Pronunciamiento de la Seccional ANEP-MINAE ante cuestionamientos por trabas en los procesos en Setena

La Seccional ANEP-MINAE considera oportuno aclarar a los medios de comunicación y a la opinión pública, el por qué el Setena enfrenta “crisis”.

En primera instancia es importante mencionar que la Secretaria Técnica Nacional Ambiental (SETENA) ha sido vista a lo largo de estos últimos años, como una institución “aparentemente problemática” por los gremios mayormente involucrados, tales como desarrolladores, consultores, políticos y ambientalistas. Se ha percibido como un obstáculo más por superar en el entramado mundo de los permisos y una forma de afectar las inversiones en el país, principalmente al capital económico extranjero que amenaza con olvidar a Costa Rica como sitio de negocios. Pero los gremios citados y jerarcas han olvidado que la SETENA por la Ley Orgánica del Ambiente, es la dependencia encargada de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en el país; el cual no debe ser encasillado como “un trámite más por cumplir”.

La esencia de la EIA implica el análisis de tres componentes básicos: económico, social y ambiental. No es mera inversión, no es puro ambientalismo, no es mera presentación de compilado de documentos; para el Estado Costarricense es la mejor manera de garantizarle a la ciudadanía desarrollo en armonía con el ambiente. Sumado a la compleja y gran responsabilidad que tiene la institución, está la gravedad de que la mayoría de jerarcas que han asumido la responsabilidad de liderar la institución desconocen del tema y las decisiones que tomaron arbitrariamente a lo interno, especialmente en años anteriores y más marcadamente en la última administración del Gobierno del PAC (2014-2018) fueron esenciales para el colapso que vive hoy la institución.

Algunas de las acciones que han llevado a la SETENA al colapso se podrían enumerar:

1) Nombramientos de jerarcas sin experiencia en el tema ni formación académica atinente; en total contrariedad del Decreto 36815-MINAE.

2) Jerarcas realizaron una serie de cambios a lo interno de los departamentos técnicos sin ninguna fundamentación técnica y con ideas inaplicables al tema ambiental, por citar ejemplos; el traslado interno de funcionarios a otros departamentos implicó para los técnicos un reaprendizaje de funciones y para los desarrolladores supuso que sus proyectos fueran analizados hasta por 3 técnicos distintos atrasando obviamente los tiempos de respuesta, distribución de proyectos inatinentes a ciertas profesiones.

3) Persecución y hostigamiento laboral por parte de los jerarcas a varios funcionarios, derivando en un clima laboral insoportable, lo que lastimosamente llevó a que más de 8 profesionales decidieran salir de la institución producto del pésimo clima laboral, todo esto en menos de un año. Esto ha implicado una fuga de conocimiento importante que únicamente puede ser reemplazada una vez que los nuevos funcionarios superen la curva de aprendizaje, quienes sin duda tienen una amplia capacidad y gran compromiso. Sin embargo, esto inevitablemente reduce la celeridad para analizar proyectos, en tanto que deben llevar procesos incluso de autoinducción.

4) Elaboración de una cantidad enorme de procesos internos que lo único que lograron fue atrasar la gestión oportuna para los proyectos a lo interno, se establecieron rutas de proceso carentes de sentido.

5) Una grave ausencia de un adecuado manejo del recurso humano, ha dejado una sombra de decaimiento en los profesionales, muchos de los cuales admiten sentirse desmotivados sin que a la fecha y a pesar de las solicitudes ante los jerarcas, se haya realizado un análisis de clima laboral en la institución. Por otro lado, se suma la carencia de conocimiento de algunos consultores y empresas consultoras en materia ambiental, los cuales presentan información deficiente, instrumentos que no corresponden con las características del proyecto que presentan, por citar algunos ejemplos.

Lo mencionado anteriormente, representa gran parte del problema actual de la SETENA. Es importante destacar que los funcionarios no son los culpables, ni los que entorpecen el quehacer de la institución. Al contrario, a pesar de la labor titánica tienen un alto grado de compromiso, profesionalismo y lealtad por la institución.

Panorama actual
Con el cambio de Gobierno, el 8 de mayo anterior, los trabajadores han logrado en un mes y medio los siguientes avances: se han resuelto 317 expedientes D1 con resolución final, 293 expedientes D2 con resolución final, se bajó de 700 expedientes “pegados” a solo 303 expedientes.

Dichos avances, han sido posibles gracias al compromiso de los funcionarios, que a pesar de sentirse algunos perseguidos por las mismas autoridades, no se han dejado intimidar por las declaraciones que se pregonan en la prensa escrita; indicando que en la SETENA se han abierto decenas de casos ante la fiscalía, cuando en la realidad, solamente dos personas están investigadas y por razones muy distintas a lo que está sucediendo a lo interno.

Siendo así, la ANEP aprueba todo proceso de mejora que se pretenda llevar a cabo en la institución, sin menoscabo de la integridad de los funcionarios y el quehacer de la SETENA.

Ahora les toca la gran tarea a los nuevos jerarcas, animarse a confiar en el equipo humano con que cuentan, apoyar las peticiones de mejora que se han planteado, crear una nueva estrategia de manejo de recurso humano para levantar el clima laboral, y evitar nuevamente la salida de profesionales con gran valor intelectual y moral.

Carencia de sistema de control de trenes podría provocar una colisión ferroviaria en cualquier momento

La Seccional ANEP-INCOFER denunció en conferencia de prensa la carencia de un sistema de control de trenes en el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER), situación que podría provocar una colisión de trenes en cualquier momento, similar a la que se presentó el 8 de abril del 2016 en La Sabana, dejando más de cien heridos.

Javier Moreira, Presidente de la seccional ANEP-INCOFER explicó que la operación actual de la red ferroviaria nacional cuenta con una gran cantidad de trenes circulando en un espacio muy reducido de aproximadamente 40 kilómetros entre Cartago y Alajuela, por lo que se hace necesario contar con una herramienta tecnológica para poder controlar el movimiento de trenes y; así evitar colisiones.

“Es importante indicar que en los últimos tres años se han presentado tres choques de trenes que han dejado personas heridas, por lo que es necesario la implementación de este sistema. La preocupación es que después de los accidentes no se haya presentado una acción concreta para evitar esta situación, la cual se puede presentar en cualquier momento”, detalló Moreira.

Declaraciones de Javier Moreira, Presidente ANEP-INCOFER

La seccional ANEP-Incofer también denunció, que sólo en el último mes se han presentado tres choques frustrados. Uno de ellos en las inmediaciones de la Antigua Aduana y otro en el andén de la UACA, en este último incluso existe un video que circuló por redes sociales.

“Se conoce como choque frustrado cuando los trenes se encuentran en línea de colisión, sin embargo, por alguna razón los maquinistas divisan el otro tren y logran evitar un accidente ferroviario. Esta situación fue la que se presentó hace unos días en Curridabat y la Antigua Aduana, en esta última, incluso existió un pequeño roce entre las maquinas” manifestó Moreira.

Seccional desmiente versión
Respecto al choque frustrado presentado en las inmediaciones de la UACA en Curridabat, el pasado 6 de julio, la Seccional desmiente la versión proporcionada por el Incofer donde manifestaron que se trató de una falla mecánica de una de las locomotoras y la otra llegó en su asistencia.

“Esa versión es falsa. Si bien es cierto uno de los trenes venía con problemas nunca se coordinó tal asistencia, eso fue un choque frustrado y contamos con las pruebas de audio e incluso mensaje de WhatsApp que así lo demuestran. ”, dijo el Presidente de la Seccional.

Audio de la comunicación que confirma el choque frustrado

Por estas y otros razones la Seccional ANEP-INCOFER manifestó su preocupación por el faltante de este sistema, incluso ya informó dela situación a la Presidencia Ejecutiva de INCOFER, así como a Casa Presidencial, sin embargo no ha recibido una respuesta.

Declaraciones de Jorge López, Seccional Anep-INCOFER se refiera al sistema que se desea implementar, así como lo obsoleto de los actuales sistemas.

Datos de interés

Estado actual de la línea
• Línea ferroviaria no equipada con sistemas de señalización que garanticen la seguridad.
• Operación de la red basada en comunicación vía radio entre centro de despacho y maquinistas.

Características generales del GAM
Linea Alajuela – Basilica: 42 Km / 20 estaciones
Linea San Antonio de Belen – Ambos Mares: 14 Km / 11 estaciones
Líneas exclusivas de pasajeros
10 trenes diésel actualmente en servicio:
7 Apolo con 2 coches
3 trenes con locomotoras GE y 3 a 7 coches Incofer tiene autorizada la compra de 8 trenes más.

Propuesta a implementar
Implementación de un sistema de señalización ferroviaria en fases que garantice la seguridad en la circulación y optimice la operación de la línea.

Solución de acuerdo a estándares CENELEC y probada en administraciones ferroviarias europeas y americanas.

Sistema de señalización adaptado a las necesidades del GAM basado en Bloqueo de Liberación Automática en Vía Única (BLAU).

Fase 1: solución básica que evite accidentes (certificada según normativa CENELEC SIL-4)
Enclavamiento electrónico. Arquitectura descentralizada que ahorre costos en obra civil y cableado.

Puesto de operador ubicado en Estación Atlántico.

Bloqueo automático entre estaciones que evite la circulación de más de un tren al mismo tiempo.

Elementos de campo:
Sistema de detección de tren basado en contadores de ejes
Accionamientos de aguja electrohidráulico.
Señales luminosas de tecnología LED

Fase 2: implementación de un Control de Tráfico Centralizado (CTC)
Objetivo: mejora del rendimiento en la operación en cuanto a:
Seguimiento de cumplimiento de horarios
Formación automática de itinerarios (FAI)
Gestor de rutas y prioridades (GRP)

description

Seccional Policía de Migración se reunió con Ministro de Seguridad

El Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración, Gerardo Mora se reunió con el Ministro de Seguridad Pública, Michael Soto con el objetivo de mostarle las necesidades de la Policía Profesional de Migración.

Durante la reunión se trataron temas como faltante de personal, cursos policiales, inclusión en cursos de escalas jerarquicas del Estatuto Policial, así como apoyo al proyecto de ley que busca dotar de recursos a la Policía Profesional de Migración.

Durante la reunión el Ministro de Seguridad reconoció las necesidades de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, pero a la vez, indicó las carencias económicas existentes en el MSP para poder brindar el apoyo necesario y debido a es cuerpo policial.

Conversamos con Gerardo Mora sobre los alcances de la reunión sostenida en el despacho del Ministro de Seguridad Pública.

A continuación el desgloce de los puntos abordados en la reunión.

1) Solicitar apoyo al Proyecto de Ley Expediente N° 20323 que propone una modificación puntual al Artículo 11 de la Ley 9428, para que de los recursos recaudados por concepto del Impuesto a las Personas Jurídicas se destine un 5% a Dirección General de Migración y Extranjería, para que sean utilizados en el fortalecimiento de la Policía Profesional de Migración y Extranjería.

La Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME), es una dependencia jurídica y presupuestaria del Ministerio de Gobernación y Policía y no del de Seguridad Pública, adolece de una grave falta de personal pese a que se ha incrementado de manera muy sensible la intervención de la misma por fenómenos sociales como los siguiente:

a) incremento en la visitación turística aeropuertos y puertos;
b) problemas con el fenómeno de inmigrantes;
c) Problema del narcotráfico con la presencia de extranjeros involucrados;
d) la trata ilegal y el tráfico de personas;
e) falsificación de documentos, fraude, falsedad ideológica y corrupción con participación de extranjeros que llegan al país a realizar este tipo de prácticas;
f) el también creciente ingreso de ilegales como el conflicto que hubo y no se ha parado de inmigrantes de Africanos,
g) el conflicto en Crucitas,
h) la crisis en Nicaragua que está provocando el incremento de solicitudes de refugio, así como el aumento de ventas ambulantes,
i) la falta de infraestructura.

El Expediente N° 20323 se encuentra en la Comisión Permanente Especial de Seguridad y Narcotráfico quienes mediante oficio No. AL-CPSN-OFI-0029-2018 de fecha 28 de junio de 2018, nos están consultando para que nos refiramos al texto base del mismo. Reforma del artículo 11 de la Ley de Impuestos a las personas jurídicas, del 22 de marzo de 2017 y sus reformas, para dotar de recursos a la Dirección General de Migración y Extranjería, para fortalecer la Dirección de la Policía Profesional”, en la sesión N° 4 del 21 de junio de 2018, se acordó consultar dicho texto base a nuestra organización.

2) Solicitar que la Escuela Nacional de Policía, dé los Cursos que la Policía Profesional de Migración requiere.

Actualmente hay aproximadamente 100 Oficiales de Alta sin el Curso Básico Policial y para este año aparentemente no se ha programado que la Escuela Nacional de Policía imparta el Curso de Alta, la ENP no ha enviado información a la Unidad de Capacitación de Migración para cuando está programado dicho curso.

Con el propósito de no afectar la operación policial, solicitamos con todo respeto que por la vía de convenio faciliten personal policial para que sustituyan a los Oficiales que asistirán a realizar el Curso Básico Policial de Alta, así como oficiales para reforzar las oficinas policiales regionales.

3) Solicitar que la Escuela Nacional de Policía incluya a la Policía Profesional de Migración en los Cursos de Escalas Jerárquicas del Estatuto Policial.

Escala Básica:
a) Agente de Policía
b) Inspector de Policía
c) Sargento de Policía
Oficiales Ejecutivos:
a) Sub intendente
b) Intendente o Capitán

Oficiales Superiores
a) Comandante
b) Comisionado
c) Comisario

4) Propuesta de Curso Introducción a los conocimientos Generales de la Función Policial Migratoria:

La Policía Profesional de Migración se encuentra en una transición, en donde sus oficinas policiales serán comandadas por funcionarios estrictamente con nombramientos policiales, en aras de cumplir con lo establecido en la Ley General de Migración y Extranjería N°8764, en su artículo 18 y el Reglamento de la Policía Profesional de Migración, así como la Ley General de Policía 7410 y su estatuto policial.

Los oficiales de la Policía Profesional de Migración, deberán de contar con la preparación debida para cumplir con las potestades emanadas por la ley citada, es por ello que nace la necesidad de que en la Dirección general de Migración y Extranjería (DGME), exista un Curso Básico de Conocimiento Generales de la Función Policial Migratoria, pero especializado en la materia, que sea capaz de profesionalizar y perfeccionar sus conocimientos en el área técnico policial y jurídico, para que surja un resultado acorde a las necesidades institucionales, que permita discernir y decidir situaciones diversas en el campo migratorio y elevar la calidad del servicio policial migratorio a nivel profesional.
La propuesta de este Curso Básico, va enfocado a solventar en poco más de DOS MESES Y MEDIO, este tipo de necesidades, utilizando en todo momento los recursos en cuanto a instalaciones, personal y material didáctico de nuestra institución, y deberá de ser impartido por profesionales en las diferentes oficinas, ya que existe un material humano de mucho valor, experiencia y conocimiento.

Seccionales de Migración solicitan apoyo al Gobierno para atender solicitudes de refugio de nicaragüenses

La solicitud de la seccional se debe a qué este 14 de julio cerca de 300 ciudadanos nicaragüenses abarrotaran las oficinas centrales de migración en la Uruca, para solicitar refugio. Además, que una situación similar se estaría presentando en la frontera norte en el puesto conocido como tablillas.

(Video) Seccional ANEP-AyA busca mejoras en plantel de Nicoya

La Seccional ANEP-AyA continúa su arduo trabajo para mejorar las condiciones de trabajo de decenas de trabajadores de AyA y, en este caso visitaron el plantel ubicado en Nicoya, Guanacaste en compañía de altos jerarcas institucionales, para que comprobaran ellos mismos, las condiciones del inmueble.

En la visita que se dio por presiones y denuncias de la ANEP, estuvo presentes la Presidencia Ejecutiva, Dirección Jurídica, Sugerencia de Sistemas Periféricos, Dirección Regional, Jefatura Cantonal, así como el Ingeniero de zona, trabajadores administrativos y operativos, todos funcionarios de AyA, quienes presenciaron las condiciones infrahumanas en la que los trabajadores laboran diariamente.

Edwin Marín Bonilla, Presidente de la Seccional ANEP-AyA indicó que han venido denunciado la situación desde hace bastante tiempo.

Luego de que lo jerarcas comprobaran la situación se acordó con fechas y agenda implementar mejoras en infraestructura y en espacios físicos laborales.

“Entre muchos aspectos, se vieron procesos y necesidades operativas y administrativas, se denunciaron verbalmente situaciones de posibles actos irregulares con el l testimonio de gran cantidad de los presentes”.

Marín finalizó indicando que la ANEP avanza y cumple con los compromisos en favor de la Institución y sus trabajadores.

Dirigentes sindicales de ANEP-INCOP se reunieron con el nuevo presidente ejecutivo

Olger Pérez, presidente de la Seccional ANEP-INCOP junto con sus compañeros abordaron algunas inquietudes laborales e institucionales como la renovación de los contratos de concesión, mejoras en la infraestructura de los puertos, en especial, Puntarenas y Golfito.

Para el sindicato también es necesario un estudio de clasificación y verificación de puestos dentro del INCOP. Además, hicieron hincapié en la necesidad de crear más capacitaciones para los trabajadores.

Escuche las declaraciones de Olger Pérez, presidente de la Seccional ANEP-INCOP

Seccional ANEP-SINART logra acuerdos con Gobierno

Dentro de los acuerdos alcanzado se encuentra, la renovación de plazas de aquellos compañeros que se encuentran en condición de interinos, cuyos contratos vencen el 31 de julio. El otro acuerdo es que el Gobierno revise las denuncias realizadas por parte del sindicato en materia d acoso laboral y manejo de la institución.

Acuerdo Anep-sinart, Gobierno , Sinart by EugenioGuerrero on Scribd

Carta al Presidente Carlos Alvarado

Carta Seccional ANEP-Sinart Al Presidente Carlos Alvarado by EugenioGuerrero on Scribd