Déficit fiscal y diálogo social

Ya es innegable la derrota política que ha sufrido la perversa campaña de agresión psicológica y de terrorismo ideológico en contra del empleo público; la más feroz, injusta, infame e injuriosa de toda la historia del papel del Estado en la sociedad.

Esta derrota queda materializada en la inviabilidad política para la aprobación del expediente legislativo No. 19.506 conocido por nosotros como “ley contra el empleo público”. Cuatro circunstancias así lo muestran:

A) El desenmascaramiento de que este proyecto fue utilizado como chantaje político neoliberal para imponer nuevos impuestos.

B) La carta diputadil con 22 firmas explícitas contrarias a que se le diera tramitación legislativa rápida (más diez comprometidas u obligadamente comprometidas).

C) El retiro presidencial del trámite del proyecto en el actual período parlamentario de sesiones extraordinarias.

D) Y, por supuesto, la férrea oposición unitaria obrero-laboral más que evidente, constatan la muerte política de esta intentona antisindical.

A como vemos nosotros las cosas, se abre paso a que nos replanteemos muchos aspectos en torno a los grandes problemas nacionales que nos están afectando en la actualidad, dentro de los cuales y según nuestro criterio el más relevante es el de la desigualdad y su crecimiento sistemático y sostenido.

Según nuestra visión-país la parte más dramática de esa desigualdad es la naturaleza injusta del sistema tributario costarricense; mismo que (como lo hemos indicado tantas veces), hace que paguen más los que menos tienen (proporcionalmente hablando), por un lado; y, por otro, que los que deben pagar de acuerdo a sus posibilidades reales evadan, eludan o del todo no pagan nada de impuestos (se los roban).

Ahora bien, si desde la perspectiva económica hegemónicamente dominante como poder real de la sociedad, el déficit fiscal es el problema supremo, éste mostró dos partes al finalizar el 2016.

El déficit llamado primario, que es el que no incluye el pago de intereses de la deuda pública; y el déficit que incluye las erogaciones por concepto de honrar esos intereses.

Según los datos oficiales del Ministerio de Hacienda, el déficit primario fue de 2.4 puntos de Producto Interno Bruto (PIB); el otro, con el pago de intereses incluido, fue el de 2.8 puntos PIB. En total, 5.2% de déficit global que seguirá creciendo porque la deuda seguirá aumentando al no haber recursos frescos para las arcas públicas.

El presente Gobierno presenta ese 2.4 puntos PIB como déficit primario luego de diversas medidas hacendarias como más controles, mejora recaudatoria, más severidad en la persecución del fraude tributario; y, sacrificando inversión pública, reduciendo gasto operativo-social y congelando salarios en la práctica.

Los 2.8 puntos PIB que se generan por pago de intereses de la deuda (que llevan la totalidad del déficit fiscal al terminar el 2016, a 5.2 puntos PIB), desnudan este rubro como el principal disparador (no los salarios) del gasto público.

Esta situación, ideológicamente manipulada pero técnicamente correcta (es decir, hay que tener recursos tributarios frescos), abre una oportunidad para el diálogo social realmente efectivo, aunque tengamos ya circunstancias políticas “contaminadas” con el proceso electoral nacional ya en desarrollo.

Si ponemos en mesa el tema del déficit fiscal para buscar un acuerdo nacional, partiendo de que hemos llegado a 5.2% PIB y, por tanto, ya nos están señalando con el dedo acusador desde las calificadoras de riesgo de inversión que podemos entrar en zona de peligro crediticio y descalificación financiera internacional; ¿cuáles podrían ser los puntos de agenda y de eventual acuerdo intersectorial y hasta político-partidista que le convenga a toda la sociedad?

Y es aquí donde ámbitos como los siguientes pueden representar una consideración relevante para tomar en cuenta quienes sí pensamos que vale la pena dialogar antes que confrontar. Veamos.

A) ¿Con cuánto porcentaje de PIB podría vivir nuestra sociedad en materia de déficit fiscal y con cuánto no?

B) Una auditoría ciudadana de la deuda pública.

C) El sistemático retraso en la ejecución de empréstitos y el gran pago de intereses y de comisiones.

D) La transformación del impuesto sobre las ventas por el lado de la progresividad y de la capacidad de ingreso.

E) La naturaleza de las transformaciones del impuesto sobre la renta pero para las partes de la gran acumulación y del desenfreno evasor.

F) Nueva metodología de cálculo del déficit considerando el 60% de la estructura financiera del Estado que no controla el parlamento.

G) Tributo especial y transitorio a las transacciones financiero-bancarias (tasa Tobin).

H) Fortalecimiento estratégico de la gestión tributaria y de la policía fiscal para sacar el mejor provecho a las leyes contra el fraude fiscal, el registro de accionistas, el impuesto a las sociedades anónimas.

I) Las zonas del empleo público que conviene fortalecer hoy muy precarizadas pero que están pensadas para, precisamente, atenuar los impactos multidiversos de la desigualdad.

J) El tema del empleo público considerado integralmente para la promoción del bien común y de la integración social.

K) La política salarial, especialmente la de los salarios mínimos pagados en la empresa privada, como mecanismo de redistribución de riqueza, de la potenciación del mercado interno y de reducción de la desigualdad.

L) La informalidad y su relación con el tema fiscal. Aquí quedamos.

Convocatoria oficial al Consejo Consultivo Nacional de la ANEP

Con base en el Capítulo X: Del Consejo Consultivo Nacional, artículo 69, de los actuales Estatutos de la organización que indica lo siguiente:

“Las presidencias y vicepresidencias de las juntas directivas de los organismos de base, en su carácter personal y sin posibilidad de delegar esa función, formarán el Consejo Consultivo Nacional, el cual se reunirá por expresa convocatoria de la Junta Directiva Nacional, cada vez que las circunstancias sociopolíticas o cualquier otra razón de gravedad para el país o para el sindicato así lo exijan. Ordinariamente, habrá una sesión al término del primer año de gestión directiva, y otra sesión, al tercer año de la misma.

Las personas que integren la Junta Directiva Nacional serán de pleno derecho, integrantes del Consejo Consultivo Nacional.

La función del Consejo Consultivo Nacional será de consulta y coordinación con la Junta Directiva Nacional. Conocerá de los asuntos que ésta lleve a su seno, o aquellos asuntos que por considerarlos de importancia, alguna persona integrante de este Consejo considere oportuno discutir para trasladarlos a la Junta Directiva Nacional.

El funcionamiento del Consejo Consultivo Nacional será reglamentado por la Junta Directiva Nacional, con observancia de las pautas contenidas en los presentes Estatutos”.

Por tanto, en su Sesión No. 2061, de carácter ordinario, de la Junta Directiva Nacional (JDN), de la ANEP, celebrada el pasado viernes 27 de enero de 2017, por Acuerdo Unánime y Firme:

Se les convoca a la IV Sesión del Consejo Consultivo Nacional de la ANEP, período directivo 2017-2021 con la siguiente agenda:

PRIMERO. Derrota del proyecto de ley contra el Empleo Público: papel de la ANEP y perspectivas de corto y mediano plazo.

SEGUNDO. Pensiones del régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social (IVM-CCSS): posición oficial de la ANEP.

TERCERO: Informe acerca de la Asamblea General Nacional Ordinaria de Fin de Período.

Por la relevancia de los temas y en el entorno sociopolítico actual en que se desarrolla la lucha de la ANEP y de todo el Movimiento Sindical Costarricense se indica lo siguiente:

UNO: Pueden participar la totalidad de los y de las integrantes de cada una de las juntas directivas de las seccionales de la ANEP, previo trámite de inscripción y registro en el padrón del esta cuarta sesión del Consejo Consultivo Nacional de la ANEP.

SEGUNDO: Pueden participar compañeros y compañeras acreditados en cargo de Delegado-Delegada Sindical, cuya gestión sindical en las bases de la organización resulte relevante para los objetivos de la lucha promovida por la ANEP y siempre y cuando cuenten con el aval de la seccional correspondiente; previo trámite de inscripción y registro en el padrón del esta cuarta sesión del Consejo Consultivo Nacional de la ANEP.

Este IV Sesión del Consejo Consultivo Nacional (CCN) de la ANEP tendrá lugar el día VIERNES 24 DE MARZO DE 2017, a partir de las 8 de la mañana y hasta las 3 de la tarde, en el auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), ubicado en la calle 20 Norte de esta ciudad.

La organización brindará los soportes logístico-financieros usuales en este tipo de eventos.

ANEP solicita posición del Gobierno sobre elaboración de instrumento jurídico internacional para transnacionales

ANEP solicita posición del Gobierno sobre elaboración de instrumento jurídico internacional para transnacio… by EugenioGuerrero on Scribd

Compartimos una serie de tres artículos de opinión referentes al tema, los cuales fueron publicados en La Prensa Libre y que dieron pie para redactar la carta al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Juzgar a Las Multinacionales Violadoras de Los Derechos Humanos-las 3 Partes by EugenioGuerrero on Scribd

Déficit fiscal y deuda pública: el caso de los créditos lentamente ejecutados

Ahora que ha quedado confirmado y de manera contundente de que los salarios que devengan las personas trabajadoras para el Estado no son los responsables del déficit fiscal, tal y como en nuestro propio caso lo estuvimos demostrando y afirmando durante los últimos treinta meses; ahora que se deja en evidencia que el principal “disparador” del gasto público es el pago de los intereses de la deuda pública del país, pues está implicando ya casi tres puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (PIB), ¡al año!; pareciera emerger con potencia empezar a auscultar las verdaderas causas del déficit fiscal, detectar la realidad de los despilfarros de los fondos públicos y empezar a pedir cuentas exhibiendo a las personas y a las entidades responsables de esas ineficiencias y esas ineficacias que atentan contra la estabilidad financiero-económico del país.

En tal sentido y si el principal “disparador” del gasto público lo representa el pago de los intereses de la deuda pública nacional, uno de los ámbitos más necesarios para abordar el problema lo representa el tema de los créditos que el país pide prestado y el grave problema de la tardanza y de la lentitud en cuanto a la ejecución de cada uno de esos empréstitos, pese a que el pago de intereses y de comisiones no se detiene ni un minuto.

Al respecto y con datos proporcionados por el señor diputado don Mario Redondo Poveda, les compartimos los siguientes comentarios nuestros acompañados de algunas interrogantes.

Prácticamente, en estos momentos el país tiene por concepto de créditos en ejecución, unos tres mil millones de dólares ($3.000.000.000). Pasando esta cifra a colones con base en el tipo de cambio por estas fechas, tenemos C.1.650.000.000.000, un billón seiscientos cincuenta mil millones de colones. ¡5.5 puntos de Producto Interno Bruto PIB! (A razón de 300 mil millones de colones por cada punto porcentual de PIB).

Pero he aquí el gran problema: Por una serie de problemas de ejecución de esos dineros prestados solamente ha sido desembolsado al 30 de junio de 2016, el 37.14% de aquella gigantesca cantidad.

Apenas se está ejecutando $1.083.459.976 de dólares: mil ochenta y tres millones 459 mil 976 dólares. Redondeemos a mil 85 millones de dólares. En colones: 596.750.000.000: quinientos noventa y seis mil 750 millones de colones: Casi 2 puntos de PIB.

Veámoslo “al revés”. El país tiene, en estos momentos, sin desembolsar créditos por unos 3.5 puntos PIB, es decir, un billón 50 mil millones de colones: C.1.050.000.000.000.

Sin embargo, Costa Rica sigue pagando intereses y sigue pagando comisiones de compromiso por toda esa plata prestada, aunque no esté toda ejecutada.

Los datos que nos fueron proporcionados indican que, al terminar el primer semestre del año anterior, sumando ambos conceptos, se ha tenido que desembolsar 46 millones de dólares, unos 25 mil 300 millones de colones: C.25.300.000.000.

Dentro de todos esos créditos, resaltan tres que muestran esos graves problemas de ejecución, de ineficiencia, de ineficacia pero que obligan al país al pago de intereses y de comisiones.

UNO: Le prestaron a Costa Rica 132.4 millones de dólares para un programa de prevención de la violencia y a favor de la inclusión social, pero al empezar este año 2017, apenas se ha ejecutado un 38.9%. Por cierto, que desde la propia ANEP se han venido formulando muchos cuestionamientos públicos al respecto de este empréstito.
DOS: Le prestaron a Costa Rica 167.5 millones de dólares para infraestructura educativa (aprobado en 2014), pero solamente se ha ejecutado un ¡3.5%!

TRES: La prestaron al país 450 millones de dólares para infraestructura de transporte y solamente ha sido ejecutado un 3.6%, pese a las presas, los malos caminos, la “platina”, el colapso de vías y similares.

Hemos venido planteando la necesidad de una especie de auditoría ciudadana de la deuda pública nacional. Sin duda alguna, el tema de los créditos adquiridos por el país, su lentísimo desembolso pese a que el pago de intereses y el pago de comisiones corre todos los días, sería de gran relevancia en una auscultación cívica para determinar las razones por las cuales esto está pasando.

Como se habrá notado, el país tiene un alto endeudamiento, el país está ahogado por el pago de intereses y de comisiones; pero, inversamente, no se materializan las obras proyectadas en el tiempo requerido, con la calidad deseada y con gran tardanza en la presentación de mejoras para la población y para el bien común.

¿Qué hay de fondo en todo ello? ¿Qué lo explica? ¿Cuáles son los cambios legales, reglamentarios, procedimentales…? ¿Hay corruptelas compartidas entre los agentes públicos y los del corporativismo privado para lucrar con estas tardanzas? ¿Habría que cambiar el sistema licitatorio y emitir una gran legislación para la construcción de obra e infraestructura pública, con carácter de emergencia y por única vez?

¿Habrá que reestructurar oficinas, despachos y hasta entidades cuyos mandos medios podrían estar involucrados en propiciar atrasos con el fin de acelerar procesos a cambio de mordidas, sobreprecios, comisiones por debajo de la mesa, favorecimiento empresarial…? ¿Hay despachos duplicados, planillas paralelas pagadas en dólares, consultorías a montón, personal profesional de la planilla estatal subutilizado, relegado?…

Liberados ya (al menos transitoriamente) de la perversa campaña de agresión psicológica y de terrorismo ideológico en contra del empleo público, la más infame, injusta e injuriosa en toda la historia del mismo; se abre espacio para la formulación de convenientes cuestionamientos bien intencionados de parte de quienes creemos en los postulados de un sindicalismo ciudadano que con vocación cívica ha de replantearse el rol del Estado para una sociedad realmente inclusiva, verdaderamente solidaria y con la corrupción reducida al mínimo.

Sindicatos cancelan huelga anunciada para el 6 de febrero

Para el 6 de febrero estaba prevista una marcha de sindicatos por las calles de San José en contra del proyecto de empleo público y otro de impuestos anunciado por el gobierno.

Sin embargo, los sindicatos dan marcha atrás luego de que el gobierno anunciara la retirada del proyecto de empleo público.

Luego también de que el Ministerio de Hacienda anunciara que no aumentará el IVA en un 13%.

Video aquí

Diputados piden al Gobierno desconvocar proyecto contra El Empleo Público

Los diputados que firmaron la carta son:

1. Carlos Hernández, Frente Amplio
2. Carmen Quesada Santamaría, Independiente
3. Victor Morales Zapata, Acción Ciudadana
4. Henry Mora, Acción Ciudadana
5. Marvin Atencio, Acción Ciudadana
6. Marcela Guerrero, Acción Ciudadana
7. Nidia Jiménez V, Acción Ciudadana
8. Javier Cambronero, Acción Ciudadana
9. Jorge Rodríguez, Unidad Social Cristiana
10. Marco Vinicio Redondo, Acción Ciudadana
11. Marlene Madrigal Flores, Acción Ciudadana
12. Humberto Vargas Corrales, Unidad Social Cristiana
13. Edgardo Araya, Frente Amplio
14. Suray Carrillo Guevara, Frente Amplio
15. José Francisco Camacho Leiva, Frente Amplio
16. Patricia Mora Castellanos, Frente Amplio
17. José Antonio Ramírez, Frente Amplio
18. Jorge Arguedas Mora, Frente Amplio
19. Abelino Esquivel Quesada, Renovación Costarricense
20. Gerardo Vargas Varela, Frente Amplio
21. Laura Garro Sanchez, Acción Ciudadana
22. Emilia Molina Cruz, Acción Ciudadana
23. Franklin Corella Vargas, Acción Ciudadana

La firma de estos legisladores elimina prácticamente una vía rápida para el proyecto de Ley, ya que se requieren al menos 38 votos a favor.

Carta de diputados al Presidente Luis Guillermo Solís by Yariela Novo on Scribd

Concejo Municipal de Alvarado es el primero en pronunciarse en contra del proyecto de ley Nº19.506

Esta iniciativa fue gracias a la extraordinaria labor de la Seccional ANEP-Municipalidad de Alvarado.

Exhortamos a todas las seccionales municipales anepistas para que impulsen iniciativas de similar naturaleza.

El acuerdo tomado indica “Comunicar a la Comisión Permanente de Asuntos Sociales, que con respecto al proyecto de ley #19.506, este Concejo no está de acuerdo en el mismo, por cuanto de rebajarse el pago de anualidades a los empleados municipales que en caso de esta Municipalidad es la única remuneración adicional que reciben y que además los salarios realmente no son competitivos a causa del bajo presupuesto que se maneja, por lo que de aprobarse el mismo, su estabilidad económica seria seriamente afectada y podría incluso perderse personal capacitado y experimentado”.

Anexamos iniciativa de la Seccional ANEP-Municipalidad de Alvarado, firmada por todos los trabajadores, dirigida al Concejo Municipal de Alvarado para tales efectos.

Concejo Municipal de Alvarado es el primero que se pronuncia en contra del proyecto de ley Nº19.506 by EugenioGuerrero on Scribd