Parte IV: ¿Trump? ¿Clinton?… El mensaje del papa Francisco

Uno de los periodistas de más prestigio a nivel mundial en la actualidad, el señor Ignacio Ramonet, también escritor y director de “Le Monde Diplomatique” en español (reputada publicación altamente reconocida y valorada), ha escrito un artículo denominado “Las 4 cosas que el Papa Francisco les dice a los pobres”.

En nuestros tres artículos anteriores y desde nuestra humilde perspectiva sindical nacional, de carácter sociopolítico, hemos venido comentando en igual sentido.

Ya que usted ha llegado hasta esta cuarta entrega (honor inmenso que se lo agradecemos muchísimo), vamos a copiarle a don Ignacio Ramonet su resumen y conclusiones en tal sentido, luego de tres encuentros sostenidos por el papa Francisco con representantes de una multiplicidad de diversos movimientos sociales planetarios: Vaticano, 2014; Santa Cruz (Bolivia), 2015; y, nuevamente, Vaticano 2016.

“Las cuestiones que se abordaron fueron, como en los dos encuentros precedentes, las denominadas tres ‘T’: ‘Trabajo, Techo, Tierra’, a los que se añadieron esta vez las cuestiones de ‘la democracia y el pueblo’; el ‘cuidado del medio ambiente y la naturaleza’; y ‘los emigrantes y refugiados’.

En su discurso de síntesis, Francisco empezó recordando ‘los diez puntos de Santa Cruz de la Sierra, donde la palabra cambio estaba preñada de gran contenido, estaba enlazada a cosas fundamentales: trabajo digno para los excluidos del mercado laboral; tierra para los campesinos y pueblos originarios; vivienda para las familias sin techo; integración urbana para los barrios populares; erradicación de la discriminación, de la violencia contra la mujer y de las nuevas formas de esclavitud; el fin de todas las guerras, del crimen organizado y de la represión; libertad de expresión y comunicación democrática; ciencia y tecnología al servicio de los pueblos’.

Y definió ‘un proyecto de vida que rechace el consumismo y recupere la solidaridad, el amor entre nosotros y el respeto a la naturaleza como valores esenciales. Es la felicidad de ‘vivir bien’ lo que la gente reclama, la ‘vida buena’, y no ese ideal egoísta que engañosamente invierte las palabras y nos propone la ‘buena vida’”.

A juicio de don Ignacio Ramonet son cuatro aspectos centrales y fundamentales los que el papa Francisco está recomendando para los pobres, para las organizaciones que los representan, para el desarrollo de su lucha social por una sociedad de integración y contraria a la desigualdad:

“1) ¡Rebelaos contra la tiranía del dinero! 2) ¡Sed solidarios! 3) ¡Revitalizad la democracia! 4) ¡Sed austeros! ¡Huyan de la corrupción!”.

Cuatro máximas que desde una perspectiva de un nuevo sindicalismo, el de carácter ciudadano y de naturaleza fuerte y estratégicamente sociopolítica, son elementos a considerar para enfrentar la etapa actual de la globalización excluyente ahora que está entrando la misma en la tercera ola neoliberal, según nos lo plantean desde la Confederación de Trabajadores y de Trabajadoras de las Américas (CSA).

Las apreciaciones del papa Francisco que ha venido vertiendo en estos tres encuentros globales con movimientos sociales y populares pueden considerarse como aportes para la construcción de una articulación estratégica de la lucha social y sindical en las circunstancias actuales.

Se nos ocurre pensar que ante democracias secuestradas por el capital hegemónico de corte neoliberal y por los latifundios mediáticos que sustentan su poder (según lo está planteando el propio papa Francisco); aportes para una construcción contra-hegemónica pueden provenir de contenidos elaborados procedentes de un sindicalismo ciudadano y sociopolítico; concatenándose ello con la posibilidad de individualidades realmente consecuentes y comprometidas insertas de manera intencionada y organizada en partidos políticos altamente sensibles a lo social-popular; y, propiciando la organización para la movilización con articulación multisectorial de amplia base…, ¿en aras de qué?:

UNO: Revitalización de la democracia (Democracia social y redefinición y control del poder de los latifundios mediáticos, por ejemplo).

DOS: La rebelión contra la tiranía del dinero (transformaciones tributarias estructurales, control-combate al poder de las transnacionales y sus TLC, por ejemplo). ¿Utópico?… ¡Diay sí! ¿Es que acaso la lucha social realmente verdadera, transparente y consecuente no lo es?

ANEP y Patria Justa emplazan a la UCCAEP para debatir sobre el proyecto 19.506

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Colectivo Sindical Patria Justa (PJ) emplazan a la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) a un debate sobre el por qué no se debe de aprobar el proyecto de ley 19.506, esto luego de que los empresarios criticaran al Gobierno por no incluir el proyecto de empleo público en las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa indicó que exhortan “al sindicato patronal” UCCAEP para que señale lugar, día y hora del debate.

“Nos gustaría un cara a cara con la alta cúpula dirigente del sindicato patronal UCCAEP para, con todo respeto, explicarles la naturaleza confrontativa y explosiva, socialmente hablando; y cómo se están equivocando al insistir en que dicha iniciativa se tramite en el actual período de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, mucho menos en estos días navideños en que todos queremos ¡paz!”, dijo Vargas.

El Coordinador de Patria Justa recordó que los “más sabios constituyentes”, entre ellos el expresidente Luis Alberto Monge, elaboraron la carta magna en 1949, acertaron con enorme visión al incluir en un mismo artículo que las dos fundamentales partes de la sociedad y de su proceso productivo, el capital y el trabajo, tuvieran el mismo derecho democrático de organizarse en sindicatos.

Según el artículo 60 de la Constitución Política “tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicalizarse libremente, con el fin exclusivo de obtener y conservar beneficios económicos, sociales o profesionales”.

Vargas finalizó indicando que las mismas razones que le expondrían a la UCCAEP, son las mismas que pretenden exponer ante el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, con quien esperan reunirse en los próximos días.

Salarios sector público segundo semestre 2016 – Propuesta sindical

INCUMPLIMIENTOS

Las Centrales Sindicales llaman de nuevo la atención de quienes integran la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público y por supuesto de las autoridades del Gobierno, por cuanto no se está cumpliendo el decreto los contenidos del Decreto Nº 35730 de creación de esta Comisión que en lo que
interesa dice:

Artículo 9º—La Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público tendrá las siguientes atribuciones:
a) Actuar como instancia de negociación en relación con los ajustes de salarios del sector público y sus componentes, de acuerdo con el ordenamiento jurídico y posibilidades financieras. Los acuerdos serán ejecutados por los Órganos competentes según corresponda. b) Ser una instancia de análisis de la política salarial del sector público a efectos de ofrecer recomendaciones y pronunciamientos en esta materia.

Como puede deducirse de los inciso de este artículo, la Comisión no solo tiene que reunirse para revisar el costo de vida y aprobar un porcentaje determinado en cada semestre, sino que tiene la facultad de analizar diversos escenarios, de la composición de los salarios, tanto la base de los mismos como sus componentes adicionales, para lo cual en diversas oportunidades se han realizado estudios se han hecho propuestas, pero lamentablemente durante la Administración Chinchilla Miranda y la actual Solís Rivera ha sido imposible llegar a conclusión alguna a pesar de la insistencia de nuestra delegación

Como se indicara en la presentación de nuestra propuesta de ajuste para el primer semestre 2016, se hizo un recuento de los acuerdos que se habían fijado y la determinación de plazos para concluir estudios sobre diferentes aspectos relativos a anualidades, dedicación exclusiva y prohibición, carrera profesional, carrera técnica, zonajes, incentivos por productividad, salarios de categorías más bajas que sus bases se encuentran por debajo de los mínimos de sus homólogas del decreto de salarios mínimos, revisión de brechas y de , percentiles entre otros aspectos, pero nada de relativo a ello se ha podido revisar ni discutir

Desde esa perspectiva nuestra visión es que existe una intención clara de ignorar en absoluto los alcances del decreto, lo que desde nuestra perspectiva está imposibilitando resolver problemas serios que están afectando a una gran cantidad de personas, especialmente a las menos favorecidas.
Por ello reiteramos nuevamente la urgencia de buscar solución a los problemas planteados, que indudablemente en algunos casos podrían significar algunos costos pero que si se sigue una política tributaria adecuada, como lo hemos señalados a las autoridades del Gobierno, este podría tener los recursos sanos para hacer frente a los mismos, en un futuro próximo

CON RESPECTO AL MANTENIMIENTO DEL PODER ADQUISITIVO

Tanto las centrales sindicales firmantes de esta propuesta, como las demás integrantes de la CNSSP, hemos insistido en la urgencia de revisar el mecanismo aprobado en el 2008, con respecto a la inflación, y en especial por la naturaleza distinta que se ha generado en los últimos años al producirse no un proceso inflacionario sino por lo contrario, en los últimos semestres encontramos un bajo crecimiento o bien una tendencia a la deflación,
2014 inflación segundo semestre 0,94%, 2015 inflación primer semestre 0,08%,
inflación segundo semestre -0,88%, 2016 inflación primer semestre 0,01% que si bien, estructuralmente existe un instrumento para medirla, la verdad es que el sentimiento y percepción de las personas, es que en la práctica sienten que cada vez su costo de vida sube, aunque los resultados del INEC digan lo contrario, máxime cuando la percepción que se maneja en los medios de comunicación es el de que Costa Rica forma parte de los países más caros de América.
A veces basta observar las tasas de interés que se cobran en los préstamos que proporcionan, bancos, cooperativas, etc., y peor aún, los que se manejan para las compras a través de las tarjetas de crédito. Lamentablemente estas tasas no son contempladas en el instrumento de medición IPC.

Tal y como lo indicamos en la propuesta anterior, y percibiendo que en este segundo semestre que recién arrancó, se han dado signos muy fuertes que la tendencia en materia de inflación será creciente, en virtud de que el valor de la moneda nacional está sufriendo una depreciación con respecto al dólar, cuyo costo va en acenso, sobrepasando ya los 555 colones, los precios de los combustibles han aumentado considerablemente y se perfila nuevos aumentos de productos en el mercado internacional, lo que nos hace pensar que los y las costarricenses, tendremos que soportar un segundo semestre muy caro, por lo que creemos oportuno protegerles a través de una previsión futura, para lo cual creemos conveniente utilizar en este proceso la proyección del Banco Central de Costa Rica que en su programa Macroeconómico 2016 la mantiene en un crecimiento del IPC del 3% (±1), por lo cual se podría estar aplicando en esta ocasión la inflación semestralizada según lo define dicho el Banco

NUESTRA PROPUESTA

1-Ajustar los salarios a todas las categorías tanto de profesionales como de no profesionales a partir del 1º de enero de 2016 y para el Primer Semestre en un 1.49%

2-Aplicar un ajuste adicional a las Categorías Ocupacionales contempladas en los estratos, operativos, calificados y técnicos del 1%, con el propósito de continuar disminuyendo la brecha de sus salarios base con respecto a los salarios mínimos de sus homólogos contemplados en el decreto de salarios mínimos

3-Aplicar también dicho ajuste del 1.49% también a las pensiones de todos los regímenes con cargo al presupuesto nacional

Los Araya Monge y la ANEP

La famosa familia de políticos costarricenses oriunda del cantón de Palmares, provincia de Alajuela y conocidos en el ambiente nacional como los Araya Monge, ha perdido por estos días dos de sus integrantes quienes fallecieron de causas naturales mediando entre ambos decesos pocos días.

Don Luis Alberto Monge Álvarez, Presidente de la República en el período 1982-1986, fue el primero en partir; y, don José Fabio Araya Monge, sobrino del mismo y quien fuera Secretario General de la ANEP por tres períodos consecutivos (cuando éstos eran de tan solo un año de duración): 1979-1980, 1980-1981 y 1981-1982, le siguió.

Expresamos sinceras condolencias por el sensible fallecimiento de ambos a la familia de los Araya Monge.

Don Luis Alberto también tuvo que ver con la ANEP. De él se han estado escribiendo por estos días anécdotas, panegíricos, loas y análisis (especialmente en el contexto de su mandato presidencial).

Tuvo una trayectoria sociopolítica intensa: el diputado más joven de la asamblea constituyente de 1949 (y el último de ellos en morir), sindicalista internacional en el marco de la Guerra Fría y como parte de la confrontación político-ideológica Este-Oeste, hasta Presidente de la República; dando en su gestión un giro de 180 grados hacia la derecha recalcitrante reaganiana en el marco de tal confrontación, lo cual muchos interpretamos como el principio del fin de la vigencia en el país de los ideales socialdemócratas clásicos que en nuestro país instauró el caudillo José Figueres Ferrer (“Don Pepe”).

Méritos los tuvo don Luis Alberto y ya han sido señalados en el marco de su deceso por sus correligionarios y por diversos analistas. Humildad, don de gentes y sencillez le caracterizaron y eso todo el mundo se lo reconoce. Su llegada en los últimos minutos de su vida al servicio de emergencias de Hospital San Juan de Dios, el centro médico de servicio público más emblemático del país, podría ser certificado de esa sencillez como ser humano y de su origen y pertenencia a los sectores populares.

Pero como figura política trascendente que fue también protagonizó episodios altamente controversiales, considerando que las etapas más intensas de su vida política estuvieron marcadas por el conflicto geopolítico que desplegaron los Estados Unidos y la hoy extinta Unión Soviética (URSS), hasta 1989 y desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Este período histórico, 1949-1989, es el escenario donde él de desenvolvió, básicamente. De seguido les comentaré uno de esas cuestiones controversiales que nadie ha contado hasta el momento.

En noviembre de 1983 el otrora legendario Partido Comunista de Costa Rica-Vanguardia Popular se dividía y a partir de ahí las dos fracciones confrontadas iniciaron una batalla campal por dejarse el control de los sindicatos que influenciaban y que tenían como correas de transmisión de las directrices e imposiciones del partido.

ANEP no fue la excepción y en sus elecciones de julio de 1984 ambos bandos se dieron de garrotazos, literalmente hablando. El Presidente Monge tomó partido en esas elecciones de la ANEP apoyando al bando de los hermanos Mora Valverde y en contra del grupo Vargas-Ferreto que, finalmente, fue el ganador.

Sin embargo, el Presidente Monge y su gobierno no reconocieron esa elección, se negaron a inscribir la directiva triunfadora, se le cerraron las cuentas bancarias a la organización y se le retuvieron las cuotas deducidas a la afiliación. ANEP estuvo al punto del estrangulamiento económico-financiero durante muchos meses pero resistió y fue una acción judicial interpuesta con esa sapiencia insuperable del Lic. Mario Alberto Blanco Vado (q.d.D.g.), la que puso en cintura al gobierno del Sr. Monge y a su sicario político de entonces en esta materia, el señor José Calvo, su ministro de Trabajo. La ANEP volvió a la normalidad y desde entonces se sentó un precedente jurídico vigente hasta la fecha: los gobiernos no tienen que meterse en la vida interna de los sindicatos.

Muchos años después don Luis Alberto pidió sostener una conversación con quien esto escribe. Mediando su respetado sobrino, don Rolando Araya Monge, fuimos hasta la casa de éste. Larga tertulia sociopolítica esa noche y le agradecí su indicación de que era lector asiduo de nuestros artículos para el Grupo Extra, expresándome que como sindicalista que él fue, era importante que el movimiento auténticamente laboral de la clase trabajadora como lo es el sindicalismo, estuviera de manera persistentemente difundiendo sus pensamientos; y, por otro lado, que nuestros propios planteamientos en esos artículos, él los compartía, por lo general. Dos entrañables compañeros de ANEP fueron testigos de este nocturno conversatorio con don Luis Alberto en la casa de don Rolando, su sobrino.

De sus palabras y análisis entendimos que resentía la circunstancia histórica de que su adorado partido hubiese abjurado y renegado de los valores y principios socialdemócratas; reivindicándose él mismo (según nuestra perspectiva), con su manifiesta oposición al TLC con Estados Unidos según fue notoriamente público.

Por su parte, don José Fabio, como Secretario General de la ANEP, respondía a intereses de “comité central ordene”, lógicos en esas épocas militantes en el seno de la izquierda (o izquierdas, más bien), emitidos por el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP) al cual él pertenecía. Poco tiempo antes de que este grupo partidario perdiera el control de la ANEP ante Vanguardia Popular en anteriores tormentosas elecciones, las de 1982, dos años antes de la intervención de la ANEP ejecutada por el gobierno del tío de don José Fabio, don Luis Alberto.

En esas complicadísimas elecciones de 1982 de la ANEP otro Araya Monge se involucró, don Johnny (excandidato presidencial en el 2014 y actual alcalde de San José). Don Johnny hacía proselitismo a favor de la tendencia en la que militaba su hermano don José Fabio para esas elecciones sindicales, se llamaba Avance. Ellos y sus compañeros tenían un proyecto político.

Si recordamos bien esa tendencia sindical a lo interno de la ANEP, denominada Avance, respondía a un lineamiento estratégico formulado por el MRP, conocido en ese entonces como “La Nueva República”. ¡Qué curioso! Muchísimos años después, la ANEP aparecía como gestora y promotora de la propuesta de “La Tercera República”, junto a la organización sindical colega la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) y otros sectores.

Igual y muchísimo tiempo después, otro Araya Monge se cruzaría en la vida de la ANEP: don Rolando Araya Monge, un prestigioso intelectual y estudioso de la realidad nacional e internacional a quien le guardamos muchísimo respeto. Don Rolando estuvo de nuestro lado y del lado de la más grande gigantesca coalición cívico-ciudadana de todas las luchas patrióticas contemporáneas de nuestra república: la del NO AL TLC y esa maravillosa experiencia de los comités patrióticos, ilusión de articulación para una nueva vida patria que alimentó y todavía alimenta nuestras vidas militantes en la lucha social.

Además y en lo específico para ANEP, don Rolando nos ha dado sus valiosísimos aportes en procesos de formulación de propuesta alternativa al neoliberalismo, como parte de los enormes esfuerzos que hemos desplegado en los últimos años para generar un sindicalismo de otro tipo, más ciudadano y profundamente sociopolítico.

Notarán ustedes que hemos formulado pinceladas de un pasado reciente en el cual la familia de los Araya Monge ha tenido, de un modo u otro, vinculaciones con el mundo obrero, con el mundo de lo social, con lo sindical.

Es nuestra visión de aquel entorno en aquel entonces. Y también habrán notado que para las matrices hegemónicas mediáticamente dominantes estos episodios no existieron. Paz a los restos de don Luis Alberto y de don José Fabio. Nuestro sincero sentimiento de solidaridad para con sus familiares.

Seccional Tiendas Libres no llega a acuerdo con el IMAS

Representantes del IMAS se presentaron a la audiencia conciliatoria en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) sin ninguna propuesta para solucionar esta problemática que viven decenas de trabajadores, pese a tener seis meses para formularla; por lo que el abogado laboral, Roberto Zamora decidió levantarse de la mesa negociadora.

Acta Audicia Seccional Muni Naranjo-Alcaldìa by EugenioGuerrero on Scribd

Gobierno contesta pliego petitorio a Sindicato de Traileros

Los traileros costarricenses argumentaron enfrentar un panorama adverso, ya que están al borde de la quiebra y de la exclusión.

Para este grupo, la competencia desleal que está ejerciéndose por parte de traileros centroamericanos y de las empresas que les contratan amerita definiciones de política pública al respecto que no están reñidas ni con la libertad de comercio ni tampoco con los dictados del libre comercio.

A continuación se muestra tanto la petición de los traileros entregada al Gobierno, así como la respuesta.

Traileros-Anep pliego de peticiones entregadas al Gobierno de la República

Respuesta del Gobierno sobre peticiones de los traileros.