Diputado Jiménez Succar debe disculparse por su comentario racista

En una entrevista para un medio de comunicación colectiva radiofónico que escuchamos esta mañana de jueves 26 de marzo de 2015, el diputado Juan Luis Jiménez Succar, jefe de la fracción parlamentaria del Partido Liberación Nacional (PLN), expresó la infeliz, discriminatoria, xenofóbica y racista frase de que “es como poner a un indio a repartir chicha”, para calificar las recientes destituciones de embajadores que el actual Gobierno ha realizado por comentarios públicos de éstos en temas controversiales, todo lo cual es de amplio conocimiento público.

Entendemos que el citado legislador quiso dar a entender que en su propio y personal criterio, las designaciones diplomáticas efectuadas por la presente administración gubernativa del país han sido “desacertadas”; criterio éste que en esta organización no compartimos, valga la aclaración.

En todo caso, el interés central de nuestro reclamo público es para exigirle al diputado Jiménez Succar que, de manera pública, le pida disculpas a los pueblos indígenas costarricenses por su racista y xenofóbico comentario; lleno de carga negativa y de alta intencionalidad despectiva y denigrante para los y las compatriotas costarricenses quienes, a mucha honra, pueden exhibir su condición sociocultural y étnica de ser pueblos indígenas de nuestro país, poseedores de una inteligencia individual y colectiva extraordinaria; pero víctimas de una historia de siglos de exclusión social, de desigualdad, de relegamiento y objeto de burlas sistemáticas, de denigraciones repugnantes y de descalificaciones étnicas que merecen la más enérgica condena, como en este caso debe ser condenada la expresión del citado legislador, de hondo contenido racista.

Seccional Municipalidad de Alajuela consigue reajuste salarial del 3%

La Seccional de ANEP-Municipalidad de Alajuela obtuvo un importante logró en beneficio de todos los trabajadores del municipio, ya que luego de una ardua negociación el Concejo Municipal erizo aprobó, la noche del 24 de marzo, un reajuste salarial del 3%.

Sujhey Vilca Chávez, Presidenta de la Seccional ANEP-Municipalidad de Alajuela comentó que la seccional se ha esforzado mucho por tratar de lograr los objetivos y compromisos adquiridos con los afiliados y la clase trabajadora, siendo el reajuste salarial uno de estos.

“El reajusta Salarial se propuso desde enero, después de ahí el Alcalde no nos dio audiencia para la negociación. Sin embargo, el pasado lunes (23 de marzo) se realizó un boletín informativo indicándole a los afiliados a la seccional que no se había negociado el reajuste y las posibles medidas a tomar. Después de ese boletín curiosamente el Alcalde nos recibió”, comentó Vilca.

Precisamente Roberto Thompson, Alcalde de Alajuela, recibió a los integrantes de la Seccional ANEP-Municipalidad de Alajuela un día después de emitido el boletín para iniciar la negociación.

“Fue una negociación fructuosa, logramos un 3% de reajuste para nuestros afiliados. Al inicio el Alcalde estaba proponiendo un 1,5% para este semestre y un 3.5% anual, obviamente nosotros como ANEP no estuvimos de acuerdo ya que nos pareció muy poco para el esfuerzo que hemos realizado como funcionarios, al final se logró un acuerdo del 3% el cual fue presentado ante el Concejo Municipal quien lo ratificó”, explicó Vilca.

Ahora la Seccional ANEP-Municipalidad de Alajuela tiene como objetivos luchar por mejoras en el plantel municipal, reconocimiento económico ante riesgos de peligrosidad y riesgos policiales, condiciones precarias del empleo y amenaza de cierre de plazas en el departamento de Aseo de Vías, así como la transparencia en el proyecto de equipo y mejoramientos continuo con el Servicio Civil, entre otros.

Exoreros avanzan en negociaciones para indemnización

En el acuerdo firmado en Casa Presidencial, el 19 de agosto del año anterior, se estableció la conformación de una subcomisión, que se encargará de analizar caso por caso la situación actual de los exoreros; para así determinar el tipo de indemnización que pueden recibir.

El acuerdo suscrito en Casa Presidencial, contó con la participación del Ministro de la Presidencia Melvin Jiménez Marín; así como el Ministro de Ambiente y Energía, Édgar Gutiérrez Espeleta, además, de los jerarcas del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) y del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS.

¡No es ningún sacrificio; es compromiso político!

Si bien es cierto los días sábados y domingos son para muchas personas trabajadoras días de merecido descanso, en algunas ocasiones se torna necesario asistir a actos, eventos, reuniones de índole político-laboral que deben ser comprendidas como deberes y no como sacrificios por los cuales se deba rendir admiración.

El punto en cuestión versa sobre la responsabilidad que se adquiere como persona política. La política como bien manifestado en reiteradas ocasiones no se circunscribe a lo electoral; la política es todo lo que hacemos y cuanto decidimos y por eso es que decidir participar de actividades en días de reposo es un deber, pero no al estilo del sacrificio. El decidir madrugar y ser partícipes en espacios de discusión y acción representa un compromiso ideológico, de clase y personal, es decir, un compromiso político.

Lastimosamente para muchos compañeros y compañeras el asunto no es claro o lo que es aún más problemático no está interiorizado. Por ejemplo, el pasado sábado 21 de marzo, hubo alusiones en varias ocasiones al hecho del gran sacrificio que se hizo por parte de quienes asistimos, ya que muchas personas no tenían que trabajar. Otra persona manifestó que la Asamblea debió hacer sido programada para un día entresemana para contar con los permisos. Ambos casos exponen esa no interiorización de la participación como compromiso político.

En el día a día ocurren otras situaciones que también ilustran lo anterior. Si no se nos gestiona permiso, no se participa; si no se gestiona permiso, no se solicita al promotor o promotora; si no se gestiona permiso, no se buscan alternativas como sacar el día de vacaciones u otra que pueda funcionar. Lo anterior en el caso de coincidir la actividad en día laboral.

Más aún, si ésta se programa para el día “libre” se hacen los desentendidos y las desentendidas y deciden inventar excusas o simplemente no asistir sin ninguna consideración hacia el compromiso político adquirido, como persona trabajadora afiliada. El caso más grave es cuando se cuenta con el permiso debidamente tramitado y se irrespeta al no presentarse del todo o el famoso asistir “para hacer acto de presencia” y estar ojeando cada dos minutos el reloj, o incluso presionando para obtener el comprobante de asistencia y salir literalmente “corriendo”.

El afán de esta reflexión no es lapidario, en absoluto. Su propósito persigue más bien una exhortación a realizar un autoexamen sobre nuestras propias acciones. Cada uno de nosotros y cada una de nosotras sabremos cómo anda nuestro compromiso político como anepistas y más que mirar quien hace o no hace, es nuestro deber motivar con nuestro ejemplo cotidiano. Decía el gran José Martí que “Hacer es la mejor manera de decir” y en este sentido es que tenemos la responsabilidad ética de participar activamente cuando tengamos permiso, pero sobretodo la responsabilidad ideológica y de clase trabajadora para cuando se nos convoque en un día libre de nuestra jornada laboral.

Finalmente, se debe como siempre recordar que no podemos generalizar y en ocasiones personas afiliadas aunque desearan no pueden participar en sus días libres. En muchos de estos casos, se trata de compañeras mujeres que, en este sistema patriarcal, siguen llevando la carga del hogar y de los hijos en un elevado porcentaje y quienes no tienen opciones de cuido a su alcance. Existirán otros casos que deberán ser estudiados en su particularidad, como el caso del sector privado altamente represivo. Empero estas excepciones, el sentido de nuestro compromiso político constituye una fortaleza de lucha diaria como trabajadores y trabajadoras que somos.

La RPL y la mora judicial

Ha llegado a nuestras manos un folleto síntesis emitido por el Poder Judicial en el cual se rinde cuentas sobre la Administración de Justicia del pasado año 2014 y como es lógico suponer, dada nuestra militancia sindical en materia de Derechos Laborales, nos llamó muchísimo la atención que en la jurisdicción de Trabajo, de los Tribunales de Trabajo, se indican cifras como las siguientes: 30.832 casos que entraron a esos despachos en el indicado año; para que haya un circulante final de 38.073 y 5.003 en la fase de ejecución.

Ahora bien, lo que alarma es que, prácticamente, se nos está diciendo que hay un promedio de 30 mil nuevos casos por año entrando a tramitación judicial por desacuerdos obrero-patronales.

Y este impactante dato lo ligamos a otro de mucha sensibilidad obrera y que, lamentablemente, no recibió un amplio despliegue mediático: de cada diez personas trabajadoras que tienen la suerte de contar con un empleo formal y con un salario fijo, solamente a 4 de ellas se les respeta, plenamente, los derechos laborales fundamentales que consagra nuestro Código de Trabajo; o, a la inversa: a 6 de cada 10 personas con relación obrero-patronal clásica se les violenta, al menos, uno de esos derechos. Estos son datos del proyecto Estado de la Nación, investigación anual que goza de mucha credibilidad y prestigio en el país.

Por otra parte es bien sabido que los juicios laborales en nuestro país, y por una serie de razones que no vienen al caso comentar, tardan mucho tiempo en resolverse, generando así grave daño moral, psicológico y económico a la persona trabajadora (y a su propia familia) que fue víctima de un abuso patronal inescrupuloso.

Casos dramáticos en tal sentido debe haber muchos. Se nos comentó recientemente, a modo de ejemplo, sobre la situación sociofamiliar producto del despido de una trabajadora embarazada, despido que es de naturaleza ilegal, pero que se ejecuta, a la cual podría llegarle debida sentencia reparadora cuando su bebé ya sea una personita de 5 años de nacida.

Así se nos ejemplificó, muy impactada, la distinguida señora magistrada presidenta del Poder Judicial, doña Zarela Villanueva Monge, con motivo de una reciente audiencia en su despacho sobre estas temáticas de los procesos laborales en sede judicial.

La Reforma Procesal Laboral (RPL), que tanto hemos defendido por mucho tiempo, cuya decisión final está en manos de los magistrados constitucionales, vendría a ser de gran beneficio para todo mundo en situaciones de esta naturaleza.

Primero, habría una gran economía presupuestaria y de gestión procesal para los juzgados de trabajo, pues la RPL le da un gran potenciamiento a la conciliación obrero-patronal en sede administrativa. Segundo, la retardación en la impartición de justicia, los largos períodos de espera para recibir el fallo, lo que se conoce como mora judicial, se reducirían drásticamente. Tercero: la persona trabajadora puede ser receptora de justicia más rápido, pues la vía administrativa para conciliar se lo permite. Cuarto: la parte patronal también gana, pues se ahorraría mucha plata en honorarios de abogados dado que la vía de la conciliación le “abarata” el despido.

Quiera Dios que la señora magistrada constitucional y sus seis colegas varones de la Sala IV tengan presente que el nuevo sistema legal para impartir justicia en lo laboral, tiene en la Reforma Procesal Laboral (RPL) un “ganar-ganar” para todas las partes interventoras en las relaciones laborales, especialmente las dos esenciales: la obrera y la patronal; el trabajo y el capital.

Venezuela, Mercosur y el acoso mediático: el imperio de la mentira ataca de nuevo

El acoso a Venezuela reverdece, en el marco de un prolongado proceso de golpe continuo que ya tiene casi 14 años y donde destaca el papel estelar que juegan los medios de comunicación hegemónicos, con su libreto cartelizado de mentiras y manipulaciones, repetido en diferentes idiomas.

Hoy la derecha trata de imponer el imaginario que Venezuela es una dictadura y que, por ende, debe ser expulsada del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Es consciente que no lograrán lo que se proponen, pero su estrategia es la de crear ese imaginario. El 26 de febrero, el diario venezolano El Nacional anunciaba que los parlamentarios derechistas argentinos Roberto Pradines, Mario Negri, Patricia Bullrich y Sergio Bergman todos miembros de la Comisión del Mercosur, expresaron que la detención del alcalde Antonio Ledesma, “afecta la democracia en el país”, y en consecuencia solicitarán la activación del Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático

Y pedían la presencia en Venezuela de una Comisión del Observatorio de la Democracia del Parlamento del Mercosur (Parlasur), con el objeto suspender su participación en el bloque regional. A este coro se sumaron algunos parlamentarios de la derecha uruguaya.

Cabe recordar que el Protocolo de Ushuaia establece como único supuesto para su aplicación la ruptura del orden democrático en alguno de países del Mercosur, y prevé que, una vez agotada la instancia de consultas de los Estados entre sí y con el Estado afectado y en caso de que éstas resulten infructuosas, podrá acordarse la aplicación de medidas sancionatorias.

Pero tanto el período de consultas como las eventuales sanciones deben ser decididas por los presidentes, por consenso (no por vociferantes legisladores, minoritarios en los parlamentos de sus países).

Es más, no existe en Venezuela la ruptura del orden democrático y la gran mayoría de los países latinoamericanos y caribeños han expresado muestras de apoyo al gobierno de Nicolás Maduro.

Las instituciones democráticas venezolanas, es decir todos sus poderes públicos se encuentran legitimados y en pleno ejercicio de sus funciones, en especial la Asamblea Nacional.

Por otra parte, el Observatorio de la Democracia del Parlasur, desde su creación en 2008, ha limitado su actuación al seguimiento de los procesos electorales en los países del Mercosur y los estados asociados. Involucrar al observatorio en procesos que impliquen la evaluación (o supervisión) política lo convertiría en un instrumento de injerencia y abriría una senda peligrosa para la integración que se caracteriza por lograr la unidad de la diversidad.

El reglamento del observatorio establece que tendrá un Consejo de Representantes (con tres parlamentarios por país), y coordinado por el presidente del Parlasur. Actualmente, la Presidencia del Parlasur la ejerce Venezuela. Pero cualquier decisión obre eventuales sanciones depende de la voluntad consensuada de los presidentes, no de la vociferación de algunos parlamentarios con intentenciones desestablizadoras y atentatorias contra la integración.

Las razones

Toda esta ofensiva tiene su razón: la derecha nunca estuvo tan débil en nuestra región y demostración de ello es que pierde sucesivamente elecciones en países como Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, El Salvador. Ha sido desalojada de gobiernos que creían su propiedad. Y siguen sin entender las transformaciones sociales, la recuperación del rol del estado, la activa participación en los procesos integradores, su independencia de los dictados de Washington.

Es clara la debilidad de las derechas: sus iconos están en crisis institucional y de legitimidad. Chile con las consecuencias de la privatización; México, como ejemplo de cómo un TLC disuelve el Estado; Colombia con la legitimación paramilitar; Perú que termina ofreciendo su territorio como base naval estadounidense…

Estas derechas no se resigna a que sean gobiernos populares los que rescaten a sus pueblos de los desastres producidos por las dictaduras cívico-militares y los gobiernos neoliberales.

No solo han venido de fracaso en fracaso los gobiernos neoliberales, sino que manifiestan una patética incapacidad de formular propuestas alternativas, dedicándose a sabotear los procesos de estos países, desestabilizar los gobiernos, apostar al caos e, incluso, servir –como excelsos cipayos- a los propósitos e intereses antinacionales de la banca trasnacional, de las empresas trasnacionales, la geopolítica estadounidense en la región.

Emir Sader señala que las derechas argentina y brasileña tienen enormes similitudes, porque ambas se han reorganizado alrededor de los dos más importantes gobiernos populares que han tenido esos países en el siglo XX: los de Perón y de Getulio Vargas. Por ello son derechas elitistas, oligárquicas, racistas, antinacionales. Es la derecha la que intentó tumbar a Vargas en 1954 y lo llevó al suicidio. Es la que tumbó a Perón en 1955 y llevó Argentina a iniciar el ciclo de las acciones militares gorilas en la región.

Es la derecha la que dio finalmente el golpe en Brasil en 1964 e instauró la más larga dictadura militar en la región. Es la misma derecha que intentó hacer lo mismo en 1966 en Argentina, pero vio frustrado su golpe. Tuvo que volver a la carga en 1976, para cerrar el círculo de terror de las dictaduras en el Cono Sur, añade Sader.

Hablan del peligro de caos económico, de corrupción, de respeto a los derechos humanos, aquellos que han sido cómplices y copartícipes de desapariciones, torturas, asesinatos y la mayor corrupción en las historia de los países, especialmente en los procesos de privatización de los bienes y empresas públicos. Amenazan con golpes: duros, blancos, mediáticos.

Ya no necesitan tanques ni fuerzas armadas. Usan su nuevo armamento, el terror mediático cartelizado regional e internacional.

Seccionales de tres municipios logran reajuste salarial

Las seccionales de los municipios de Flores, San Rafael y Santo Domingo, ubicadas en la provincia de Heredia, lograron un importantes reajusta salarial en beneficio de las y los trabajadores.

En el caso de la Municipalidad de Flores la seccional ANEP logró un reajuste salarial del 4% y según su presidenta Jane Disch la negociación se dio en un excelente ambiente ya que hubo mucha anuencia por parte de la administración.

“El reajuste se dio porque implementamos una propuesta, la cual fue analizada en una reunión con el Alcalde para que fuese presentada al Concejo Municipal y luego se enviará a hacendarios para su aprobación. Según me indicó la presidenta del Concejo, nuestra propuesta fue fundamental para que se diera la aprobación de un 4% de reajuste salarial”, manifestó Disch.

La Presidenta de la Seccional ANEP-Municipalidad de Flores indicó que el próximo objetivo es la negociación de la Convención Colectiva, la cual va muy avanzada en su elaboración, por lo que la estarían presentando en dos meses.

Por su parte, la Seccional de la Municipalidad de San Rafael logró un reajuste salarial del 3,5%, así como el reconocimiento del Salario Escolar a partir del año 2016.

“El proceso de reajusta salarial nace a gracias a una negociación pasada, donde logramos restablecer el derecho al salario escolar con un aporte patronal y otro obrero. A raíz de esas negociaciones se decretó el salario escolar con proporción de 60-40, el primero como aporte de la Municipalidad y el resto de los trabajadores. Por esto llegamos a un acuerdo con el Concejo Municipal para que se nos aumentara la mitad de la reserva estimulada de un 3.5%”, detalló Paola Lara, Presidenta de la Seccional ANEP-Municipalidad de San Rafael de Heredia.

Según Lara, el próximo objetivo de la Seccional es la negociación de la Convención Colectiva con el Alcalde y el Concejo Municipal.

En el caso de la seccional de ANEP en la Municipalidad de Santo Domingo, esta logró un importante reajuste salarial del 6% representando un importante ingreso para los trabajadores.

“Fue un recordatorio del acuerdo que había quedado en firme el año pasado, para del porcentaje tomar una parte para que se complementara y se terminara de llegar al reajusta salarial. Primero se llamó a la Comisión de Hacienda y Presupuestos donde se peleó un poco”, dijo Susana Valerio Presidenta de la Seccional ANEP-Municipalidad de Santa Domingo.

Al igual que en las Seccionales ANEP en San Rafael y Flores, el próximo objetivo en Santo Domingo será la negociación e implementación de la Convención Colectiva de Trabajo.

Las tres presidentas de las seccionales concordaron al manifestar que el apoyo de la ANEP y del Promotor, Deiby Porras, fueron fundamentales para lograr los reajustes salariales y el reconocimiento del salario escolar.

Saloneros presentaron nueva ley del 10%

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional ANEP-Saloneros, celebran la aprobación del reglamento a La Ley para “Proteger el empleo de los saloneros y meseros” conocida como “la ley de las propinas”, que viene a establecer diversas normas en beneficio de las y los saloneros del país.

Dicho reglamento está a la espera de ser publicado en el Diario Oficial La Gaceta, luego de que el mandatario Luis Guillermo Solís, lo firmara el pasado jueves 19 de marzo. Entre las principales disposiciones aclara la naturaleza no salarial de la propina, a la vez que determina como esa propina debe de ser distribuida equitativamente entre los empleados del establecimiento, en aquellos casos donde el servicio de mesa sea brindado por más de un colaborador (salonero o mesero).

Además, la normativa establece que el monto total de la propina debe ser entregado y puesto a disposición de los saloneros, por lo que el patrono no puede imponer o hacer uso de ese dinero.

Otra de las aclaraciones que registra el nuevo reglamento es que el patrono o dueño del establecimiento no puede realizar ninguna deducción ni carga económica a la propina.

Ricardo Moreno Niño, Presidente de la Seccional ANEP –Saloneros, indicó que están muy satisfechos y celebrando este logro de una lucha que arrancó desde el 2012, y que ahora beneficiará a más de 115 mil personas en todo el territorio nacional que dependen de esta actividad.

“Las cámaras intentaron realmente quitarnos nuestro salario y dejarnos solo el 10% (propinas) como salario, pero en ningún momento eso se establece en ninguna ley. Nos quisieron enredar y abusaron por nuestro desconocimiento a la ley, Junto a la ANEP hemos defendido lo que muchos no se atrevieron, porque los empresarios han utilizado artimañas muy bajas humillando, presionando e intimidando a la gente por la falta de necesidades de trabajo”, manifestó Moreno.

Moreno agregó, que el cambio es radical, ya que ahora la ley con el nuevo reglamento está completamente a favor de los y las saloneros del país. “Aquí no hay vuelta de hoja, La Ley es concisa es únicamente para saloneros y saloneros en la defensa de ese 10% que ahora es intocable. Según nuestros cálculos este genera por mes a nivel nacional entre 8 a 10 millones de dólares y se lo estaban quedando los empresarios de este país, pero ahora va ser distribuido como se debe y equitativamente”.

Dentro de las nuevas disposiciones, también destaca los plazos durante los cuales se deben de cancelar los dineros por concepto de propinas, lo que dependerá de la forma de pago del cliente. Por ejemplo de ser en dinero en efectivo este deberá ser entregado en un plazo de una semana, si el pago es realizado con tarjeta de débito o crédito el plazo para entregar el 10% al salonero será de un mes.

Así mismo, es importante destacar que el nuevo reglamento ordena a los patronos a establecer de común acuerdo con sus empleados (saloneros), un sistema de control de las propinas que se generen a favor de cada trabajador, llamado bitácora Además los saloneros y saloneras, así como las autoridades respectivas podrán solicitar al empleador un informe de dicho control.

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados invitamos a todos los y las saloneras de este país a denunciar en nuestras instalaciones si sus patronos no estén cumpliendo con esta nueva normativa, que entró en vigencia desde el pasado 6 de mayo del 2014.

Exitosa Asamblea General Nacional Extraordinaria

Respetuosos saludos para todos y para todas: Con toda humildad y transparencia, desde esta Secretaría General de la ANEP que nos honramos en ejercer, dejamos constancia de nuestro más sincero reconocimiento y profundo agradecimiento por todas y por cada una de las acciones y de los esfuerzos que se ejecutaron para garantizar, como así fue, el rotundo éxito que tuvimos este sábado 21 de marzo de 2015, con ocasión de la realización de la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA; misma que aprobó masiva y aplastantemente, reformar varios artículos estratégicos de los Estatutos actuales de la organización para hacer más firme nuestro concepto y nuestro desvelo por una ANEP LIBRE E INDEPENDIENTE.

Probablemente será difícil pormenorizar cada uno de los esfuerzos y desvelos realizados de manera particular, pero sí fue evidente que el trabajo en colectivo, grupal y en única dirección, nos permitió alcanzar el objetivo estratégico de una reforma estatutaria vital para hacer más soberana la acción sindical de la ANEP de ahora en adelante.

La institucionalidad de la ANEP se consolidó como una casa común de la causa obrera y social costarricense, en la que hay cabida para distintas visiones sociopolíticas y hasta partidarias según cada decisión individual de las personas dirigentes de base, de los afiliados y de las afiliadas, de sus liderazgos nacionales y del personal que en el día a día gestiona el quehacer cotidiano de esta histórica agrupación sindical costarricense. Incluso, la casa común es tan amplia que hasta los partidarios del “extremismo entrista” se pueden expresar, solamente que el anepismo de corazón les cobró su juego sucio en la política interna de la ANEP.

La calidad de las personas asambleístas presentes en esta asamblea, le elevó sustancialmente su carácter pues, con pocas excepciones (incluidas las del “extremismo entrista”), se trató de compañeros y compañeras dirigentes de base de las múltiples seccionales de la organización, las que están debidamente constituidas y registradas en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); destacándose connotadas personas luchadoras que encabezan presidencias de seccionales y que tienen fuertes liderazgos en sus instituciones y centros de trabajo, líderes y liderazas de mucho respeto y credibilidad.

Estas 250 personas representantes (en contraste con las 7 personas individuales del “extremismo entrista”, como quedó notorio en cada una de las 13 votaciones), de las diferentes seccionales de la organización, llevaron a la asamblea cientos y cientos, miles diríamos mejor, conciencias anepistas que, indirectamente, también estaban en este evento pues confían en cada persona dirigente que se presentó al mismo.

Por otra parte, el equipo de trabajo de la organización se lució espectacularmente: desde la gestión de convocatoria y sensibilización, las cuestiones administrativas y de logística, la edición de los documentos; y, especialmente, el trabajo ideológico de esclarecimiento político permitió este gran logro de la organización. Este engranaje es digno de encomio, de reconocimiento, de agradecimiento.

Particularmente, el debate en el seno de la actual Junta Directiva Nacional (JDN) desde la cual se diseñó la “arquitectura política” que culminó con el rotundo éxito del sábado, fue fundamental, esclarecedor y vital para cimentar el accionar de la agrupación de ahora en adelante. Debemos reconocer la comprensión, el apoyo, la solidaridad y el cierre de filas para materializar en la “constitución” de la organización, como lo son sus estatutos, el concepto profundo de una ANEP LIBRE E INDEPENDIENTE.

En la misma dimensión debe destacarse el responsable y serio compromiso de los compañeros y de las compañeras de la Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO) que supieron, según cada realidad y correspondiente dimensión sectorial, motivar a esas conciencias claves de las bases de la ANEP, de alta calificación sindical, para que cerraran filas junto a la dirección nacional del sindicato en la tesis de una ANEP LIBRE E INDEPENDIENTE.

Sabemos que en diversas formas y con igual identificación, los compañeros y las compañeras de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), de la Unidad de Economía, Finanzas y de Administración (UEFA), de la Unidad de Capacitación y Formación Político-Sindical (UCFPS), de la Unidad de Relaciones Políticas (URP), hicieron lo propio y lo hicieron con gran convicción. ¡Infinitas gracias!

Podríamos escribir más sobre nuestros sentimientos al respecto y emociones que sentimos por el éxito logrado. Pero no abusaremos de vuestra paciencia leyendo esto.

Sí debemos enfatizar en la imperiosa necesidad de la más fuerte unidad y solidaridad internas pese a la diversidad subjetiva y lógica de nuestra convivencia dirigente y operativa; de profundizar la lealtad a la agrupación y lo que ella representa para miles y miles de personas trabajadoras, especialmente los y las miles de anepistas; de conectarnos con una herencia de 57 años de construcción sindical que está bajo nuestra responsabilidad y que debemos transferirla en las mejores condiciones posibles; de pensar que en estos duros tiempos de exclusión social, de desigualdad, de desempleo y precarización laboral, el rol de la ANEP es de gran importancia para la lucha social en desarrollo, reconociendo otros méritos valiosos que al respecto se hacen desde organizaciones colegas y hermanas en la sensibilidad que defendemos.

Finalmente, para quienes somos creyentes de una forma u otra, debemos dar profundas gracias a El Altísimo, a Nuestro Señor en Cristo Jesús, el Grande, el Todopoderoso, por ayudarnos en esta histórica tarea, por ayudarnos siempre.

Por lo pronto, respetuosamente, recordamos los esfuerzos conjuntos para las tareas de corto plazo que tenemos en perspectiva:

JUEVES 9 DE ABRIL: 15 aniversario del Combo ICE: a las 4 de la tarde y en el auditorio de la Conferencia Episcopal.

VIERNES 17 Y SÁBADO 18: El congreso de la seccional ANEP-JOVEN.

VIERNES 1 DE MAYO: Manifestación internacional de la clase trabajadora mundial. A partir de las 8 de la mañana frente al Correo, al pie de la estatua del Héroe Nacional y Libertador de la Patria, Juanito Mora Porras.