sucedería si el país en algún momento resolviera convocar a una Asamblea Constituyente, cada vez más urgente y necesaria para poder “aggiornarnos”?

Siguiendo el patrón conocido, sabemos por adelantado que esa Asamblea estaría formada no con personas libremente escogidas, sino con aquellas que nos impondrían los medios de comunicación monopólicos. Y esto no sería ejercicio de la democracia, sino imposición de la dictadura mediática. Esa es la cuestión.

16 de Febrero 2008

Un pueblo dijo no a la marina

12 de febrero 2008.

10am Talamanca. Casa de la Cultura. Un edificio de madera amarillo desteñido. Cuna del colegio de la comunidad pues no hay otro lugar donde vayan a clases. Inicia sesión municipal para explicar al pueblo los alcances y bondades de la marina. 300 personas en un local para 100. calor y humedad, el pueblo atiborra la sala y de pie sigue los pormenores.

El presidente Municipal rodeado por 8 budas-munícipes y 10 guardaespaldas, con fuerte voz alardea de su origen negro y menciona como ajenos al cantón y espacios del internet han venido a perturbar la tranquilidad de Puerto Viejo.

El alcalde por su parte se presenta como de sangre indígena y recuerda su papel de líder regional.

10:20am. Irrumpe la etnia por el centro del salón. Mujeres indígenas al frente se posicionan apretujadas frente al consejo. El alcalde por su nombre amenaza a una líder y a sus compañeras, extrañado por qué ellas están allí si son de tierras altas y eso no les importa. las indígenas no bajan la cabeza y murmuran entre ellas. Han ofendido a su pueblo, humillado y disminuido con vergüenza ante la comunidad.

El presidente municipal, el alcalde y Walter Coto, hablan de las bondades de la marina, del empleo, del diseño Greeen Peace. El pueblo susurra a voces haciendo preguntas que el presidente calla con voz de trueno. Indica luego que solo tres personas del pueblo pueden hacer uso de la palabra… el pueblo murmura reclamando participación. Finalmente aceptan a tres personas cuyos nombres pasan por escrito.

Mauricio un indígena habla de su derecho a estar allí, como habitante costero y del daño ambiental de la marina. Walter Coto replica mencionando que es solo una idea, que no traen ni siquiera planos pues no los hay. Que faltan los estudios técnicos de base, que aquello y esto.

Guido de la Asociación de Desarrollo Comunal cuestiona de dónde sacarán los 1,200.000 litros de agua para el proyecto, las 80.000 vagonetas de piedra y de cuales ríos y cuáles son las consecuencias. El presidente replica. golpea la mesa fuertemente, que es solo una idea, que el consejo no ha aprobado nada, que ellos vienen a conversar del tema y a tomar opinión, pero que es un proyecto de desarrollo muy bueno para la región. Da la palabra a su asesora legal. Ella concibe a Puerto Viejo como una comunidad perdida en las drogas y la prostitución, un pueblo sin futuro. Frente a ello la marina es la salvación. El alcalde refuerza posiciones y repite en que no hay un proyecto como tal. Son las 11am.

Una joven grita al presidente preguntas de base popular. el pueblo la apoya con aplausos y vítores… es callada por el presidente que no cede terreno o manda desalojar de la Casa de la Cultura.

El ultimo preguntador un tal oceanógrafo. En desagravio a las indígenas le hace ver a la comunidad el derecho que tienen de acuerdo a la Constitución Política de estar ellas allí, que los fondos marinos y las aguas del Cantón también les pertenecen y que se hallan en pleno derecho. El alcalde disminuye sus hombros. Y cambia de color. Las indígenas sonríen. El pueblo grita y en coro apoya la etnia.

Prosigue leyendo el texto del acuerdo municipal donde la Corporación aprobó el proyecto, folio 53; y lo muestra en alto al pueblo. las autoridades al frente cambian de tono, la barra de budas palidece. Walter Coto bebe toda su agua con prisa. El presidente municipal se pone morado del colerón y trata de callar a quien habla… Este sube de tono y vocifera también mostrando la desnudez y falacia de quienes se rasgaban sus vestiduras y engañaban al pueblo minutos antes. Más voces pero ahora del pueblo. los indígenas gritan en coro: mentirosos. los extranjeros en su idioma natal reaccionan, el pueblo de Puerto Viejo se envalentona y agrede directamente de palabra a aquellas tímidas autoridades que palidecen de miedo. Con sus celulares llaman la fuerza pública…los estudiantes devuelven por aire la propaganda mentirosa a la mesa. El pueblo los sigue… los estudiantes uniformados paran en sus pupitres y zapatean en piso de madera. El pueblo los sigue y ante la ira del pueblo… El presidente toca la campanilla y termina la sesión.

Al pueblo no le importa… grita consignas y reclama derechos en coro: que los caminos, que el colegio, que la falta de agua, ¡mentirosos!, es la consigna popular espontánea.

El Soberano sale del salón y pide más… se les atiende desde la amarilla baranda exterior. Las indígenas agredidas dan las gracias con lágrimas en sus ojos y no creen de aquel cariño y desagravio del pueblo. El líder indígena Timoteo también en bribri pronuncia un sentido discurso de cuatro verdades… el pueblo ha ganado y saborea la historia… no se va… queda allí de pie… la fuerza pública de azul oscuro y cascos rodea la multitud y hace un cerco para proteger a quienes con miedo conejil abandonan el salón.

Una hora más tarde se siguen haciendo comentarios y el pueblo no abandona la casa de la cultura, convertida en casa cívica, de vergüenza y donde un pueblo dijo no a la mentira y al miedo.

Mucho tenemos que aprender de gente humilde pero valerosa, genuina y solidaria con mucho amor que dar a su prójimo.

Cónsul cubano desenmascara las mentiras de Al Día

Sr. Edgar Fonseca
Director
Al Día

Señor Director:

Adjunto un artículo que escribí a propósito de su columna del pasado lunes 11. Le agradezco que me haya motivado a escribir en defensa de mi pueblo. Considero que no ha sido difícil refutar sus calumnias. Obviamente no le estoy pidiendo el derecho de respuesta que me correspondería. Conozco de antemano que Usted no se atrevería a otorgármelo. Su concepción de la libertad de expresión no se lo permite.

Por otra parte siempre tengo presente las palabras del General Antonio Maceo y Grajales quien dijo: “Mendigar derechos es propio de cobardes incapaces de ejercitarlos”. “Los derechos no se mendigan, se conquistan con el filo del machete”.

En esta época nuestras armas no son el machete del General Antonio ni las que empuñaron los miembros del Ejército Rebelde contra la tiranía de Fulgencio Batista o nuestros milicianos para derrotar la invasión mercenaria de Bahía de Cochinos.

Hoy utilizamos las ideas, esas que tanto temor causan en nuestros adversarios. No abrigue la menor duda que lo que escribí será distribuido por vía Internet a cuantas personas sea posible. Los más de mil contactos que tengo en mi libreta de direcciones lo recibirán y muchos lo reenviaran. Es lamentable que teóricamente solo el 0,16% de los centroamericanos y caribeños podría recibirlo.

Dijo José Martí que “De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace. Ganémosla a pensamiento”. No le tememos al debate. Ya el compañero Fidel ha dicho que las ideas justas son invencibles.

Reciba el testimonio de mi más alta consideración.
Lic. Jorge Rodríguez Hernández
Cónsul General de la República de Cuba
San José, Costa Rica
_____________________________________________________________

Lea la respuesta completa del Cónsul de Cuba en ARCHIVOS ADJUNTOS

La manipulación política del referéndum

Después del referéndum, sin embargo, hemos vivido meses de zozobra y malestar, pero sobre todo, hemos estado sometidos a una gran manipulación política y mediática.

Uno de los temas planteados públicamente durante el referéndum fue el relacionado con el alcance de la consulta: ¿se estaba votando el TLC y todas las leyes complementarias, o solo el acuerdo comercial? Afirmaciones de magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones y declaraciones de jerarcas gubernamentales dejaron en claro que se votaba lo segundo y no lo primero.

No obstante, después del escrutinio apareció como un primer elemento de manipulación la fecha del 29 de febrero. Ese día, dijo el Ministro de la Presidencia, tenían que estar aprobadas todas las leyes de implementación porque de lo contrario Costa Rica quedaría fuera del TLC. Eso significaba sancionar sin demora (y sin discusión), toda la nueva legislación. Si no se hacía de esa manera se estaría irrespetando la voluntad popular y cualquier retraso en el trámite legislativo sería obstruccionista y antidemocrático.

Se convirtió así el 29 de febrero en una espada de Damocles que daba patente de corso al gobierno para forzar el trámite, pero también para incluir en la legislación cualquier cosa que quisiera; y la oposición estaba obligada a aprobarla con urgencia, porque de lo contrario se vencería el plazo, se irrespetaría el referéndum y el país sería excluido del TLC.

Se dio así una segunda manipulación: la alteración de los proyectos de ley para introducir cláusulas que iban mucho mas allá de lo exigido por el Tratado. Sirvan dos botones de ejemplo: la apertura de la telefonía fija, que no está contemplada en el TLC, y las sanciones desproporcionadas a la violación de los derechos de autor y de marcas.

La tercera manipulación se está dando en estos días. Una vez aclarado que el 29 de febrero no es una fecha fatal, que en verdad fue una estratagema del gobierno para forzar la aprobación de leyes de gran importancia sin el debido análisis y debate, utilizando el mecanismo de la vía rápida (que dejó a la oposición como única alternativa la presentación de mociones y la no conformación del quórum), ahora se quiere hacer creer a los costarricenses que será necesario solicitar a los otros países una ampliación del plazo y que eso tendrá consecuencias negativas para el país.

Lo cierto es que lo estipulado en el Tratado es claro. Tal y como lo ha explicado el ex ministro de Comercio Exterior, Manuel González, se debe distinguir entre la notificación del TLC y la certificación de Estados Unidos. Lo primero, que es lo obligatorio, Costa Rica pudo hacerlo desde la aprobación del referéndum, cumpliendo así con lo pactado. Lo segundo depende de las leyes complementarias pero no tiene plazo de vencimiento.

En consecuencia, Costa Rica no está forzada a solicitar ninguna prórroga ni ampliación a los otros países. El TLC ya fue aprobado y el gobierno puede depositarlo en la OEA.

Lo que se está haciendo no es más que otra manipulación para achacarles una responsabilidad política inexistente a quienes han asumido una actitud crítica en el trámite de leyes esenciales que quieren ser festinadas eludiendo el debate parlamentario.

02/01/2008

Trabajador asesinado por militares panameños

DE ULTIMA HORA

ACCION URGENTE
Máximo Cunningham, hermano del dirigente obrero Al Iromi Smith Rentería, asesinado de un disparo por la espalda a manos de un miembro de la Policía Nacional, el pasado 12 de febrero, está siendo perseguido por esta misma fuerza policíaca; si casa fue allanada sin orden judicial, de manera que se considera que su vida está en grave peligro, lo que le obliga a mantenerse en la clandestinidad. Igualmente, está siendo buscado por la Policía Nacional el dirigente gremial Eustaquio Méndez, hermano del dirigente sindical Saúl Méndez, contra quien las autoridades mantienen un expediente amañado y construído bajo falsos argumentos.

Tanto Cunningham como Eustaquio Méndez son testigos presenciales de las circunstancias en que murió Al Iromi Smith, 28 años de edad, dirigente sindical, estudiante universitario.

Urge la solidaridad con los compañeros perseguidos, con la organización popular el Sindicato Unico Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción, y Similares, SUNTRACS y con sus dirigentes, contra quienes hay sospechas fundamentadas de intención de asesinarlos, según esta misma organización denunciara días antes de la muerte violenta de Smith Rentería.

Urge, sobre todo, un llamado al Gobierno Nacional del presidente Martín Torrijos, al Ministro de Gobierno y Justicia, Daniel Delgado Diamante, exmiembro de las antiguas Fuerzas de Defensa, y al director de la Policía Nacional Rolando Mirones, para que cesen las muertes contra los obreros, la persecución contra los dirigentes del SUNTRACS y la represión contra el pueblo.

Panamá, 14 de febrero de 2008.
___________________________________________________________

El día de hoy, martes 12 de febrero, fue asesinado en la ciudad de Colón, el compañero Airomi Smith, dirigente del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS) por parte de unidades de la Policía Nacional.

El compañero Smith fue cobardemente asesinado de un disparo por la espalda –en la Policlínica de Colón- mientras auxiliaba a sus compañeros heridos durante una manifestación obrera, en exigencia de seguridad para los trabajadores de la construcción y contra el alto costo de la vida, que asfixia al pueblo panameño.

¿Quién puede ser el próximo? todo aquel que se decida a ejercer su derecho a la protesta, a expresarse, defender su vida, solidarizarse con otro versus la fuerza del dinero, todo aquel que asuma se derecho a resistir como ser humano cualquier ley que no sea conforme a justicia.
no es el primero, seguramente no será el último. en el último año han muerto 3 obreros de la construcción a manos de la policía o de sicarios de la empresa privada amparados por la fuerza pública.

La represión se covierte en norma en nuestra “democracia”, como evidencian las golpizas a los envenenados de la Caja del Seguro Social en las cercanías de la presidencia; las experiencias de las comunidades indígenas y campesinas (Changuinola, Río Cobre, Tabasará, entre otros) que protestan contra violaciones a sus derechos humanos para construir hidroeléctricas innecesarias para el país o contra los proyectos de desarrollo minero a cielo abierto que afectan la sustentabilidad de los ecosistemas, o contra el despojo de sus tierras para construir resorts o residenciales de lujo.

Ahora el pueblo recibe lacrimógenas y perdigones de una fuerza pública servil al interés privado, como todo el aparato gubernamental bajo administración de cualquiera de los partidos políticos tradicionales.

Solicitamos a quienes se llaman partidarios de la justicia social y la dignidad del ser humano, circulen esta noticia y otras, que demuestran la falta de conexión y compromiso entre el pueblo y el gobierno panameño.

a mis compañeros de “izquierda” cercanos al partido gobernante, ¡defínanse! ¡tengan al menos un poquito de verguenza! ,
a mis compañeros “cristianos”, sean consecuentes con Cristo,
a mis compañeros “nacionalistas”, o el pueblo o el cheque.

y aunque no sea partidario de frases usadas, que quede claro:

¡Ni la represión ni la muerte
la pelea es peleando!

___________________________________________________________

ANEP SE SOLIDARIZA CON TRABAJADORES PANAMEÑOS

San José, 13 febrero de 2008.
S.G. 07-09-0324-08
¡URGENTE!

Compañeros y compañeras
Juntas Directivas
FRENADESO
SUNTRACS
República de Panamá

Estimados y queridos compañeros:
Estimadas y queridas compañeras:

Reciban nuestro abrazo fraternal y solidario en esta hora triste para la democracia y el pueblo panameños.

Compañeros y compañeras: Condenamos la cobarde actuación de la Policía Panameña que ahora no duda incluso en asesinar, por la espalda y a boca de jarro, a los dirigentes sindicales que desafían pacíficamente en las calles, las políticas neoliberales y antipopulares que impulsa la Administración Torrijos.

Demandamos del Gobierno del señor Martín Torrijos, la más pronta investigación y sanción para los responsables materiales e intelectuales del asesinato del compañero AL IROMIT SMITH y; así como de los otros dos compañeros heridos por la mano de las fuerzas represivas de la policía nacional panameña.

Le recordamos al gobierno panameño que en Costa Rica no olvidamos la muerte de otros notables dirigentes sindicales, asesinados por fuerzas represivas privadas, en lo que va de su administración.

Compañeros y compañeras de FRENADESO y de SUNTRACS: Como ANEP y como PSCC- CR, estaremos solicitando en los próximos días una audiencia en la Embajada de Panamá en Costa Rica, para reclamarle directamente al Gobierno de Panamá, por el asesinato del compañero Iromit y la impunidad que reina sobre los crímenes de los otros compañeros caídos en la defensa de los intereses más sagrados del pueblo panameño.

Rogamos que por vuestro medio, se transmita a la familia del compañero caído, el más sentido pésame de parte de la clase trabajadora costarricense; e, igualmente, la más enérgica condena que desde Costa Rica hacemos por este salvaje crimen contra la democracia y la Libertad Sindical que representa el asesinato del compañero Iromit. El Gobierno de la hermana República de Panamá no puede eludir su responsabilidad y reciba, por ello, nuestra más enérgica condena.

¡¡¡Viva FRENADESO!!!
¡¡¡Viva SUNTRACS!!!
¡¡¡Viva Iromit y con él toda, la dignidad del pueblo panameño!!!

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP
Coordinador PSCC-CR

C.c. Embajada de la República de Panamá en Costa Rica.
C.c. Coordinación Regional PSCC
C.c. Amigos y amigas del Movimiento Sindical y Social Nacional e Internacional
C.c. Junta Directiva Nacional ANEP.
C.c. Juntas Directivas Sindicatos PSCC-CR.
C.c. Archivo.

«No tenemos otra opción que la confrontación»

Por Marcelo Garay Vergara/Temuco / La Nación, Chile
Domingo 10 de febrero de 2008

En medio de su recuperación, luego del prolongado ayuno que realizó para reclamar la revisión de su condena, la líder que internacionalizó el conflicto mapuche explica las razones de su lucha. Una dura batalla que se tiñó de sacrificio y agitación en calles y comunidades indígenas, y un coqueteo constante con la muerte.

La Chepa es “brava”. Esa fama tiene Patricia Troncoco desde que hace más de una década se sumó a la lucha por la recuperación de tierras de las comunidades indígenas de las regiones VIII y IX del país, el Wallmapu (territorio mapuche). Una opción de vida que hizo sentir con todo el peso de la sangre mapuche que corre por sus venas, pese a su apellido winka, durante los 112 días que se mantuvo en huelga de hambre para reclamar entre otras exigencias la revisión del caso Poluco-Pidenco, por el que fue acusada de “ataque incendiario terrorista” y condenada a 10 años y un día de cárcel.

Pero en estos días, detrás de esa probada bravura asoma una Chepa que se recupera a paso acelerado, atenta a que se le “asome marzo” y que el Gobierno cumpla la palabra empeñada. Recostada en una cama igual a la que fue engrillada para aplicarle suero, uno de esos días en que sin dejar de mostrar los dientes a médicos y celadores sintió la muerte hasta en su aliento y, sin más, preparó su funeral. Su queja hoy no es porque uno de sus custodios cabecee el sueño en la sala de espera, sino porque la furia contenida del volcán Llaima no es visible desde la ventana de la habitación 719 del hospital de Temuco. Allí, durante varias visitas encubiertas, relató a LND de puño y letra los pormenores de su largo ayuno y su visión de un conflicto que, a juzgar por los acontecimientos, parece estar comenzando.

-¿Qué le parece el nombramiento de Rodrigo Egaña por parte del Gobierno para tratar de avanzar en la solución del conflicto con el pueblo mapuche?
-Si hacemos un parangón con la ex ministra [Alejandra] Krauss [del Mideplan], es exactamente lo mismo. ¿Qué hizo esa señora? Se subió a un helicóptero, se paseó por las comunidades y lo único que se consiguió fueron mapuche presos, muertos y la compra de predios para algunas comunidades vía fondo de tierras. Los esfuerzos del Gobierno tienen el propósito, una vez más, de entrampar los temas de fondo. Egaña significa “hemos fracasado”. A pesar de la represión, de los proyectos, de dividir ante la opinión pública entre mapuche buenos y mapuche malos, seguirán fracasando mientras el problema político-histó rico sea tomado desde dos opciones: plata pa los buenos, palo pa los malos.

-¿Ayudará a la reconciliació n entre los mundos huinca-mapuche la ley de reconocimiento de los pueblos indígenas?
-El reconocimiento constitucional no significa nada, si no son los mapuches los llamados ejercitar y hacer valer ese derecho. Se necesitan interlocutores válidos y resolutivos, y gestos reales para avanzar en nuestro proceso de reconstrucción política y autónoma. Por ahí, entre gallos y medianoche, se intenta buscar el reconocimiento constitucional, el Convenio 169 de la OIT ¿Eso tendrá sentido con represión? Deseo refrescar la memoria con respecto a la Ley Indígena y todas las esperanzas que se pusieron en ella, y las decepciones que significó. Cuando el Estado chileno desee hablar de territorio y autonomía es posible que conversemos. Pero ahora, con el bototo en la cara, es difícil.

-¿Qué opina de que la UDI haya impugnado el acuerdo que puso fin a su ayuno?
-La derecha defiende una forma de abordar una problemática con todo el rigor heredado de la dictadura, que busca entender la resistencia y defensa del territorio mapuche “como conductas terroristas”. El otorgamiento de los beneficios no es caridad ni benevolencia, como han insinuado, es el derecho que tiene todo interno condenado. Los presos políticos mapuche que seremos beneficiados a partir de marzo contamos con los requisitos para optar a ellos. Otra cosa es que fruto de la política represiva que sostiene el Estado, que incluye también a Gendarmería, el acceso a esos beneficios haya sido negado de forma arbitraria en castigo por nuestras protestas, como la huelga de hambre.

-¿Qué importancia le asigna al rol que jugó la Iglesia Católica en la solución de la huelga?
-Monseñor Goic fue más visible, pero no podría olvidar a Camilo Vial, quien permanentemente nos mantenía informados de sus gestiones; al obispo de Chillán, Carlos Pellegrin, o monseñor [Ricardo] Ezzati. Ellos quizás no tienen el reconocimiento de sus gestiones, porque son obreros, cuyo trabajo es compromiso de vida. Monseñor Goic fue muy consecuente y responsable en comprender nuestra situación. Eso marca una recuperación de la Iglesia para el pueblo. Hemos comenzado a escuchar un discurso no sólo conciliador, como lo fue desde el fin de la dictadura, sino que ahora se asume el impacto de un modelo económico inhumano, que desgarra las entrañas de una sociedad con exitismo, poder, consumo, drogas e, incluso, el suicidio como opción válida si no lo soportas.

ATENERSE A LAS CONSECUENCIAS

-Al iniciar la huelga, en octubre del año pasado, los ayunantes pidieron revisar la Ley Antiterrorista por la que fueron condenados y otras exigencias, pero luego se habló de beneficios carcelarios. ¿Al final tuvieron que ceder?
-No cedimos ni un centímetro, sino que de forma inteligente buscamos caminos que canalizaran estas demandas. Pedíamos la desmilitarización de las comunidades, revisión del caso Poluco-Pidenco y la Ley Antiterrorista en una mesa de diálogo, y como gesto de buena voluntad, el reconocimiento de los beneficios carcelarios. Pero en Chile no existen condiciones para conversar nada. Si no, ¿cómo explicar los 112 días de castigo en una huelga que daba indicios de posibles diálogos que nunca ocurrieron? ¿Cómo hablar de la Ley Antiterrorista si el propio [ministro] Pérez Yoma lo dijo: “Lo volveremos a hacer si es necesario”. Ante el mundo, Chile quedó como un país que aplica la Ley Antiterrorista y eso no es bien visto, porque de inmediato es asociado a la dictadura de Pinochet.

-¿Entonces usted cree que ganó esta batalla?
-A nivel nacional e internacional quedó en evidencia la violencia y militarización de las comunidades que hoy resisten. Hicimos entender al Gobierno, principalmente, que el tema de fondo es territorio y autonomía, y que debe poner fin a la represión de las comunidades y grupos de apoyo en la ciudad. Las soluciones de parche no sirven. Si tu pregunta es si ganamos, sí, ganamos. Nuestro enemigo tuvo que venir a mi cama a negociar y darme lo que pedía. Eso significa que ganamos. No yo, la Chepa, porque soy una obrera más de esta lucha, ganamos los mapuche.

-¿Insistirá en la revisión del caso Poluco-Pidenco en un nuevo juicio?
-Mantengo la idea de total indefensión. El mismo Estado que nos acusa también nos defiende con un defensor pagado por el Estado. La Ley Antiterrorista, el tema del debido proceso, la presunción de inocencia y los testigos sin rostro, lo tocaremos en tribunales internacionales, al igual que los asesinatos de mapuche que investiga la justicia militar.

-¿Hay confianza en que se cumpla lo pactado?
-Lo que está en juego es la credibilidad del Gobierno de Bachelet en materia indígena. Ver para creer. La historia y la experiencia nos dice que las políticas implementadas son meros parches y que todo lo que con la mano se escribe, con el codo se borra. El Gobierno puede decir lo que quiera, pero tiene que cumplir en marzo. No me dio a mí su palabra, se la dio a la Conferencia Episcopal, encabezada por monseñor Goic. La Iglesia es la garante, el Gobierno, el encargado de cumplir. Si no lo hace será su responsabilidad. Nosotros, los mapuche, estaremos atentos, vigilantes. Si no cumplen tendrán que atenerse a las consecuencias.

DIÁLOGO AGOTADO

-¿Cómo califica las acciones de la Coordinadora Arauco Malleco, CAM?

-A pesar de toda la persecución, la CAM ha sido hasta ahora la expresión más digna de lucha y consecuencia. Allí no existen vinculaciones con grupos subversivos, que es usado como signo de menosprecio, como si los mapuche no tuvieran la capacidad de organizarse, pelear y avanzar política y estratégicamente. Estemos de acuerdo o no, la coordinadora es la que ha levantado la bandera vanguardista y confrontacional contra los usurpadores y el sistema capitalista. Mientras estén las forestales robándonos el agua y alteren los afluentes naturales, no tenemos otra opción que la confrontación y recuperar las tierras usurpadas. Eso trae represión, pero también resistencia y defensa.

-¿Por qué la CAM desechó toda posibilidad de diálogo con Rodrigo Egaña y advirtió que continuará con las acciones de resistencia?
-Es absolutamente comprensible. Nuestro pueblo ha agotado las instancias de diálogo con el Gobierno, porque éste no apunta a la devolución del territorio usurpado por las forestales o los latifundistas ricos. Lo que se ofrece es una compra de tierra que no tiene que ver con la recuperación de lo robado. Y se le paga al ladrón por devolverla. ¿Cómo lograron tanta tierra las forestales? Por una ley especial donde la subvención era el real negocio. Por comprar una hectárea, plantarla y explotarla, el Estado subvencionaba el 70%. El negocio ahora es que el mapuche se llene de eucalipto y pino, mientras ellos se dedican a comprar, acopiar y producir celulosa.

-La muerte del estudiante de la Ufro Matías Catrileo agravó la situación en la Araucanía. ¿Se podría agudizar aún más el conflicto?
-La realidad del conflicto es que nosotros vivimos allí y eso nos hace defender y trabajar esas tierras. La represión siempre está de paso, pero nosotros quedamos. La estrategia represiva cambió y se duplicó el contingente policial con el único interés de provocar temor, reunir información, hostigar. Los carabineros son ahora los guardias forestales, los camperos de los ricos. No tienen otra función que proteger, fortalecer, expandir y perpetuar la dominación. Este es un conflicto político-histó rico con el pueblo-nación mapuche que obedece principalmente al reconocimiento de su territorio y autonomía. No lo digo yo, sino la historia desconocida y tergiversada que aflora con la misma fuerza que el problema con Perú o Bolivia. Allí sí son válidos los tratados, los límites, cada centímetro de mar… Bueno, nosotros también trabajamos por recuperar lo robado.

LND
___________________________________________________________
.Aqui va el texto subrayado

EL FUNERAL QUE NO FUE

–¿Cuál fue la principal complicación que experimentó durante la huelga?
–La huelga fue un profundo acto de rebeldía frente a la soberbia y la arrogancia. Sentía sobre mí la responsabilidad de defender con dientes y uñas nuestra lucha. Sentí la muerte al lado de mi cama, por todas las señales que mi cuerpo presentaba y su deterioro progresivo. Algunos dirán: ¿cómo duró 112 días sin comer y sólo con yerbas medicinales? Debo decirles que desde el día 64 me llevaban al hospital para ponerme suero y exámenes. Hubo un momento en que ya no tenía venas y se me implantó un catéter [en el empeine]. No tenía donde escoger: era “por la razón o la fuerza”, y ya me había negado a recibir químicos para que funcionaran mis órganos y retardar el colapso. Fue así que estuve amarrada dos días de pies, manos y del tronco, aunque entendía que era la obligación de los médicos, y la mía resistirme.

–¿Temió por su vida?
–Llegó un momento tan claro para mí, que tuve que llamar a mi machi María Ancamilla, de Temulemu, y al lonko Pascual Pichún, para preparar los funerales. Para que fuera todo en orden y pudiera retornar adonde me inicié peleando por la lucha de mi pueblo; al lado de las tres comunidades: Temulemu, Didaico y Pantano. Era difícil hablar del tema con mi padre y plantearle que estaba muriendo, pero mi vida sólo dependía de la gracia de Dios.

–¿Cuáles son sus planes después de la cárcel?
–Yo seguiré luchando al lado de mi pueblo, pero por el momento no hay planes. Sólo esperanzas de obtener mi beneficio. Mientras, debo juntar dinero para una “mediagüita” y cositas para una casita, eso es lo primero. Lo claro es que será en el campo. Y emprenderé un proyecto autónomo de derechos humanos para dar ayuda jurídica a las comunidades de la resistencia.

El Weichafe Catrileo
“Matías Catrileo representa la consecuencia, la lucha y la generosidad de un ‘weichafe’ (jefe militar estratégico), pero también la impunidad con que actúan los organismos represores. Lo desconcertante es que los asesinos son premiados. En el caso de Alex Lemún, el policía Marco Aurelio Treuer fue ascendido, y el asesino de Matías (Walter Ramírez) ni siquiera fue sacado de servicio. Eso significa que el asesinato de cualquier mapuche o no mapuche, como Rodrigo Cisternas, de la forestal Celulosa Arauco, no tendrá culpables. Esto obliga a que los casos sean vistos por tribunales civiles”.

El Pueblo se da cuenta

Sí, escuchamos hasta las pocas intervenciones de “contenido moral” del Diputado Tetoco, de despliegue fascinante de “coeficiente intelectual” del Diputado Vocerón de San Ramón, y de “ejemplo de dignidad” del Diputado SS (además de por nazi goebeleano: Sobrino y Sinvergüenza). Son pocas intervenciones porque sus amos nefastos no los dejan ni tratar de pensar.

Escuchamos cómo el “Presidentazo” de la Asamblea usa la Sala Adjunta a su antojo para hacer quórum ilegítimo, y cómo el G38 consistentemente regala el país a los intereses más inconfesables. Por cierto que un amigo que tiene tienda de deportes me explicaba que lo de G38 es en realidad por el tamaño de las rodilleras que usan. Escuchamos cómo incomprensiblemente el PAC sigue haciendo quórum, día tras día.

Conocemos las excusas para eso, pero estos no son tiempos ordinarios, como para aceptar con tanta candidez ni siguiera sesiones ordinarias.

Sabemos que algunos han adquirido compromisos financieros nuevos por lo que necesitan de las dietas, y nos alegramos cuando un Costarricense mejora su calidad de vida, pero estos son tiempos en que los Patriotas hacen sacrificios personales.

Veo en el oscurantismo del Congreso, solitaria, una enorme luz, proyectada por la valentía y contenido de fondo de las intervenciones del Diputado Merino del Río, y la honestidad inclaudicable del Diputado Solís Bolaños. Ahí siento esperanza.

Pero estos días hemos escuchado y visto dos acontecimientos adicionales más que lamentables. La actitud de doña Andrea Morales es traición al PAC, al Movimiento Patriótico, a la dignidad nacional, y en esencia a la Patria. Es que en estos momentos hacer quórum es igual votar a favor de la profundización de la desigualdad en el país. “Hay que respetar la voluntad popular” dice la joven. Eso es como decir que el producto de una violación debe ser considerado legítimo. No puedo creer en el chisme de que doña Andrea está estrenando casa y carro, sin deuda.

Así que al compañero Luis Mata que le pregunta a doña Andrea “Qué entiende usted por ética?”, le puedo contestar que habiendo escuchado y meditado sobre las razones de esa Diputada, sin duda alguna el fundamento ético e ideológico para su actitud reside, en el fondo, en los dotes de semental de nuestro Alcalde josefino. Puntos a favor dentro de la mafiocracia para don Johnny, y al PIB del régimen se le suma la venta de otro par de rodilleras.

Lo otro lamentable de estos últimos días, es que el régimen haya dado otro paso en su afán de lucro personal, en la escalada de confrontación social, y que haya decidido regar sangre Costarricense. Ya no puede haber duda de quién es el agresor, y sabemos que tarde o temprano “el que a hierro mata….”