La visita de la OCDE al país

Todavía no vemos por ningún lado en qué podría beneficiar a la clase trabajadora costarricense (asalariada, no asalariada, desempleada, en empleo parcial, informal y como mypmes), que Costa Rica ingrese a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entidad que más bien parece ser como la oficina de estadísticas más completas del planeta; aparte de integrar ese conjunto de entidades mundiales inherentes a la hegemonía total de la globalización neoliberal en desarrollo y su expresión más preponderante, la del capital financiero-bancario internacional.

Además, aún no se le ha dicho al país la cuantía que habrá que pagar por afiliarse a la OCDE y bien haría el presente Gobierno en indicarlo abiertamente a la ciudadanía.

La visita de los personeros de la OCDE a Costa Rica fue recibida con entusiasmo, aplauso y genuflexiones por parte de la clase político-corporativa y empresarial-financiera afín al pensamiento neoliberal. Sin embargo, pareciera que algunos señalamientos por los expertos visitantes de la OCDE habrían sido “inapropiados”, dado que estarían señalando serios fracasos de las políticas públicas costarricenses de los últimos Gobiernos marcados por el neoliberalismo.

Por ejemplo, la OCDE fue enfática en que no puede el país entrarle en serio a la reducción de las desigualdades con la clase de sistema tributario actualmente vigente, dado que este es débil en materia de impuestos directos, es decir, es sumamente regresivo: pagan más, proporcionalmente hablando, los que menos tienen. ¡La OCDE descubrió el agua tibia en Costa Rica!

Efectivamente, llevamos tiempo insistiendo en la necesidad de una Transformación Tributaria Estructural para que, por ejemplo, se incrementen los impuestos a las rentas del capital, ahora sumamente débiles como lo reconoce la propia OCDE; a la necesidad de aplicar, con rigurosidad, lo tributariamente concerniente a las actividades profesionales ejercidas en el mercado de los servicios; y, en lo que podríamos conceptuar como el “manjar” dejado en su visita al país por estos señores de la OCDE, es que Costa Rica tiene que tener un registro de accionistas que le permita al sistema tributario conocer los beneficiarios finales de las sociedades anónimas. Punto. ¡No se hable más!

Si bien es cierto la OCDE habló del tema de los salarios públicos, los enfoques mediáticos de corte neoliberal lo sobredimensionaron, tratando de opacar estratégicos señalamientos como los apuntados en el párrafo anterior.

Ahora bien, a nuestro modo de entender los desafíos actuales del Empleo Público vinculados al tema del déficit fiscal, no van para ningún lado. Si bien es cierto, estamos convencidos de que es más que necesario nuevos paradigmas de evaluación del desempeño en la función pública para resaltar la excelencia y dejar en evidencia la mediocridad; la mezcla tóxica neoliberal de que los salarios públicos son igual al déficit fiscal, no ha dejado espacio alguno para abordajes pausados, constructivos, dialogados y acordados, sobre la imperiosa necesidad de que la eficiencia y la eficacia del desempeño en el servicio público se impongan definitivamente en aquellos ámbitos donde muestran perniciosas debilidades.

Y si se trata de abordar el tema salarial del Empleo Público, las generalizaciones propiciadas por los enfoques mediáticos del capital neoliberal, la peonada político-parlamentaria a su servicio, más la corte de amanuenses contratada para “disparar” a mansalva e indiscriminadamente al respecto, tampoco ha dejado espacio alguno para el diálogo y para la negociación; toda vez que, por ejemplo, áreas doradas del “otro” Estado han estado por la libre en material salarial, se han dado cuatro gustos al respecto y no han sido objeto de abordajes “periodísticos” subjetivizados, malintencionados, manipuladores y satanizadores.

Los altos y escandalosos salarios en las Superintendencias (de Pensiones, de Seguros, de Valores, de Entidades Financieras, de Telecomunicaciones); los de entes reguladores como la propia Contraloría y la Aresep; los de la alta cúpula gerencial del Sistema Bancario Nacional, por ejemplo, dejan al desnudo la precariedad salarial en zonas muy debilitadas del Gobierno Central, golpeadas por las políticas neoliberales; mismas en las cuales su segmento profesional tiene niveles salariales de tres a cinco veces inferiores a los de ese “otro” Estado, el que ha sido impuesto para el servicio de los sectores financieros, de la transnacionalización de la economía, de la apertura comercial desbocada y de la traslación hacia el sector privado de los servicios públicos estratégicos que todavía quedan como patrimonio estatal.

Cuando se acabe el histerismo apocalíptico del déficit fiscal, cuando se detenga la campaña de agresión psicológica y de terrorismo ideológico en contra del Empleo Público, con sus generalizaciones odiosas de alta carga subjetiva; cuando las correcciones estratégicas en materia fiscal-impositiva se materialicen por el lado correcto, el de la progresividad; entonces podría haber disposición para la construcción compartida de soluciones con relación a los desafíos integrales en estos campos señalados por la OCDE.

Por ahora, solamente podemos entregarnos a una intensa labor de concientización, de recomposición de fuerzas, de relanzamiento de articulaciones unitarias al menos en el plano de la acción para la movilización, antes de que nos pasen por encima. En eso estamos…

Comisión electoral ANEP informa sobre elección de órgano fiscal

RESOLUCIÓN 01-16**

Comisión Electoral, ASOCIACION NACIONAL DE EMPLEADOS PUBLICOS Y PRIVADOS, (ANEP), San José, a las dieciséis horas del dieciocho de febrero del dos mil dieciséis.

Al ser las diecisiete horas del diecisiete de febrero del dos mil dieciséis, se constituyeron los señores Rolando Fonseca Gutierrez y la Licda. Leila Marcela Ross Porras, en las oficinas centrales de la ANEP, con el fin de acreditar la presentación de candidaturas para ocupar los puestos del Órgano Fiscalizador, Fiscalía Adjunta Primera y Fiscalía Adjunta Segunda, quienes serán elegidos en Asamblea General de la ANEP el día veintisiete de febrero del dos mil dieciséis.

A esta convocatoria se presentó únicamente las siguientes candidaturas: RENOVACION FISCAL: Candidata a Órgano Fiscalizador la señora Carmen María González Loria, mayor, soltera, Tecnóloga de la salud, funcionaria de la Caja Costarricense de Seguro Social, vecina de Guadalupe El Alto (…) portadora de la cédula de identidad uno-seiscientos sesenta y ocho-seiscientos noventa y seis, como Fiscalía Adjunta primera el señor Carlos Manuel Alfaro Rodríguez, mayor, casado dos veces, Ingeniero Agrónomo, Funcionario del Ministerio de Agricultura y Ganadería, vecino de Puriscal (…) portador de la cédula de identidad uno-cuatrocientos ochenta y seis-ochocientos veintiuno, y como Fiscalía Adjunta Segunda la señora Mercedes Aguilar Rojas, mayor, casada una vez, Licenciada en Administración de Empresas, funcionaria de la Comisión Nacional de Emergencias, vecina de San José, Desamparados, (…) portadora de la cédula de identidad uno-cuatrocientos dieciocho-mil doscientos cuarenta y cuatro.

Siendo estas las candidaturas propuestas y únicas participantes y verificado con la oficina de afiliación de la ANEP que los supra citados señores se encuentran al día en el pago de sus afiliaciones a este organización social, se toman y comunican los siguientes acuerdos: Se declaran a los señores miembros del grupo RENOVACION FISCAL únicos participantes en dicha contienda electoral, por lo que a partir de la notificación se le insta a que participen activamente en el proceso político que estimen conveniente

Que no haya necesidad de ser explotado para trabajar

La frase del título es del papa Francisco y me parece genial. La dijo en su reciente visita a México y la escuchó todo el mundo pero no creo que le hagan mucho caso. A los explotadores del trabajo ajeno hay que obligarlos a pagar salarios justos y ofrecer trabajo decente. Obligarlos a pagar las horas extra, los días feriados, las cuotas de la Caja Costarricense del Seguro Social, reconocer el tiempo asignado a la maternidad.

El Ministerio de Trabajo y Bienestar Social está haciendo algo, me parece que más que la administración anterior, pero todavía falta mucho. Pero harían mal los trabajadores si se quedan esperando que la justicia caiga del gobierno, como la lluvia del cielo. SOLO LOS TRABAJADORES ORGANIZADOS LOGRAN JUSTICIA. Esta no se pide, se arrebata. No estoy hablando de métodos violentos pero sí métodos de presión social y política. La Iglesia avala la huelga como recurso legítimo y desde 1891 recomienda la organización sindical, para “que no haya necesidad de ser explotado para trabajar”.

Dice también el papa Francisco: “¡Los pobres no sólo padecen la injusticia sino que también luchan contra ella!”

Y continúa en un discurso dirigido a líderes de movimientos sociales y populares:

“Los pobres no se contentan con promesas ilusorias, excusas o coartadas. Tampoco están esperando de brazos cruzados la ayuda de organizaciones no gubernamentales, planes asistenciales o soluciones que nunca llegan o, si llegan, llegan de tal manera que van en una dirección o de anestesiar o de domesticar. Esto es medio peligroso. Ustedes sienten que los pobres ya no esperan y quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman y, sobre todo, practican esa solidaridad tan especial que existe entre los que sufren, entre los pobres, y que nuestra civilización parece haber olvidado, o al menos tiene muchas ganas de olvidar”. Todo eso o dijo el martes 28 de octubre de 2014.

Ninguna organización sindical es perfecta que más imperfecto es no organizarse. Eso lo digo yo.