Hace mal el Gobierno lavándose las manos con los combustibles

Ante la creciente ola de molestia ciudadana por el altísimo precio de los combustibles y sus constantes alzas, tanto el señor Presidente de la Republica, don Luis Guillermo Solís Rivera; como su Ministro de la Presidencia, don Melvin Jiménez Marín, indicaron que “no tienen” el control de tal circunstancia, que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos es “autónoma” y que, por tanto, “no puedan hacer nada al respecto”. Tal excusa es, sencillamente, ¡inadmisible!

La naturaleza perversa de castigar a la población con una carga fiscal alta sobre el precio de los combustibles, exige fuertes decisiones políticas para tomar el control de los mismos en aras del supremo interés ciudadano; tanto el que se representa como clase trabajadora, como el que constituye el aparato productivo mismo que, a final de cuentas, a su vez, descarga en los consumidores el impacto en los costos de producción de tales alzas.

Si el problema es cómo llenar el “hueco fiscal” al disminuir la excesiva carga tributaria que pesa sobre el precio de los combustibles, especialmente la gasolina y el diesel, porque el Gobierno se “quedaría” sin plata; entonces que se “agarre el torno por los cuernos” y se proceda a medidas fuertes que aunque enojen a sectores poderosos de la hegemonía dominante, el pueblo trabajador y productor agobiado por esta situación, apoyaría valientes decisiones presidenciales y ejecutivas de la actual administración.

Si “no se tiene el control”, entonces, que se tomen medidas fuertes para tenerlo. Veamos algunas:

UNO: Opción Venezuela. El Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, señor Jorge Arreaza, vino a la toma de posesión del Presidente Solís y dejó la puerta abierta para una cooperación bilateral en materia de energía. Además, dejemos atrás los “dinosáuricos” prejuicios ideológicos y reactivemos el proceso nacional correspondiente para que Costa Rica ingrese a Petrocaribe. Según conocimos en su momento, el país podría tener que pagar la factura petrolera en mejores condiciones de hasta un 50 % a cancelar en un plazo de 20 años. En la administración Arias Sánchez, la ANEP planteó, por vez, primera esta opción.

DOS: Al día se da en el país una gigantesca cantidad de operaciones financiero-bancarias. El último dato que se tiene, generado por la Superintendencia de Entidades Financieras (Sugef) es del año 2012, cuando se registraron 1 millón 700 mil operaciones con movimientos de 10 mil dólares o más. Es decir, cada 24 horas, hay unas 4.357 operaciones financiero-bancarias de, al menos, 10 mil dólares o más. Solamente los sectores altos tienen esas cantidades de dinero; y, además, para nadie es un secreto que hay dinero sucio de por medio en estas operaciones.

Es decir, en ese año 2012, los bancos públicos y privados costarricenses, movieron ¡17 mil millones de dólares! y si todas esas operaciones fueron de una suma única: 10 mil dólares, entonces, en colones, hablamos de ¡8 billones 500 mil millones de colones!

Si a cada una de esos 1 millón 700 mil movimientos bancario-financiero anuales se les cobrara una tasa especial de un 1 % por una especie de “peaje” entre banco y banco (por ejemplo), el fisco recibiría, nada más y nada menos que, 85 mil millones de colones al año; cantidad enorme que aliviaría, en demasía, la carga tributaria que pesa sobre el precio de los combustibles, bajándolos sensiblemente. Este tipo de tributo es lo que ya se está impulsando en el seno de la Unión Europea (UE): el impuesto “Robin Hood”, o Tasa Tobin.

TRES: Cambiar la ley de la Aresep. Formular cambios en su ley de tal forma que, por un lado, el esquema de mercado absoluto de sesgo neoliberal deje de impregnar sus decisiones; por otro, para redefinir su proceso interno de toma de decisiones que, necesariamente obligue a considerar la opinión de la Presidencia de la República a la hora de fijaciones tarifarias que van en contra del común a fin de que las mismas se liguen la política social de reducción de la desigualdad. Además, revisar su sistema de cobro de cánones para aliviar la carga que pesa sobre muchas de las definiciones tarifarias que la Aresep impone, evitando que sirvan para financiar los abusivos salarios de su cúpula político-tecnocrática.

¡Sí hay opciones para bajar el precio de los combustibles! El domingo 6 de abril el pueblo trabajador eligió a don Luis Guillermo Solís Rivera, como Presidente de la República; no se eligió a la Aresep ni a los entes reguladores. Tanto el Poder Ejecutivo como la Asamblea Legislativa deben actuar al unísono en tal sentido.

ANEP se reunió con expertos de la OCDE

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se reunió el pasado miércoles en la sede del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), con expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organización que se encuentra en nuestro país analizando el tratamiento de la gobernanza pública.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, indicó que el interés primordial de nuestra organización y, que inspiró gestionar nuestra presencia en esta reunión, es el tema laboral; esto con base en los compromisos que tiene el país pendiente con la Organización Internacional de Trabajo, que no ha honrado en los últimos gobiernos.

“Creemos que dentro de los elementos que debe valorar la OCDE en el caso costarricenses, es el tema laboral, este tiene que ser uno de esos aspectos o de los más importantes; ya que se desprenden aspectos como: libertades sindicales, negociación colectiva, justicia laboral pronta y cumplida; así como, respeto pleno a los salarios mínimos y, otros tópicos que se deben posicionar en aras de los mismos postulados de la OIT de trabajo decente”, manifestó Vargas.

Posterior de dejar plasmado ante los representantes de la ODEC el tema laboral, el escenario planteado por parte de los expertos de esta organización, fue el empleo público, el cual, también es de un alto interés de nuestra organización, por lo que fue aprovechado por el Secretario General de la ANEP para mostrar desde el plano sindical que, “en Costa Rica existe un gran caos salarial en la administración pública”.

“A esto se suma una serie de elementos que hacen del empleo público en Costa Rica un verdadero caos, como: existencia de empleados públicos de primera, segunda, tercera y hasta cuarta categoría, que el sistema de Servicio Civil no abarca toda la administración pública, existe una perversión inicial desde la misma entrada en vigencia de la Constitución Política de 1949, además, hay gremios corporativos de muchísimo poder”.

“Otros de los problemas existentes: es que el sistema de evaluación de desempeño esta viejo; en muchos casos el buen servidor público sucumbe ante la ausencia de políticas de estímulo para destacarlo de la mediocridad, no hay evaluaciones de la productividad en términos generales, además en materia de gobernabilidad quien sea presidente tiene muchas dificultades; debido a que hay ámbitos que pareciera funcionan al margen de la decisión política del gobierno electo”, manifestó Vargas ante los expertos de la OCDE.

El Secretario General de la ANEP advirtió a los expertos de la OCDE, indicado que cambiar todo eso lleva mucho tiempo, y no está en el corto plazo, y más bien OCDE debería pensar que en Costa Rica correspondería realizar, por ejemplo: experiencias piloto, escenarios sectoriales; para introducir nuevas modalidades en la relación entre empleo público, gobernabilidad y ciudadanía.

Precisamente, en materia de empleo público, desde ANEP hemos postulado rescatar los principios de la negociación colectiva para todo el sector público, reformar el sistema del Servicio Civil para evaluación de desempeño de otro carácter; que sea más riguroso, así como, la participación de la ciudadanía en sectores de servicio público y política pública, además,la existencia de sistemas salariales perniciosos que deben de ser cambiados.

Otras de las propuestas país para mejorar la política de empleo público generadas desde ANEP, se enfoca en extender la cobertura de los servicios públicos municipales, potenciado al gobierno local que es el más cercano a la gente, así como, la transformación tributaria nacional por la que hemos venido abogando y la Reforma Procesal Laboral.

Continuamos impulsando ferias de información para trabajadores migrantes

El pasado domingo 29 de junio del 2014, se realizó una feria informativa en el parque La Merced, sitio de visita de muchos trabajadores y trabajadoras migrantes, principalmente que se desempeñan en labores domésticas, y que habitan en el mismo sitio donde ejercen su labor.

En dicha feria de información participaron la Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES), La Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como la Asociación Nacional de Empelados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional Trabajadores Migrantes, Además la feria contó con la participación de entidades gubernamentales costarricenses como: La Defensoría de los Habitantes, el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), el Instituto Nacional de Seguros (INS) y el Departamento de Migraciones Laborales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

La feria fue aprovechada por las organizaciones para brindar información a más de 250 trabajadoras domésticas que frecuentan el parque, de ellas se orientó directamente a unas 50.

Cabe destacar que la ANEP y su Seccional Trabajadores Migrantes, se encuentran constantemente realizando ferias de información y capacitación en el Parque la Merced y en Guararí de Heredia, por lo que si usted es un trabajador migrante y desea conocer de sus derechos laborales y aumentar sus conocimientos labores lo invitamos para que se acerque a este tipo de actividades.

Se viene el reajuste salarial para el sector Público

De cara a la segunda (de las dieciséis) fijaciones salariales que se deberán hacer a lo largo del cuatrienio de la gestión gubernativa del Presidente Luis Guillermo Solís Rivera, estamos frente al desafío del reajuste por costo de vida para quienes asalariadamente se desempeñan como clase trabajadora del sector Público (la primera de 8 en el caso de este sector).

Cualquiera que sea la cifra que finalmente se defina en este caso, regirá desde el pasado 1 de julio, de manera retroactiva. Por tanto, no hay “prisa” lo que permitiría una buena discusión con el Gobierno de la República y dar más espacio para un buen acuerdo.

Desde la perspectiva de la ANEP, deseamos destacar lo siguiente:

La precariedad salarial también está presente en el sector Público. Hablamos, por ejemplo, de las personas trabajadoras que se desempeñan como guardas de las instalaciones educativas del MEP (escuelas y colegios), los guardaparques del Minae, el personal de cocina de las cárceles, las cocineras y las técnicas de los CEN-CINAI, el personal oficinista de los ministerios, choferes y misceláneos de los mismos; así como también los y las policías de Fuerza Pública, Sistema Penitenciario, Migración y Tránsito. Todos estos puestos tienen los salarios base más bajos de la escala de sueldos del Gobierno Central (Servicio Civil).

Como si esto no fuese ya una “desgracia”, este tipo de puestos es el que se usa como “testigo” para definir el aumento por costo de vida en los salarios base del personal de las ciencias médicas del país, el “enganche”; lo cual hace que el impacto presupuestario de un reajuste de 4.14 % en los puestos policiales no sea el mismo que el impacto presupuestario de 4.14 % en los salarios base de los médicos.

Este punto ha sido la “excusa” de los últimos gobiernos para continuar con escuálidos reajustes semestrales por costo de vida para los puestos de Gobierno Central como los que hemos mencionado.

Se hace necesario, en este caso, una gran definición política tanto del propio gobierno del Presidente Solís Rivera, como de la actual Asamblea Legislativa, aprobando la reforma a la Ley de Incentivos Médicos para evitar, por ejemplo, que 1.000 colones de aumento a un policía penitenciario se convierta en 4 mil o más de aumento a un médico general.

Incluso esta circunstancia es más patética porque el 4.14 %, que es lo que mínimamente corresponde por reajuste de costo de vida valedero para el segundo semestre del presente año 2014, no tiene el mismo impacto en un policía de la Fuerza Pública que luego de 20 años de servicios apenas llega a los 500 mil colones de salario; en contraposición a un caso similar médico que puedan rondar los 12, los 15 y hasta los 18 millones de colones mensuales.

El “enganche” salarial médico y otras circunstancias análogas (como el régimen salarial de la Aresep y de la Sutel), nos indican de que en el seno del propio Estado ya está marcada una fuerte diferenciación de clase según los salarios percibidos: “los de abajo” (la inmensa mayoría), vs. “los de arriba” (la minoría), que perciben remuneraciones salariales “estratosféricas” y a quienes poco importa que le den un 4.14 % o menos.

Por otra parte, la relación perversa que se ha venido imponiendo en los últimos gobiernos y de cara a la opinión pública, entre las remuneraciones salariales de los empleados públicos y el déficit fiscal, debe ser desterrada de este tipo de discusiones sobre reajustes por costo de vida para quienes laboran en el Estado costarricense.

ANEP lleva ya bastante tiempo hablando de las reales causas del déficit fiscal y, a la vez, formulando propuestas para enfrentarlo y no aceptamos que la culpa del mismo la carguen quienes trabajan para la Administración Pública. Es ridículo seguir insistiendo, porque no se sustenta más, que los pluses por Dedicación Exclusiva y/o por Prohibición, por ejemplo, vayan a “resolver”, eliminándolos, el problema del déficit fiscal.

Este será un tema central para debatir con el presente gobierno a propósito de la fijación salarial del sector Público ya “encima”.

Por tanto, la situación, vista responsablemente, no esta sencilla como “golpear” la mesa y exigir el 4.14 % ¡y punto!, sin analizar con seriedad que “los de abajo” van a ser afectados por el impacto presupuestario de un 4.14 % en los salarios de “los de arriba”. De alguna manera, esto habrá que corregirlo.

A esto es lo que hay que “entrarle” como uno de los elementos esenciales si, en verdad, se quisiera construir una política salarial para el cuatrienio 2014 – 2018, y no estar en la respuesta “cajonera” de la inmediatez de la fijación salarial semestral en el caso del sector Público.

Acuerdo pone fin a la huelga en la Municipalidad de Santa Ana

Pocos minutos después de las 10 de la noche de este martes 1 de julio de 2014, el Concejo de Santa Ana aprobó el necesario acuerdo, y en firme en el mismo acto, que posibilitó dar por terminada la huelga del personal de la Municipalidad de Santa Ana, la cual había iniciado el pasado miércoles 25 de junio anterior y que estaba ya por entrar en su octavo día; impresionantemente contando con el mismo ímpetu y respaldo abrumador de un porcentaje superior al 95 % de todo su personal, mismo que se dio cuando arrancó.

Dicho acuerdo abre, oficialmente, una negociación tripartita (Concejo-alcaldía-ANEP), sobre las causas que originaron el conflicto (la elevación del 2 % al 4 % del porcentaje de la anualidad); este jueves 3 de julio, a las 9 de la mañana y en las instalaciones de la municipalidad.

En dos meses debe quedar resuelto el problema, antes de la aprobación del presupuesto ordinario del 2015.

El acuerdo indicado, además, consignó que no habrá represalias de ningún tipo para los y las huelguistas, ni siquiera rebajo salarial.

Desde las 5 de la mañana de hoy miércoles 2 de junio se reanudaron todos los servicios, destacándose el compromiso de los trabajadores de campo de limpiar el cantón, antes del próximo sábado, con toda celeridad y eficiencia, para que éste conserve el galardón de “Bandera Azul” por su responsabilidad ambiental y ecológica.

Es de destacar la gran flexibilidad y razonabilidad de la posición obrera en todo este conflicto huelguístico; no solamente porque las pretensiones reivindicativas laborales originales fueron reducidas en un 50 %, sino porque hubo dos acuerdos preliminares que, gracias a la buena fe del personal en huelga, se pudieron construir.

El segundo de ellos fue la base del que tomó el Concejo de Santa Ana y que, como indicamos ya, permitió resolver la huelga.

El acuerdo indicado tuvo los necesarios 4 votos de 5 para adquirir plena legitimidad y validez jurídica.

Un cambio radical de posición de las dos personas regidoras propietarias del local Partido del Sol, la señora María Elena Lobo Cabezas y el señor Gerardo Anchía Azofeifa, posibilitó el fin de la huelga intermediando el acuerdo en mención.

Desde un principio, los dos regidores del Partido Liberación Nacional (PLN), don José Ramón Sobaja Montero y don Ángelo González Sánchez, estuvieron a favor del diálogo y de la negociación con mecanismo idóneo, “a lo costarricense”, para resolver los conflictos sociolaborales como el que ha afectado a la Municipalidad de Santa Ana. La ANEP les agradece, sinceramente, esta responsable posición.

El intransigente regidor del Partido Acción Ciudadana (PAC), Luis Vargas Chavarría, destacado por sus virulentas posiciones antiobreras y totalitaristas, abandonó intempestivamente la sesión, escenificando una especie de “rabieta”, al haberse quedado solo con sus irracionales conductas en contra del diálogo y de la negociación. La representación del Partido del Sol “le zafó la tabla”, al definirse esta colectividad política, finalmente, por el diálogo y por la negociación.

Este proceso que, repetimos, inicia mañana jueves 3 de julio, seguirá contando con la presencia activa y mediadora, totalmente oportuna y necesaria, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Igualmente, se contará con la presencia facilitante de la Iglesia Católica, en la representación de la Vicaría Episcopal de Pastoral Social de la Arquidiócesis de San José; así como de la Defensoría de los Habitantes de la República.

Finalmente, la ANEP desea dejar explícita constancia de su reconocimiento y agradecimiento a una serie de personas que tuvieron que ver para el éxito de este movimiento laboral.

Como suele suceder, muy probablemente y de manera totalmente involuntaria, olvidemos algún nombre, solicitando excusas previas pues no hay nada de mala fe en ello.

A los valientes, dignos y admirables trabajadores de campo de la Municipalidad de Santa Ana. Fueron ellos los que le “impusieron” a la ANEP ir a huelga. Igualmente, a la abrumadora mayoría del personal administrativo de la institución que sumado al movimiento, consolidó una sólida fuerza obrera que al final del sétimo día de huelga, estaba tan consolidada como en su mismo arranque.

A la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Santa Ana; especialmente a la ya histórica líder sindical de esta entidad, compañera Lydia Lacayo Mena, presidenta de dicho organismo sindical e integrante de la actual Junta Directiva Nacional (JDN), de la ANEP. Igualmente, al compañero vicepresidente de esta seccional, Fernando Zamora Castro, así como al resto de los compañeros y de las compañeras que integran tal directiva sindical.

A nuestro compañero de acompañamiento político-directo en el diario quehacer de la Secretaría General de la ANEP, Rafael Ángel Mora Solano, Directivo Nacional de la organización; figura de enorme valía en esta circunstancia en el diseño de la estrategia que nos permitió sacar avante el movimiento.

A nuestro compañero de causa en el diario quehacer de la Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), de la agrupación, don Germán Hernández Mora, responsable de la atención de la Municipalidad de Santa Ana y quien fue un motivador fundamental para mantener la cohesión grupal del grupo huelguista.

A nuestros compañeros profesionales periodísticos, Randall y Eugenio, de la Unidad de Información y Comunicación (UIC), de la ANEP, quienes lograron desarrollar una eficiente labor de proyección mediática del conflicto.

Al personal de la Unidad de Economía, Finanzas y Administración (UEFA), de la agrupación, por la gran disposición de hacer eficiente el apoyo financiero-logístico para dar soporte material a esta dura lucha social.

A nuestro compañero abogado, integrante de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), don Andrés Jiménez Vega, quien de manera ágil y celera atendió nuestros requerimientos de intervención jurídica inmediata ante la decisión patronal de atacar el movimiento por la vía legal.

A otros compañeros y a otras compañeras, dirigentes y personal técnico de la organización en sus diferentes unidades operativas, quienes por una u otra razón, también dieron su aporte en el desarrollo de esta justa lucha.

Al MSc. Harold Villegas Román, Viceministro del Área Laboral de la cartera de Trabajo y Seguridad Social(MTSS), por su eficiente papel mediador-conciliador para la construcción de los dos acuerdos preliminares, mostrando una gran paciencia y tolerancia.

Al presbítero Marco Tulio Molina Artavia, Vicario Episcopal de Pastoral Social de la Arquidiócesis de San José de la Iglesia Católica, por su acompañamiento veedor y comprensivo de la necesidad de resolución de este serio conflicto sociolaboral.

A la Licda. Ofelia Taitelbaum Yoselewicz, Defensora de los Habitantes de la República; quien, sin pensarlo dos veces, atendió la solicitud de ANEP de acompañamiento y éste se dio en las horas últimas y cruciales para buscar la salida negociada; entidad representada por la Licda. Angélica Solera Steller.

Al ciudadano Lic. Adurís Esquivel Jiménez, Expresidente del Concejo de Santa Ana, quien supo en el momento oportuno explicar la verdad de los acuerdos tomados en su momento, en buena lid y apegados a la legalidad, en el año 2009, cuando se inició este“vía crucis” de elevar en 2 % el porcentaje de la anualidad salarial en la Municipalidad de Santa Ana.

Al señor alcalde de la Municipalidad de Santa Ana, don Gerardo Oviedo Espinoza, quien mostró una posición sensible al proceso de conflicto en momentos cruciales del mismo.

A la prensa democrática que haciendo honor pleno del significado democrático que significa el Derecho Humano Fundamental de la Libertad de Expresión, le permitió a la ANEP explicar a la opinión pública nacional y comunal, las causas del movimiento, así como la divulgación de su evolución.

Y, por supuesto, en el caso de quienes somos creyentes, le agradecemos a Dios, Nuestro Señor, El Grande, El Todopoderoso, Cristo Jesús, por habernos facilitado encontrar una salida negociada que al final del camino ha de ser de gran justicia obrera para un personal que como el de la Municipalidad de Santa Ana tiene a esta entidad en los primeros lugares del sector municipal del país.

Gobierno atinó fijación salarial para el sector privado

Expresamos nuestra satisfacción por lo que creemos es la correcta decisión tomada por el Gobierno de incrementar el salario mínimo para la clase trabajadora del sector Privado, alejándose de la raquítica y empobrecedora propuesta empresarial del 1.33 %.

Al votar con los sindicatos en el seno del Consejo Nacional de Salarios (CNS), incrementos mayores, el Gobierno acoge nuestro clamor de que una de las vías correctas para combatir la desigualdad (problema nacional número uno del país según la visión de muchas opiniones expertas y la nuestra también), es establecer otra política salarial que incremente el poder adquisitivo del salario lo que, a la vez, puede dar un aporte para incrementar la actividad productiva para el mercado interno y, a la vez, fomentar empleo.

Falta mucho camino por recorrer, especialmente, en cuanto a la fiscalización gubernamental de estricta aplicación del salario mínimo. Pero por ahora, hay que reconocer que el Gobierno atinó en su primera fijación salarial del período 2014-2018 y, en cierto modo, al menos en esta circunstancia, pasó lo que calificamos como su inicial “prueba de fuego” en esto de los reajustes salariales por costo de vida, pese a las dudas que tuvimos, inicialmente, al respecto.

A la Caja hay que salvarla

Las revelaciones periodísticas recientes sobre una serie de anomalías que se habrían venido cometiendo, con ribetes de presunta corrupción, en los últimos años en uno de los hospitales más emblemáticos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Calderón Guardia, nos ha dejado con mucho dolor pero profunda indignación.

Desde nuestra perspectiva sindical hemos venido sosteniendo que la Caja, la entidad más importante de la institucionalidad costarricense, merece la más grande atención de la ciudadanía que ocupa de sus servicios, que no es ni más ni menos que la abrumadora mayoría de la población habitante del país.

A esta altura de los desafíos actuales y futuros que tiene la Caja y luego de nuestra propia experiencia sindical en torno a sus asuntos, concluimos que: a) la Caja vive una especie de secuestro por parte de poderosos grupos corporativos internos y externos, incluyendo algunos de naturaleza sindical. b) La Caja es la vida del pueblo trabajador; los y las costarricenses de los sectores medios y populares no sabemos lo que es vivir sin ella. c) La Caja es del pueblo trabajador, no de los sindicatos. d) El poder de lo que denominamos como la “realeza médica” (por sus altísimos salarios, básicamente), tiene la hegemonía en el control de la gestión de la Caja y los sucesivos gobiernos le han tenido miedo a los gremios que representan los intereses de este pequeño pero poderoso grupo.

Desde la militancia sindical que ocupa todos nuestros días, somos testigos de un gran esfuerzo multisectorial de análisis de los problemas de la CCSS en los últimos años que culminó, en febrero de 2013, con el lanzamiento de un planteamiento denominado “10 medidas para comenzar a ordenar la Caja”.

El actual Presidente de la República, su Ministro de la Presidencia y la propia Presidenta Ejecutiva de la CCSS, (en su orden, don Luis Guillermo Solís Rivera, don Melvin Jiménez Marín y la doctora Rocío Sáenz Madrigal), lo conocen muy bien porque estuvieron inmersos en el mismo, aportando ideas, mucho antes de que pensaran que iban a ocupar los altos puestos públicos mencionados.

Los tres jamás imaginaron (como le sucedió a todo el mundo), lo que pasaría con el proceso electoral nacional del 2014; y, mucho antes del mismo participaron en su condición ciudadana con los y las representantes de ese conjunto organizacional multisectorial preocupado por el futuro de la Caja.

Pues bien, necesitamos que la ciudadanía tome nota de que la Caja ocuparía de cambios como los siguientes: 1) el “desenganche” salarial médico. 2) Guardias médicas de tres turnos, las 24 horas, en los hospitales a fin de entre otros factores positivos, reducir las listas de espera que son un “misterio”. 3) Un registro obligado de todas las operaciones quirúrgicas diarias, tanto en los hospitales públicos como los privados para, por ejemplo, reducir el “biomberismo” al mínimo. 4) Centralizar el sistema de compras para evitar la corrupción y las “mordidas” con adquisiciones de insumos médico-farmacéuticos y de otra naturaleza en sede local. 5) Democratizar la formación de especialistas médicos para quitarle el control de ello a ciertos gremios ultracorporativos que controlan cuántos y quiénes ingresan anualmente a esos selectos “guetos”.

Anhelamos que el gobierno actual y las indicadas personas arriba mencionadas, abran el espacio de diálogo social del caso para empezar a hablar de los graves problemas de la Caja y empezar el camino de su “liberación”.

Policías Penitenciarios manifestaron en la capital

Varias decenas de Policías Penitenciarios se manifestaron esta mañana en las afueras del Ministerio de Justicia y Paz, en el centro de San José, en protesta a las decisiones tomadas por Pablo Bertozzi, Director de la Policía Penitenciaria, quien asumió su cargo hace menos de un mes.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), indicó que este es un primer movimiento de una cadena de eventos que la ANEP con el apoyo de los policías penitenciarios va a promover.

“Existe mucha inquietud, molestia y enorme preocupación por el estilo de gestión que se quiere imponer en el sistema penitenciario nacional, se considera, que la designación de Pablo Bertozzi implica que viene tiempos de verticalismo, autoritarismo, de mucha prepotencia y ausencia del diálogo. Desde un principio plateamos que la designación de Bertozzi es desafortunada, porque la cultura de la Fuerza Pública no es la misma a la de la Policía Penitenciaria, por lo que no se puede propiciar un cambio de ese nivel a punta de patadas”, expresó el Secretario General de la ANEP.

Entre las situaciones que aquejan los Policías Penitenciarios respecto a Pablo Bertozzi, sobresalen: intentonas de traslados abusivos, autoritarios e irracionales, de policías que se han convertido en voz de sus compañeros, la cual trasladan a la ANEP como su organización oficial.

Además, Vargas dijo, que existe una circular de Pablo Bertozzi, que les dice a los Policías Penitenciarios que no hablen con el sindicato y que él es la única vos oficial para hacerlo. “Es como una ley mordaza”.

“Creemos que la inconformidad laboral va a rebasar las fronteras de la Policía Penitenciaria, y va abarcar al personal profesional, técnico, administrativo y operativo de las cárceles. Este es un personal que ha estado muy olvidado en la política pública y creemos que su estado de precariedad se resuelve con diálogo y negociación, no con prepotencia y autoritarismo”, manifestó Vargas.

Otra de las solicitudes de los y las Policías Penitenciarias es saber si Pablo Bertozzi, también recibiría la responsabilidad de ser el Director General de Adaptación Social con recargo en la Policía Penitenciaria, ya que consideran junto a la ANEP, que tal designación “es un peligroso antecedente de concentración de poder en las cárceles”.

“Estamos convencidos de que el señor Bertozzi es una mala designación, por lo que estaremos solicitando al Presidente, Luis Guillermo Solís que quite al señor Bertozzi de la Policía Penitenciaria, ese es el clamor contundente, el cual esperamos reforzarlo con un escrito de nuestras razones”, finalizó el Secretario General de la ANEP.

Expresidente del Concejo Municipal de Santa Ana apoya a los trabajadores

El expresidente del Concejo Municipal de Santa Ana, Audrys Esquivel Jiménez, en el periodo 2008-2010, brindó todo su apoyo a los trabajadores municipales, e indicó que el ajuste de 2% en las anualidades quedó aprobado en su gestión, gracias a un estudio de factibilidad, el cual arrojó que la Municipalidad de Santa Ana cuenta con el presupuesto para ejecutar dicho ajuste.

Esquivel indicó que dicho ajuste quedó debidamente presupuestado y los trabajadores deberían de cuestionar “a dónde realmente fue a dar ese dinero”.

Choferes de bus no son “chusma”, mucho menos maleantes

De manera enérgica condenamos las desafortunadas declaraciones periodísticas del empresario señor Carlos López, a nombre de la Cámara Nacional de Autobuseros (Canabús), pretendiendo presentar ante la opinión pública nacional, a los choferes de bus como una “chusma”, prácticamente como “maleantes”; ante la molestia que le genera a esta entidad empresarial autobusera, la posibilidad de que la Asamblea Legislativa emita una ley para evitar los rebajos abusivos y sumarios del salario de estos trabajadores, sin debido proceso alguno y en total estado de indefensión, por las presuntas apropiaciones de los dineros recaudados de las tarifas a tenor de una lectura unilateral de las barras electrónicas de control del pasaje. Horas después nos enteramos de que el empresario López es representante de la cámara nacional de transportes (Canatrans), y no de canabús. Fue un error del periodista de la extra que confundió a estos gremios autobuseros.

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), repudiamos esas afirmaciones del señor empresario López, en el sentido de que los choferes “Hasta orines les echan a barras para sabotearlas” (Diario Extra, hoy miércoles 25 de junio de 2014), pues contienen una generalización abusiva sobre la conducta del gremio de los choferes de autobús, uno de los sectores laborales más altamente explotado y enormemente sacrificado.

La ANEP, que ha venido asesorando y orientando a muchos choferes de autobús en su silenciosa lucha por dignificar su empleo y obtener verdadera justicia social, tiene constancia de que la abrumadora mayoría de ellos es gente de gran honestidad, pese a que han acumulado un gran enojo y molestia por el prepotente tratamiento patronal de la relación laboral.

Valga indicar que a solicitud de la ANEP, el propio Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), por medio de su Dirección de Asuntos Jurídicos y en el pronunciamiento DAJ-AE-060-12, fechado 13 de marzo de 2012, fue contundente al señalar que: “I. Las deducciones del salario derivado de los faltantes de dinero producto del cobro de pasaje de autobús, sin ilegítimas o ilegales”. “Más claro no canta un gallo”.

El pronunciamiento del MTSS está basado en varia jurisprudencia, con la que indica la Resolución No. 2011-000387, de las once horas del cuatro de mayo del dos mil once, emitida por la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, donde se sentencia lo siguiente:

“Tal y como se expresó en ese antecedente, es evidente que la parte patronal incurrió en serios abusos en perjuicio de sus trabajadores incluido el accionante, al proceder ilegalmente a rebajar de sus salarios las diferencias que se presentaran en el monto del dinero recaudado por día según las marcas en el sistema de barras instalado en el autobús que conducía, así como, cuando era víctima de un asalto”.

La ANEP, con base en tales pronunciamientos solicitados por esta organización desde hace dos años, expresa abiertamente y por esta vía, su total respaldo a la iniciativa de ley que se tramita en tal sentido en el parlamento, solicitándole a los señores diputados y a las señoras diputadas actuar con urgencia al respecto.

Por otra parte, la ANEP hará una gestión oficial ante el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), a efecto de que en el venidero “Modelo para la Evaluación y Calificación de la Calidad de Servicio Público de Transporte Remunerado de Personas”, modalidad autobús y que fuera recientemente aprobado por el desacreditado Consejo de Transporte Públicos (CTP), debe incluir todo lo concerniente al respeto pleno de las leyes de la Seguridad Social por parte del empresariado autobusero con relación a los choferes que contrata. En próximos días ANEP hará una gestión oficial ante los máximos jerarcas ministeriales del MOPT.

En lo específico, si de ahora en adelante para pedir incrementos de tarifas de bus es necesario demostrar altos estándares en cuanto a cumplimiento de tiempos de viaje, comodidad y seguridad de los vehículos, poca contaminación y accesibilidad; deberá tener el mismo carácter valorativo la aplicación estricta y la observancia plena de los compromisos que Costa Rica ha asumido con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el “Memorándum de Entendimiento para la puesta en marcha en la República de Costa Rica del Programa de Trabajo Decente por país”; compromiso que incluso cuenta con la firma de la propia Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP).

En dicho memorándum, se establece en su Primera Prioridad, “Promoción del cumplimiento efectivo de las normas laborales nacionales e internacionales”, lo siguiente: “Sensibilización y capacitación de los constituyentes de la OIT (gobierno y organizaciones de empleadores y de trabajadores), para el fomento de la libertad sindical, la negociación colectiva y la equidad de género, tanto en el sector privado como en el sector público…”.

Así las cosas, la ANEP le recomienda al empresariado autobusero, tanto el que se aglutina en Canatrans, como los de las otras cámaras que, en vez de agredir y desacreditar a sus propios choferes, sin los cuales no podrían sobrevivir, abran espacios de diálogo social, acepten la organización sindical y procedan a entablar diversos mecanismos de negociación colectiva para, entre otros importantes aspectos, combatir algunas y pocas prácticas impropias que bien sabemos son la excepción, no la regla.

ANEP está dispuesta a un “tú a tú”, respetuoso y transparente, de cara a la opinión pública, para dialogar al respecto con Canatrans y con las otras corporaciones empresariales autobuseras sobre esta temática para construir acuerdos de paz social, estabilidad del negocio y seguridad laboral de los choferes a plenitud.

Es más, que quede por esta vía, así, de manera pública, un reto abierto en tal sentido quedando de nuestra parte a la espera de recibir una invitación empresarial para dialogar.