Invitación al Consejo Consultivo Nacional de la ANEP

La Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Convoca, oficialmente, por esta vía a las Presidencias y vicepresidencias de las
juntas directivas de las Seccionales de la ANEP al CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE LA ANEP (CCN-ANEP)

Con base en el Artículo 69, del Capítulo X,
de los actuales y vigentes Estatutos de la organización

Estimados compañeros y estimadas compañeras
Presidentes y presidentas, vicepresidentes y vicepresidentas
Juntas directivas Seccionales ANEP (sector público y privado):

Respetuosos saludos para todos y para todas:

En su Sesión No. 2046, de carácter ordinario, celebrada el pasado viernes 24 de junio de 2016, por Acuerdo Unánime y Firme, la Junta Directiva Nacional (JDN), de la ANEP acordó convocar a todas las presidencias y a todas las vicepresidencias de las juntas directivas seccionales de la ANEP, a la sesión ordinaria del Consejo Consultivo Nacional (CCN-ANEP), la segunda del período directivo nacional de ANEP, 2013-2017.

La agenda es la siguiente:

Punto 1: Leyes contra Empleo Público-Déficit Fiscal (incluye acciones a seguir).
Punto 2: Referéndum sobre Salario Mínimo en el Sector Privado

*FECHA: Viernes 29 de julio de 2016.
LUGAR: San José, calle 20-norte, auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR).
HORA: 8 de la mañana.*

Habrá desayuno, almuerzo y refrigerio por la tarde.
Se otorgará viáticos según corresponda.
Se entregará valioso material informativo.

Se solicita a cada una de las personas presidentas y vicepresidentas de las diferentes seccionales de la ANEP, tomar todas las previsiones de participación necesarias, (mediando, de ser necesario, la facilitación por parte de las personas promotoras de la Unidad de Desarrollo Organizacional UDO), de la ANEP); recordándoles (según se explica de seguido en la transcripción del indicado artículo 69 de los Estatutos de la ANEP), que: “Las presidencias y vicepresidencias de las juntas directivas de los organismos de base, en su carácter personal y sin posibilidad de delegar esa función, formarán el Consejo Consultivo Nacional…”.

Estatutos de la ANEP
CAPÍTULO X:
DEL CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL

ARTÍCULO 69.
Las presidencias y vicepresidencias de las juntas directivas de los organismos de base, en su carácter personal y sin posibilidad de delegar esa función, formarán el Consejo Consultivo Nacional, el cual se reunirá por expresa convocatoria de la Junta Directiva Nacional, cada vez que las circunstancias sociopolíticas o cualquier otra razón de gravedad para el país o para el sindicato así lo exijan. Ordinariamente, habrá una sesión al término del primer año de gestión directiva, y otra sesión, al tercer año de la misma.

Las personas que integren la Junta Directiva Nacional serán de pleno derecho, integrantes del Consejo Consultivo Nacional.

La función del Consejo Consultivo Nacional será de consulta y coordinación con la Junta Directiva Nacional. Conocerá de los asuntos que ésta lleve a su seno, o aquellos asuntos que por considerarlos de importancia, alguna persona integrante de este Consejo considere oportuno discutir para trasladarlos a la Junta Directiva Nacional.

El funcionamiento del Consejo Consultivo Nacional será reglamentado por la Junta Directiva Nacional, con observancia de las pautas contenidos en los presentes Estatutos.

“Evitaremos la reforma al empleo público”

En el Partido Frente Amplio no bajamos la guardia, todo lo contrario, estamos vigilantes del camino que recorra el proyecto de ley N° 19.506 “Ley para regular las remuneraciones adicionales al salario base y el auxilio de cesantía en el sector público”, a pesar de que trascendiera que el Poder Ejecutivo no lo incluyó en la lista de proyectos que dispuso para su trámite en sesiones extraordinarias del Congreso.

La última versión de esta nefasta iniciativa, la cual ha sido calificada como ‘un cascarón’ por algunos sectores enemigos de la clase trabajadora debido los cambios a los que fue sometida, merece la misma atención que el texto original.

Aunque últimamente han querido vendernos la idea de que la iniciativa perdió su esencia y puede calificar como un proyecto supuestamente light, más adelante podría convertirse en un peligroso portillo.

Cualquier proyecto en este sentido abriría la posibilidad de realizar posteriormente significativos cambios en el Estado Social de Derecho.

Para analizar el empleo público, es necesario aplicar una visión integral, son los funcionarios los que pagan todas las cargas sociales establecidas por ley, convirtiéndose en un pilar fundamental para sostener y fortalecer el Estado Social de Derecho.

Las rebajas que se le aplican a los trabajadores, sin importar su escalafón, están ligadas directamente con los ingresos que reciben instituciones como el Instituto Mixto de Ayuda Social, Caja Costarricense de Seguro Social, Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares, para ser destinadas a la atención de la pobreza.

Suma el hecho de que el salario en el sector privado está precarizado (según datos del Ministerio de Trabajo el 28% de los trabajadores de este sector reciben menos del salario mínimo ) y no se aplican los controles para fiscalizar que la situación se regule, principalmente en piñeras y extensiones de monocultivos.

Por otra parte, el argumento de manosear los salarios del sector público para atacar el déficit fiscal no tiene bases.

Según los informes económicos que manejamos en el Frente Amplio, la brecha que debe cerrarse para detener el crecimiento de la deuda pública producto del déficit fiscal es de 3,8% del PIB, es decir, para este 2016 son ¢1,14 billones. De esta forma, afirmar que el déficit se solventa reduciendo la planilla del Gobierno Central conlleva necesariamente a despedir una cantidad de funcionarios tal que sus remuneraciones, en conjunto, representen un recorte de ese tamaño.

Lo anterior supondría despedir a 63.000 funcionarios y funcionarias del Gobierno Central, aumentando la tasa de desempleo del actual 9,6%, hasta un 12,45%. Con el agravante de que no solventaría el déficit desde una transformación estructural de la economía sino mediante una medida paliativa inmediata de efectos devastadores. Esta opción no tiene pies ni cabeza.

Otro argumento equivocado es el que dice que eliminando pluses salariales baja el déficit. Según el Informe del Fondo Monetario Internacional, titulado “Opciones para racionalizar el gasto del Gobierno Central”, si se toman fuertes medidas sobre los llamados pluses, el “ahorro” para el primer año alcanzaría apenas un 0,09% del PIB, alcanzando un 0,16% del PIB para el tercer año.

El informe analizó suspender la acumulación de anualidades, reducir el presupuesto para el pago de dedicación exclusiva en un 10% y establecer que el monto percibido por otras bonificaciones (como disponibilidad, carrera profesional y remuneración por riesgo) no pueda ser superior al 10% de la remuneración total. Con todos estos recortes el monto de ahorro sería insignificante.

Por estas razones somos del criterio que el déficit fiscal debe resolverse con renta progresiva, con ajustes al modelo impositivo para que realmente paguen más los que más tienen. Nuestra posición es y ha sido que los ricos tributen como ricos.

En el Frente Amplio no apoyamos el proyecto, consideramos que el tema del empleo público nunca se debería tocar en perjuicio de los trabajadores, ni mucho menos pretender tapar malas decisiones políticas y años de corrupción precarizando el salario de los trabajadores. Por lo anterior evitaremos a toda costa que la discusión salga de comisión para ser elevada al Plenario.

Artículo de opinión publicado en El Financiero()

Sindicatos rechazan propuesta salarial del Gobierno para el sector público

La Comisón Negociadora de Salarios del Sector Público acordó realizar dos reuniones posteriores a la de este martes con el propósito de finalizar la negociación salarial y estudiar los cambios en la fórmula utilizada para el ajuste salarial, que se llevarán a cabo el jueves 4 de agosto a las 2:30 p.m. en el Ministerio de Trabajo y jueves 18 de agosto a las 8 a.m. en Jupema, respectivamente.

Escuche las declaraciones de Wálter Quesada, Secretario General Adjunto de la ANEP y Olman Chinchilla, de la Central de Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC).

Patria Justa insiste al Gobierno no enviar proyecto 19.506 a sesiones extraordinarias

Patria Justa expresa su posición con respecto al proyecto conocido como “Empleo Público” y lo que representaría su tramitación parlamentaria durante el período de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa.

Carta a Sergio Alfaro del Colectivo Sindical Patria Justa by Yariela Novo on Scribd

Petición Sandra Piszk by Yariela Novo on Scribd

¿Qué hace Dios en una cruz?

“Según el relato evangélico, los que pasaban ante Jesús crucificado sobre la colina del Gólgota se burlaban de él y, riéndose de su impotencia, le decían: «Si eres Hijo de Dios, bájate de la cruz». Jesús no responde a la provocación. Su respuesta es un silencio cargado de misterio. Precisamente porque es Hijo de Dios permanecerá en la cruz hasta su muerte.
Las preguntas son inevitables: ¿Cómo es posible creer en un Dios crucificado por los hombres? ¿Nos damos cuenta de lo que estamos diciendo? ¿Qué hace Dios en una cruz? ¿Cómo puede subsistir una religión fundada en una concepción tan absurda de Dios?

Un «Dios crucificado» constituye una revolución y un escándalo que nos obliga a cuestionar todas las ideas que los humanos nos hacemos de un Dios al que supuestamente conocemos. El Crucificado no tiene el rostro ni los rasgos que las religiones atribuyen al Ser Supremo.

El «Dios crucificado» no es un ser omnipotente y majestuoso, inmutable y feliz, ajeno al sufrimiento de los humanos, sino un Dios impotente y humillado que sufre con nosotros el dolor, la angustia y hasta la misma muerte. Con la Cruz, o termina nuestra fe en Dios, o nos abrimos a una comprensión nueva y sorprendente de un Dios que, encarnado en nuestro sufrimiento, nos ama de manera increíble.
Ante el Crucificado empezamos a intuir que Dios, en su último misterio, es alguien que sufre con nosotros. Nuestra miseria le afecta. Nuestro sufrimiento le salpica. No existe un Dios cuya vida transcurre, por decirlo así, al margen de nuestras penas, lágrimas y desgracias. Él está en todos los Calvarios de nuestro mundo.

Este «Dios crucificado» no permite una fe frívola y egoísta en un Dios omnipotente al servicio de nuestros caprichos y pretensiones. Este Dios nos pone a mirar el sufrimiento, el abandono y el desamparo de tantas víctimas de la injusticia y de las desgracias. Con este Dios nos encontramos cuando nos acercamos al sufrimiento de cualquier crucificado.

Los cristianos seguimos dando toda clase de rodeos para no toparnos con el «Dios crucificado». Hemos aprendido, incluso, a levantar nuestra mirada hacia la Cruz del Señor, desviándola de los crucificados que están ante nuestros ojos. Sin embargo, la manera más auténtica de celebrar la Pasión del Señor es reavivar nuestra compasión. Sin esto, se diluye nuestra fe en el «Dios crucificado» y se abre la puerta a toda clase de manipulaciones. Que nuestro beso al Crucificado nos ponga siempre mirando hacia quienes, cerca o lejos de nosotros, viven sufriendo”.

No defendemos policías delincuentes

Primero: No estamos defendiendo a las 115 personas despedidas de la Fuerza Pública por presuntos homicidios, narcotráfico y violaciones. Lamentablemente ese es el manejo informativo, la matriz mediática que se ha venido imponiendo en las últimas horas sobre esta situación. Los casos que hemos asumido a la fecha, ¡son siete! Como podrán ver existe una diferencia abismal entre este número y el que aseguran algunos medios. Los casos que hemos asumido son porque consideramos que la valoración de la prueba es errónea por parte de las autoridades de Seguridad Pública; y, además, ninguno de los casos se vincula con narcotráfico, mucho menos con un homicidio.

Segundo: Para citar un par de ejemplos. Uno de los casos que tenemos es un presunto abuso de autoridad. Otro es un despido por presuntamente haber utilizado una patrulla para llevar unos medicamentos a casa de un particular, lo cual se conoció en sede administrativa y se archivó y está pendiente de lo que se resuelva en el Ministerio Público. En otros dos casos nos parece que, en efecto, se presentó alguna situación ilícita, pero no necesariamente por parte las personas presuntamente implicadas, sino que como decimos policialmente “se las cuadraron”. Es por ello que deberían dejar que la investigación finalice.

Tercero: También hemos rechazado ejercer la defensa de algunos casos. Por ejemplo, los oficiales que fueron captados sustrayendo celulares en una tienda. A éstos, a pesar de ser afiliados a la ANEP se les dijo que su caso deberían defenderlo con un abogado externo, por cuanto su deber era proteger los bienes, no sustraerlos. Las imágenes fueron elocuentes y no dejaban lugar a dudas.

Cuarto: Estamos de acuerdo con la política de “cero tolerancia” a la corrupción, lo hemos afirmado y reiterado desde siempre. Ese es un pilar fundamental de nuestro trabajo. Resulta inaceptable que un funcionario de cualquier cuerpo policial se vincule con el crimen organizado, con narcotráfico y/o con la comisión de algún hecho delictivo. Si en verdad se tiene certeza de la comisión de tales delitos, deberían entonces hacerse los procesos correspondientes y las coordinaciones pertinentes con la policía judicial, a efectos de que sean cesados sin responsabilidad patronal.

Quinto: Nosotros hemos levantado la voz, en favor de una población históricamente estigmatizada. Contamos con la ventaja de conocer desde su interior al Ministerio de Seguridad Pública. Conocemos la historia de compadrazgos, de nombramientos a dedo, de impunidad para los casos en que algún jerarca comete alguna infracción disciplinaria. Tenemos constancia de directores sin requisitos, de personas que al momento de las pruebas psicológicas para ocupar un mando y un rango, las perdieron pero les permitieron seguir. ¿Eso no es corrupción?

Finalmente, para dejar patente nuestra posición, resulta de especial interés extraer el siguiente párrafo del Manual de Derecho Constitucional del Poder Judicial que cita textualmente:

“El principio de culpabilidad constituye otro límite al ejercicio del poder punitivo y se encuentra previsto en los artículos 39 de la Constitución Política; 8.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y 30 del Código Penal. Dichas normas, por su orden indican: A nadie se hará sufrir pena sino por delito…y la necesaria demostración de culpabilidad” (artículo 39 CP). Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad (artículo 8.2 CADH). Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley (artículo 14.2 PIDCP). Nadie puede ser sancionado por un hecho expresamente tipificado en la ley si no lo ha realizado con dolo, culpa o preterintencional (artículo 30 Código Penal)”.

Una nota de prensa por estos días titulaba así: “ABSUELVEN A EX DE LYNDA DÍAZ”. Nos preguntamos: ¿Qué habría pasado si le niegan la posibilidad de defenderse?… Los recientes reportes de prensa extranjero nos indican de que en China “…exculpan a hombre 20 años después de su ejecución”, esto luego de que apareciera el verdadero responsable del crimen que motivo su ejecución.

Así las cosas, debemos decidir si seguimos siendo un Estado de Derecho, o pasamos a ser una anarquía en donde primero se lincha y después se pregunta.

Mainor Anchía Angulo
Policía de la Fuerza Pública
Dirigente Nacional de ANEP

Ni Alianza del Pacífico ni TISA… ¡No más TLC’s neoliberales!

Empecemos por esta frase: “Desde la campaña presidencial el Partido Acción Ciudadana (PAC) expresó serias dudas sobre la incorporación de Costa Rica a la Alianza del Pacífico con sus actuales contenidos. Insistía en que nuestra prioridad debía concentrarse en la buena administración de los tratados existentes y no en ampliar compromisos con este tipo de instrumentos”.

Once integrantes (de los trece que tiene) de la actual fracción parlamentaria del PAC en la Asamblea Legislativa le enviaron una nota al ministro de Comercio Exterior (Comex), el señor Alejandro Mora Delgado, criticándole por estar promoviendo ese TLC, la Alianza del Pacífico, “a espaldas” de su jefe, el propio Presidente de la República quien (según dicha nota), “…no ha expresado una posición definitiva sobre la Alianza del Pacífico”.

Además, en esa carta se le advierte al ministro del Comex lo siguiente: “…queremos informarle, que sus esfuerzos para promover la aprobación de la Alianza del Pacífico, podrían tener eco en las fracciones neoliberales de la Asamblea Legislativa, pero no en la del PAC la cual, unánimemente, se opone a dicha Alianza en sus actuales términos”. ¿Cuáles son esas “fracciones neoliberales”?… Esperaríamos que las que no lo son (aunque sean unipersonales o subfracciones) se sacudan y se pronuncien al respecto.

En nuestro criterio, el señor ministro Mora debería irse del Gobierno. Debería tener la dignidad de renunciar. O bien, que lo “renunciaran”, resultando mejor todavía si el presidente Solís lo destituyera. Nos hemos pronunciado en tal sentido, desde el pasado domingo 24 de julio. Si no se va, ha quedado en evidencia como un neoliberal por los cuatro costados, por más que ahora haya empezado a decir que se “silenciará” y que ya no hablará más a favor de la neoliberal Alianza del Pacífico.

Uno de los legisladores del PAC firmantes de la carta que estamos comentando, don Ottón Solís Fallas, ha indicado que “no existen argumentos para suscribir un nuevo acuerdo comercial con dicha instancia regional, conformada por países con los que Costa Rica tiene firmados tratados bilaterales”. Refrendó tal posición al conectarla con lo que le prometieron al pueblo en la pasada campaña electoral: “Nosotros en campaña dijimos que no íbamos a ir con más tratados, que había que administrar bien los que tenemos y aquí no se puede argumentar lo que se argumentó con el TLC con EE.UU., que era la mitad del mercado costarricense”. (Declaraciones para el medio digital elmundo.cr).

Así las cosas, ni el propio PAC, ni sus diputados y diputadas actuales, ni el mismísimo señor Presidente pueden plantear ahora que tienen “dudas” sobre la ventajas para el país de meternos en este nuevo TLC neoliberal, la Alianza del Pacífico. Dentro de la serie de razones que explican la pérdida de credibilidad ciudadana en sus políticos es porque estos, cuando llegan al gobierno, no honran lo que prometen en campaña electoral. Aquí hay una extraordinaria oportunidad de que al menos en esto de nuevos TLC’s se reconcilien con el pueblo que les eligió.

Y es que hay más en esto de nuevos TLC’s neoliberales. Hay otro tanto peor o más que la Alianza del Pacífico. Es el TISA, por sus siglas en inglés (Trade In Services Agreement).

En el caso del TISA, al igual que en el caso de la Alianza del Pacífico, la primera responsabilidad política por haber metido a Costa Rica en semejantes TLC’s neoliberales, le compete a la señora Laura Chinchilla Miranda, expresidenta de la República, pues en su administración y a espaldas de la ciudadanía, ella nos comprometió como país. Esto podría ser lógico dado que su ideología neoliberal se lo motivó, respaldada por un partido que dejó de ser socialdemócrata hace bastante tiempo y que, por tanto, al volverse neoliberal no encontró contradicción con los postulados de la Alianza del Pacífico ni con el TISA.

Lo inadmisible y lo que podría catalogarse como una traición a los ideales de campaña que el PAC promovió para conseguir el mayor número de votos posibles, tanto parlamentarios como presidenciales, fue el nombramiento y la permanencia en el cargo de la cartera ministerial de Comercio Exterior (Comex) de una persona con los mismos credos políticos de la exmandataria Chinchilla Miranda.

Adicionalmente a su prédica en favor de la Alianza del Pacífico, el señor Mora Delgado ha guardado silencio acerca del carácter supersecreto, completamente opaco e intransparente con que se viene negociando el TISA, al punto de que naciones latinoamericanas como Uruguay y como Paraguay decidieron salirse a tiempo de ese oscuro proceso del TLC TISA. Las sucesivas revelaciones de WikiLeaks permitieron a los pueblos uruguayo y paraguayo, a sus organizaciones sociales y sindicales y, finalmente, a sus propios gobiernos, darse cuenta de cuán nefasto, perverso y criminal es el TISA. Costa Rica debe seguir ese camino: salirse del TISA.

El TISA pretende la liberalización, la desregulación y la privatización de una amplia gama de servicios: salud, educación, agua, electricidad, gas, telecomunicaciones, servicios postales y de entrega, servicios ambientales (recolección de basura, alcantarillado, etc.), financieros (banca, seguros, banca de inversión), transportes (terrestre, marítimo, aéreo), turismo, servicios fúnebres, servicios de entretenimiento (radio, películas, televisión, bibliotecas, museos, deportes, etc.), construcción, distribución (gasolineras, supermercados, tiendas, franquicias), publicidad, mercadeo, servicios computacionales, bienes raíces, servicios profesionales (abogados, médicos, arquitectos, contadores, dentistas, veterinarios, enfermas, fisioterapeutas, ingenieros, etc.).

Este es el momento de detenernos en cuanto a seguir esta ruta del libre comercio desbocado. Prestigiosos estudiosos, académicos e intelectuales de renombre mundial vienen señalando el fracaso del modelo de los TLC’s neoliberales. Uno de ellos, Premio Nobel de Economía 2001, el señor Joseph Stiglitz, quien goza de mucha reputación y respeto en los círculos de poder del capital, viene señalando reiteradamente en los más diversos foros y países sentencias contundentes como la siguiente: “En la asimétrica negociación de tratados comerciales no priman la equidad o la democracia, sino los intereses de grupos particulares como las farmacéuticas y las petroleras, o al menos esos son los intereses que representa la oficina comercial de E.U…. Los países que firman TLC creen que les van a traer inversión y no hay evidencia de que eso pase. Es solo un sueño… Si la firma del TLC tuviese negociaciones reales y posibilidades de beneficiar a los países, sí lo recomendaría, pero Estados Unidos no negocia sino que demanda o impone… los acuerdos bilaterales son una desventaja porque EEUU subsidia su agricultura y no dejaría a otros países tomar medidas en contra de eso… los TLC no son tan libres ya que se solicita o se impone comprar cierta cantidad de materia prima de Estados Unidos, como parte de los convenios… Los TLC no son buenos, no son justos, porque traen más perjuicios que beneficios”. Ni Alianza del Pacífico ni TISA… ¡No más TLC’s neoliberales!

Mesa de Diálogo Migraciones Laborales Zona Norte-Norte busca dotar de trabajo decente a migrantes

Con la participación de empresarios de la zona, instituciones gubernamentales, sindicatos y trabajadores migrantes se desarrolla en el Hotel Tilajari en muelles de San Carlos, se instauro la Mesa de Diálogo Migraciones Laborales Zona Norte-Norte que busca dotar de un trabajo decente y mejorar calidad de vida de los trabajadores migrantes.

La actividad que cuenta con el apoyo de la FES, FLACSO y el Comité Intersindical de Costa Rica busca general un proceso de diálogo y de coordinación interinstitucional con sectores sociales, laborales, sindicales, empresariales, institucional gubernamental, Poder Ejecutivo, en la zona norte-norte del país, para la mejora de la calidad de vida, el desarrollo productivo, el empleo y el trabajo decente.

Otro de los objetivos es propiciar un espacio para la construcción colectiva de una iniciativa que aborde de menara integral la inserción laboral de la población trabajadora migrantes, en un marco de derechos humanos.

Se espera para el próximo año desarrollar este proyecto para dotar de verdaderos derechos laborales y humanos a la población trabajadora migrante.

alt_text

Reunión del Consejo General de la CSI en Viena

Bruselas, 8 de diciembre de 2016 (CSI EnLínea): Centrales sindicales afiliadas de seis países y del departamento francés de ultramar de La Reunión, se convirtieron en nuevas afiliadas de la CSI durante la reunión de su Consejo General la semana pasada, con lo que la membresía total de la CSI asciende ahora a 181 millones de trabajadores y trabajadoras pertenecientes a 340 organizaciones afiliadas en 162 países y territorios.

La reunión estuvo precedida de una ceremonia, el 29 de noviembre, para conmemorar el 10º aniversario de la CSI en la misma ciudad en que se fundara, Viena. La ceremonia contó con intervenciones del Canciller austríaco Christian Kern, el Primer Ministro sueco, Stefan Löfven y el Director General de la OIT, Guy Ryder, además del Presidente de la OeGB Austria, Erich Foglar, y el Presidente de la CSI, João Felicio, y su Secretaria General, Sharan Burrow. Los Presidentes Adjuntos de la CSI, Maria Fernanda Carvalho y Karl-Petter Thorwaldsson, y el Secretario General de la CES, Luca Visentini, participaron igualmente en la ceremonia.

El Consejo revisó los progresos relativos a la implementación de las decisiones del Congreso Mundial de la CSI celebrado en Berlín en 2014, y adoptó un programa de acción para 2017 Se aprobaron las campañas Nuevos Frentes sobre poner fin a la codicia corporativa en las cadenas de suministros, combatir la esclavitud moderna, y acción climática con una transición justa. El Consejo aprobó asimismo el trabajo en curso respecto a las prioridades de la CSI: acciones sobre los derechos de los trabajadores en países en situación de riesgo, organización, el programa de igualdad de género “¡Cuente con nosotras!”, la economía mundial y el desarrollo, y la migración y los refugiados.

El aumento del populismo de extrema derecha y los peligros que amenazan la libertad, la paz y la democracia, constituyeron uno de los puntos clave del orden del día en el Consejo General, con delegados de Japón, Senegal, el Reino Unido y EE.UU. liderando las discusiones. Se aprobó la organización de una conferencia internacional de la CSI sobre estos temas en el transcurso de 2017.

Otro punto en el orden del día fue el debate sobre el futuro del trabajo, cuestión que está siendo analizada por la Organización Internacional del Trabajo en el marco de los preparativos para su Centenario en 2019. Los miembros del Consejo informaron sobre sus actividades para organizar a los trabajadores y trabajadoras en la denominada “economía de plataformas”, y para convencer a los Gobiernos respecto a la necesidad de regular ese tipo de negocios, que intentan eludir sus responsabilidades en tanto que empleadores, así como sus obligaciones fiscales. La necesidad de formalizar otras formas de actividad económica informal, garantizar protección social y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU se consideraría tan esencial como el futuro del empleo, y varias organizaciones expusieron sus iniciativas para asegurar el diálogo social y negociaciones en relación con la ola de innovación tecnológica que está teniendo repercusiones en todos los sectores de la economía. El Consejo solicitó un proceso de consultas, con la implicación de todas las afiliadas, las Organizaciones Regionales de la CSI y sus distintos comités, respecto al futuro del trabajo, para reforzar el marco político y de actividades de los sindicatos a nivel nacional e internacional. Este proceso servirá también como aporte en los preparativos para el Congreso de la CSI que tendrá lugar en diciembre de 2018 en Copenhague. Los preparativos formales para el Congreso se adelantarán, iniciándose a principios de 2018, en lugar de limitarse a los seis meses mínimos establecidos.

El Consejo adoptó además una declaración instando a las autoridades argelinas a cesar la creciente represión de la actividad sindical independiente, particularmente contra la central nacional CGATT, afiliada a la CSI, y reclamando la inmediata liberación de Yamina Meghraoui, Presidenta del Comité de mujeres de CGATA y coordinadora de la Red de Mujeres de la Confederación Sindical Internacional Árabe.

Otros puntos destacados en el orden del día del Consejo incluyen un resumen sobre el estado de la economía mundial, actividades en la OIT, la Agenda 2030, y progresos en la implementación de prioridades sindicales a través de las inversiones del capital de los trabajadores. El punto del orden del día relativo a la asociación de la CSI con las Federaciones Sindicales Internacionales se centró en los últimos acontecimientos y los desafíos que plantea el comercio internacional, con un análisis detallado del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (ACS) propuesto. El Consejo adoptó informes de las Organizaciones Regionales, así como de su Comité de Mujeres.

Las nuevas organizaciones afiliadas son CSPIB Benín, CSJMP Costa Rica, CSH Côte d’Ivoire, CGTR Réunion, CNTUK Kazajstán, KSS Macedonia y UGSL Togo.

La CSI representa a 181 millones de trabajadoras y trabajadores en 162 países y territorios, y cuenta con 340 organizaciones afiliadas nacionales.