¿Dónde quedaron los seis pilares de la seguridad ciudadana?

Es tiempo de dejar de usar el verbo y pasar a las acciones. Es necesario modificar modelos para entrar en una verdadera transformación de la forma de brindar seguridad ciudadana, en la forma de administrar a nuestra policía; es necesario valorar un sistema de seguridad más preventivo y menos represivo.

La inversión debe ser en el recurso humano. Lo dije en aquella ocasión cuando el entonces Ministro de Seguridad y el hoy Ministro sacaron un artículo con el título de “Los seis pilares de la seguridad ciudadana”, a saber: 1- “Uso del método científico para el control criminal”: ¿Dónde quedó ese método científico ante la creciente acción criminal? 2- “Mayor y mejor movilidad”: ¿Cuál movilidad… la que hacen cada vez que trasladan a un oficial para incomodarlo?; o, ¿la que se hace cuando sacan a un director de una región porque la comunidad se manifiesta disconforme y se lo envían a otra, como sucede a menudo?

3- La tecnología ocupaba el tercer lugar. ¿Cuál tecnología? Las cámaras no evitan homicidios. La tecnología se contrarresta fácilmente. 4- En el cuarto lugar de los seis “pilares” señalaban profesionalización y mejores condiciones para el personal policial. ¿Cuál profesionalización? ¿Las convalidaciones, los ascensos irregulares y vertiginosos, los nombramientos a dedo… a eso llaman profesionalización? Mejores condiciones, en aquel momento fue una desfachatez; ahora, mejoran un par de delegaciones pero se sigue durmiendo en el suelo, se sigue dando mala alimentación, siguen nuestras compañeras y nuestros compañeros trabajando seis días con un solo uniforme, inclusive algunos sin botas.

5- El quinto “pilar”: “Planes Preventivos”. ¿Dónde y cuáles? De haberse tenido no hubiese sido necesario improvisar con el envío de oficiales en proceso de formación a los lugares conflictivos, además se habrían identificado los riesgos a tiempo.

6- Sexto “pilar”: “Estrategia contra el narcotráfico y el crimen organizado”. ¿Cuál estrategia? El trabajo valiente y abnegado de nuestros compañeros de la Policía de Control de Drogas (PCD), del Sistema Nacional de Guardacostas y del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), sumado a la participación de ciudadanos que alertan de algunas situaciones al número 176, “drogas no”. Sin olvidar el trabajo que realizan las navieras del país, presuntamente mayor consumidor de drogas y donde pareciera no se produce la misma.

Esto es lo que permite los decomisos de cantidades importantes de drogas que, sin embargo, no deberían “celebrarse” tanto, ya que estos son reflejo de un incremento en la actividad delictiva, de la intromisión del crimen organizado y del incremento en la violencia, en menoscabo de la seguridad y la paz social.

En aquella ocasión nosotros citamos que el principal pilar de la seguridad ciudadana es el recurso humano que labora en la tarea de brindarla: las funcionarias y los funcionarios de la Fuerza Pública. Ellas y ellos son el primer y gran pilar de la seguridad ciudadana, y es necesario brindarles la calidad que merecen y necesitan. Ese debería ser el plan.

Este debería ser: Brindarles condiciones como suficientes uniformes, botas, buena y oportuna alimentación, delegaciones dignas, lugares decentes para descansar, buen trato, igualdad de oportunidades, jornadas de trabajo de menor desgaste pero de mayor proactividad, motivación, mejoras salariales, (los policías no ganan salarios de lujo), favorecer la relación de familia, minimizar la desintegración familiar, favorecer la transparencia; entre otras cosas que deberían ser parte de un plan que permita combatir la criminalidad.

“Cuando el que manda pierde la vergüenza, el que es mandado pierde el respeto”.

No solo el respeto. Se pierde la ilusión, se pierde la voluntad, y cuando se pierde y se pierde el derecho de opinar, de cuestionar y se pierde hasta la familia, se está en el límite de perder la dignidad, y esto aumenta el riesgo de llegar en un corto plazo a mirar lo que se vive hoy en países como México… Hoy preguntamos: ¿cuál es el plan?

Nosotros seguimos analizando la situación y de manera responsable señalamos que es necesario atender al recurso humano, es preciso brindar calidad humana, es imperativo escuchar su clamor. Lamentablemente, la comunicación asertiva está muy lejos de algunos de quienes tienen en sus manos la administración del recurso humano y la seguridad del país.

Nosotros nos enteramos: el “plan” ante la criminalidad es ordenar a los mandos medios que se olviden de un fin de semana con sus familias; así se “planea”: “les recuerdo que les ordené la semana pasada que no quería a nadie del mando medio libre de viernes a domingo”. ¡Vaya solución! Y entonces, ¿para qué jefes distritales, supervisores nacionales, regionales y cantonales?

Es preocupante mirar que la “solución” ante la criminalidad es generar presión a los mandos medios, algunos de los cuales la sufrirán más que otros, por razón de la personalidad y experiencia de cada quien; pero que sin duda descenderá hasta la “tropa” si las y los policías de a pie, los que duermen y se alimentan mal, los que trabajan seis días con un solo uniforme, ellos reciben la presión, por algunos mandos que comienzan igual a generar movimientos, cambio de horarios, que solo provocan desánimo, y consecuentemente se beneficia la criminalidad.

Hay gente que no quiere cambiar. ¿Cuál será el resultado de una lección no aprendida? Debería la administración preocuparse por la salud mental del policía, que en alto número ha perdido su hogar por el desarraigo familiar; debería preocuparse por su principal pilar: su recurso humano.

Celebramos la eliminación del veto a la Reforma Procesal Laboral

En 1943, hace 71 años, se emitía en Costa Rica una de las leyes más trascendentales que jamás se habían dado en nuestro país hasta ese histórico momento; misma que sigue vigente hasta hoy, en pleno siglo XXI: hablamos del Código de Trabajo, que es la máxima ley laboral nacional.

En aquellos históricos años de los 40 del pasado siglo, el Código de Trabajo surgía a partir de una serie de circunstancias sociopolíticas que conjuntadas entre sí lograban que la clase trabajadora asalariada tuviera un cuerpo de normas jurídicas a su servicio, de forma tal que sus patronos o empleadores la tratase con dignidad a la hora en que éstos compraban la fuerza de trabajo que aquella les vendía.

Hoy, en el 2014, ha ocurrido la transformación más grande que ha sufrido nuestro Código de Trabajo desde que fuera emitido hace 71 años. El pasado viernes 12 de diciembre, el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, decidió levantar el veto a la Reforma Procesal Laboral, también conocida como Código Procesal Laboral; que, repetimos, introduce profundas variaciones a la máxima ley laboral del país, de forma que se ha de llevar más justicia social y laboral a las relaciones obrero-patronales.

Aprueban reglamento para el Manual de Puestos de la Policía de Migración

Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y su Seccional en la Policía Profesional de Migración, es un verdadero orgullo y satisfacción anunciar la aprobación del Reglamento para el Manual de Puestos de la Policía Profesional de Migración (PPM), ya que viene a significar un enorme paso para la implementación de dicho manual.

La aprobación del Reglamento fue publicada en el Diario Oficial La Gaceta, el pasado martes 9 de diciembre del presente año, lo que representa un premio al arduo trabajo en procura de la profesionalización de la Policía Profesional de Migración.

Para Gerardo Mora Ordoñez, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración, la aprobación del reglamento es una gran satisfacción para todo el personal de la PPM.

“La aprobación del reglamento viene a corregir ciertas irregularidades que se habían presentado en el reglamento que público la administración anterior. Con esto estamos más cerca del manual de puestos”, manifestó Mora.

Una de las modificaciones que realiza este nuevo reglamento, es que los compañeros y compañeras que se encuentren con más de 5 años de interinazgo puedan ingresar al estatuto policial y optar por una plaza en propiedad, siempre y cuando cumplan con los requisitos solicitados.

Mora indicó, que para avanzar hacia la aprobación del Manual de Puestos, este debe ser enviado por la administración a la Secretará Técnica de la Autoridad Presupuestaria para que verifiquen las observaciones realizadas al manual. Por lo que se espera que para el segundo semestre del año próximo entre en vigencia.

En el siguiente enlace podrá descargar el reglamento publicado en el Diario Oficial La Gaceta.

Alertamos sobre maniobra parlamentaria de último minuto contra la Reforma Procesal Laboral

Desde la Asociación Nacional de Empleado Públicos y Privados (ANEP), denunciamos el desarrollo de una maniobra parlamentaria de último minuto, tendiente a evitar un probable levantamiento del veto a la Reforma Procesal Laboral (RPL) por parte del Presidente, Luis Guillermo Solís Rivera; maniobra que se apoyaría en una moción presentaba por la Jefa de Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC), Emilia Molina.

ANEP critica duramente este tipo de maniobra de último minuto, pretendiendo legitimar la errónea circunstancia de que bastaría la sola presentación de una moción tal, para prorrogar automáticamente la vigencia en la corriente legislativa de la RPL, expediente N° 15990, significando “un entierro de lujo a la Reforma”.

Para la ANEP argumentar esa tesis es darle un “entierro de lujo” a la Reforma Procesal Laboral, porque es prolongar un plazo indefinidamente y nunca se materializará esta ley. Por tanto exhortamos a los señores diputados y a las señoras diputadas de varias fracciones que están de acuerdo con el levantamiento del veto, a que se opongan radicalmente a semejante pretensión”.

ANEP reitera su llamado al Presidente de la Republica para que no ceda al chantaje político de último minuto basado en una interpretación totalmente torcida y opaz del reglamento legislativo para darle “entierro de lujo” a la Reforma Procesal Laboral.

Agente de la CIA

Después del don de la vida que Dios, Nuestro Señor, Cristo Jesús, el Grande, el Todopoderoso, nos otorgó; en lo personal, las tres maravillas más sublimes que hemos tenido en nuestra propia existencia son: la madre que tuvimos, la familia a la que pertenecemos y la causa sindical-social que por tantos años hemos abrazado.

Esto último nos ha permitido conocer las más variadas facetas de la naturaleza humana: desde la admiración y el respeto, hasta el odio y el rencor más enfermizos y patalógicos.

Para ciertas mentes cuadradas no se puede concebir que alguien pueda, en estas lides en las que andamos, declararse como socialdemócrata cristiano de izquierda. Eso es ser “agente de la CIA”.

Al tener las primeras nociones políticas nutridas por la socialdemocracia clásica, haber transitado un tiempo por las rutas filosóficas del socialismo científico y notar las potencialidades que, desde el humanismo cristiano (especialmente con el ascenso del Papa Francisco), son consistentes con los valores más nobles de la lucha por la justicia social, hemos construido una visión social y sindical totalmente polémica; nutrida a lo largo de todos estos años por una inmensa cantidad de costarricenses estudiosos de nuestro entorno, nacional y global, partiendo de las mejores bases de nuestra nacionalidad, asentadas desde la misma fundación de nuestra República.

Estas tres fuentes generales del pensamiento filosófico-político que nos nutren en el día a día se potencian con el gran sueño que alimentamos de poder fundamentar más esta visión social y sindical que hemos defendido, agregándole los más importantes contenidos sociales del pensamiento de grandes costarricenses de antaño, patricios y patricias que nos dejaron un impresionante legado de institucionalidad pensado para el bien común; empezando por esa gigante y epopéyica figura de don Juan Rafael Mora Porras, don Juanito Mora, de quien pensamos que ha sido el más importante Presidente de la República de toda la historia nacional, sin haber sido superado hasta hoy.

Sabemos que todo lo que hemos hecho en estos años, alzando la bandera sindical de obvio conocimiento público, rompió los moldes estereotipados de quienes, también en estas lides (por vagabundería, limitaciones, mediocridad y senectud intelectuales), nunca pudieron superar la interpretación de la realidad y sus multifacéticas combinaciones, sin acudir al manual ideológico de la letanía marxista más paleolítica, cavernaria y retrógrada. A los 25 años de la caída del Muro de Berlín, no se han dado cuenta de ello.

Ante la minusvalía para enfrentar los desafíos de amplitud que implican las construcciones sociohistóricas que se requieren en los actuales momentos, esas mentes cuadradas prefirieron convertirse en secta fundamentalista para la cual el pensar distinto de ella es ser “agente de la CIA”. Nosotros tuvimos la oportunidad de “ver la luz” y pudimos liberarnos de la mazmorra ideológica en la que algunos han preferido seguir enhuecados… y enterrados.

Las categorías fundamentales de la interpretación marxista de las relaciones sociales, el capital y el trabajo, siguen hoy en día más vigentes que nunca, dada la naturaleza perversa y excluyente de la globalización neoliberal. Precisamente por esta circunstancia, la posibilidad de articulación multisectorial por la justicia social y por la preservación misma de la vida y del planeta, nos lleva a motivarnos en el análisis gramsciano para ver si, juntando todas esas diversidades ya excluidas y las que están por venir, en algo podríamos aportar para tener las posibilidades estratégicas de retomar una senda en pro del bien común y de reversión de la desigualdad social creciente que nos atormenta. Seguiremos luchando…

Informe de labores Seccional Policía Profesional de Migración

RESEÑA HISTÓRICA

La policía de Migración fue creada por la Ley General de Policía, número 7410. Posteriormente, con la entrada en vigencia de la ley 8764, se fortalece la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME), a través de su profesionalización.

LUCHAS INCANSABLES

Desde el año 2002, algunos compañeros y algunas compañeras de la Dirección General de Migración y Extranjería, empezamos un largo caminar con el objetivo estratégico de mejorar la situación laboral de la PPME y nuestros propios derechos. En ese momento y a través de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se da una unidad de lucha con otros importantes cuerpos policiales del Gobierno Central: Policía Penitenciaria, Policía de Tránsito y la Fuerza Pública. Juntos damos un fuerte proceso en lucha. En nuestro caso, el de la PPME, para obtener la publicación y entrada en vigencia del Manuel de Clases y Cargos de la Policía Profesional de Migración y Extranjería. Dimos un gran paso en esta primera fase de esta larga lucha, logrando un acuerdo en Casa Presidencial, el cual fue firmado por el Presidente Oscar Arias en su administración, casi al final de la misma (año 2009).

Con el pasar del tiempo y casi ocho años después, y con poco o nada de apoyo político, no se logra el tan esperado manual de puestos. Frustración: nuevamente se archiva.

CREACIÓN DE LA SECCIONAL ANEP-PPME

Con el objetivo de enrumbar las necesidades propias y específicas de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, y llevar a un norte más claro el sentir propio de los y de las oficiales de la policía profesional migratoria de nuestro país; se comienza a gestar, en enero de 2013, la necesidad de separar de la Seccional ANEP-DGME (ANEP-Migración), a la Policía Profesional y que ésta creara su propia seccional. Nace así la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería, con su denominación ANEP-PPME. Se mantiene el espíritu unitario de lucha y se comparten buenas relaciones con la Seccional ANEP-Dirección General de Migración y Extranjería, ANEP-DGME.

NUESTRA VOS HIZO ECO Y SE CONFORMÓ LA SECCIONAL ANEP-PPME. Su primera Junta Directiva está vigente hasta el 15 de junio de 2015:

Rafael Gerardo Mora Ordóñez Presidente
Gelvin Montes Medina Vicepresidente
Billy Martínez Fernández Secretaría Actas
Ana Lorena Fernández Álvarez Secretaría Finanzas
Omar Rodríguez Zamora Secretaría Formación
Celina Vargas Acevedo Secretaría Genero
Dayner Piedra Ureña Secretaría Juventud
Marcial Fajardo Castillo Vocal 1
Leda Montoya Jiménez Fiscalía

El equipo de trabajo de la Seccional ANEP-PPME coincidió, en forma unánime, denunciar los faltantes de recursos, y defender a capa y espada los derechos laborales de este cuerpo policial.
A través de muchos oficios se plasmó en papel nuestro sentir. Con una propuesta seria y responsable, se hizo llegar a varios despachos ministeriales nuestras denuncias y exigencias. No fue fácil pero ya era inevitable el tan esperado cambio.

LOGROS
La Seccional ANEP-PPME impulso la unificación de criterios legales sobre la naturaleza de nuestro trabajo. Para ello recurrió a distintos tribunales de justicia con resultados muy favorables, no sólo para la Policía de Migración sino para todas las policías del país.

SE HIZO HISTORIA Y SE CREÓ JURISPRUDENCIA.

1. PAGO DE TIEMPO EXTRAORDINARIO.
Mediante Expediente: 11-008931-0007-CO.
Resolución 13023-2012 de la Sala Constitucional. Se declara con lugar la acción. En consecuencia, se anula el artículo 30 del Reglamento para la autorización, reconocimiento y compensación del tiempo extraordinario en la Dirección General de Migración y Extranjería, Decreto Ejecutivo # 33791-G del 22 de marzo del 2007, publicado en el Diario Oficial La Gaceta # 108 del 06 de junio de 2007.

…!Recurso de Inconstitucionalidad la Sala Constitucional en el Voto No. 13023-2012 La Sala IV indica que “HORAS EXTRA Y DISPONIBILIDAD NO SON EXCLUYENTES. Esta Sala se ha pronunciado en el sentido de que el plus por disponibilidad y el pago de horas extra remuneran servicios distintos y que, por esa situación no son excluyentes. El rubro conocido como “disponibilidad” no retribuye la labor en tiempo extraordinario, sino que cubre la disposición de la persona trabajadora a ejecutar su trabajo, fuera de la jornada de labores, en el momento que se requiera…!

TRASLADOS DEL RECURSO POLICIAL

Ante el faltante de Recurso Humano, el Ministerio de Seguridad Pública de forma conjunta con la Dirección General de Migración y Extranjería, acordaron el préstamo de 100 plazas policiales.

Con el cambio de Gobierno se escuchó un rumor de que Migración se quedaría sin estas 100 plazas, pues los funcionarios policiales serían destacados en delegaciones de la Fuerza Pública. A punto de perderse este importante recurso humano, la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (ANEP-PPME), “pegó el brinco” e insistió en que el camino a una verdadera profesionalización de la Policía de Migración, no se lograría cambiando cada 4 años el personal policial. Denunciamos que este tipo de actividad fue propio de años anteriores en Seguridad Pública, con los llamados “pegabanderas”. Fue a través de la Ley General de Policía 7410, que hace 20 años, que el país visionó la profesionalización del recurso humano policial, creando el Estatuto del Servicio Policial, el cual previó la estabilidad en el puesto de trabajo.

OBSERVANCIA Y ANÁLISIS SOBRE LA PUBLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA PPME, Decreto 38173-G del 5 de marzo 2014.

Esta seccional lamentó, criticó y enfrentó que después de distintas reuniones gestadas con los máximos jerarcas ministeriales del anterior gobierno, señores Mario Zamora y Freddy Montero, NO ESCUCHARON las recomendaciones que en su momento hiciera este sindicato de policías migratorios, la ANEP-PPME, al reglamento en análisis. Con la publicación y entrada en vigencia de ese reglamento, SE ENTRABÓ TODO PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN DE LA POLICÍA DE MIGRACIÓN, perjudicando a todas las funcionarias y a todos los funcionarios policiales de Migración.

FUIMOS MAL LLAMADOS “MENTIROSOS” por luchar por lo que creímos justo. Sin embargo, nuestras denuncias no fueron mentiras, se respaldaron por el STAP-525 2014 de la Secretaria Técnica de la Autoridad Presupuestaria. “Ladran Sancho, señal que cabalgamos”.

*NECESIDAD DE UN NUEVO REGLAMENTO AJUSTADO A DERECHO *
Esta seccional ANEP-PPME desde noviembre del 2013 había hecho observaciones al entonces Director de Migración y después Viceministro de Gobernación, Lic. Freddy Montero, así como a su superior jerárquico, el entonces ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, sobre el “famoso” reglamento, antes de que se publicara, en el momento que una comisión estaba elaborándolo y con el propósito de que se corrigiera a tiempo; sin embargo, no fuimos escuchados.

Mediante Oficio No.STAP-525-2014, la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria, ésta rechaza el Manual de Puestos indicando que:

a. La estructura organizacional de la Dirección de la Policía Profesional de Migración y Extranjería que se incluye en el artículo 11 no guarda consistencia por lo aprobado por MIDEPLAN.
b. En el artículo 12 se establece que los Delegados Regionales se desempeñan operativamente y administrativamente y serán el superior policial de la regional y será el superior administrativo de la regional, además que estarán amparados al Régimen del Servicio Civil, tal como se indicó anteriormente esta disposición se contrapone con lo dispuesto en la Ley General de Policía.
c. En el artículo 34 se establecen los requisitos de ingreso a la Policía, al indicar que contará como mínimo con el título de bachiller en enseñanza media. Este requisito no se ajusta a lo estipulado en la Ley General de Policía.
d. Las Oficinas y Delegaciones que indica el Reglamento citado, no se observan dentro de la estructura orgánica de la Dirección de la Policía Profesional de Migración y Extranjería aprobada.
Pronto estará publicado el nuevo Reglamento de Organización y Servicio de la Policía Profesional de Migración.

2. CAMBIO EN LA ESTRUCTURA
Mediante Oficio DM-317-14, de fecha 19 de setiembre de 2014, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), aprueba parcialmente las modificaciones propuestas para la creación de la Gestión Policial Regional con dependencia jerárquica directa de la Dirección de la Policía Profesional de Migración y Extranjería; así como la fusión de la actual Dirección Regional y la Dirección Técnica Operativa para denominarse “Dirección Técnica Operativa y Regional”, creándose a su vez la Unidad de Coordinación Regional.
Además, se establece la separación de mandos administrativos del Servicio Civil de la Policía Profesional de Migración y Extranjería.

CAMINO A UNA VERDADERA PROFESIONALIZACIÓN DE LA POLICÍA.
La profesionalización del Recurso Humano Policial, Capacitación Policial de excelencia y exigida por ley,…! Si bien, ser policía es pertenecer a una profesión que ha tenido un gran auge y desarrollo en otras partes del mundo (Sotelo, 1989), en nuestra sociedad se han hecho también esfuerzos por profesionalizar este servicio, ya iniciados con la incorporación de la Carrera Policial, tema inmerso en la Ley 7410, propiciando la educación formal entre sus agremiados y la motivación por desarrollarse y crecer profesionalmente en este campo.

Las potestades para el ejercicio y desarrollo de estas capacidades, le han sido conferidas a la Escuela Nacional de Policía, mediante la normativa que regula los principios fundamentales de la capacitación y formación policial, mencionados por la Ley General de Policía, en su Capítulo X, artículo 94.- Criterios, el cual reza lo siguiente:….!

El adiestramiento y la capacitación policial se fundamentarán en los siguientes criterios:

a) Tendrán carácter profesional y permanente.
b) Serán convalidados por el Ministerio de Educación.
c) No tendrán carácter militar, y en consecuencia, su orientación será civilista, democrática y defensora de los derechos humanos. (Costa Rica. [Leyes y Decretos]. (1994, Artículo 94.
Criterios, parr. 1, 2, 3 y 4).

*FORMACIÓN PROFESIONAL, BÁSICOCNICO POLICIAL. *

3. Se logra que la Escuela Nacional de Policía imparta el Curso de Alta para Oficiales de la Policía Profesional de Migración, el cual es uno de los requisitos para la incorporación al Servicio del Estatuto Policial, por ende, para lograr la plaza en propiedad.

Se logra que la Escuela Nacional de Policía imparta el Curso de primer ingreso para Oficiales de la Policía Profesional de Migración.

”La profesionalización de los cuerpos policiales del país no es una tarea fácil de cumplir. Implica la vinculación de varios recursos, que permitan el alcance de sus metas y objetivos institucionales, entre los que destacan: el recurso humano, el recurso material, financiero, y un diseño curricular acorde con las necesidades de la población policial, así como con las demandas de seguridad manifestadas por los ciudadanos…”

*NUESTRO SENTIR UNA VEZ MÁS LLEGO A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA.
*4. Luchamos contra el recorte presupuestario a la Dirección General de Migración y Extranjería, enviando oficio a la Comisión de Asuntos Hacendarios en la Asamblea Legislativa, contra la moción presentada por el diputado Olivier Jiménez Rojas.

SECCIONAL ANEP-PPME TRABAJA POR NUESTROS DERECHOS
AFÍLIESE.

Defensoría solicita información a la CCSS sobre estado de Torre Norte del Calderón Guardia

La Defensoría de los Habitantes ha solicitado a la Gerente de Infraestructura de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Gabriela Murillo Jenkins, un informe detallado del estado de la torre norte del hospital Rafael A. Calderón Guardia. Esto luego de una denuncia presentada por la ANEP ante la Defensoría, que indica que dicha torre sufre grandes problemas estructurales que ponen en riesgo la vida de los usuarios del centro médico.

Según la solicitud de la Defensoría de los Habitantes, la Gerente de Infraestructura en su informe debe referirse detalladamente a los puntos de la denuncia plateada por la ANEP, así como un informe del estado en que se encuentra el trámite de solicitud del Hospital Calderón Guardia para incluir la solución de la Torre Norte como proyecto prioritario dentro del Portafolio de Proyectos de la CCSS.

Otra de las solicitudes que realiza la Defensoría, es especificar si el proyecto de la Torre Norte ya está incluido dentro del Portafolio de Proyectos de la CCSS, informando detalladamente, en qué estado se encuentra, si ya tiene presupuesto, si ya hay elaborado un cronograma y el plazo previsto.

La denuncia presentada por la ANEP, fue contra la Junta Directiva de la CCSS y específicamente la Gerencia Institucional de Infraestructura a cargo de la Arq.Gabriela Murillo Jenkins, en relación a los problemas estructurales de la torre norte del Hospital R.A. Calderón Guardia.

Giovanni Ramírez, Promotor y Directivo Nacional ANEP, indicó que la denuncia también fue expuesta ante la opinión pública por medio de Diario Extra, en donde dos notas periodísticas tituladas “Alerta por daños en torre norte del Calderón Guardia” y “Emergencia en el Calderón Guardia” hacen mención a lo denunciado por la ANEP, que al parecer en la Caja Costarricense del Seguros Social no prestaron la atención debida.

Denunciamos ante la Fiscalía pérdida de 200 cajas de aceite en Guardacostas

La representación de la Fuerza Pública en la Asociación Nacional de Empleados Públicos (Anep), encabezada por Mainor Anchía, denunció ante el Ministerio Público la pérdida de 200 cajas de aceite propiedad del Servicio Nacional de Guardacostas (SNG), ocurrida aparentemente en el pasado mes de marzo.

En una publicación del 12 de octubre, crhoy.com informó que el auditor interno del Ministerio de Seguridad Pública (MSP) le envió una carta de advertencia al jerarca de esa cartera, Celso Gamboa, y señaló la ausencia de una denuncia formal por este caso. La desaparición de las cajas de aceite se constató en junio durante una visita de esa dependencia.

“Según el documento en nuestras manos, el responsable de esa estación de guardacostas, el comisionado Miguel Madrigal López, desistió de interponer la denuncia ante el ente judicial. Porque según él, lo factible era una investigación a lo interno y no una denuncia. Por ello, le estamos solicitando a la Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (Fapta) que investigue, en razón de que estaríamos ante un posible incumplimiento de deberes”, indicó Anchía.

La nota de advertencia a la que este medio tuvo acceso señaló que “a criterio de esta auditoría general, resulta improcedente la actuación desplegada por el comisionado Miguel Madrigal, en su decisión particular de no accionar las instancias formales de investigación, en la instancia judicial respectiva”.

El comisionado dio a entender en su momento que el extravío no fue un asunto aislado, sino que pertenece a una red organizada, por lo que decidió mantener la investigación bajo discrecionalidad y no elevar el caso a instancias judiciales, con el fin de que los involucrados no queden impunes.

“Podríamos estar ante un incumplimiento de deberes, además estaríamos ante una falta a la probidad y la transparencia. Nos parece que conocer la pérdida de activos del Estado afecta el erario público y el jerarca de la dependencia debió inmediatamente informar a las autoridades judiciales, para que estos investigarán y determinarán si fue una sustracción interna o de algún grupo organizado”, mencionó Anchía.

En el documento de auditoría, se menciona también que el director general SNG, Martín Arias, estaba informado de la situación. Al ser consultado en octubre, el ministro Gamboa señaló que desconocía la nota y explicó que existen temas de los cuales no se encarga directamente.

La investigación se sigue en el expediente 14-000711-619-PE. Mientras, la carta de auditoría corresponde al oficio AGSP-EE-01-1094-2014.

Fuerza Pública pretende negar licencia a líder sindical

Lunes 1 de diciembre de 2014.

Honorable señor Lic. Víctor Morales Mora, Ministro
Honorable señor Lic. Harold Villegas Román, Viceministro del Área Laboral
Honorable señor Lic. Eugenio Solano Calderón, Director de Asuntos Laborales
Honorable señora Licda. Leda Villalobos Villalobos, Jefa del Departamento de Relaciones de Trabajo
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (MTSS)

Estimados señores y estimada señora: Respetuosos saludos. Oficialmente y por esta vía, así habilitada la misma por disposiciones de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (Sala IV), como opción legítima para interpelar a la Administración; invocamos las disposiciones legales que son en concernirle a la cartera ministerial de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); para que ejerciendo su rol jurídico de “amigable componedor” de las relaciones obrero-patronales, proceda a convocar a audiencia conciliatoria, en el caso que de seguido exponemos, a:

1) Don Celso Gamboa Sánchez, en su condición de Ministro de Seguridad Pública. Dirección electrónica: cgamboa@seguridadpublica.go.cr

2) Don Juan José Andrade Morales, en su condición de Director General de la Fuerza Pública. Dirección electrónica: jandrade@fuerzapublica.go.cr Tambien: direcciongeneral@fuerzapublica.go.cr

3) Don Heiner Villalobos Esteller, en su calidad de Director de Asesoría Jurídica del Ministerio de Seguridad Pública. Dirección electrónica: jvillalobos@seguridadpublica.go.cr

Tema a tratar: Comisión de Prácticas Laborales Desleales en contra de la ANEP, al negarle Licencia Sindical Sin Goce Salarial, peticionada a favor del oficial de la Fuerza Pública, don Máinor Anchía Angulo, Directivo Nacional de la ANEP, Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Fuerza Pública, Responsable de los asuntos sociolaborales de la ANEP para el personal de la Fuerza Pública, y Coordinador de la Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO) de la ANEP. Todas estas tarea sindicales para la ANEP requieren de tiempo completo del indicado dirigente nacional de esta agrupación.

El señor Comisario Juan José Andrade Morales, Director General de la Fuerza Pública, se opone a la prórroga de la actual licencia sindical de que goza nuestro dirigente Anchía Angulo, según su oficio No. 4708-2014 DGFP, fechado 13 de noviembre de 2014; prórroga que fuera solicitada en las mismas condiciones que la licencia original. Oposición que la ANEP interpreta como una reacción antisindical en contra de la propia organización y su máximo dirigente en el seno de la Fuerza Pública, don Máinor Anchía Angulo, toda vez la cadena de denuncias que él, con el respaldo total de la agrupación y en su nombre, ha venido formulando ante la opinión pública y algunas ante la propia Fiscalía General de la República, de diversas irregularidades y de presunta corrupción en el seno de la institucionalidad de la Fuerza Pública, situación ésta que tiene sumamente molesto al señor Andrade Morales.

Lo más grave del asunto es que según comunicación escrita dirigida a la Secretaría General de la ANEP (oficio DMCG-2231-2014, fechado 20 de noviembre de 2014), el propio y máximo jerarca ministerial de dicha cartera, el señor Celso Gamboa Sánchez, está avalando el proceder antisindical del señor Andrade Morales.

Por tanto y dada la proximidad del vencimiento de la actual licencia que posibilita la acción sindical plena y apegada al Derecho que ha venido ejerciendo nuestro Directivo Nacional, don Máinor Anchía Angulo, la ANEP solicita a las honorables y máximas autoridades políticas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la más urgente intervención según lo explicado en esta comunicación; explicación que será ampliamente enriquecida durante el desarrollo de la audiencia conciliatoria aquí oficial y válidamente solicitada.

Además, con la misma urgencia y como segundo punto de esta audiencia conciliatoria, la ANEP desea que se analice el caso de la licencia sindical, con goce salarial, para las reuniones periódicas de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Fuerza Pública; organismo sindical que no ha podido juntarse a deliberar y realizar su quehacer legal-constitucional en el marco de la Libertad Sindical, por restricciones institucionales en el seno de la Fuerza Pública, contaminadas de esa conducta de Prácticas Laborales Desleales.

De manera anticipada agradecemos la intervención apuntada.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Presidente CSJMP