Solicitamos explicaciones a la CCSS por burla hacia trabajadores interinos

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), solicita a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), brindar explicaciones e información que sea totalmente real y veraz, con relación al grave problema de cientos de personas trabajadoras asalariadas que laboran para La Caja, en condición de interinas y que han sido burladas por la institución.

Lo anterior debido a que se anunció por parte de la Caja Costarricense del Seguro Social, la apertura de los concursos de rigor, para que los trabajadores interinos optaran por una plaza en propiedad. Sin embargo, en las últimas horas se ha decidido cancelar dichos concursos.

“En las últimas horas, la ANEP ha recibido numerosas exhortaciones por diversas vías a fin de que traslademos hasta las autoridades respectivas y la opinión pública, las grandes preocupaciones y molestias sobre el tema, ya que en primera instancia el anuncio oficial primero y luego su cancelación, de la apertura de los concursos de rigor, con lo cual se ha venido incrementando la zozobra del personal afectado”, dijo Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

Vargas agregó, que muchas de estas personas en condición de interinos “acumulan varios años en una situación de gran incertidumbre e inseguridad, pese a que en la prolongación del tiempo en tal situación laboral, han demostrado idoneidad en el cargo, han servido con eficiencia y con eficacia y, no menos importante, se han desempeñado con gran honestidad y con gran dedicación a la población usuaria de los servicios que proveen”.

Ante esta situación, en ANEP aflora la imperiosa necesidad de que las máximas autoridades de la CCSS y el despacho de Recursos Humanos de la institución planteen con toda claridad, de una vez por todas, una contundente directriz que no dé lugar a dudas de que ahora sí, la situación “va en serio”.

Ha ganado Syriza, ha ganado el pueblo

Volviendo al hotel en Atenas, y tras un día lleno de emociones, un compañero de Syriza nos dice “ahora os toca a vosotros. Las victorias hay que compartirlas y, sobre todo, hacerlas contagiosas. Nos necesitamos más que nunca. Nos enfrentamos a un monstruo”. Esta frase casi lapidaria ha sido el mejor cierre para una jornada que quienes hemos vivido junto al pueblo griego jamás olvidaremos. Llegan, definitivamente, nuevos tiempos. Y el reto es enorme. Hablando hoy con militantes de Syriza y de distintos movimientos sociales hemos podido constatar hasta qué punto son conscientes de que la batalla electoral es sólo una más. Imprescindible para acometer los cambios, pero insuficente para garantizar que esos cambios se materialicen en nuevos derechos.

Esta victoria electoral es fruto de una organización (de organizaciones) que ha sabido tejer una estrategia capaz de articular políticamente el descontento y conseguir el apoyo social y electoral de la mayoría. Una organización abierta, pluralista, que acepta y asume el debate de ideas, que tiene en su seno una fuerte Plataforma de Izquierdas con propuestas más radicales que la actual dirección. Una organización que se ha apoyado en la movilización social sin sustituirla, si no acompañándola y fortaleciéndola. Pero este triunfo es, sobre todo, producto de años de resistencia de un pueblo griego que no ha caído en la resignación. Un pueblo griego que ha visto florecer centenares de iniciativas de apoyo mutuo, de auto-organización, de lucha social y sindical en todos los terrenos. Un pueblo que ha decidido no rendirse ni claudicar frente al chantaje, las amenazas y el expolio. Un pueblo que ha construido un muro de dignidad frente a quienes han querido condenarlo al subdesarrollo. Hoy ese pueblo ha sido capaz de ganar una batalla a la Troika y abrir con ello un nuevo tiempo político de esperanza e ilusión, pero también lleno de incertidumbres. A esa gente ha dedicado la victoria electoral Alexis Tsipras. Cómo no acordarse de Pavolv Frissas, joven rapero asesinado por el nuevo fascismo griego.

Pues bien, este incipiente tiempo político va a estar marcado por la necesidad de construir un nuevo internacionalismo que permita articular estrategias conjuntas entre los países del Sur de Europa para hacer frente al chantaje de la deuda y los mercados. Ahora, más que nunca, va a quedar claro que no hay salidas posibles en marcos cerrados. Recuperar la soberanía pasa por construir espacios de resistencia a todos los niveles que permitan romper los candados de una economía financiarizada.

Y es que las posibilidades que abre la victoria de Syriza son enormes. Y esas posibilidades sólo van a poder convertirse en realidad tangible si hay, de verdad, un gobierno valiente dispuesto a hacer cumplir un programa de cambio. Pero, sobre todo, si hay un pueblo valiente dispuesto a hacer que ese Gobierno tenga su único compromiso con la mayoría trabajadora que le ha dado su apoyo. Para ello será imprescindible generar nuevas formas de gobierno y de democracia.

Durante los años de resistencia a la austeridad Grecia ha sido un espejo donde mirarnos. Por las consecuencias dramáticas de las políticas de recortes pero también por la construcción de una alternativa política que permite hoy pensar que revertir el austericidio es posible. No será tarea fácil. Ahora empieza una tarea titánica para doblegar a la Troika y recuperar la democracia del secuestro al que las élites financieras la han sometido. Será, sin duda, un proceso complejo, contradictorio. Nadie dijo que fuera a ser fácil. Las presiones serán enormes. Y cualquier movimiento llevará implícito un riesgo. Pero eso es hacer política en los tiempos convulsos de la mayor agresión a los trabajadores del Sur de Europa en décadas.

Pero, desconfiemos de los agoreros. Hoy es día de fiesta. Hoy ha vuelto el tiempo de las cerezas.

Saludamos la victoria histórica del pueblo heleno en las urnas electorales

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), saluda la victoria histórica del pueblo heleno en las urnas electorales, del pasado domingo 25 de enero.

Nos regocijamos del gane contundente de la coalición de izquierda SYRIZA, y su máximo dirigente Alexis Tsipras. Se abre paso a un cuestionamiento estratégico del perverso neoliberalismo y sus políticas criminales de austeridad brutal, recortes presupuestarios inmisericordes, privatizaciones bestiales, precarización laboral irracional y alto desempleo, con una concentración de la riqueza espeluznante.

Estamos felices en ANEP por las repercusiones de este triunfo del pueblo griego en este mundo globalizado contra la Humanidad misma.

Apoyamos la creación del registro de accionistas en sociedades

La Dirección General de Tributación del Ministerio de Hacienda anunció su iniciativa para la emisión de un decreto ejecutivo estableciendo en el país el Registro de Accionistas en Sociedades.

Se trata de una acertada iniciativa que apoyamos las organizaciones sociolaborales que integramos la coalición sindical PATRIA JUSTA.

Considerando los espantosos niveles de fraude fiscal en todas sus dimensiones, cuya monto oficialmente ronda casi los 8 puntos de Producto Interno Bruto (PIB) y que es una cifra constatada por diversos estudios de fuentes de gran prestigio y credibilidad; la posibilidad de que el país cuente con un Registro de Accionistas en Sociedades apunta un paso en la correcta dirección que debemos transitar en este ámbito fiscal: el camino de la progresividad tributaria.

Completamente acertado es que se establezca la obligación corporativa de suministrar en materia de sociedades mercantiles, información sobre el detalle de los socios y la composición del respectivo capital social.

De manera contundente, el proyecto de decreto ejecutivo nos indica en su artículo 3: “Las sociedades mercantiles deben informar su fecha de constitución, quiénes son sus accionistas incluyendo nombre, el número identificativo, cantidad de acciones que posee y su valor total nominal en colones, fecha de adquisición y el porcentaje de participación de cada uno”.

Se nos ha venido vendiendo la idea de que el país debe “jugar en las grandes ligas” con su ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo que nos obliga a establecer una fuerte transparencia fiscal que con ese 8 % de PIB en robo de impuestos, está muy lejos de alcanzarse a plenitud.

En tal sentido sería contradictorio que los mismos grupos corporativo-empresariales del gran capital neoliberal que han venido presionando por el ingreso del país a la OCDE, ahora “peguen el grito al cielo”, porque la transparencia fiscal, como la que se incluye en ese proyecto del Ministerio de Hacienda, les afecte sus intereses de acumulación. Estar a favor del ingreso a la OCDE y en contra de este decreto, les deslegitima en sus posiciones.

Por otra parte, el país es miembro del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), el cual tiene como finalidad central y estratégica “…combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, a través del compromiso de mejora continua de las políticas nacionales contra ambos temas y la profundización en los distintos mecanismos de cooperación entre los países miembros”.

Bien sabemos cómo el mecanismo privado de organización empresarial en el formato de sociedades mercantiles (como las que pretende comprender este decreto), se han prestado y se seguirán prestando para operaciones tan perversas como las del crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo.

Hacemos un llamado vehemente al Gobierno de la República para que resista las clásicas presiones de la alta cúpula empresarial neoliberal del país y su periódico “estrella”, pues ya están empezando a cuestionar tan oportuna y feliz iniciativa hacia la ansiada progresividad tributaria que tanto necesita el país.

Finalmente, vemos esta iniciativa del Ministerio de Hacienda y de su Dirección de Tributación, desde la perspectiva de la propia propuesta de real justicia tributaria que la coalición sindical PATRIA JUSTA ha planteado al país, denominada “Hacia una reforma fiscal para el desarrollo y la reactivación del empleo”.

Patria Justa presente en Asamblea General de SINTRAJAP

La delegación de Patria Justa fue encabezada por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en compañía del Sindicato de Auxiliares de Enfermería (SINAE) y el FIT- ICE, quienes al entrar al recinto donde se llevaba a cabo la Asamblea fueron aplaudidos por los afiliados y afiliadas a SINTRAJAP, por su apoyo durante la huelga por la soberanía de los muelles.

ANEP y el reajuste salarial para el sector Público

Luego de que se diera, aunque fuera de manera parcial, la ruptura del vínculo entre la ley salarial médica y los salarios base de las clases de puestos más bajas del Régimen de Servicio Civil (lo que en ANEP denominamos como el “desenganche”), se abrió la posibilidad de que en el actual proceso de negociación del incremento por costo de vida para el sector Público que ha de regir para el primer semestre de este año, tales puestos puedan recibir un porcentaje mayor de incremento salarial, por encima del “fatídico” 0.94%.

No todo está dicho todavía… tal vez le vaya mejor a los puestos más bajos

Luego de que se diera, aunque fuera de manera parcial, la ruptura del vínculo entre la ley salarial médica y los salarios base de las clases de puestos más bajas del Régimen de Servicio Civil (lo que en ANEP denominamos como el “desenganche”), se abrió la posibilidad de que en el actual proceso de negociación del incremento por costo de vida para el sector Público que ha de regir para el primer semestre de este año, tales puestos puedan recibir un porcentaje mayor de incremento salarial, por encima del “fatídico” 0.94% que el Gobierno quiere imponer unilateralmente.

Así quedó en evidencia luego de la reunión sostenida en horas de la noche del pasado martes 20 de enero, cuando las representaciones de las centrales sindicales (el único segmento sindical que sí presentó, en tiempo y forma una propuesta salarial en el seno de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público), fue recibida por el señor Helio Fallas Venegas, Primer Vicepresidente de la República y Ministro de Hacienda.

La indicada representación sindical, con el respaldo total de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), abrieron así un espacio de interlocución e incidencia que nos lleva a afirmar que no todo está dicho todavía en este proceso.

Será a inicios de la semana entrante cuando, finalmente, se decida este asunto que tiene en vilo a unas 300 mil personas trabajadoras del sector Público.

SITRAP celebró su Asamblea General

La actividad que se desarrollóó en el Salón Comunal de la Escuela Justo Antonio Facio, en Siquirres, estuvo marcada por una gran afluencia de afiliados al SITRAP, quienes mostraron un enorme entusiasmo por elegir a su nueva Junta Directiva.

La Asamblea General, aparte de elegir una nueva Junta Directiva, también es escenario para brindar el informe de labores de la junta saliente, que estuvo a cargo de Lidier Leitón, Secretario General de SITRAP.

Conforme avanzó la actividad llegó el momento de elegir a la nueva Junta Directiva, que nuevamente quedó liderada por Didier Leitón, respaldado de forma unánime por todos los afilados de SITRAP, gracias al buen trabajo realizado en su gestión anterior y los logros alcanzados.

La CELAC

Al parecer, nunca antes se había dado en el país un evento internacional de tanto relieve y de enorme importancia en las relaciones internacionales tan complejas del mundo de hoy.

Hablamos de la cumbre, en su tercera edición de la CELAC: la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, durante los días 28 y 29 del presente mes de enero de 2015. Veamos algunas cosas interesantes de este acontecimiento.

La CELAC es un esfuerzo inédito en el continente de América, toda vez que dentro de sus 33 estados participantes, ni Estados Unidos ni Canadá participan de este proceso. Y esto es bueno para nuestros pueblos.

La CELAC es una expresión geopolítica de esta región planetaria, en un mundo que se ve multipolar pese a la desesperación de los Estados Unidos de seguir siendo la potencia hegemónica del planeta, algo que parece “no va más”.

La CELAC está compuesta por 20 estados genuinamente de origen latinoamericano. Uno que habla portugués y que es el “hermano mayor”: Brasil. 18 que hablan español como lengua oficial (aunque en algunos de ellos hay idiomas autóctonos indígenas oficiales): Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Finalmente, Haití (que habla francés y creole).

13 países “mini-Estados” (básicamente islas del Caribe, algunos de ellos sumamente minúsculos en tamaño y población), de origen anglosajón y que hablan inglés, mayoritariamente: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, y Trinidad y Tobago. En territorio continental y también de habla inglesa, tenemos a Guyana (en Suramérica), y a Belice (en la América Central). Finalmente, también en la América del Sur, se localiza a Surinam, de idioma neerlandés.

La CELAC se define por 5 puntos estratégicos según lo indican sus documentos: a) Es un mecanismo de diálogo y concertación política. b) Es un mecanismo articulador, que trabaja sobre la base del consenso. c) Es un foro que avanza sobre la convergencia de acciones e intereses comunes. d) Es una plataforma que facilita una mayor presencia de nuestra región en el mundo. e) Es un espacio para hacer frente a desafíos comunes.

El viejísimo y siempre vigente refrán de “la unión hace la fuerza” parece inspirar a la CELAC pues ha podido accionar mancomunadamente ante actores geopolíticos y económicos muy relevantes en esta época: “Destaca entre ellos el Diálogo de la CELAC con la Unión Europea, el Foro CELAC-China, el Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia, así como los acercamientos con la República de Corea, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón”. Así lo expone el sitio oficial web de la CELAC con ocasión de la cumbre en Costa Rica.

Leemos en la enciclopedia digital Wikipedia que la CELAC fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en Playa del Carmen (México). Se nos indica que, posteriormente, en la Cumbre de Caracas (Venezuela), realizada los días 2 y 3 de diciembre de 2011, quedó constituida definitivamente.

La primera cumbre se celebró en Chile, en enero de 2013; mientras que la segunda se llevó a cabo en La Habana (Cuba), los días 28 y 29 de enero de 2014. La población total de los países integrados en la CELAC rondaría los 590 millones de habitantes y el territorio una extensión de más de 20 millones de kilómetros cuadrados. Esperamos que con esta tercera cumbre, en San José, la CELAC se fortalezca más.