El G20 plantea de nuevo más gasto público para elevar el crecimiento económico mundial

Los ministros de economía de los veinte países más ricos del mundo, el G-20, comenzaron ayer una reunión de dos días en la localidad china de Chengdu donde analizarán los principales riesgos para el crecimiento mundial. A falta del comunicado final, que se hará público hoy, los debates comenzaron con el mantra habitual sobre la necesidad de aumentar el gasto público para consolidar el crecimiento económico, informa Afp.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob Lew, aseguró que «hay un periodo de incertidumbre persistente para las perspectivas económicas de todo el mundo». Desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) se aseguró en un informe presentado ayer que «los riesgos han aumentado» después de que la víspera rebajara su previsión de crecimiento mundial para 2016 y 2017 hasta el 3,1 y 3,4%respectivamente. Esta institución multilateral coincidió en su análisis con el sentimiento general de que «la progresión de la economía mundial se podría ralentizar drásticamente si aumentan las incertidumbres políticas y económicas derivadas del Brexit».

Por su parte el recién nombrado ministro de Economía de Reino Unido, Philip Hammond, se estrenó en su primer G-20 lanzando mensajes de tranquilidad sobre la salida de su país de la Unión Europea.

En la misma línea de reuniones anteriores los máximos responsables de la economía mundial trabajaban ayer en la redacción del comunicado final en el que, con total seguridad, volverán a insistir en la importancia de mantener las reformas estructurales en el mercado de trabajo como factor fundamental para apuntalar el todavía débil crecimiento económico mundial.

Según el FMI Australia, Canadá, Estados Unidos y Alemania, en particular, deben «orientar sus gastos públicos hacia inversiones en infraestructuras para aumentar la demanda interna a corto plazo».

La realidad es que los bancos centrales de todo el mundo continúan estando muy activos a la hora de ayudar al crecimiento económico, en forma de liberar montañas de dinero a tipos de interés próximos a cero. Sin embargo, como aseguró el ministro de economía francés, Michel Sapin, «la política monetaria no lo puede hacer todo».

Mientras tanto parece que se desvanecen algo los temores sobre una posible ralentización de China con la que se había especulado en los últimos meses.

El riesgo de las tres “T”

Los principales responsables de las riendas de la economía mundial, reunidos desde ayer en China en el marco del G-20, discutieron de manera informal los principales desafíos a que se enfrentan. El Brexit, pese a que no estaba en la agenda de la reunión, estuvo en todos los corrillos. Otro de los temas que resultó más popular fue el riesgo que suponen para la estabilidad económica mundial las tres «T»: terrorismo tras la cadena de tentados en Europa; Turquía con el fallido golpe de Estado y el recorte de libertades de las nuevas leyes y Donald Trump, en referencia al candidato republicano a la Casa Blanca y su escepticismo sobre las ventajas del libre comercio en el mundo.

Solicitamos rigurosidad disciplinaria y cero tolerancia ante aparente estado de ebriedad de Jefe Policial en servicio

En los últimos días el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) viene aplicando con absoluta rigurosidad el despido de algunos de sus funcionarios, mediante el artículo 140, inciso 1 de la Constitución Política, el cual establece la potestad de; “Nombrar y remover libremente a los miembros de la Fuerza Pública, a los empleados y funcionarios que sirvan cargos de confianza, y a los demás que determine, en casos muy calificados, la Ley de Servicio Civil”.

Pese a que la Seccional ANEP-Fuerza Pública ha señalado que se viene dando una violación del principio de inocencia, nos vemos en la imperiosa necesidad de pedirle a las autoridades, que en observancia del Derecho que nos regula, se proceda como corresponde en el caso del aparente estado de ebriedad de un Jefe Policial mientras se atendía la emergencia nacional provocada por el huracán Otto

El Código de Trabajo cita textualmente en su artículo 72- Queda absolutamente prohibido a los trabajadores: inciso c) “Trabajar en estado de embriaguez a bajo cualquier otra condición análoga”. Así mismo cita el artículo 81 – Son causas justas que facultan al patrono para dar por terminado el contrato de trabajo: inciso f) “Cuando el trabajador comprometa con su imprudencia o descuido absolutamente inexcusable, la seguridad del lugar donde se realizan las labores o las de las personas que allí se encuentran.

Esto partiendo del acta de los hechos que remite el Lic. Morales Castro, Director Regional de San Carlos por el aparente estado de ebriedad del Comisionado Arce en servicio a quien también le decomisaron el arma de reglamento y el radio de comunicación, según consta en acta Nº 384-2016-B6.

Anteriormente se le informo al Ministro de Seguridad Pública, Gustavo Mata, de sumaria Nº 10-000021-0621-PE, de una causa penal por el delito de peculado, en perjuicio de los deberes de la función pública en contra de una Directora Regional de apellido Chavarría, sin embargo y a pesar de ocupar la persona imputada un cargo de confianza, no pasó nada y se le permitió seguir en su cargo ¿Sucederá igual en este caso?

Mainor Anchía Angulo
Policía de la Fuerza Pública
Dirigente Nacional de ANEP
Celular 8432-2880

Pronunciamiento Seccional ANEP- Incop ante renuncia de Presidenta Ejecutiva

En relación con las declaraciones suministradas a la prensa por parte de la ex Presidenta Ejecutiva del Incop; la Seccional ANEP-Incop aclara que cada uno de los cuatro proyectos planteados con el objetivo de transformar el Puerto de Caldera en una Terminal perimetral, no constituyen proyectos nuevos, son proyectos e ideas que fueron planteadas durante la Administración anterior, en busca del adecuado funcionamiento y del proceso de concesión portuaria que inició el 11 de agosto del 2006.

*1) Proyecto de Ampliación del Rompeolas: *
El proyecto de ampliación del rompeolas de Puerto Caldera; es una inversión considerada dentro del Programa de Infraestructura Vial del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), la cual será financiada por medio del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que fue aprobado por la Asamblea Legislativa. El costo de la reparación es de aproximadamente $13,5 millones. Es importante señalar que este rompeolas fue severamente dañado por un fuerte oleaje que lo destruyó en aproximadamente 60 metros. Igualmente se debe indicar que esta ampliación y reconstrucción total está prevista en la cláusula octava del “Adendum No. 2 al Contrato de Concesión de Obra Pública con Servicios Públicos para la Construcción de la Terminal Granelera de Puerto Caldera” , debidamente aprobado por la Contraloría General de la República mediante oficio 01741 del 22 de febrero del 2012, para lo cual el Estado costarricense se comprometía a emitir la orden de inicio de la obra en un plazo no mayor a los nueve meses posteriores de haber iniciado la puesta en operación la nueva terminal granelera.

2) Proyecto de Profundización de los puestos de atraque 1, 2 y 3 de Puerto Caldera:
El proyecto de profundización de los puestos de atraque, es un proyecto planteado desde varios años atrás, esto debido a que la tendencia mundial en el diseño de los buques es de mayor tamaño y calado. El incremento en el comercio internacional y la ampliación del Canal de Panamá exigen que los buques conocidos como Post-Panamax requieran de puertos con profundidades superiores a las de Puerto Caldera.

3)Proyecto de Construcción de un Patio de Contenedores:
Debido a que la mayor cantidad de carga que se transporta a nivel general, se maneja por medio de contenedores, el proyecto de la construcción de un patio para el almacenaje de ésta carga, ha sido un tema que también ha sido de estudio, análisis y propuesta a construir, señalado en administraciones anteriores desde hace más de cinco años para dicho puerto.

4)Dragado de Puerto Caldera:
El tema que también señala la hoy Ex – Presidenta de Incop, como falta de apoyo del Ejecutivo para modernizar Puerto Caldera, tampoco es un tema nuevo. Los contratos de concesión de Puerto Caldera, claramente estipulan el momento en que se deben de efectuar el dragado en el Puerto, inclusive se establece contractualmente el cobro de multas si el dragado no se efectúa en el momento que los estudios lo requieran.

Con la renuncia de la Licda. Lianette Medina Zamora al cargo de la Presidencia Ejecutiva de Incop, la Seccional ANEP-Incop espera que el señor Luis Guillermo Solís Rivera, Presidente de la República, nombre a una persona que cumpla con los requisitos establecidos en la Ley No. 8461. Ante todo que esté dispuesta al dialogo con los diferentes actores, fuerzas vivas de Puntarenas, y sobre todo con los funcionarios de la Institución. Que sea una persona interesada en trabajar y reactivar el desarrollo de proyectos en busca del mejoramiento de la provincia. Especialmente creemos de capital importancia que los funcionarios no sufran del acoso laboral que caracterizó a la administración de la Señora Medina Zamora.

Sindicalismo con ideas

La actual situación política del país, las circunstancias socioeconómicas que vive por estos días el pueblo trabajador costarricense (y migrante), representan una extraordinaria oportunidad para que lo que conocemos como Movimiento Sindical pase a posiciones ofensivas, en cuanto a reinventarse a sí mismo para certificar que la figura del sindicato (jurídica, sociológica y políticamente hablando), es la mejor opción (aparte de ser la natural), para representar los intereses económico-reivindicativos, sociales y laborales de la clase trabajadora nacional, en su más amplio contenido de clase.

La diversidad es una característica del actual mapa sindical costarricense y su unidad en la acción, el principal desafío, como lo venimos planteando desde hace ya casi un año con llamamientos desde la corriente sindical en la cual militamos y que nos autoriza para formularlos.

Ahora bien, nadie es poseedor de la verdad absoluta y mucho menos en el seno del sindicalismo criollo. Pero sí es bueno y es necesario que la ciudadanía costarricense pueda tener acceso al conocimiento de la diversidad de pensamiento que anida entre las corrientes de los sindicatos costarricenses.

En el caso de quien esto escribe, con el inmenso honor y la gran responsabilidad de coordinar esfuerzos de articulación sindical a partir de una comunidad de pensamientos y de una convicción de la fortaleza de la unidad sindical, al menos para la acción; creemos en un sindicalismo de ideas y de planteamientos; sin violencia, sin ofensas; con la convicción del poder de la movilización pacífica a través del concepto sociopolítico de la Democracia de la Calle. Esta es la esencia del sindicalismo que procuramos practicar, sin que por ello estemos habilitados para juzgar otras prácticas sindicales distintas a las nuestras.

Ese sindicalismo de ideas y de planteamientos en el cual creemos y que procuramos practicar todos los días nos lleva, constantemente, a tener como fundamentos los siguientes (citados a continuación sin ningún orden lógico):

1) La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

2) “La Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes” (una lucha en desarrollo por parte de varios movimientos sociales globales).

3) La Constitución Política de Costa Rica, nuestro Código de Trabajo y la próxima Reforma Procesal Laboral (RPL), así como toda la jurisprudencia en la materia, especialmente la de orden constitucional.

4) Todos los demás tratados internacionales en materia de Derechos Humanos, especialmente los continentales, que Costa Rica ha firmado y ratificado.

5) El Derecho Laboral internacional que promueve, tutela y difunde la Organización Internacional del Trabajo (OIT), especialmente, el planteamiento integral de “Trabajo Decente” y la tesis de “Participación de los trabajadores en las políticas de empleo”.

6) El Programa de Trabajo Decente de la República de Costa Rica.

7) La Doctrina Social de la Iglesia, el Humanismo Cristiano y las encíclicas papales sobre la cuestión social, sobre la cuestión obrera, sobre la cuestión del trabajo, sobre la cuestión de la Ecología.

8) Los mejores postulados y los más notables valores sobre el bien común del socialismo científico y de la socialdemocracia clásica.

9) Las mejores herencias de los y de las costarricenses de las generaciones anteriores, especialmente los patricios y las patricias que desde diversas tiendas filosófico-políticas y culturales lucharon por el bien común y por la inclusión social.

10) La todavía invisibilizada y poco reconocida trayectoria de vida del mejor presidente de toda la historia republicana costarricense, sin que nadie le haya superado hasta hoy, don Juan Rafael Mora Porras, don Juanito Mora.

11) Los resultados, sumamente actuales, de procesos de articulación social con gran contenido y participación activa de la corriente sindical que representamos, desarrollados durante los últimos 15 años de la historia del país; procesos de propuestas alternativas de desarrollo en contraposición a la excluyentes tesis neoliberales. Al respecto, estamos destacando los siguientes:

a) “Hacia una reforma fiscal para el desarrollo y la reactivación del empleo”;
b) “Ley de Solidaridad Tributaria”;
c) “Manos a la obra: hacia una Costa Rica inclusiva y solidaria”;
d) “10 medidas para comenzar a ordenar la Caja”;
e) “Soberanía y Seguridad Alimentaria: la nueva cadena agroalimentaria costarricense es posible y necesaria”;
f) “Diálogo Social y Negociación Efectiva: planteamientos sindicales para la recuperación de la inclusión social y la solidaridad, para la promoción del bien común”;
g) “10 medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”;
h) “Aportes para una Costa Rica inclusiva solidaria”;
*i) *“Costa Rica: hacia la Tercera República-frente a los desafíos nacionales del siglo XXI: propuesta de los sectores productivos”.

El sindicalismo con ideas, sin violencia, sin ofensas, con propuestas y con planteamientos alternativos a las hoy fracasadas, repudiadas, odiadas, conflictivas, excluyentes y hasta criminales tesis neoliberales; expresa un esfuerzo de mucho tiempo, de muchas personas estudiosas de los ámbitos académicos, políticos y hasta empresariales; de muchos compañeros y de muchas compañeras, personas luchadoras sindicales que en el día a día de la lucha social, han constatado la validez de todos estos 11 ejes fundamentales que nos inspiran; y especialmente, de los nueve que se desagregan en el enunciado número 11, los cuales expresan, en lo concreto, planteamientos y propuestas que buscan la inclusión y la movilidad sociales, el bien común, el combate drástico a la desigualdad y la erradicación de la pobreza.

Algunos han dado en nombrar a este tipo de práctica sindical como “sindicalismo sociopolítico”; otros, de manera despectiva, lo han tildado de “sindicalismo reformista”; nosotros preferimos llamarle “sindicalismo ciudadano”.

En las tres denominaciones, la perspectiva de clase está comprendida, es inmanente, pues en los niveles más altos de la cuestión macropolítica, la contradicción capital-trabajo sigue siendo la fundamental en las sociedades. Ahora bien, la resolución de la misma en el escenario de una globalización neoliberal sin control, desbocada, guerrerista y golpista, está posibilitando la articulación de esfuerzos de resistencia de tanta diversidad y riqueza que los enfoques sindicales hegemónico-sectarios o los de excesiva raigambre corporativo-gremial, no suman para tal articulación; más bien restan, favoreciendo así la potenciación de ese tipo de globalización.

Ministro del COMEX: Que se vaya, que lo “renuncien” pero es mejor que lo destituyan

Las diputadas y los diputados de la fracción parlamentaria-gobiernista del Partido Acción Ciudadana (PAC) que han decidido cuestionar de manera pública y vía carta ante el Presidente de la República, al Ministro de Comercio Exterior (COMEX), Alexánder Mora Delgado, por la promoción que éste hace del TLC Alianza del Pacífico, deben ser más contundentes y más enérgicos.

Más que pedirle a este jerarca “moderación” en su cruzada neoliberal para meternos en otro de esos TLC’s excluyentes y promotores de la desigualdad como lo es el denominado Alianza del Pacífico; se debe exigir que se vaya del Gobierno, presionando abiertamente para que el mandatario Solís lo “renuncie” o, mucho mejor todavía, que lo destituya. Si no lo hace, el mandatario parece preferir “dormir con el enemigo”.

En campaña electoral el hoy Presidente de la República y el partido que le dio albergue político para que ganara él las elecciones presidenciales del 2014, fueron enfáticos en que Costa Rica ya no ocupaba de más tratados de “libre” comercio; que los que ya ha había suscrito el país (incluso el que nos fuera impuesto con los Estados Unidos), eran suficientes y que lo que correspondía era, en consecuencia, “administrarlos” mejor.

El actual ministro del COMEX, Alejandro Mora Delgado, ha venido deshonrando esa promesa electoral y, por ende, el propio Presidente Solís también al nombrarlo en ese cargo y seguir manteniéndole en el mismo.

Pero, todavía más grave aún es que el desafío a la voluntad soberana de la urna electoral, burlándose de la misma, no solamente es por la promoción de la Alianza del Pacífico, sino por algo todavía más opaco, más grave y más pernicioso: el Acuerdo Multilateral de Comercio de Servicios, más conocido por sus siglas en inglés TISA: Trade In Services Agreement.

El TISA es devastador para una sociedad como la costarricense que todavía tiene una amplia institucionalidad de servicios públicos destinados a la promoción del bien común, de la inclusión social y de reducción de la desigualdad. El TISA, de diversas maneras, los privatizará todos.

El actual ministro del COMEX debió honrar su palabra al asumir el cargo de que el comercio exterior del país debía ser de carácter inclusivo. Así lo dijo públicamente. Ni la Alianza del Pacífico ni el TISA están destinados a promover ascenso social con movilidad e inclusión social.

En el caso del TISA, al igual que en el caso de la Alianza del Pacífico, la primera responsabilidad política por haber metido a Costa Rica en semejantes TLC’s neoliberales, le compete a la señora Laura Chinchilla Miranda, Expresidenta de la República, pues en su administración y a espaldas de la ciudadanía, ella nos comprometió como país. Esto podría ser lógico dado que su ideología neoliberal se lo motivó, respaldada por un partido que dejó de ser socialdemócrata hace bastante tiempo y que, por tanto, al volverse neoliberal no encontró contradicción con los postulados de la Alianza del Pacífico ni con el TISA.

Lo inadmisible y lo que podría catalogarse como una traición a los ideales de campaña que el PAC promovió para conseguir el mayor número de votos posibles, tanto parlamentarios como presidenciales, fue el nombramiento y la permanencia en el cargo de la cartera ministerial de Comercio Exterior (COMEX) de una persona con los mismos credos políticos de la exmandataria Chinchilla Miranda; y además, sabiendo el señor Mora Delgado del carácter supersecreto, completamente opaco e intransparente con que se viene negociando el TISA, al punto de que naciones latinoamericanas como Uruguay y como Paraguay decidieron salirse a tiempo de ese oscuro proceso del TLC TISA.

Las sucesivas revelaciones de WikiLeaks permitieron a los pueblos uruguayo y paraguayo, a sus organizaciones sociales y sindicales y, finalmente, a sus propios gobiernos, darse cuenta de cuán nefasto, perverso y criminal es el TISA.

Desde la ANEP y desde el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA nos pronunciamos por la salida del Gobierno y por cualquier vía que sea, del ministro del COMEX. Tanto el señor Presidente como el propio partido PAC deben asumir una actitud de profunda honra de palabra con la abrumadora mayoría del electorado que los tiene donde los tiene.

Además, reafirmamos nuestra oposición contraria a estos tipos de TLC’s, pues fue uno de los ejes estratégicos que dio origen, en noviembre de 2014, al Colectivo Sindical PATRIA JUSTA. Hoy día, afortunadamente, prácticamente la totalidad de las corrientes sindicales con las cuales PATRIA JUSTA comparte una comunidad de ideas, de planteamientos y de luchas, también están en contra de la Alianza del Pacífico y en contra del perverso TISA.

Hacen bien en tal sentido los señores diputados y las señoras diputadas del PAC en el sentido de cuestionar la acción traicionera del Ministro del COMEX; pero, reiteramos, debe actuarse con más contundencia, energía y claridad para que él se vaya del Gobierno.

Reconocemos este esfuerzo a don Ottón Solís Fallas, a don Marvin Atencio Delgado, a don Javier Cambronero Arguedas, a don Henry Mora Jiménez, a don Franklin Corella Vargas y a don Marco Vinicio Redondo Quirós; así como sus colegas de fracción, las honorables señoras legisladoras Epsy Campbell Barr, Emilia Molina Cruz, Laura Garro Sánchez, Nidia Jiménez Vásquez y Marlene Madrigal Flores. Nos llamó poderosamente la atención la ausencia de las firmas en esa carta del honorable diputado don Víctor Hugo Morales Zapata y de doña Marcela Guerrero Campos. Ojalá la suscriban en próximas horas.

Ni la Alianza del Pacífico, ni el TISA son buenos para el pueblo costarricense. Los contenidos neoliberales de este tipo de TLC’s motivaron a la mayoría del pueblo británico (el brexit) a irse de un tratado parecido: el de la Unión Europea (UE).

San José, domingo 24 de julio de 2016.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA