Intendente de Energía se expone a demanda por prevaricato

En el Colectivo Sindical Patria Justa estima que la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha emitido un resolución estrictamente apegada a la institucionalidad jurídica nacional y al Derecho Internacional en materia laboral, con ocasión del fallo que “pone en su lugar” a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP); anulando la serie de tropelías y graves acciones de abuso de poder por ella cometidos, cuando esta entidad decidió anular, de facto, varios de los artículos de la actual Convención Colectiva de Trabajo vigente en la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), suscrita con su sindicato legítimo, integrante éste del Colectivo Sindical Patria Justa, el Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA).

En el marco de la irracional, injusta y confrontativa campaña de agresión ideológica y de terrorismo ideológico en contra del empleo público, del sector Público mismo, de los derechos sociolaborales de las personas trabajadoras que en él laboran y de las organizaciones sindicales que les representan; el colectivo laboral de RECOPE fue de los más vilipendiados, siendo víctimas inocentes de ejecuciones mediáticas de carácter sumario, cuando ni siquiera son responsables en lo más mínimo del déficit fiscal pues esta institución no depende de las finanzas del Gobierno Central (Ministerio de Hacienda).

El fallo de la Sala IV, gústeles o no a los ideológicos y ejecutores de esa vil campaña, recuerda que en Costa Rica hay vigente una Constitución Política que consagra al instituto más importante del Derecho Colectivo de Trabajo, que es la Convención Colectiva de Trabajo, dándole rango de ley entre las partes: obrera y patronal (artículo 62 de nuestra carta magna).

La Sala IV está recordando con este fallo que Costa Rica, gústeles a o no, forma parte de la comunidad mundial de naciones y que en materia laboral pertenecemos a la Organización Internacional de Trabajo (OIT), entidad fundamental dentro del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por tanto, hay toda una normativa de Derecho Laboral Internacional que Costa Rica debe observar y respetar, así relegitimada por la propia Asamblea Legislativa del país, como lo es el derecho de Negociación Colectiva que hoy, todavía más fuertemente, refrenda al más alto tribunal del país.

La Sala IV nos recuerda que la Libertad Sindical es un Derecho Humano Fundamental universalmente reconocido y que dentro del mismo, el derecho de Negociación Colectiva es intrínsecamente parte de esos Derechos Humanos fundamentales; por tanto, la ARESEP, en la persona de su Intendente de Energía, no solamente cometió esas graves tropelías contra la Constitución y contra el Derecho Internacional en materia laboral, sino que usurpó potestades que únicamente le competen a la propia Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

De ello que hemos de proponer al equipo dirigente del Colectivo Sindical Patria Justa entablar una demanda penal por prevaricato en contra del Intendente de Energía de la ARESEP, Juan Manuel Quesada, a fin de que se haga responsable de su ilegal proceder cuando, de facto, usurpó potestades constitucionales en la materia de negociaciones colectivas en empresas públicas sujetas a la regulación de ARESEP.

Finalmente, es lamentable y condenable el anuncio del gremio representante del alto corporativismo del país, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), de que emprenderá acciones de inconstitucionalidad en contra de la Convención Colectiva de Trabajo vigente en RECOPE y hoy relegitimada por la Sala IV, pues esto representa un acto de provocación confrontativa.

Cuerpos policiales en su día libre se concentrarán en el Parque Nacional

Diversos cuerpos policiales del país entre los que destacan Fuerza Pública, Policía Aeroportuaria, Servicio de Vigilancia Aérea, Policía de Control de Drogas, Policía Penitenciaria, Policía de Migración, Policía Municipal, (todas con afiliación en la ANEP), así como Policía de Tránsito y Guardaparques se concentrarán este miércoles 19 de octubre a las 10 a.m. en el Parque Nacional en el Segundo Encuentro de Cuerpos Policiales.

Según indicaron representantes sindicales de los cuerpos policiales durante la actividad en la que participarán oficiales que tienen su día libre, estarán demandando a las autoridades Legislativas y Ejecutivas una seguridad jurídica, jornada y roles de trabajo acordes con la salud, dignificación laboral (salarios y delegaciones), así como una Ley de Pensiones para cuerpos policiales.

“Es momento de que se atiendan nuestras propuestas y los proyectos que vendrían a beneficiar los derechos humanos de las personas trabajadoras de los distintos cuerpos policiales. Ley de Pensiones, Interpretación auténtica del artículo 143 del Código de Trabajo (régimen de excepción), Seguridad Jurídica para las Policías Municipales y Guardaparques, jornadas de trabajo justas, remuneración salarial justa, entre las más destacadas consignas de lucha”, manifestó Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública.

A estas demandas se une el criterio emitido por el Consejo de Salud Ocupacional, ente adscrito al Ministerio de Trabajo, que señaló que el rol 2×2×2 que se maneja en la Fuerza Pública atenta contra la salud física de los oficiales y recomienda sea eliminado, esta situación también podría estar afectando a otros cuerpos policiales con largas jornadas laborales.

A las 10: 00 a.m. los representantes sindicales de los diversos cuerpos policiales del país brindarán una conferencia de prensa en el Parque Nacional.

Derechos de los trabajadores debilitados en casi todas las regiones

Bruselas, 9 de junio de 2016 (CSI EnLínea): El deterioro de los derechos de los trabajadores en la mayoría de las regiones se ha visto agravado por serias campañas de represión contra el derecho la libertad de expresión y de reunión, según la edición 2016 del Índice Global de los Derechos de la CSI. Restricciones de la libertad de expresión y de reunión, incluyendo intensas campañas de represión en algunos países, se incrementaron en un 22%, registrándose restricciones en 50 de los 141 países considerados.


“Estamos siendo testigos del cierre de espacios democráticos y un aumento de la inseguridad, el temor y la intimidación hacia los trabajadores y trabajadoras. El ritmo al que se están intensificando los ataques contra los derechos, incluso en algunas democracias por ejemplo las propuestas del Gobierno en Finlandia o la nueva ley de sindicatos en el Reino Unido, indica una alarmante tendencia para los trabajadores/as y sus familias”, declaró Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI.

“La represión de los derechos de los trabajadores va a la par con un control gubernamental reforzado sobre la libertad de expresión y de reunión, y otras libertades civiles fundamentales, con demasiados Gobiernos que intentan consolidar su propio poder y a menudo siguen el juego a las grandes empresas, las cuales generalmente consideran que los derechos fundamentales resultan incompatibles con su búsqueda de mayores beneficios a toda costa”.

La región de Oriente Medio y Norte de África fue una vez más la peor región para los trabajadores y trabajadoras, con el sistema de la kafala en los países del Golfo que impone condiciones de esclavitud a millones de personas. En el otro extremo de la balanza, prosigue el deterioro de los derechos en Europa, tradicionalmente la región mejor situada en el Índice. Pese al fracaso evidente de las políticas de austeridad, muchos Gobiernos europeos continúan socavando los derechos de los trabajadores. El incumplimiento por parte de la mayoría de los países europeos respecto a sus obligaciones hacia los refugiados, incluyendo el derecho al trabajo, está agravando aún más el problema.

The Confederación Sindical Internacional ha venido recopilando información sobre las violaciones de los derechos de los trabajadores a la sindicalización y a la negociación colectiva en todo el mundo desde hace más de 30 años. Este es el tercer año en que la CSI presenta los resultados a través del Índice Global de los Derechos, que aporta un enfoque único y exhaustivo sobre la manera en que las leyes gubernamentales y las prácticas empresariales han deteriorado o mejorado en los 12 meses precedentes.

Los diez peores países del mundo para los trabajadores y trabajadoras son Belarús, China, Colombia, Camboya, Guatemala, India, Irán, Qatar, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos.

Camboya, India, Irán y Turquía se sumaron a la clasificación de los diez peores países del mundo para los trabajadores, por primera vez en 2016. Con la aprobación de una nueva Ley de Sindicatos, el Gobierno camboyano ha limitado aún más la capacidad de los trabajadores para negociar sus condiciones de trabajo y sus salarios, mientras que la policía en India ha empleado una violencia desproporcionada para reprimir manifestaciones de trabajadores/as y muchos fueron detenidos por el simple ejercicio de derechos garantizados en la legislación nacional. En Irán se han dictado duras sentencias de prisión contra trabajadores por llevar a cabo actividades pacíficas, y Turquía se está ensañando contra los trabajadores/as del sector público que intentan participar en acciones sindicales pacíficas, con al menos 1.390 funcionarios públicos sometidos a investigaciones. El Gobierno turco se ha convertido también en sinónimo de ataques contra la libertad de expresión, con la expulsión de diez periodistas extranjeros desde al pasado mes de octubre y los periodistas turcos enfrentándose a una severa represión incluyendo juicios y encarcelamiento en base a falsos pretextos, incluyendo la “seguridad nacional”.

“Las cuatro nuevas adiciones a la galería de villanos que representan los diez peores países del mundo constituyen claros ejemplos del asalte combinado contra los derechos de los trabajadores y otras libertades fundamentales”, indicó Burrow.

En otros países aparte de los diez peores, las condiciones se han deteriorado en este último año, como por ejemplo en Indonesia, Montenegro y Paraguay. Las protestas en Indonesia contra los cambios en el sistema de fijación del salario mínimo fueron brutalmente reprimidas por la policía, utilizando cañones de agua, gases lacrimógenos y procediendo a arrestos masivos. El Gobierno de Paraguay se ha negado sistemáticamente a proceder al registro de sindicatos, exponiendo a los trabajadores a discriminación por parte de los empleadores, mientras que ley de quiebras en Montenegro supone la suspensión de la legislación laboral en las empresas en proceso de liquidación, afectando a los trabajadores/as de unas 2.363 empresas en los últimos cinco años.

Las principales conclusiones del informe son:
. 82 países excluyen a trabajadores de la legislación laboral
. Más de dos tercios de los países no conceden a los trabajadores el derecho a hacer huelga.
. Más de la mitad de los países deniegan a algunos o a todos los trabajadores/as la negociación colectiva.
. De los 141 países, el número de países que deniegan o limitan la libertad de expresión y de reunión aumentó pasando de 41 a 50, con Argelia, Camerún, Estados Unidos y Pakistán sumándose a la lista.
. De los 141 países, el número en que los trabajadores/as están expuestos a violencia física y amenazas se incrementó en un 44% (de 36 a 52) e incluyen a Colombia, Egipto, Guatemala, Indonesia y Ucrania.
. Se ha asesinado a sindicalistas en 10 países, incluyendo Chile, Colombia, Egipto, El Salvador, Guatemala, Honduras, Irán, México, Perú, Sudáfrica y Turquía.

“Trabajar colectivamente para reclamar mejores salarios, derechos y condiciones de trabajo convierte a los trabajadores en el blanco tanto de las fuerzas de seguridad del Estado como de matones contratados por las empresas”, asevera Burrow. “Esto está ocurriendo tanto en el sector público como en el privado, incluyendo las cadenas mundiales de suministro, una fuente notoria de explotación y pobreza. Los Gobiernos deben cumplir con sus obligaciones con la legalidad internacional, respetando las normas que ellos mismos adoptaron en la Organización Internacional del Trabajo, y asegurarse de que las multinacionales con sede en sus respectivos países se responsabilicen por todos los trabajadores/as en sus operaciones internacionales, tanto en su país como en el extranjero. La alternativa sería un empobrecimiento aún mayor de las familias trabajadoras con la consiguiente paralización de la economía mundial, debido a que las personas encuentran problemas para hacer frente a los gastos básicos, siendo incapaces de invertir en el futuro de sus hijos o de efectuar compras adicionales.

El Índice Global de los Derechos de la CSI 2016 clasifica a los países de uno a cinco en base a 97 indicadores, con una puntuación global que sitúa a los países en una de estas cinco categorías.
1. Violaciones irregulares de los derechos: 13 países incluyendo Alemania y Uruguay
2. Violaciones repetidas de los derechos: 22 países incluyendo Irlanda y Japón
3. Violaciones regulares de los derechos: 41 países incluyendo Australia e Israel
4. Violaciones sistemáticas de los derechos: 30 países incluyendo Polonia y EE.UU.
5. Derechos no garantizados: 25 países incluyendo Belarús, China y Nigeria
5+ Derechos no garantizados debido a la desintegración del Estado de derecho: 10 países incluyendo Burundi, Palestina y Siria

mapa del Índice Global de los Derechos de la CSI

Indice Global de Los Derechos de La CSI

Prohíben ingreso de sindicalista a Centro de Carteros

  • Hace más de 20 días carteros hicieron paro de labores

La administración de Correos de Costa Rica prohibió el ingreso al representante del sindicato en esta institución, quien además funge como presidente de la seccional.

Pronunciamiento Seccional ANEP-Correos de C.R. sobre la obstrucción sindical by Yariela Novo on Scribd

Trabajadores municipales de San Isidro de Heredia se unen a la ANEP

El pasado martes 7 de junio 33 trabajadores de la Municipalidad de San Isidro de Heredia le brindaron toda la confianza a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) para la defensa de sus derechos laborales al afiliarse a nuestra organización y fundar la Seccional ANEP-Municipalidad de San Isidro.

Cabe destacar la labor del Promotor de la ANEP, Deiby Porras por su esfuerzo y entrega de llevar mejores condiciones laborales a diversos municipios heredianos donde la ANEP tiene presencia.

La afiliación en este municipio representa más del 50% de los trabajadores, esto permitirá a la ANEP ser la titular en caso de una negociación de Convención Colectiva.

Las razones ocultas del encanto del fútbol

El fútbol se parece a la vida, de ahí su encanto. Cada partido tiene un término un poco prolongable, como la vida de cada persona. Aunque un juego dispone de 90 minutos, no todos los minutos son iguales, pues hay momentos decisivos, que pueden cambiarlo todo.

Un error fatal, una jugada inspirada y ya nada será como antes. Como la vida. Un gol por sí mismo es dramático, sólo cuando hay goleada pierde importancia. El fut supera al básquet, porque las canastas suelen ser muchas y sólo cuando un partido de básquet se decide en los últimos instantes, una canasta adquiere el dramatismo de un gol.

El fut tiene su cuota de angustia, de esperar y producir la oportunidad que tal vez no llegue. Los espectadores se mueren de ansiedad, sufren, maldicen y si el equipo amado anota, hay una explosión de alegría cuasi orgásmica.

Es antinatural manejar una bola con los pies y no con las manos, por eso tanto error en el juego, que frustra a una parte del público y goza la otra. Las piernas son para caminar y correr, no para controlar un balón. Así cada buena jugada es inverosímil, extra planetaria, deslumbrante.

Nada humano es extraño al fútbol. La belleza sublime de la acrobacia del portero que vuela como un ángel. La tragedia del mismo portero vencido en el suelo, como si hubiera muerto fusilado. La estrategia guerrera con la que el entrenador dispone su ajedrez de piezas humanas. La venganza para saldar cuentas por derrotas anteriores. La magnanimidad con la que se pone fuera el balón para que se atienda al adversario que se revuelca de dolor.

Pero el fut tiene su subterráneo. Mucho se le compara con los juegos de gladiadores de la antigua Roma. En aquellos se celebraba la victoria del fuerte sobre el débil, el imperio de la violencia. Liturgia inhumana. En nuestros estadios lo mismo, pero con disimulo; rara vez corre la sangre…

El fut con sus reglamentos, uniformes, árbitros y demás nace durante la revolución industrial, en la Inglaterra del capitalismo, del libre comercio y la libre competencia. Ninguna casualidad. Todo mito tiene su rito. El fut celebra los valores de la sociedad capitalista. Once contra once, las mismas reglas, el mismo campo… un árbitro imparcial con dos asistentes, porque tiene que haber justicia.

El juego proclama, litúrgicamente hablando, la igualdad; a nadie satisface que su equipo gane gracias a equivocaciones arbitrales. Se exalta la competitividad, que gane el mejor. El mito de la libre competencia, la justificación del mercado, tiene su mejor ceremonia en el futbol. Sí, que gane el mejor en igualdad de condiciones.

No por fatalidad entre la Liga y el Saprissa en Costa Rica (ahora también el C.S. Herediano) o entre el Barcelona y el Real Madrid en España se reparten casi todos los campeonatos. A la larga, sobre el azar y el heroísmo de los jugadores se imponen los mejores presupuestos, la mejor administración, las mejores finanzas.

Gran parte de los partidos se ganan fuera de la cancha y más vale un buen patrocinador que un buen delantero, porque con el primero se compra al segundo. Por eso el fut “industrial” es una liturgia falsa, engañosa. Pero guarda también el encanto de la sorpresa, como cuando Costa Rica vence a Italia. O cuando Estados Unidos golea a Costa Rica ayudado por errores arbitrales tan descarados que parecen compadre hablado.

Todos conocemos de sobra la realidad financiera existente detrás del fair play, pero nos importa poco. Y no sólo porque necesitamos algo tan legítimo como una diversión barata.

La fascinación proviene de que vemos en el zacate del estadio lo que se nos ha enseñado que es la sociedad o, mejor dicho, lo en el fondo quisiéramos fuera la sociedad: un lugar donde los mejores triunfan, sin chanchullos ni dados cargados. Sin monopolios prestablecidos que lo ganan todo. Sin alianzas debajo del tapete entre políticos y empresarios que nunca pierden. El estadio es un templo donde se oficia la igualdad de oportunidades, sino para los equipos, como ya se dijo, al menos para cada jugador individual.

En efecto, la exitosa carrera del esforzado Brian Ruiz, hijo de la barriada más pobre y poblada de San José, que triunfa en Europa y vence a Gian Luigi Buffon mediante un cabezazo inmortal, demuestra que todos tenemos las mismas oportunidades pero no el mismo talento. Y entonces la proeza individual oculta el problema social, que se mueve con una lógica muy distinta de las soluciones personales. La gran trampa del capitalismo consiste en confundir lo individual con lo social.

La solemnidad profana se está celebrando. Cuando finalice la Copa América muy pocos querrán darse cuenta de que el mundo, el planeta que no tiene repuesto, nuestra realidad a la vez personal y colectiva, sigue de mal en peor.

La vida humana en el planeta tierra, de continuar la explotación irracional de sus recursos, también tiene sus noventa minutos y ya estamos jugando los minutitos adicionales.

Encuentro Regional de Municipalidades de Heredia, Alajuela e instituciones del Gobierno Central

Durante la actividad se le detalló a los afiliados la situación que atraviesa el país respecto al Déficit Fiscal y de quienes son los verdaderos responsables, así como el mensaje claro de que los trabajadores del sector público no son responsable de esta crisis fiscal.

Posteriormente el Asesor Legislativo de la ANEP, Roberto Zeledón detalló a los presentes cuales son los proyectos de ley que afectarían a los trabajadores públicos y el estado de estos en la Asamblea Legislativa, así como un escenario del apoyo y oposición de los diputados y diputadas a dichos proyectos.

Durante el encuentro los afiliados desarrollaron actividades grupales para comprender aún mejor la situación y desarrollar herramientas que permitan posicionar el tema del Déficit Fiscal y el ataque a los empleados públicos en las instituciones con el objetivo de combatir estas amenazas y dejar claro que la situación fiscal del país no es culpa de los empleados públicos, ya que estos no evaden al fisco.

Felicitamos a la Seccional ANEP-Municipalidad San Rafael de Heredia quienes fueron los anfitriones del Encuentro.