Boletín Seccional ANEP-Incofer Abril 2017 by EugenioGuerrero on Scribd

Boletín Seccional ANEP-Incofer Abril 2017 by EugenioGuerrero on Scribd
Nota Telenotivias: ANEP pide a CCSS frenar aumento del 1% en cuota obrero para 1,5 millones de asalariados
La Verdad Incómoda del IVM by EugenioGuerrero on Scribd
ANEP, SINAE y el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA le exhortamos, respetuosamente, a ver este video “LA VERDAD INCÓMODA DE IVM”, dejando al desnudo las verdaderas razones por las cuales pretende la Junta Directiva de la CCSS imponerle a toda la clase trabajadora un zarpazo (rebajo) salarial del 1 por ciento a partir del próximo 1 de junio.
La Caja nos pretende cobrar la mala “praxis” financiera de la gestión actuarial de IVM durante la última década, a partir de 2007, generándose un “hueco” financiero de, escuchen bien, de un millón de millones de cólones, UN BILLÓN!, 3 puntos de Producto Interno Bruto (PIB). Esta espeluznante realidad fortalece la negativa de PATRIA JUSTA y de ANEP de participar en esa farsa de “diálogo social” que está desarrollando la directiva de la Caja pues lo único que quiere es que el Sindicalismo le legitime ese rebajo salarial del 1 por ciento y tratar de que no salga a flote la real verdad de lo que está pasando con las finanzas de IVM.
Este video es demoledor. Páselo al máximo, por favor, y súmese al movimiento de resistencia que estamos impulsando para que, por un lado, la Caja anule el rebajo salarial que ya acordó; para qué haya un verdadero diálogo con la sociedad; para que este descalabro financiero de UN BILLÓN DE CÓLONES EN IVM-CCSS no quede impune. “El paciente enfermo, IVM, no puede ser curado por quien lo ha enfermado”.
La Verdad Incómoda del IVM by EugenioGuerrero on Scribd
Descargue la presentación al final de esta nota
En una Asamblea Extraordinaria convocada por la Seccional ANEP-INAMU los afiliados al sindicato despejaron algunas de sus dudas con respecto a la acción de inconstitucionalidad presentada en contra de la Convención Colectiva de Trabajo de la institución.
La actividad llevada a el viernes 7 de abril, en el Auditorio del Edificio Cooperativo, contó con la presencia de Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP quien detalló el escenario político actual que enfrentan las convenciones colectivas.
Por su parte, Rafael Mora asesor político de la ANEP explicó desde la perspectiva sindical el por qué la acción de inconstitucionalidad presentada por el diputado Otto Guevara debe ser declarada sin lugar en todos sus extremos.
Uno de los argumentos de la ANEP es la aplicación de la libertad sindical y del abuso de ciertos sectores políticos de la acción de inconstitucionalidad para limitar el derecho de la negociación colectiva bajo los criterios de razonabilidad y proporcionalidad.
Otro de los puntos abarcados en la agenda de la Asamblea tuvo que ver con las pólizas que brinda la ANEP a través de un convenio con el INS y el informe de acciones realizadas durante el 2016 (trámites legales que ha gestionado la seccional).
Durante la asamblea, también se anunció a los afiliados la existencia de un espacio físico ubicado en los Yoses donde la Seccional se reúne dos veces al mes.
Con el apoyo de la ANEP y su seccional en el AyA varios trabajadores de Alcantarillado Sanitario se manifestaron este jueves en las afueras de Acueductos y Alcantarillados en Pavas, solicitando explicaciones por los cambios realizados sin previo aviso a la profilaxis laboral.
Edwin Marín Bonilla, Presidente de la Seccional ANEP AyA indicó que la molestia por parte de los trabajadores es bastante grande debido a las afectaciones que este cambio provoca, incluso los cuales hacen incurrir en mayores gastos a la Institución por lo que decidieron solicitar explicaciones al Departamento de Salud Ocupacional de AyA.
Cabe destacar que los trabajadores por decisión propia solicitaron la ayuda de la ANEP, esto debido al excelente trabajo que viene realizando la Seccional AyA en favor de los trabajadores y la propia Institución.
Cerca de 70 custodios afiliados a la Seccional ANEP-Cárceles OIJ se manifestaron este martes en las inmediaciones de la Corte Suprema de Justicia en San José para solicitar se corrijan diversas afectaciones que sufren con sus contratos laborales.
La manifestación pacífica inició a las 8:00 a.m. y a eso de las 8:30 a.m.
representantes de la Seccional ANEP-Cárceles OIJ fueron recibidos por la Secretaría del OIJ, sin embargo, durante casi 2 horas de reunión no hubo un acuerdo satisfactorio, por la que la Seccional estableció dar un mes de plazo para que la Corte Suprema de Justicia resuelva su situación laboral o de lo contrario irán a un paro de labores indefinido.
De acuerdo con la Seccional ANEP-Cárceles OIJ, los custodios son contratados como personal administrativo. Sin embargo, desempeñan funciones y tienen horarios policiales sin que sean reconocidos rubros como el riesgo policial, peligrosidad y variación de la jornada laboral; estos incentivos los perciben los policías del OIJ.
Asimismo, otros de los aspectos al ser contratados como personal administrativo es la inseguridad jurídica que enfrentan cada vez que deben actuar como policías esto por el uso de dispositivos reglamentarios (armas, chalecos antibalas y demás instrumentos).
Los custodios de cárceles del OIJ esperan desde el 2010 que se cumpla la resolución Nª 2010-000686 de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia la cual ordena la compensación de un tiempo no remunerado y la readecuación de los roles y jornadas para estos trabajadores. La misma fue ratificada por cinco magistrados y la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva.
José Poveda, presidente de la Seccional ANEP-Cárceles OIJ, detalló que cuando son contratos administrativos la jornada de trabajo es de ocho horas diarias cinco días a la semana, es decir, se debe cumplir con 40 horas laborales.
Mientras que en la función policial trabajan 12 horas diarias durante cinco días a la semana, cumpliendo 60 horas laboradas.
“Nosotros no nos oponemos a trabajar las 12 horas diarias siempre y cuando se nos reconozca ese tiempo laborado. En este momento, a los custodios no nos pagan las horas extras, ni los otros incentivos. En noviembre del 2016 el Consejo Superior estableció el cambio de la jornada de 8 a 12 horas diarias”, comentó Poveda.
Custodios de cárceles del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) anunciaron a través de su Seccional ANEP-Cárceles OIJ, que este martes 18 de abril a partir de las 8:00 a.m. irán a manifestación pacífica en las inmediaciones de la Corte Suprema de Justicia debido a diversas afectaciones que sufren con sus contratos laborales.
De acuerdo con la Seccional ANEP-Cárceles OIJ, los custodios son contratados como personal administrativo. Sin embargo, desempeñan funciones y tienen horarios policiales sin que sean reconocidos rubros como el riesgo policial, peligrosidad y variación de la jornada laboral; estos incentivos los perciben los policías del OIJ.
Asimismo, otros de los aspectos al ser contratados como personal administrativo es la inseguridad jurídica que enfrentan cada vez que deben actuar como policías esto por el uso de dispositivos reglamentarios (armas, chalecos antibalas y demás instrumentos).
Los custodios de cárceles del OIJ esperan desde el 2010 que se cumpla la resolución Nº 2010-000686 de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia la cual ordena la compensación de un tiempo no remunerado y la readecuación de los roles y jornadas para estos trabajadores. La misma fue ratificada por cinco magistrados y la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva.
.
José Poveda, presidente de la Seccional ANEP-Cárceles OIJ, detalló que cuando son contratos administrativos la jornada de trabajo es de ocho horas diarias cinco días a la semana, es decir, se debe cumplir con 40 horas laborales.
Mientras que en la función policial trabajan 12 horas diarias durante cinco días a la semana, cumpliendo 60 horas laboradas.
“Nosotros no nos oponemos a trabajar las 12 horas diarias siempre y cuando se nos reconozca ese tiempo laborado. En este momento, a los custodios no nos pagan las horas extras, ni los otros incentivos. En noviembre del 2016 el Consejo Superior estableció el cambio de la jornada de 8 a 12 horas diarias”, comentó Poveda.
Aunque la Seccional ANEP-Cárceles OIJ ha intentado establecer canales de diálogo es evidente el irrespeto a los derechos laborales y a la falta de respuesta.
La administración ha generado confusión por un documento DJ.AJ-1220-2017 donde se establece la necesidad de un estudio que determine si el personal de cárceles, son funcionarios administrativos o policiales. Pese a este documento, jerarcas de la Corte Suprema de Justicia mantienen a los custodios trabajando en jornadas policiales.
“La Seccional por su parte agradece el apoyo de director del OIJ, Wálter Espinoza. El Consejo Superior debe saber que es sencillo: si somos policías, que nos paguen como policías (reconociendo disponibilidad, riesgo y variación de la jornada) y si somos administrativos apliquen las jornadas y los horarios que se tenían antes de agosto del 2016”, agregó Poveda.
Después de analizar en detalle la propuesta realizada de participar en un diálogo social, para efectos de buscar posibles soluciones al régimen más importante de pensiones del país, el cual cobija el interés del 84 % de la población trabajadora activa para disponer de una pensión digna al momento de la jubilación, el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, de manera seria, responsable y honesta, ha decido no ser parte de este proceso por las siguientes razones:
Primero: PATRIA JUSTA considera que la estructura diseñada para este proceso de concertación es rígida y hegemónica, ya que es un espejo de la estructura diseñada en la Junta Directiva de la CCSS: sectores empresarial, gubernamental y laboral (representado éste por el Solidarismo, el Cooperativismo y el Sindicalismo); pero que, evidentemente deja por fuera sectores importantes que deben ser actores activos en este proceso, como por ejemplo: el sector campesino y la Iglesia Católica.
Segundo: PATRIA JUSTA es del criterio de que la diversidad de criterios, en el respeto y en la libertad de pensamiento radica la verdadera democracia, por tal razón no se puede obligar a ningún miembro de un mismo sector a pensar igual que los demás; y, por el contrario, siempre el bienestar colectivo debe prevalecer sobre los intereses individuales y/gremiales; por lo que bajo esta estructura el sector laboral que representa el interés de la masa trabajadora se encuentra en franca desventaja.
Tercero: PATRIA JUSTA estima que para entrar al proceso de análisis sobre el régimen de pensiones IVM-CCSS, lo primero que debe ser objeto de estudio, de manera expedita pero profunda, son los alcances y falencias obtenidas con la entrada en vigencia de la Ley de Protección al Trabajador (LPT). El estudio actuarial efectuado por la Universidad de Costa Rica (UCR), para efectos nuestros no es razón de cuestionamientos; pero si indicamos que este estudio contiene el resultado de una sumatoria de elementos a lo largo del tiempo, que sí son cuestionables y que de manera imperiosa deben ser subsanados.
Cuarto: PATRIA JUSTA resalta que otro punto relevante surge de los contenidos vertidos a través de los últimos meses en los diferentes foros efectuados por distintos entes sobre la materia del Régimen de Pensiones IVM-CCSS, mismos que han contado con la participación de personalidades foráneas y nacionales expertas en la materia de regímenes de jubilaciones. De manera sublime, discreta y tendenciosa han transmitido la idea de que la solución integral a este problema del IVM, es tomar medidas paramétricas, como elevar la edad de retiro, equiparar la edad de retiro entre hombres y mujeres, disminuir beneficios entre y aumentar la cotización obrera, entre otras; propuestas que a nuestro entender dejan por fuera otros escenarios y no se aborda el verdadero génesis del problema con relación a pensiones, como lo es una verdadera política de estado, en materia de empleos y salarios dignos para todas y todos los costarricenses, sin descuidar los graves problemas que presenta la preservación de un sistema tributario regresivo. En el tema de salarios, un enfoque parcial del problema IVM-CCSS significa aplicar en estos momentos una reducción del 1 % en el salario de las personas trabajadoras.
Quinto: PATRIA JUSTA contempla que bajo esa misma perspectiva explicada en el punto anterior, a sabiendas de que existe un congelamiento salarial de años en el sector privado y público en nuestro país y que el informalismo en el empleo sobrepasa las 800 mil personas que no cotizan para el Régimen IVM, ni cotizan para la pensión complementaria; el no priorizar esta situación, el no buscar de manera conjunta una solución a este tema de empleo, de política salarial y de regresividad tributaria, sería la mesa de dialogo social sólo un débil paliativo al problema del IVM-CCSS. Bajo nuestra óptica y estando así las cosas, pasarán unos cuantos años, de pronto una década, y van a estar convocando, nuevamente a “otra” mesa de diálogo social porque las decisiones tomadas hoy no serán la soluciones definitivas al problema de este régimen de pensiones; y, por el contrario, las medidas que se vislumbran son un deterioro de las grandes conquistas sociales de nuestro Estado Social de Derecho.
Sexto: PATRIA JUSTA indica a nuestros gobernantes no olvidar que las políticas de Estado deben responder a la naturaleza de la organización y valores sociales que tenemos; y, que el pueblo costarricense ha luchado siempre por forjar una verdadera democracia con real paz social, teniendo en la Caja su más sólido baluarte.
Sétimo: PATRIA JUSTA defenderá esta noble institución con propuestas claras y concretas, con la legalidad como arma y, si es necesario, con la “Democracia de la Calle” para preservar lo que es nuestro, del pueblo trabajador; en contra de los pocos que la quieren privatizar, o bien colocar en una situación de riesgo y en una agonía irreversible al Régimen de Pensiones IVM-CCSS.
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), reafirma su compromiso sociolaboral y gremial-sindical de brindar el mayor respaldo a la justa lucha de las trabajadoras y trabajadores de los CEN-CINAI.
A lo largo de los últimos 4-5 años ANEP, junto a su Seccional ANEP-CEN-CINAI y contando el apoyo abnegado y comprometido en el día a día de la compañera Ivannia Espinoza Sandoval, como consta a todas, la ANEP ha mostrado una actitud totalmente consecuente con esta lucha.
Próximamente, la ANEP realizará una asamblea nacional de personas trabajadoras asociadas a nuestra organización y que laboran en CEN-CINAI, evento en el cual brindaremos un amplio panorama de cómo vemos esta lucha en los actuales momentos sociopolíticos que vive el país, las perspectivas de la misma en el corto plazo y las propuestas de acciones compartidas para llegar a la anhelada y justa meta.
Lea el documento: MARCHA PRO DERECHOS MAESTRAS DE CEN CINAI
CEN CINAI Manifiesto del 31 de marzo 2017 by Yariela Novo on Scribd
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.