¿Hacia dónde lleva el señor Bertozzi a la Policía Penitenciaria?

Al honorable personal de la Policía Penitenciaria:
Al honorable personal Profesional, Técnico, Administrativo y de Servicio del
SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL

La ANEP reafirma, con contundencia, que no seremos sindicato patronal bajo ninguna circunstancia y, en lo específico, no seremos el “sindicato preferido” del Sr. Bertozzi.

La ANEP indica que su posición adversa a la llegada del Sr. Bertozzi no es un asunto personal. No tenemos nada contra él como ser humano. Lamentamos no ser de su agrado y lamentamos que rehúse el diálogo con la ANEP, pues ya él sabe bien que no somos sindicato patronal ni tampoco podrá controlarnos, dándonos migajas para hacer de la ANEP su “sindicato amigo”.

ANEP está convencida de que la misión del Sr. Bertozzi es cambiar la concepción civilista-humanista inherente a una policía penitenciaria, según lo formulan las más modernas corrientes del pensamiento criminológico moderno; para introducir una de corte policial-militarista bajo condiciones de autoritarismo-verticalista.

Las señales son claras.

A) Al señor Danilo Mesén Salas le “torcieron” el brazo y le obligaron a retirar la renuncia que presentara la semana anterior, al puesto de Subdirector Nacional de la misma. Es un misterio lo que sucedió en el despacho ministerial al respecto. Una atmósfera de opacidad parece que será la tónica de la más alta política-institucional en el “gobierno del cambio”. Ni la señora Ministra de Justicia y Paz, ni el señor Bertozzi quieren dar entrevistas de prensa.

B) La concepción de gestión del Sr. Bertozzi de sesgo autoritarista-verticalista tiene como eje central la instauración del miedo en la relación de subordinación jerárquica. Lamentablemente, ANEP debe reconocer que la cultura del miedo en la institución penitenciaria comienza a tomar fuerza.

C) El Sr. Bertozzi cree que la Policía Penitenciaria no debe aceptar la autoridad de los directores de los centros penales. Plantea una “autonomía” política para la Policía Penitenciaria del resto de la política penitenciaria-institucional y de los diferentes sectores laborales a cargo de la misma.

D) El Sr. Bertozzi ha indicado que la única autoridad que él acepta es la de la señora Ministra de Justicia y Paz. Ninguna otra.

E) El Sr. Bertozzi está desalojando del local institucional donde está su oficina y su personal de confianza, a otras unidades laborales del Sistema Penitenciario Nacional que no tienen, según él, relación con la labor de la Policía Penitenciaria. El Sr. Bertozzi quiere ese edificio convertido en “su” cuartel policial”.

F) El Sr. Bertozzi “desterró” de tal edificio a la sección de Arquitectura, pese a que se hizo una fuerte inversión en remodelación de la misma a efecto de tener algún nivel de dignidad en cuanto a espacio físico-ambiental de desenvolvimiento laboral.

G) Nos preguntamos: ¿también le esperará el “destierro” al personal de la Unidad de Atención Psicológica y Desarrollo Humano, que también está ubicada en esas instalaciones?

ANEP, que no es sindicato patronal de nadie, insta a todo el personal del Sistema Penitenciario Nacional a reflexionar sobre esta circunstancia:

¿Enfrentamos la crisis del Sistema Penitenciario Nacional bajo la perspectiva de los postulados del Instituto Latinoamericano de Prevención del Delito y Tratamiento de Delincuente (ILANUD); o, bajo los postulados de la Escuela de las Américas?

¿Enfrentamos el desafío del tratamiento penitenciario a las personas privadas de libertad bajo los principios criminológico-humanistas; o, nos hemos de someter a las concepciones policíaco-militares del encierro carcelario?

¡Atención!: Honorables compañeros y compañeras de la POLICÍA PENITENCIARIA

El pasado jueves 17 de julio del año en curso, dirigentes sindicales de ANEP se entrevistaron con el señor Viceministro de Justicia y Paz, el licenciado Carlos Rodríguez Pérez, quien se hizo acompañar por el Lic. William Hernández Sanabria, Oficial Mayor.

El objetivo de esta reunión fue, en primera instancia, manifestar nuestra disconformidad ante las nuevas autoridades institucionales, puesto que sentimos que el proceso de transición gubernamental próximo a cumplir tres meses, representa ya un retraso significativo en el proceso de diálogo y negociación de temas laborales y de orden institucional trascendentales para el personal policial penitenciario.

En esa reunión, ANEP le reprochó al Lic. Carlos Rodríguez Pérez, el hecho de que el 9 de mayo del año en curso, primer día hábil de este gobernó, ANEP entregó, oficialmente, el documento denominado: “Agenda Laboral para la eficiencia, eficacia y fortalecimiento del servicio de la Policía Penitenciaria con plana humanización del trato a su personal”; agenda laboral que contempla 19 temas laborales altamente sensibles en la cotidianeidad laboral de la Policía Penitenciaria, sin que hasta hoy la administración superior se haya pronunciado al respecto.

De igual manera, la ANEP respetuosamente interpeló al señor Viceministro Rodríguez Pérez sobre el pago de la disponibilidad en la vía administrativa, para honrar los acuerdos firmados con ANEP del pasado 23 de enero; así como el estado actual del Nuevo Manual de Puestos que había quedado inconcluso y sobre el cual ANEP se había pronunciado en contra del documento borrador, al considerarlo “plato de babas”, dado que no incluyó todos los estudios del trabajo coordinado que se efectuó según acuerdo de ambas partes.

Sobre estos temas fundamentales las respuestas fueron: “Todo está caminando muy bien, estamos haciendo los cálculos y las gestiones necesarias, honraremos los acuerdos”.

Obviamente, y con el debido respeto para las mencionadas autoridades, indicamos que este tipo de respuestas, sumamente generales, no satisfizo a la ANEP. Se esperaba una explicación específica y detallada sobre cada uno de los temas en mención.

Mayor preocupación se suma a la ya difícil situación que experimenta el personal policial penitenciario, cuando la administración superior admite estar realizando un análisis para la implementación de un nuevo rol de servicio, “cambio de horarios”. No obstante, no se indica cual sería la propuesta.

Como es ya “vox populi”, en el personal policial penitenciario se viene especulando de que el Sr. Bertozzi implementará el horario de hospital, lo que de ser así sería catastrófico e inviable para la operatividad de la Policía Penitenciaria, pues estaríamos ante la pretensión de que quiten los roles existentes desde hace treinta años, mismos que han venido funcionando adecuadamente. Además, el impacto en el bolsillo laboral de los y de las policías penitenciarios sería demoledor.

Indudablemente, desde la llegada del Sr. Bertozzi, se experimenta el despliegue de una estrategia del miedo para implementar un modelo de gestión de corte autoritario-verticalista que se expresa en los traslados abusivos y deshumanizados que se están percibiendo, en potenciales despidos y cambio abrupto del rol de trabajo y otras circunstancias que la ANEP jamás dejará de plantear de manera pública.

Solicitamos explicaciones a la Ministra de Justicia y Paz por contratación de asesores

Honorable señora
Licda. Cristina Ramírez Chavarría
Ministra
MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ

Estimada señora ministra:

Reciba en primera instancia, un cordial y sumamente respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

El pasado 8 de mayo de 2014, luego de juramentarse como Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera hizo firmar a cada una de las personas integrantes de su gabinete, el documento “Compromiso Ético de las personas jerarcas del Poder Ejecutivo e Instituciones Autónomas”; importantísima iniciativa que desde que tuvimos conocimiento de ellas, en ANEP la aplaudimos. No dudamos de que usted, señor Ministra, también firmó este compromiso.

El mismo nos indica en su apartado “4 – Asesores”, lo siguiente: “Me comprometo a permitir únicamente la contratación de asesorías externas que sean estrictamente necesarias, y que no puedan ser realizadas por personal de planta. En el caso de darse dichas asesorías, las mismas deberán ser brindadas por personas moralmente solventes, profesionalmente capacitadas, y transparentando los términos económicos de la contratación”. (La negrita es nuestra).

Este relevante enunciado nos da base para solicitar a su digna autoridad ministerial y siempre en el marco del debido respeto, que nos brinde información oficial y por escrito acerca de decisiones de su despacho para, presuntamente, contratar personal, en condición de asesor del mismo y bajo condición asalariada pero a remunerarse con fondos del préstamo que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), le ha otorgado al país para infraestructura penitenciaria, básicamente.

Hasta la ANEP ha llegado información que deseamos comprobar en cuanto a su veracidad de que usted, señora Ministra, tendría y a más de una persona en su despacho en tales condiciones, entre ellas un ciudadano de nombre Javier Rodríguez.
La ANEP está por hacerle llegar a su digna autoridad, en próximos días, un documento de mayor profundidad sobre este tema del préstamo del BID, considerando el penoso palmarés tico ante los expertos de esta entidad multilateral de crédito, de ser de los países más lentos a la hora de ejecutar dinero para infraestructura; y de obviar (en muchos casos), los criterios técnicos del personal de las instituciones ejecutoras y/o beneficiarias, o lo más grave aún, ni siquiera tomar el parecer de éstos y no transparentar y dar rendición de cuentas de la gestión que se realice, como es la obligación legal y ética. Tenemos la sospecha de que en el caso que nos ocupa, vamos por esa; situación que vista integralmente, junto a otros casos de similar naturaleza, casi que podría definirse como vergonzosa situación nacional.

Volviendo al punto central de la presente, reiterando que nos basamos en el indicado “Compromiso Ético de las personas jerarcas del Poder Ejecutivo e Instituciones Autónomas”, amén de que estamos invocando el artículo 27 constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional; por tanto, la ANEP le solicita lo siguiente:

Primero: Si en su despacho trabaja una persona de nombre Javier Rodríguez.

Segundo: Si es así, efectivamente, entonces, rogamos informarnos de lo siguiente: a) Fecha de ingreso; c) plaza que ocupa; c) cargo que ostenta; d) fuente financiera de su salario; e) monto total bruto del mismo; e) descripción de funciones.

Tercero: Idéntica solicitud de datos según el apartado segundo anterior, para una segunda, para una tercera o para más personas que estuvieran en su despacho, colaborándole a usted, cuyos salarios estuvieran sufragados con el préstamo del BID en referencia.

Cuarto: Si su digna autoridad ha ordenado el traslado de personas trabajadoras de la institución que han estado ubicadas en centros penales de atención directa a población privada de libertad. Si así fuese, respetuosamente queremos información de quiénes son, puestos que ocupaban, labores que van a ocupar bajo línea directa de mando de su parte; y cómo se repondrán esas sustracciones de personal en un escenario crítico de escasez de recurso humano calificado y asistencial ante una creciente población penal que en lo cuantitativo y en lo cualitativo, fortalece la situación de crisis del Sistema Penitenciario Nacional que ANEP viene planteado desde el gobierno anterior.
Nuevamente reciba la señora Ministra de Justicia y Paz nuestra máxima consideración y respeto, quedando en espera, dada la urgencia del caso, de su respuesta lo más pronto posible.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Los BRICS y los sindicatos

No puede pasar desapercibido para los sindicatos el surgimiento y el desarrollo del nuevo bloque geopolítico internacional conocido por sus siglas BRICS: que es la articulación de diversas acciones en el plano global de los países Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

La más reciente reunión cumbre de los BRICS, celebrada en estos días en la ciudad brasileña de Fortaleza, ha generado gran impacto al mundo global del capital financiero neoliberal; toda vez que estos cinco países anunciaron la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y la conformación de un no menos multimillonario fondo Acuerdo de Reservas de Contingencia, que serían la contracara de lo que hasta hoy han venido representando el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Estos cinco países BRICS tienen un peso importante mundialmente: aglutinan 40% de la población, 26 % de la superficie terrestre, 27 % de la producción y 21% del PIB mundial, según los datos que hemos buscado.

Para los entendidos, la agrupación BRICS refuerza la tesis de que estamos en un mundo multipolar, producto del declive de la hegemonía estadounidense que estamos presenciando. A ésta, solamente le están respondiendo, de manera incondicional, los países de la Unión Europea (UE) y Japón, por ejemplo.

Para el especialista Alfredo Serrano Mancilla, del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), “muchos países han venido progresivamente desamericanizando sus economías mediante una política de acumulación de reservas más diversificada en divisas o realizando transacciones comerciales sin necesidad de transitar por el dólar”.

En América Latina, son ya varias las naciones que les han perdido el “miedo” a los gringos y están desarrollando procesos socioeconómicos distintos a los dictados del “Consenso de Washington”, en correspondencia a esa multipolaridad global en desarrollo.

El peso de los BRICS en perspectiva no podía serle ajeno a los sindicatos. Los brasileños, los más numerosos de la región latinoamericana, consiguieron que la mandataria carioca, Dilema Rousseff, les indicara lo siguiente (según comunicación electrónica a nuestra disposición): “En la próxima reunión creo que es posible la participación del BRICS Sindical. Asunto este compromiso con ustedes”.

Por su parte, la Confederación Sindical Internacional (CSI), uno de los dos bloques sindicales globales más fuertes y representativos a nivel planetario, celebró el nacimiento de ese banco y de ese fondo de reservas. Sin embargo, espera que se diferencie del FMI y del BM, dándole énfasis a “una distribución más equitativa de los ingresos, al desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y el trabajo decente”, según comunicado oficial de la CSI.

La CSI estima que el NBD de los BRICS y su fondo de reserva, deben propiciar la transformación estratégica de la actual arquitectura financiero-económica internacional; desechando las fórmulas neoliberales del FMI-BM, de austeridad y de ajuste estructural, que tanto dolor y miseria han causado a muchos pueblos del planeta, en especial, a las enormes masas trabajadoras.

Desde la corriente sindical en la cual militamos en Costa Rica, sentimos que este acontecimiento debe resaltarse, pues anhelamos que entre los países la asistencia para el desarrollo tuviera concreción en mecanismos más equitativos en la promoción de la justicia social y con pleno respeto a los derechos laborales. A lo mejor, el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), de los BRICS, abre la oportunidad de una incidencia sindical global efectiva al respecto.

La VI Cumbre de los BRICS en Brasil y las nuevas tendencias de la geoestrategia mundial

Una de las más importante decisiones tomadas en esta reunión fue la creación del Banco BRICS, entendido como un banco de desarrollo que pueda constituir la semilla de una arquitectura financiera que intentará, por un lado, avanzar en la construcción de un nuevo orden mundial con la mira puesta en ampliar la representación de la periferia capitalista en la toma de decisiones globales y por otro, contrarrestar la unipolaridad del dólar en los mercados financieros internacionales.

Los BRICS tienen un peso importante mundialmente: aglutinan 40% de la población, 26% de la superficie terrestre, 27% de la producción y 21% del PIB mundial. Argentina ha solicitado incorporarse, y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) mantuvo una fructífera reunión con ellos, en la que se estrecharon lazos y posibilidades de colaboración futura.

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, catalogó este estrechamiento de relaciones como “una alianza de ganar-ganar”, y un hito en la geopolítica mundial.

No le falta razón al presidente venezolano. Esta Cumbre de los BRICS se da en el contexto del ataque inmisericorde de los llamados fondos buitres contra la Argentina, y cuando los Estados Unidos da muestras de no saciar sus apetitos geoestratégicos y económicos utilizando la fuerza. Asimismo, cuando el Fondo Monetario Internacional evidencia que las tibias autocríticas y atisbos de cambio de rumbo que se dieron durante el período de la presidencia de Strauss-Kahn han sido totalmente olvidados, y ha vuelto a las andadas de los famosos ajustes que están haciendo estragos en Europa.

Pero más allá de la coyuntura actual, esta alianza de países que no pertenecen al grupo que tradicionalmente ha tenido el poder mundial en sus manos es totalmente inédita, y muestra una tendencia impensable hasta hace pocos años.

Es una tendencia que se expresa no solamente en la creación del grupo de los BRICS, sino también, en la de organizaciones como la misma UNASUR, a la que habría que agregar el ALBA y la CELAC en América Latina, que persiguen la colaboración Sur-Sur en el marco del compromiso con el derecho internacional, el multilateralismo político, el desarrollo económico, la equidad social, el crecimiento sostenible y la preservación del medio ambiente.

Un protagonista de primera línea en todo esto es China, motor de la economía mundial contemporánea. En reunión con la CELAC en Brasilia, aprovechando la reunión de los BRICS en Fortaleza, el presidente Xi Jinping ofreció a la región 35.000 millones de dólares para financiar proyectos de infraestructura y desarrollo: un fondo para proyectos de infraestructuras por 20.000 millones de dólares, apertura de una línea de créditos preferenciales por un total de 10.000 millones de dólares y la constitución de otro fondo, por 5.000 millones de dólares, para proyectos específicos en diversas áreas de la economía y la producción.

Según Raúl Castro, presente en la reunión, “los países de América Latina y el Caribe tienen una proporción importante de las reservas minerales, la segunda reserva de petróleo y un tercio de las reservas mundiales de agua dulce”, lo que les confiere un valor estratégico clave para el Siglo XXI, siempre que los sepa y pueda desarrollar. “Tenemos el desafío de trabajar por la industrialización de esos recursos naturales” y “en eso pueden tener un muy importante papel los vínculos con la República Popular de China”.

Son, efectivamente, movimientos geopolíticos de primero orden en los que Centroamérica participa de forma muy tangencial. En este caso, con la sola presencia de Luis Guillermo Solís, presidente de Costa Rica, que lo hace en su calidad de presidente pro tempore de la CELAC.

Se abren, pues, nuevas perspectivas para un desarrollo distinto al que ha prevalecido hasta hora.

La agenda de la FIFA

La Copa del Mundo ha concluido con su fanfarria habitual, y gran parte del planeta, como suele suceder, no pudo evitar verse atrapado en la emoción de todo el evento, exactamente lo que Joseph Sepp Blatter quiere. Blatter, el presidente de la FIFA, el ente organizador del Mundial, desea que el brillo de un mes de juego emocionante corra un tupido velo sobre la corrupción y los acuerdos entre bambalinas –y, más recientemente, el escándalo de las entradas– que han enturbiado su gestión.

Corrían otros tiempos en 1998, cuando Blatter asumió su cargo. Los medios sociales no existían, e Internet todavía no se había convertido en un canal de difusión de las opiniones de quienes no tienen ni voz ni voto. Por otra parte, la cultura del activismo accionarial y la responsabilidad social empresarial tampoco eran tan fuertes como lo son hoy. Como pudieron comprobar BP, GM y el Royal Bank of Scotland, el mundo está observando y hablando, y ya no está dispuesto a aceptar la vieja manera de hacer negocios.

La FIFA tiene dos problemas. Uno es el franco incumplimiento de las prácticas empresariales aceptadas. Los supuestos delitos van desde el arreglo de partidos y los sobornos entre miembros del Comité Ejecutivo de la FIFA hasta cuestionamientos sobre cómo se eligió a Qatar para ser sede de la Copa del Mundo en el 2022.

El segundo problema podría decirse que es más grave, pues tiene consecuencias: el daño que el comportamiento antiético le ha infligido al ideal del juego limpio. Cuando la gente ve que una institución relacionada con algo por lo que siente pasión no cumple con reglas simples de manera tan descarada, pierde la fe no solo en esa institución, sino también en la idea de que la buena gobernanza es posible. El mensaje que se envía, y se recibe, es que algunas instituciones –de todo tipo– son inmunes al escrutinio y pueden regirse por sus propias reglas.

El código de conducta en la cancha –donde esperamos que los jugadores den todo de sí bajo reglas claras que son implementadas prontamente por árbitros independientes– es esencialmente el mismo que esperamos de los organismos gobernantes fuera del campo de juego. En este sentido, la FIFA no es un caso especial: se espera que todas las organizaciones sin fines de lucro y comerciales, en todo el mundo, cumplan con este código de conducta.

Y es por ese motivo que resulta improbable que los problemas de la FIFA desaparezcan de la vista. Se los debe abordar sin ambages, mediante una remoción total de la cúpula y una reorganización completa de sus estructuras de gobernanza. La FIFA es tan compleja como cualquier organización multinacional grande, pública o privada. La manera en que se la conduce debe ser un reflejo de eso.

Para empezar, la FIFA debe introducir miembros del directorio verdaderamente independientes en el proceso de gobernanza, gente que haga preguntas difíciles y desafíe a los ejecutivos de la organización. La gobernanza exclusivamente en manos de miembros de la asociación no funcionó y, al fomentar la falta de transparencia, quizás haya tornado a la FIFA más vulnerable a los problemas que enfrenta hoy. Ninguna organización tan importante y con tanta influencia pública debería poder operar como una caja negra.

De la misma manera, la FIFA debe introducir y adherirse a límites de mandatos más claros para su presidente y miembros del directorio, empezando por Blatter, y con efecto inmediato. Un equilibrio de poderes más efectivo no será fácil, pero nunca se concretará sin personas que aboguen por eso. Antes de que comenzara la Copa del Mundo, algunos representantes de las asociaciones que integran la FIFA hablaron en contra del statu quo . Ahora habrá que ver si sus acciones reflejan sus palabras.

Hay otros destellos de esperanza. En el mundo de las compañías comerciales, los inversores exigen, cada vez más, mejores estándares de gobernanza corporativa y juntas más diversas que incluyan miembros independientes. Están asumiendo un papel mucho más activo y público al hablar en contra de los sobornos, de la corrupción y de los paquetes de pagos excesivos, y a favor de la responsabilidad social empresarial y de prácticas laborales justas. Si sus pedidos son ignorados, votan en la reunión general anual o se van.

Los patrocinadores de la FIFA deben exigirle lo mismo, y existen indicios de que algunos finalmente están empezando a manifestarse –al menos, tentativamente–. Si no lo hacen, los patrocinadores quedarán expuestos a una respuesta negativa de los consumidores, ya que la mala reputación de la FIFA se contagia a sus marcas. Los clientes son más entendidos que nunca, y ellos también pueden marcharse.

Sin embargo, el cambio comienza arriba. Consideremos lo que ha significado para la Iglesia católica romana un cambio en la conducción: el papa Francisco está transformando una institución que creíamos tan bizantina, opaca e intratable que el cambio era absolutamente imposible. Si la Iglesia católica puede cambiar, también puede hacerlo la iglesia del fútbol.

Existe otra lección en todo esto: una buena conducción también consiste en saber cuándo renunciar. Si a Blatter sinceramente le importa la FIFA, sabe que quedarse ahí implicaría hundir a la organización en un desprestigio aún mayor, lo cual afectaría cualquier aporte positivo que haya hecho, y muy posiblemente lo obligaría a retirarse bajo la sombra de la sospecha.

El epígrafe de una foto de Blatter en la página 6 del informe financiero del 2013 de la FIFA dice: “Hemos alcanzado niveles muy altos de responsabilidad, transparencia y control financiero”. El problema es que nadie lo cree. La FIFA necesita desesperadamente recuperar su credibilidad pública. Eso solo puede suceder una vez que se hayan realizado los cambios necesarios en la cúpula y en toda la organización.

Lucy P. Marcus es CEO de Marcus Venture Consulting.

ANEP reitera: alza salarial en el Sector Público debe ser de 4.14%

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), reitera su planteamiento de que el reajuste salarial del segundo semestre del presente año 2014, para el sector Público (mismo que debe aplicarse de manera retroactiva a partir del pasado 1 de julio de 2014), debe ser de un 4.14%; cifra que es lo mínimo y justo pese a las ya innegables desigualdades al interior del sistema salarial del Estado costarricense.

Tal planteamiento lo entregamos por intermedio de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), para así respetar las reglas de conformación de la denominada Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público.

La ANEP reitera que la cuestión salarial del sector Público no debe mezclarse, ideológicamente bajo un supuesto ropaje “técnico”, con el tema del déficit fiscal; y, si se insiste en ello, entonces que se hable sin ambages del tema: ¿por qué hay hasta 6 puntos de PIB en todas las formas de evasión y elusión tributarias?; y, ¿por qué se ha llegado al punto de que tengamos un sistema de exenciones y de exoneraciones que anda alrededor de otro 6% de PIB?

La ANEP debe indicar, una vez más, que las personas trabajadoras asalariadas del sector Público pagan, religiosa y puntualmente, los impuestos fundamentales que deben honrar: 1) El de ventas, al mismísimo momento de la compra. 2) El de renta, si su monto salarial está para aplicársele, la deducción es inmediata de planilla. Quienes roban impuestos, con ropaje legal ó sin él, son otros.

Pese a esta circunstancia de enormes desigualdades salariales a lo interno del sector Público, el 4.14% es lo que corresponde honrar, en términos generales. Adicionalmente, la ANEP reitera que ha venido insistiendo en la necesidad de revisar las remuneraciones que reciben los que están más debajo de “los de abajo” de la tabla de las clase salariales del Gobierno Central (Régimen de Servicio Civil, básicamente); y, es por ello que reiteramos nuestro planteamiento en tal sentido:

PRIMERO: El “desenganche”; la reforma legal que ha de desvincular, a futuro, la ley salarial médica, No. 6836, de su relación con los 22 puestos “testigo” del Gobierno Central (sistema de Servicio Civil).

SEGUNDO: La revisión de las revaloraciones salariales por manual de puestos, que se le impusieron al personal raso, “el de a pie” de la Fuerza Pública; pues se sigue dando una situación de alta discriminación: los que ganan bien, pero muy bien (las jerarquías); vs. los que siguen ganando mal, pero muy mal, los subordinados.

TERCERO: Debe resolverse dos tipos de compromisos salariales con la Policía Penitenciaria: las deudas por disponibilidad a partir de un fallo judicial y la homologación con relación al último movimiento del manual de la Fuerza Pública.

CUARTO: La prolongación exagerada en el tiempo de resolver la implementación del nuevo manual para la Policía Profesional de Migración y Extranjería.

QUINTO: La precaria situación salarial de los servidores públicos a cargo de las instalaciones educativas del MEP, los guardas de escuelas y colegios con salarios base, prácticamente inferiores al mínimo de ley.

SEXTO: La revaloración especial pendiente para el personal, básicamente femenino, de los CEN-CINAI.

SETIMO: Otros puestos en situación precaria del Gobierno Central y entes adscritos al Servicio Civil: personal administrativo y operativo-técnico, a argo del funcionamiento institucional básico de las entidades.

De persistir “el estado actual de cosas” sin modificar para nada la situación descrita, y si se da un reajuste del 4.14% general, veamos tres ejemplos a nivel de Gobierno Central (Servicio Civil), para una persona trabajadora que tenga en estos momentos 10 años acumulados al servicio de la Administración Pública:

alt_text

Finalmente, esperamos que se dé una voluntad compartida de manera tal que se emita una directriz política con la finalidad de tener nuevos datos sobre el empobrecimiento salarial generalizado, para que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), proceda a:

A) Redefinición metodológica de la conformación de la Canasta Básica Alimentaria para establecer actualización plena a la realidad del hoy y con base en la inspiración de un nivel de calidad de vida digno, más allá del cálculo sobre la mera sobrevivencia.

B) Apertura de una nueva línea de investigación estadística oficial sobre el crecimiento de la desigualdad.

C) Apertura de una nueva línea de investigación estadística oficial sobre los niveles actuales de endeudamiento de la población trabajadora asalariada, en ambos sectores de la economía.

Trabajadores de tiendas libres se reunieron con el Presidente del IMAS

Representantes de la Seccional ANEP-Tiendas Libres, que se ubican en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, se reunieron con Carlos Alvarado Quesada, Presidente Ejecutivo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), para exponerle algunos puntos sobre el manejo de dichas tiendas a cargo de la entidad.

Esteban Solís Hernández, Presidente de la Seccional ANEP-Tiendas Libres indicó que este es el primer acercamiento que tienen con el actual jerarca de la institución, por lo que uno de sus objetivos era presentarse ante el Presidente, y a la vez mostrar la forma de trabajar de la seccional y los puntos que se quiere defender.

“Entre esos puntos se encuentra: información que se nos han negado, ya que queremos realizar varias denuncias, sin embargo necesitamos de esa información para poder sustentarlas. Las denuncias sería sobre subcontrataciones que realizó el IMAS referente a ciertos negocios que tienen internos. Es un tema nuevo que se generó hace escasos dos meses”, manifestó Solís.

El Presidente de la Seccional indicó que otros de los temas tratados con el jerarca del IMAS, abordan situaciones laborales, negociaciones que tiene la institución con proveedores dentro del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, así como la administración de las Tiendas Libres y el tipo de trabajo que desempeñan los trabajadores; en cuestión de horarios y funciones.

“También buscamos que se evalúe y califique toda nuestra jefaturas, ya que en ventas es totalmente sabido que los vendedores deben de tener buena relación con estos, porque somos un equipo. Sin embargo no contamos con esa relación y desconfiamos totalmente de la administración, pero si deseamos retomar esa relación y mantener un clima de confianza”, dijo el Presidente de la Seccional.

Otro de los objetivos de la Seccional ANEP-Tiendas Libres es establecer una Convención Colectiva de Trabajo en busca de un clima de trabajo que permita un mejor desempeño tanto para los trabajadores, el IMAS y las tiendas.

Semana internacional de la juventud

Ven y celebra con ANEP-Joven el Día Internacional de la Juventud con diversas actividades del sindicalismo joven.

ACTIVIDADES
10 a.m. Conferencia de Prensa: “Políticas de juventud y Trabajo Decente” Lugar: ANEP

11 a.m. Asamblea General Lugar: Conferencia Episcopal

12:30 p.m. Almuerzo compartido Lugar: Conferencia Episcopal

2 p.m. Club Debate Lugar: Auditorio ULACIT, Barrio Tournón

5:30 p.m. Lanzamiento de campaña: “Promoción y afiliación CSA” Lugar: Hotel Corobicí

Todas las actividades son gratuitas y la convocatoria está abierta a personas jóvenes entre los 18 y 35 años. Solo debes confirmar asistencia, ya que el cupo es limitado.

Esperamos contar con tu valiosa participacion en este día de tanta trascendencia para la juventud.
Para confirmar asistencia o cualquier pregunta, con gusto los compañeros Deiby y Marcial, les podrán orientar a los teléfonos 8997-7584 ó 6002-2829

Servicio Civil toma decisiones sobre interinazgos

El pasado 16 de julio una representación de la ANEP se reunió con el señor Hernán Rojas, Director General del Servicio Civil, para conocer los planes estatales respecto a las plazas que están ocupando miles de personas en carácter de interinos, así como las plazas vacantes en el servicio público.

A la reunión asistieron el Directivo Nacional William Arias, trabajador del MINAE, así como los representantes sindicales Ligia Solís y Rigoberto Gutiérrez, ambos laborando en el Ministerio de Justicia. Por parte del Servicio Civil acompañaron al señor Rojas doña Miriam Rojas, Subdirectora e Ileana Sánchez Jefa de Despacho.

El Servicio Civil está buscando el total cumplimiento de la ley, para esto ha realizado un llamado a todas las instituciones para que deje de realizar nombramientos de interinos “por fuera” sin solicitar al propio Servicio que sea este quien envíe a la persona indicada según las listas de espera. Además, establecieron como prioridad acabar con todas las plazas en interinazgo posibles, sacando los cientos de cargos a concurso, nombrando ternas para determinar un nombramiento en propiedad.

Esta resolución, que está completamente apegada a la ley, vendrá en detrimento de muchísimas personas que han ocupado durante años las plazas de interinos, pero que no están en los primeros puestos de las listas de espera, o que lamentablemente ni siquiera se han preocupado por ingresar al Servicio Civil, que no han realizado los exámenes de rigor y que no han presentado sus atestados.

El señor Director don Hernán Rojas fue enfático en que en esta administración se prohibió totalmente la realización de pruebas extraordinarias, y mucho menos la inclusión “a dedo” de las personas que están ocupando en este momento la plaza interina en la terna que participará por la plaza en propiedad. Hace un llamado a respetar el derecho que tienen las personas que han seguido “las reglas de la ley”, aunque sabe que esto determinará que muchas personas se queden sin trabajo.

“La única forma que una persona se quede en esa plaza de interino es que dicha plaza no salga a concurso, pero eso no pasará ya que estamos haciendo el llamado a los Ministerios para que obligatoriamente pidan las ternas para llenar esa plaza en propiedad”. Así lo definió el Director de Servicio Civil.

Respecto al congelamiento de plazas, se dejó claro en la reunión que se cumplirá con la petición del Gobierno de la República de congelar todas las plazas vacantes, incluidas las que así queden después del proceso de pensión de actuales funcionarios y funcionarias. El pasado 15 de julio la Presidencia de la República giró la orden de congelar el 85% de las plazas vacantes del sector público, lo que sería alrededor de unas 2 mil plazas.

En ANEP creemos necesario el cumplimiento de la ley y en eso acuerpamos el sentir del Servicio Civil. Pero en este caso no sólo está en juego seguir los dictados legales, sino que también hay un alto costo humanitario que se debe resolver, ya que cientos de personas se quedarán sin trabajo, algunas con más de 10 o 15 años de servicio público. Personas que no tendrán la posibilidad de volver a acceder a fuentes de empleo ya que tienen más de 35 o 40 años y bien se sabe hay una discriminación por edad en el mercado laboral.

Por esto nos parece urgente mantener el canal de negociación abierto con el Servicio Civil para buscar en conjunto una solución satisfactoria para la mayor cantidad de gente posible, quienes tienen derecho sobre su proceso legítimo en la lista de elegibles del Servicio Civil y también sobre quienes están en este momento ocupando una plaza de interino en la función pública.

Parte de este esfuerzo es lograr una reunión lo más abierta posible con las personas interinas, la cual se está convocando para el próximo 30 de julio a las 2 de la tarde en las oficinas centrales de ANEP, donde participarán representantes del Servicio Civil que explicarán a detalle las acciones a seguir en lo inmediato para así poder saciar dudas al respecto.

Policías brindan su versión de los hechos

En ANEP creemos en el debido proceso, sobretodo en la función pública, donde todo procedimiento administrativo debe llevarse a cabo en respeto total a las leyes establecidas en nuestra patria, sin linchar públicamente a quienes laboran en nuestro aparato estatal, sin señalar culpables sin un proceso legítimo.

Celso Gamboa, Ministro de Seguridad Pública de Costa Rica, en conferencia de prensa, expuso como mentirosos y culpables de simulación de delito a cuatro policías que se vieron involucrados en hechos todavía por esclarecer, ocurridos el día 11 de julio aproximadamente a la 1 de la madrugada frente a los condominios Villa Di Marco, en Barrio Dent, donde habita el señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera.

En dichos eventos se dio un disparo de arma de fuego que le produjo herida en una pantorrilla a uno de los oficiales. Los policías dieron su versión de los hechos, al indicar que el disparo se realizó desde una motocicleta en movimiento en vía pública. El Ministro Gamboa sostiene que la versión es mentira y se les acusa, a los cuatro policías, de simulación de delito.

El Ministro ya los declaró culpables en los medios de comunicación y en ANEP creemos que como el Ministro llevó a ese estrado lo ocurrido, a las cámaras de televisión y micrófonos y páginas periodísticas, pues los policías también tienen derecho de decir lo ocurrido en el mismo espacio.