Escuche las declaraciones de Karen Carvajal, abogada de la ANEP quien llevó el proceso junto con Ivannia Espinoza, promotora de la ANEP.
Esta categoría es la que agrupa los contenidos principales en la página de inicio.
Algunos de los temas expuestos durante la reunión fueron el alquiler de edificios y la posibilidad de que el MEP cuente con sus propias instalaciones, el cumplimiento de la Ley 7600 en las edificaciones que ocupan actualmente.
Asimismo, expusieron los escasos suministros higiénicos para los diferentes edificios del MEP y solicitaron los permisos para ubicar buzones de la Seccional en las instalaciones centrales del MEP.
Otro de los aspectos mencionados es la necesidad de que los actuales interinos sean nombrados en propiedad en las plazas que ocupan actualmente.
Kathya Duarte Moreira, miembro de la Seccional ANEP-MEP explicó los avances que dio el Oficial Mayor con respecto a los puntos antes mencionados.
El Colectivo Sindical Patria Justa, las Centrales Sindicales CMTC, CUT, Rerum Novarum, la Juanito Mora; y el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) se reunieron la mañana de este jueves con la Jefatura de Fracción del Partido Liberación Nacional y el presidente de la Asamblea Legislativa, Antonio Álvarez Densanti, para dar conocer la posición sobre los diversos proyectos de ley que atentan contra el empleo público.
Durante casi dos horas los representantes sindicales junto a los diputados Rolando González, Mauren Clarke, Sandra Piszk y Antonio Álvarez realizaron un debate sobre dichos proyectos de ley, así como las aspiraciones de las organizaciones sindicales.
Albino Vargas Barrantes, coordinador de Patria Justa indicó que fueron muy claros al indicar que el proyecto de Ley N° 19.923 “Ley para racionalizar el gasto público” tiene que ser “archivado y descartado de la discusión parlamentaria”.
Otra de las solicitudes de las organizaciones sindicales representadas en Patria Justa, Centrales Sindicales y SEC, es que se tramiten todos aquellos proyectos de ley para combatir el robo de impuestos, la evasión fiscal, así como la elusión tributaria.
En materia de empleo público tanto Patria Justa, las Centrales Sindicales y el SEC mostraron su disposición para hablar del tema, pero como corresponde, en el seno de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
“Nuestras organizaciones sindicales nos estaremos reuniendo en las próximas horas para afinar los planes de salida a las calles y la huelga general que ya convocamos”, finalizó Vargas.
La Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) expone algunos datos de exclusión social que dejó el arismo y considera que la deuda social debería ser honrada por el Partido Liberación Nacional (PLN); esto tras la declinación a una tercera postulación a la presidencia de la República de Óscar Arias Sánchez.
Estos son algunos de los datos que dejó el arismo al país:
1- Entre el 40-45 % de la Población Económicamente Activa (PEA), en edad de trabajar, está en la informalidad, al margen de la Seguridad Social.
2- Cerca del 33 % de quienes laboran asalariadamente para el sector Privado, ni siquiera reciben el salario mínimo de ley, por demás, sumamente precario.
3- El desempleo, integralmente conceptuado, abierto y encubierto, parcial y precario, está superando el 20 %. Aunque las cifras oficiales lo estén situando en un 10 %.
4- El desempleo juvenil es dolorosamente dramático: por ejemplo, tenemos un 48 % de jóvenes entre los 18 y los 35 años que están buscando empleo, no lo encuentran.
5- La crisis fiscal más grande de la historia económica del país, según la perspectiva neoliberal: casi 6 puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (PIB), como déficit; la tercera parte del presupuesto del Estado central se va, prácticamente, en pago de intereses. La clase trabajadora asalariada del sector Público está pagando las consecuencias al tener su salario congelado
6- Una evasión fiscal y un sistema de robo de impuestos del orden del 8.5 puntos PIB, superando el promedio en la América Latina en tal sentido, que según la CEPAL es del orden del 6.7 %. Nos hereda un sistema tributario profundamente regresivo, pues nunca utilizó su capital político en cambiarlo para el fomento del bien común y de la inclusión social.
7- Los TLC’s neoliberales, como el que se nos impusiera con Estados Unidos, ardorosamente defendido por él, han generado pérdida de tributos al fisco del orden de los 2.5 – 3.5 puntos de Producto Interno Bruto (PIB).
8- La concentración abusiva de la riqueza indica que el 20 % más rico de la población acapara más del 50 % de la riqueza nacional.
9- Gran cantidad de servicios públicos vitales, muchos de ellos dirigidos a atender sectores muy vulnerables de la población, completamente debilitados; con empleo y condiciones de trabajo en estado precario y con salario público congelado; por ejemplo, los servicios públicos policiales.
10- Con el TLC que nos dejó con Estados Unidos, la clase trabajadora sigue sin motocicletas BMW y sin carros Mercedes Benz. Ahora que se fue recordamos lo que pregonó al respecto cuando defendía dicho tratado: “Los que hoy vienen en bicicleta, con el TLC vendrán en motocicleta BMW, y los que vienen en un Hyundai, vendrán en un Mercedes Benz, en esto consiste el desarrollo”.
A continuación la posición del Gobierno con respecto a los proyectos de empleo público que se tramitan en la Asamblea Legislativa.
Carta del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís al Presidente de La Asamblea Legislativa,
Podríamos afirmar que estamos en medio de una discusión sobre la cuestión fiscal-tributaria nunca antes dada en el país. Al menos, por los contenidos de la agenda que al respecto a puesto en la mesa el propio gobierno del presidente Luis Guillermo Solís Rivera; y, por otra parte, lo que ha colocado para el debate los sectores político-partidistas afines a la ideología del capital, especialmente el de corte neoliberal, mediando algunas figuras parlamentarias que actúan como peonada política de este.
Ahora que recibió primer debate el proyecto contra el fraude fiscal, totalmente insuficiente según nuestro criterio para atacar, con contundente eficiencia la magnitud del robo de impuestos en nuestro país, de unos 8,5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), aunque representa un avance en la dirección correcta; el paso siguiente en el debate parlamentario debe ser acerca de la naturaleza profundamente regresiva del sistema tributario costarricense, poniendo en concreto sobre la mesa la cuestión del impuesto sobre la renta.
El tema de los pluses salariales como remuneraciones adicionales al salario base en el empleo público, ha sido utilizado por los sectores que hemos mencionado en el párrafo primero de este comentario, como una cortina de humo para impedir que emerja con potencia un debate sumamente necesario y crucial para la sociedad costarricense de hoy y la del futuro inmediato y mediato: es el debate sobre la cuantía de impuesto de renta a pagar según capacidad de ingreso y de acumulación.
Este debate no puede ser más que para transparentar las extraordinarias ganancias, la acumulación excesiva de capital, el apabullante proceso concentrador de la riqueza y, por ende, la práctica entronización de la desigualdad en nuestras relaciones sociales, generado todo ello a partir de la apertura comercial impuesta por la globalización neoliberal y su más “sofisticada” expresión, los TLC de igual corte ideológico; precisamente ahora que otros TLC, los de segunda generación e igualmente neoliberales, se ven venir en contra de nuestro país, como el TISA.
Por otra parte, será una gran cortina de humo para ocultar la necesidad de tal debate, poner a tramitar ya la propuesta gubernamental de transformar el actual impuesto sobre las ventas en impuesto al valor agregado (IVA), subiéndolo del 13 al 15%, aunque fuera un aumento gradual en tres años.
Como sabemos, este impuesto es el más injusto de todos, pues se aplica inmisericordemente, sin contemplar la capacidad de ingreso de las personas y de las familias; además, es el principal instrumento para la propaganda ideológica de voces político-demagógicas al servicio del robo de impuestos y hasta del dinero sucio del narcotráfico, para manipular a los sectores populares y que estos no reparen en la necesidad del debate tributario de fondo: el de la renta.
Mal hace el actual Gobierno cediendo a esa especie de chantaje político, poniendo en el tapete y al mismo tiempo de la discusión político-parlamentaria, pluses salariales del empleo público, IVA y renta.
En el marco de toda esta discusión, pensamos que las autoridades gubernativas actuales, especialmente las de corte hacendario, deben tener a mano un valioso estudio acera de estos temas tributarios relacionados con el bienestar de nuestras sociedades centroamericanas y, especialmente la costarricense. Igualmente, las diputaciones honestas y sus correspondientes asesorías profesionales, ya sea que concuerden o no estén de acuerdo con el pensamiento sindical nuestro, deben tener como cabecera el siguiente estudio.
En todo caso, a lo mejor y con seguridad ya lo conocen, pero nos pareció necesario mencionarlo por el momento que estamos viviendo y para compartirlo con nuestros ilustres lectores. Veamos:
“Política fiscal:expresión del poder de las élites centroamericanas”, una publicación del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), con el patrocinio del Center For Latin American & Latino Estudies, de la American University, Washington, D. C., Estados Unidos. Además, el libro que recoge este estudio se debe al apoyo de la embajada de Suecia, en Guatemala; así como por parte de la Christian Aid y la Ford Foundation.
El Icefi, cuya seriedad y profesionalismo, rigurosidad científica y objetividad investigativa se deduce al poder exhibir tales respaldos patrocinadores, persigue este objetivo: “Con una visión integral y de largo plazo, el Icefi promueve la discusión y reflexión de los temas fiscales en y sobre el área para buscar consensos y acuerdos que contribuyan a la edificación de sociedades y estados equitativos, democráticos y prósperos”.
Al analizar el caso costarricense de su trabajo (repetimos el título: “Política fiscal :expresión del poder de las élites centroamericanas”, el Icefi titula el capítulo que nos compete de esta forma sugestiva: _“Costa Rica: favorecer a los exportadores, sacrificando la inversión social y el desarrollo democrático”; _dándonos una pista importante que nos ayude a explicarnos las razones por las cuales tenemos hoy en día dos Costa Rica: la de los incluidos y la de los excluidos o en vías de serlo.
La provocación para entrarle al estudio de esta investigación, seriamente, se constata con la lectura de los títulos de los apartados del capítulo costarricense: “Evolución de las finanzas públicas en Costa Rica: 1980-2011”; Política tributaria y gasto público: promoción y consolidación del modelo de apertura y la década perdida de la política tributaria costarricense”; “Marco de análisis del impacto de las élites económicas en la política fiscal costarricense”; “Las nuevas élites económicas de Costa Rica”; “Los beneficios fiscales de las élites tributarias”; y “Conclusiones sobre el papel de las élites económicas en la política fiscal”.
Como ven ustedes, un extraordinario documento sumamente apropiado para la discusión en desarrollo sobre los temas tributarios que vienen estando en la agenda nacional de los últimos meses.
En el último apartado, “Conclusiones sobre el papel de las élites económicas en la política fiscal”, permítannos ustedes transcribirles este emblemático párrafo: “La consecuencia de no resolver de manera adecuada y permanente los desequilibrios fiscales de las últimas décadas ha sido la acumulación de deuda pública interna y el crecimiento de la partida de gasto por intereses. Esto debe sumarse a los beneficios fiscales que existen para las rentas financieras.
De esa cuenta, la política fiscal se ha convertido más bien en un mecanismo de redistribución inversa de la riqueza, trasladando recursos del agregado de la sociedad al grupo de tenedores de la deuda, contribuyendo además con la pérdida de equidad horizontal y vertical del sistema tributario” (página 389 del mencionado libro).
Noten ustedes cómo, en realidad, el corazón del debate tributario actual es por el lado del impuesto sobre la renta y todo lo que ello implica. Que lo de los pluses salariales es una cortina de humo; y que lo del IVA no es más que, por ejemplo, para favorecer la permanencia de los beneficios fiscales que existen para las rentas financieras porque no hay fuerza política capaz de enfrentarse a este poder.
Si esto no es así, cómo explicarse que en los primeros siete meses de este año 2016, los fondos de inversión inmobiliarios destinaron 145 millones de dólares para la compra de nuevos edificios, un monto casi igual a la totalidad de recursos invertidos, en la misma línea, durante todo el 2015. Así lo conocimos por publicación de un periódico de circulación nacional, en su edición del pasado viernes 17 de setiembre de 2016.
¿Cuánto es en colones, 145 millones de dólares? Nada más y nada menos que setenta y ocho mil trescientos millones de colones (78.300.000.000,00). Dice la mencionada información de prensa que toda esa plata se movió, solamente, para la compra de 37 edificios, movidos por las sociedades administradoras de fondos de inversión (SAFI); operaciones financieras que quedan registradas en la Superintendencia General de Valores (Sugeval). ¿De cuánto fueron las responsabilidades tributarias de las empresas, de los bufetes, de los socios involucrados en esta multimillonaria transacción, una sola entre tantas de similar naturaleza…?
¡Por Dios Santo! ¿Todavía tienen la desfachatez, el descaro, el cinismo, la crueldad de seguir responsabilizando a las personas que laboran en el sector público, a sus salarios, a la clase trabajadora asalariada, en general, del déficit fiscal? La verdadera discusión tributaria es el tema del impuesto sobre la renta. ¡No es otra!
Para el Servicio Civil, sí. Desde hace 9 años las y los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional hemos estado luchando para que se nos incluya dentro del Régimen del Servicio Civil, como Orquesta Sinfónica Nacional con su especificidad. No ha sido posible por falta de voluntad política y administrativa.
Deseo subrayar que funcionarios del Servicio Civil después de haberles entregado varios documentos y haber realizado muchas reuniones nos respondieron que nuestros argumentos no tenían sustento y que todo esto era “un saludo a la bandera”.
Reencontramos el mismo documento en la reunión del 9 de mayo del presente año para establecer un mismo perfil entre una orquesta sinfónica y una banda. Ahora, nuestro documento se aplicaba a la banda también, que, entre otras cosas cuenta con la misma jerarquía que una orquesta sinfónica: parece ser que las mismas funciones o cualidades de un Concertino las cumple un funcionario de una banda.
Sugiero investigar, estudiar, analizar las bandas, y de ahí escribir un documento propio, ya que aprovechar el trabajo intelectual de otros y copiar termina produciendo materiales y discursos fuera de contexto.
Una funcionaria del Servicio Civil en la misma reunión recalcó que para hacer un reglamento de esa naturaleza no podemos utilizar tantas sutilezas o diferencias entre una banda y una orquesta sinfónica. De hecho esas sutilezas y esas diferencias son las que marcan las diferencias históricas desde hace siglos, entre las dos agrupaciones. Como segundo elemento clave entre las dos agrupaciones es su estructura.
En estos momentos se está considerando que dentro del medio cultural una banda de vientos posee las mismas características que una orquesta sinfónica. La Orquesta Sinfónica Nacional cuenta con 72 integrantes asalariados, dependiendo de la obra que se interprete: 13 primeros violines, 11 segundos violines, 8 violas, 8 violonchelos, 6 contrabajos, 3 flautas, 1 flautín, 3 oboes, 1 corno inglés, 3 clarinetes, 1 clarinete bajo, 3 fagotes, 1 contrafagot, 3 trompetas, 4 cornos franceses, tres trombones, 1 tuba, 1 timbalista, 3 percusionistas, 1 arpista, 1 pianista.
En Costa Rica varía mucho la cantidad de integrantes de las bandas nacionales, que son siete. Los integrantes van de 44 a 16. La instrumentación de las bandas en Costa Rica sería: flautas, flautín, oboes, fagotes, clarinetes, saxofones, trompetas, cornos franceses, trombones, tuba, contrabajo, percusión. En la banda tradicionalmente predominan los instrumentos de viento: maderas y metales. Cabe destacar que en las bandas no hay instrumentos de cuerda como en una orquesta sinfónica.
Esta estructura diferente ha producido a lo largo del tiempo dos tipos de sonoridades, funciones, espacios, repertorios, públicos, escuchas, relaciones con el mercado. Por ejemplo, la OSN participa de la vida de la comunidad tocando en los teatros construidos específicamente para conciertos sinfónicos. Se presenta generalmente en espacios cerrados: teatros, escuelas e iglesias. Desde el punto de vista de divulgación y uso de las tecnologías las grandes casas discográficas tales como la Deutsche Grammophon, Sony, EMI, NAXOS, Philips, CBS, tienen en su catálogo diferentes grabaciones de orquestas sinfónicas.
El número de obras ejecutadas por bandas presentes en los catálogos de estas casas discográficas es muy reducido. Dentro de la normativa vigente de la Orquesta Sinfónica Nacional está estipulado que la agrupación debe realizar giras de extensión cultural. Varias veces al año la OSN ofrece conciertos gratuitos, va a comunidades, realiza actividades de divulgación musical intercambiando con niñas, niños y adultos.
La OSN ha realizado varias giras al exterior representando al país (Estados Unidos, Alemania, España, Checoslovaquia, Hungría, Japón, Taiwán, Colombia, Panamá, Cuba y México). Quienes vengan al país pueden obtener varios discos compactos realizados por la Orquesta Sinfónica Nacional que se encarga también de divulgar por este medio la música clásica compuesta por los compositores nacionales.
Para escuchar una orquesta sinfónica en un teatro hay que pagar la entrada o comprar un abono para una temporada oficial anual y las personas saben que a este evento se participa vestidos de una determinada manera. Al asistir a un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, la persona que compra la entrada va sabiendo que debe permanecer concentrada toda la duración del concierto. Este está dividido generalmente en dos partes: la primera consiste en una obertura y un concierto con una o un solista, se realiza un descanso de 10 minutos para luego pasar a la segunda parte donde generalmente se interpreta una sinfonía.
Existe además toda una estructura que precede y que le sigue a los conciertos. Artículos de periódico, crítica, entrevistas, programa de mano con análisis y explicación de las obras.
Cabe decir además que la OSN prepara anualmente una temporada de ópera. Las bandas en cambio participan de la vida de la comunidad, tocando en fiestas, entierros, solemnidades. Se presentan generalmente en parques, kioscos, plazas, estadios. Las bandas militares o civiles, cuando llegan a su máximo desarrollo, se denominan a veces banda sinfónica, caso en que incorporan oboes, fagotes, varios géneros de clarinetes, añadiendo aún cuerdas como violonchelos, contrabajos, otros metales como el corno francés y la percusión: timbales, vibráfono, xilófono, etc.
En el imaginario de las y los costarricense la banda es la agrupación musical que acompaña la salida de la misa o el compartir en el Parque Central los domingos en la mañana tocando himnos, marchas. También cumplen una función en el ceremonial cívico, por lo general al aire libre y acompañando eventos que no han sido convocados por la banda en sí, sino donde la banda representa un acompañamiento.
Desde los inicios de lo que llamamos música “clásica” los compositores más renombrados escribieron fundamentalmente para la orquesta sinfónica, acompañada o no por un solista, mientras que el repertorio de la banda no es tan amplio como el de una orquesta sinfónica y no es frecuente escuchar un solista en una banda.
Compositores como Beethoven, Mozart, Verdi, han escrito para banda en situaciones especiales. Por ejemplo Verdi coloca en una de sus óperas, donde la orquesta sinfónica lleva el desarrollo musical más complejo, una banda que se encarga de representar a sí misma en una parte de un acto. La complejidad y preparación de las obras es otro punto de diferencia importante. Este tema representa los dos mundos distintos en que se mueven una orquesta sinfónica y una banda.
No hay comparación posible entre el repertorio que trabaja la orquesta sinfónica y otra agrupación. Un ejemplo es una sinfonía para orquesta sinfónica del compositor Gustav Mahler: consideremos la partitura de cualquier instrumento incluido en la orquestación escogida por el compositor en su Tercera Sinfonía coral (1902) en re menor de seis movimientos con una duración de 90 minutos.
Se trata de un material extremadamente complejo técnicamente que un intérprete de música sinfónica adquiere solamente después de una formación de base más una práctica instrumental y de conjunto de bastantes años. El detalle analítico, semántico, de una partitura orquestal no es comparable con el de una partitura para banda: la Consagración de la Primavera de Igor Stravinski es un ejemplo de esta complejidad que el repertorio para banda no tiene.
El aspecto de las dinámicas y del fraseo en una orquesta no involucra solamente el hecho de que haya cuerdas en una orquesta sinfónica y por eso haya que tocar “suave” o “delicado”. Es un discurso de interpretación, de una lectura filológica tanto de partes individuales como partes de conjunto que una partitura compuesta por Beethoven o Schoenberg requieren.
Las bandas por lo general, aún las bandas sinfónicas ejecutan música muchos más coral y con menos detalles de orquestación. Nombres como los de Arturo Toscanini, Bruno Walter, Herberth von Karajan, Zubin Metha, Claudio Abbado, Ricardo Muti, Daniel Barenboim, Sergiu Celibidache, Leonard Bernstein entre otros, se han convertido en iconos de la cultura musical occidental.
Todos ellos directores de orquestas sinfónicas. Toca por lo tanto investigar, construir y laborar una ley única para la Orquesta Sinfónica Nacional debido a su especificidad como agrupación. No es oportuno meter a todo el mundo en el mismo saco.
El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA sesionó en la mañana de este día, lunes 19 de setiembre de 2016, constatando la validez y la legitimidad que este proceso de articulación sociopolítica para la incidencia y para la movilización ha logrado en tan solo dos años de existencia.
Las organizaciones conformantes de PATRIA JUSTA acordaron, de manera unánime, proceder con todo lo que corresponda para la entrada del tercer año de vida de esta experiencia sociopolítica de organización sindical que tan grande impacto ha causado en nuestro país.
Se dispuso la fecha del viernes 14 de octubre a fin de proceder a revalidaciones y reformulaciones de la agenda estratégica y de organización de PATRIA JUSTA. Tanto en lo referido al planteamiento que le dio origen, en noviembre de 2014, así como lo concerniente a los “acuerdos del Melico Salazar”, del pasado junio de 2015.
Recordemos que el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA está inspirado, esencialmente, en dos planteamientos sociopolíticos impulsados en pro de una agenda para el bien común y la inclusión social.
En la sesión de este lunes 19 de octubre, en lo específico y fundamentalmente, PATRIA JUSTA analizó la situación política actual de las iniciativas de ley en trámite parlamentario que están propuestas para atacar los salarios de los empleados públicos; así como los preparativos organizativos finales de cara al inicio del proceso de recolección de firmas sobre el referéndum del salario mínimo en el sector privado.
PATRIA JUSTA volverá a sesionar, ordinariamente, el próximo lunes 3 de octubre.
Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.

