Segunda reunión en Guararí

Hoy 17 diciembre se conformará la seccional de la ANEP en Guararí, la reunión será en el salón comunal Carlos Calix de la cuenca norte en Guararí de Heredia, a partir de las 7pm.

Esta reunión quedó pactada en el encuentro con líderes de las 10 Juntas Directivas pro vivienda de Guararí que se realizó el pasado 24 de noviembre en el mismo salón de la reunión de este lunes 17. Dicho encuentro se dio gracias al apoyo de Froylán Salzar, líder de Villa Paola, que realizó el acercamiento a las otras 9 organizaciones.

En esa pasada reunión con 30 líderes comunales, Albino Vargas, Secretario General de ANEP, escuchó la problemática de caracter social, comunal y de salud que vive Guararí. La problemática no solamente es vivida por el nicaragüense, sino también por el tico, y se demostró que vale la pena organizarse sin distingo de nacionalidad alguna, sino como miembros de una misma comunidad.

Guararí es una comunidad de carácter propositivo, dispuesta no sólo a recibir ayuda o colaboración sino también ha integrarse de manera directa en el proceso que el convenio ANEP-FNT le oriente.

ANEP se compromete en dar seguimiento en orientación para gestionar vivienda, mejor servicio de salud, transporte y políticas de orden social, así como todo el apoyo para poder tocar las puertas indicadas en instituciones y gobierno para ayudar a la mejora social.

Este acercamiento a Guararí se da como segunda etapa del trabajo de este año con la FNT, ya que su primer objetivo era organizar sindicalmente a pobladores de La Carpio, como sucedió el 20 noviembre pasado, con una reunión de líderes comunales del sector de Las Brisas en La Carpio, organización sector sindical la importancia de estar sindicalizado para poder luchar juntos contra la problemática social de la comunidad.

En La Carpio la ANEP ya tiene conformada su primera seccional de tipo comunitario, integrada por Carlos Guzmán, Marlene Flores, Juan José Corea, Kattia Cruz, Carlos Barquero, Ronaldo Rugama, Johara Rosales, Julio César Morales, Ana María Valdivia, Marbely Canda y Santa Suárez.

Latifundios mediáticos contra gobiernos progresistas

POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ

¿Cómo se explica la actitud de manipulación y mentira de los monopolios mediáticos en América Latina?, se pregunta el especialista español en ciencias de la comunicación Ignacio Ramonet, al referirse sobre el fenómeno de lo que muchos analistas han calificado como “la canalla mediática”.

Su respuesta es contundente: los que él denomina “latifundios mediáticos” privados en Latinoamérica porque concentran canales de televisión, estaciones de radio, periódicos y revistas, han declarado una guerra a muerte a los gobiernos progresistas de la región debido a que en su lucha por pagar la deuda social mediante un Estado redistributivo, pretenden desconcentrar el poder de la palabra impulsando una información pluralista que afecta sus intereses corporativos.

Lo paradójico, explica, es que por buscar ampliar la oferta informativa a través de fortalecimiento de canales públicos, los grandes dueños de los monopolios mediáticos que quieren seguir conservando su privilegio, no solo distorsionan la realidad sino que aducen que dichos gobiernos están atentando contra la libertad de prensa. Por el contrario, recalca Ramonet, de lo que se trata es que haya más libertad de expresión mediante la pluralidad y diversidad de expresión.

Este destacado científico social, doctor en Semiología e Historia de la Cultura, con una amplia experiencia tanto periodística como docente, y uno de los analistas más agudos internacionalmente sobre el fenómeno de las comunicaciones, director actualmente de la edición en español de Le Monde Diplomatique, estuvo en Bogotá y Medellín entre el 13 y el 16 de noviembre cumpliendo una serie de compromisos académicos.

En la Universidad Piloto de Bogotá presidió un dinámico conversatorio, especie de rueda de prensa, en el que participó el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net.

COMPORTAMIENTO DESCARADO Y CARICATURAL

Al estar empeñados los gobiernos de países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay y Venezuela en democratizar el acceso a los medios de comunicación a través de una legislación que permita diversificar la oferta informativa, impulsando y fortaleciendo los canales de radio y televisión públicos y comunitarios, están tocando en forma directa los intereses de los dueños de los grandes medios de comunicación que por años han tenido posición dominante.

Ello explica en buena medida, señala Ramonet, la guerra mediática descarada que han desatado los empresarios de los medios privados contra mandatarios progresistas como Cristina Fernández de Kirchner, Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales, para traer a colación los casos más recurrentes.

En la actualidad, explica, “los medios de comunicación se utilizan como arma de combate y su propósito es el de defender sus intereses de casta. Ya no actúan como medios sino como auténticos partidos políticos. Si antaño se exigía la reforma agraria porque la tierra era un elemento de poder, ahora se hace necesario una reforma a la concentración de los medios, los denominados latifundios mediáticos”, por cuanto que de “la calidad de la información depende la calidad de la democracia. No puede haber opinión pública si no hay medios de masas”, afirmó el científico social.

Calificó de “descarado y caricatural” el comportamiento de los “latifundios mediáticos” en la región que, por defender sus oligopólicos intereses corporativos, vienen desplegando una intensa campaña para desestabilizar los gobiernos que no les son afines a sus conveniencias lucrativas.

Señaló al Grupo Clarín de Argentina que concentra innumerables canales de televisión abierta y por cable, estaciones radiales y posee el diario del mismo nombre que se edita en Buenos Aires, de estar detrás de la organización e impulso de la manifestación del pasado 8 de noviembre que se publicitó bajo la denominación del 8N contra el gobierno de la presidenta Cristina Fernández.

La impudicia llegó a tanto, agregó Ramonet, que la CNN en español, “en un caso de intromisión de una cadena internacional pocas veces visto en un debate nacional como el argentino, hacía llamados a la insurrección publicitando el 8N”. Y todo lo presentan como si fuera información, en una actitud caricatural de periodismo, recalcó.

Lo mismo ha ocurrido, dijo, con el gobierno de Rafael Correa en Ecuador, país en que los grandes medios han estado tradicionalmente en manos de banqueros corruptos que estafaron a millones de ciudadanos o de grupos económicos reducidos, los cuales han pretendido seguir ostentando la propiedad de los mismos. Como se resisten a perder el control de la información, han montado toda una matriz mediática para hacer aparecer al mandatario ecuatoriano como autócrata, contrario a la libertad de prensa y reacio a la crítica.

Afortunadamente, agregó, “poco a poco los ciudadanos van tomando conciencia y empiezan a mostrar gran desconfianza de la manipulación mediática. Temen encontrarse en un estado de inseguridad informativa”.

SE CREYERON DUEÑOS DEL ESPACIO RADIOELÉCTRICO

Tras visitar durante los últimos seis meses países como Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, Venezuela y ahora Colombia para informarse en detalle sobre la legislación y funcionamientos de los medios de comunicación en estas naciones latinoamericanas, Ramonet explica que en todas ellas se adoptó la pauta norteamericana en el sentido de que los medios fueran manejados por el sector privado a través de concesión de espacios del espectro radioeléctrico que, como se sabe, es de propiedad de los Estados.

Por lo general, recuerda, las licencias para operar canales de televisión y las emisoras de radio fueron entregadas a familias prominentes del establecimiento o a determinados grupos empresariales por favoritismo político o por conveniencias económicas. Dichas licencias se otorgaban para que esos medios fueran explotados durante 15 o 20 años. Lo que ocurre, dice Ramonet, es que los favorecidos se consideraron “dueños de los espacios por siempre jamás”.

DE MEDIOS DE INFORMACIÓN A PARTIDOS POLÍTICOS

Al tiempo que la canalla mediática en América Latina defiende a rabiar sus intereses corporativos mediante estrategias de desprestigio contra los gobiernos progresistas, hasta tal punto que logró dar un golpe de Estado como el de Venezuela en abril de 2002 cuando fue derrocado por 48 horas el presidente Hugo Chávez, simultáneamente se ha convertido en partido político, explica Ramonet.

En efecto, afirma, “ante el derrumbe de los partidos corruptos de derecha que ya no tienen apoyo popular, en varios países latinoamericanos los grandes medios que están en manos del establecimiento, han asumido el rol de oposición y desestabilización política”, lo cual se observa no solo en Venezuela sino en Honduras y Paraguay en donde contribuyeron a tumbar a los presidentes José Manuel Zelaya en junio de 2009 y Fernando Lugo en 2012, respectivamente, así como en Ecuador cuando trataron de derribar del poder a Rafael Correa en septiembre de 2010; y actualmente en Argentina, en que el Grupo Clarín y el ultraconservador diario La Nación buscan torpedear por todos los flancos a la mandataria Fernández de Kirchner.

DEMOCRATIZACIÓN DE LOS MEDIOS ESTÁ EN LA DIVERSIDAD

No obstante la guerra mediática contra los líderes de izquierda y progresistas de la región, Ramonet resalta que paulatinamente varios países latinoamericanos están implementando legislaciones que permitan la pluralidad de la información, lo que como es obvio, va a posibilitar diversidad de miradas y voces sobre la realidad.

En ese sentido, hace un comparativo con lo que ocurre en Europa, en donde los Estados desarrollan canales de comunicación pública, cuyo trabajo responsable y profesional han posicionado a emisoras como la BBC de Londres, RTVE de España, Deutsche Welle de Alemania, la RAI de Italia, Radio Francia, entre otras, al tiempo que el sector privado explota como negocio sus propios medios.

No sería justo, afirma Ramonet, que el Estado solo manejara la totalidad de los medios de comunicación, por el contrario, lo es necesario y lo importante es la diversidad. “Hay que defender la pluralidad informativa pero infortunadamente en América Latina se oponen los privados porque tiene concentrado todo el pastel comunicacional y publicitario”. De allí, colige, es imperativo desarrollar los canales públicos y el sector comunitario, dándoles espacios radioléctricos y brindándoles financiación.

Sin embargo, reitera que es precisamente la búsqueda de pluralidad informativa por parte de varios mandatarios latinoamericanos lo que ha creado irritación en los monopolios mediáticos que están viendo perder su exclusividad, y por esta razón la han emprendido contra los gobiernos que están tocando directamente sus plutocráticos intereses.

NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL IMPULSO DE MEDIOS ALTERNATIVOS

Como bien lo señala en su último libro “La explosión del periodismo”, Ramonet recalca que Internet ha puesto en jaque a los medios tradicionales, pero al mismo tiempo, está impulsando la generación de medios alternativos y comunitarios.

“Las nuevas tecnologías han transformado la comunicación y han permitido el apoderamiento de la sociedad frente a los monopolios mediáticos”, hasta tal punto, agrega, que “nunca había sido tan fácil ser periodista como hoy”.

Destaca experiencias comunicacionales como la radio La Colifata de Argentina que emite desde un sanatorio psiquiátrico y sobre la cual Ramonet tuvo conocimiento gracias a la información que le suministró el cantautor francés de origen español Manu Chau.

Como lo señala en la presentación de su web (www.lacolifata.org/) esta estación radial “es una ONG que brinda servicios en salud mental utilizando los medios de comunicación para la creación de ‘espacios en salud’, además, desarrolla actividades en el área de investigación. Es comúnmente conocida como LT 22 Radio ‘La Colifata’, la radio de los internos y ex internos del Hospital Borda de Buenos Aires. Es la primera radio en el mundo en transmitir desde un neuropsiquiátrico”.

MODELO TRADICIONAL DE MEDIOS ESTÁ EN CRISIS

Las posibilidades que ofrecen no solo el Internet sino la computadora, el celular, el iPad, las cámaras digitales, etc., para procesar información han producido la crisis de los medios tradicionales, sostiene el director de la versión española de Le Monde Diplomatique.

Por ello no duda en aseverar que “la democratización de la información es relativamente posible” gracias a estas tecnologías que han permitido la irrupción de medios alternativos, pero así mismo es evidente que “el modelo tradicional de los medios está en crisis, y eso que la revolución en Internet apenas está empezando”.

Ramonet explica que esta crisis se refleja en tres aspectos: la mayor parte de los medios de prensa escrita están perdiendo dinero; o están ganando menos; o están en quiebra. Puso como ejemplo el hecho de que en Estados Unidos más de 120 periódicos en los últimos años han cerrado y 35 mil periodistas han perdido su trabajo. O el caso de El País de España adquirido recientemente por el fondo financiero Liberty que acaba de despedir a 129 trabajadores. Es más, se atrevió a afirmar que “nadie puede asegurar que la CNN pueda llegar al final del próximo año”.

Frente a este panorama desolador dijo que la alternativa son los medios independientes que por sus innovadores esquemas funcionales están posibilitando hacer buen periodismo. Trajo a colación el caso de la web norteamericana de noticias on line Politico.com, especializada en noticias sobre la Casa Blanca y el Congreso de los Estados Unidos.

“Su modelo económico se basa en la gratuidad, pero este diario on line a lanzado a principios de 2011 una web de pago: Político Pro con una suscripción anual que cuesta 1.495 dólares”.

EUROPA O LA DESTRUCCIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR

Finalmente se refirió a la realidad sociopolítica de Europa y dijo que lo que se está presenciando en la actualidad es la destrucción del estado de bienestar, en buena medida responsabilidad de la socialdemocracia que perdió su esencia ideológica y se convirtió en social-liberalismo. Los casos paradigmáticos dijo Ramonet, son los de José Luis Rodríguez Zapatero en España; George Papandreou en Grecia; y José Sócrates en Portugal que siendo líderes de partidos que se decían socialistas terminaron defraudando a sus electores porque impulsaron paquetazos neoliberales en contra de las condiciones de vida de los habitantes de estos países.

En buena hora, comenta, han aparecido sectores de izquierda como Syriza en Grecia, el Partido de Izquierda que lidera Jean-Luc Mélenchon en Francia, o unos frentes amplios de agrupaciones progresistas que se inspiran en los procesos políticos que se vienen dando en América Latina, en el sentido de revertir el modelo neoliberal para que el Estado recobre su papel de proteger a los más débiles.

Bogotá, noviembre 12 de 2012.

Presidente Correa recibe premio a la comunicación popular en Argentina

CRONICÓN.NET

“Los medios mercantilistas no son libres ni independientes, sino sometidos al capital”, afirmó el presidente ecuatoriano Rafael Correa durante su intervención en el acto en que la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata le hizo entrega del emblemático Premio Rodolfo Walsh.

Durante su discurso criticó a los medios de comunicación privados de su país que prácticamente están prostituidos, aliados a los corruptos y decadentes partidos políticos de la derecha e ironizó: “Si me muerde un perro, al día siguiente entrevistan al perro. Y si lo pateo me denuncian”.

“No somos intolerantes con la prensa, somos intolerantes como debemos serlo con la mentira, la corrupción, mediocridad, mala fe. Y en América Latina la prensa miente, amparándose en la libertad de expresión, confunde información con opinión y cree que cuestionar es engañar”, apuntó Correa al añadir que el involucramiento de los medios “en política es descarado”.


Correa recordó que en Ecuador, los medios de comunicación escritos a nivel nacional son propiedad de media docena de familias.

“La práctica generalizada era ser un emporio económico y luego invertir en medios de comunicación, no para informar, sino para defender los intereses del emporio”. Mencionó el caso de la familia Isaías, “que poseía un grupo de más de 200 empresas, entre ellas el banco más grande del país, dos canales de televisión en señal abierta y uno por cable, el propio servicio de televisión por cable, tres radios regionales y varias revistas”.

“En mi país había grupos económicos que invertían en comunicación no para informar sino para defender únicamente sus intereses”, recalcó.

También dijo que estos negocios pretenden que hay que “tolerar las mentiras en nombre de la libertad de expresión”.

La libertad de expresión, agregó, se reduce a la libertad de empresa de la canalla mediática que defiende los privilegios del gran capital. “La información acotó no se puede proveer con lógica de mercado”.

Señaló además que los latifundios mediáticos en América Latina están muy lejos de ser profesionales, imparciales e independientes. Lo que hay, dijo, es “una información mercantil”.

El mandatario ecuatoriano recibió de manos Florencia Saintut, decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, el premio Rodolfo Walsh a la comunicación popular en la categoría de “Presidente latinoamericano”.

La decana relievó una frase del inmolado periodista argentino “que durante mucho tiempo leímos en silencio de manera desarticulada” para recordar la lucha de Walsh: “Aun así habría que advertirles que tal vez todo lo que están haciendo va a ser vano porque por cada uno que maten, la lucha resurgirá bajo nuevas formas”.

Saintout sostuvo que el reconocimiento a Correa tiene que ver con que “es uno de los referentes que con mayor solvencia ha puesto el dilema y la dicotomía en la función que tienen los medios de comunicación, que se creen dueños de la verdad, y que tienen finalmente un fin de lucro, en oposición a la comunicación de los pueblos”.

Correa al recibir el galardón sostuvo que es reconfortante obtener este premio porque constituye una valiosa demostración de que “hay eco en esa lucha contra esos negocios dedicados a la comunicación que nos quieren privatizar hasta ese derecho”.

El acto académico se desarrolló en la sede universitaria, localizada a 40 kilómetros al sur de Buenos Aires.

La resolución del Consejo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP destaca que “Rafael Correa es uno de los referentes actuales en la batalla contra la voluntad hegemónica que pretende encorsetar la palabra y, a través de ella, a los sujetos individuales y sociales”.

En su discurso, el jefe de Estado ecuatoriano recalcó la importancia de la lucha contra la privatización de la comunicación, “que es un derecho”.

“Gran parte de las decisiones que tomamos para nuestras familias, para nuestros negocios, lo que opinamos de supuestos hechos de la vida nacional e internacional, dependen de lo que nos digan o callen un puñado de medios de comunicación”, sostuvo Correa.

“Aunque este es un problema planetario, en Latinoamérica dado los monopolios de medios, su propiedad familiar, sus serias deficiencias éticas y profesionales y su descarado involucramiento en política, el problema es mucho más serio”, añadió.

DEMOCRATIZAR LA PALABRA

Dijo que “es necesario democratizar la propiedad de los medios e independizarlos de la lógica de mercado”. Criticó a los medios privados porque “si calumnian a un gobierno es libertad de expresión, y si un presidente osa contestarles es un atentado a la libertad”.

“Esos medios en mi país no entienden que las verdades a medias son doble mentira y dicen que debemos tolerar la mentira en nombre de la libertad de expresión”, remarcó, y agregó que “muchas veces los negocios de la comunicación se encuentran vinculados íntimamente con otros intereses empresariales, distintos a los de la comunicación”.

“Cualquier regulación es satanizada como un atentado a la libertad de expresión, cuando lo que proveen es un bien indispensable y un derecho que nadie te puede quitar y que no puede estar sujeto a la lógica de mercado”, dijo el presidente del Ecuador, al tiempo que planteó la necesidad de abrir el debate sobre la conveniencia de que la comunicación sea una función del Estado, con visión de bien común y con control democrático.

El juez falló a favor de la constitucionalidad de la ley de medios en Argentina

El juez en lo Civil y Comercial Federal N° 1, Horacio Alfonso, confirmó que la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es constitucional, rechazó la demanda iniciada por el Grupo Clarín y levantó la medida cautelar que impedía aplicarle la norma. En su fallo en el que resuelve la cuestión de fondo, el juez afirmó que el estado nacional tiene derecho a reorganizar el servicio y que la regulación de la multiplicidad de licencias “no afecta la libertad de expresión” sino que la promueve. Además señaló que si el grupo debe desprenderse de licencias y otros bienes, a lo sumo podrá reclamar oportunamente una indemnización. El juez deja en claro en su fallo que la intención de la ley es “diversificar la oferta informativa y ampliar la posibilidad de ejercer la libertad de expresión a la mayor cantidad de medios posibles”.

El juez Alfonso marcó en su fallo de este viernes 14 de diciembre que es indispensable la pluralidad de voces, “la prohibición de todo monopolio” y garantizar la independencia de los periodistas. También aclaró que declarar la inconstitucionalidad de una ley es la última instancia a la que arribar y sólo es viable si su irrazonabilidad o arbitrariedad es evidente. Por eso remarcó que el poder judicial no puede arrogarse la facultad de decidir sobre si una ley es conveniente o no.

Alfonso destacó que la ley declara a la radiodifusión como actividad de interés público y al espectro radioeléctrico como bien público y argumentó que la radiodifusión tiene que tener mayor regulación que la prensa escrita ya que el espectro es reducido. Además afirmó que es necesaria la intervención del estado en la asignación de frecuencias porque debe prevalecer “el interés de los televidentes y oyentes” antes que “el de los emisores”.

Con respecto al reclamo de violación de derechos adquiridos por la explotación de licencias que alegó el grupo Clarín, el juez advirtió que no puede haber “derechos preexistentes” de los prestadores ya que necesitan de una licencia para funcionar y el derecho nace cuando le otorgan la licencia. Según explicó Alfonso, la autoridad tiene la facultad de reglamentar el servicio y cambiar las condiciones de su prestación.

En su demanda el grupo Clarín afirmaba que, en cuanto a los límites a la multiplicidad de licencias, la ley prohíbe la conformación de multimedios y esto lo obligaría a desprenderse de activos, lo que sería catastrófico para su negocio. El juez responde que la autoridad tiene la facultad de establecer límites y además señala que la ley tiene que valorarse por lo que contiene y no por sus posibles resultados.

Además remarca que la garantía constitucional de libertad de expresión no significa que haya “inmunidad absoluta para la excesiva concentración”. En ese sentido, señala que la regulación no limita la libertad de expresión sino que la promueve. También afirma que la regulación de la multiplicidad de licencias no afecta la libertad de expresión y no carece de razonabilidad.

Sobre los derechos patrimoniales que Clarín dice que se le afectan, el juez marca que las concesiones de las licencias las otorga la Nación, ella decide sobre su extinción, revocación o modificación por razones de oportunidad y en ese caso el interés privado no puede estar por encima de la voluntad del concedente. Para el magistrado, si el estado otorga una licencia para satisfacer objetivos de utilidad pública, por los mismos objetivos puede revocarla y se extinguen los derechos involucrados.

El juez Alfonso aclara que el estado puede reorganizar el servicio por razones de “oportunidad, mérito o conveniencia” distintos a los que había cuando se entregó la licencia. Y puntualiza que en este caso es legítimo porque el nuevo sistema se puso en vigencia por una ley del Congreso Nacional. Por eso, expresa, no es razonable pedir su inconstitucionalidad porque para eso la ley debe estar claramente enfrentada con la Constitución. La inconstitucionalidad debe ser manifiesta y si hubiera duda correspondería igualmente darle el aval a la ley.

También el juez destaca que la intención de la ley es “diversificar la oferta informativa y ampliar la posibilidad de ejercer la libertad de expresión a la mayor cantidad de medios posibles”. No busca afectar la libertad de prensa y de expresión sino generar una multiplicidad de canales de comunicación audiovisual.

Alfonso argumenta que no se puede prohibir un nuevo régimen de licencias aún cuando implique la imposibilidad de algunos prestadores de seguir con licencias otorgadas con el régimen anterior. Como se busca promover la pluralidad y el acceso a la información, esas licencias deben considerarse revocadas y reasignarse.

Para el juez, el derecho a usar el espectro debe ser ejercido de acuerdo a las leyes, los derechos de terceros y el interés general. Le concede al grupo Clarín que si debe desprenderse de licencias y de los bienes afectados, debería tener una indemnización. Pero también dice que “los perjuicios de quien es titular de un derecho adquirido al goce de una licencia por el lapso para el que le fuera concedida” son de índole “patrimonial” y merecen resarcimiento integral. Sin embargo, aclara que deberá reclamarlo una vez que se adecue y ese daño patrimonial sea efectivo. En resumen, dice que en este momento al grupo no le está pasando nada, si tuviera que desprenderse de licencias lo va a tener que hacer porque la ley que lo obliga es constitucional y, en todo caso, tendrá que reclamar indemnización por la vía que corresponda en su oportunidad.

Con respecto al artículo 161 objetado por Clarín porque le daba sólo un año para adecuarse a la ley, el juez le dice que el reclamo queda sin fundamento ya que con las cautelares que logró pasaron 3 años y en ese lapso podría haber elaborado un programa de adecuación.

En el final, el juez responde a la ampliación de la demanda de Clarín donde enumera daños económicos que vendría sufriendo por la vigencia de la ley. Dice que no es una demanda formal de daños y perjuicios y reitera que deberá reclamar indemnización cuando se concrete la adecuación.

Por todo rechaza la inconstitucionalidad planteada por Clarín y levanta toda medida cautelar que esté vigente.

– Foro Argentino de Radios Comunitarias – FARCO

Exitoso Paro en San José

La Junta Directiva de la Seccional ANEP – Municipalidad de San José expresa por este medio un profundo agradecimiento a todos los compañeros y a todas las compañeras, tanto del sector operativo como del administrativo, que se sumaron al Paro Laboral efectuado este viernes 14 de diciembre de 2012; a fin de obtener verdaderamente un reajuste salarial digno, en contraposición a la ofensiva propuesta de la Alcaldía Municipal.

Logramos un 4.19% en total, desglosado así: 2.5% a la base de todos los salarios, vigente desde el 1 de enero de 2013. Además, logramos el tracto que faltaba para completar el Salario Escolar: el 1.69%, de una vez por todas. El Salario Escolar se recibirá totalmente completo en enero 2014 y quedará así para siempre. Ya no habrá nunca más retenciones. Además, solamente se negoció para el primer semestre.

Vamos con todo para un reajuste todavía mejor, a partir del 1 de julio de 2013 y desde ya debemos prepararnos para lucharlo con gran fuerza y unidad. Gracias por su confianza. Gracias por confiar en la ANEP.

Atentamente, Antonio Ortiz Fiorabanti, Presidente, Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de San José.
____________________________________________________________________________________

PARO EN “MUNI” JOSEFINA PUSO EN PELIGRO FESTIVAL

Ana V. Amenábar C.
aamenabar@diarioextra.com

Los gastos tan altos de la Municipalidad de San José, producto del Festival de la Luz, fueron parte de los temas que se pusieron sobre la mesa durante las negociaciones entre el sindicato de trabajadores del municipio y los jerarcas de la institución.

Tras varias horas de negociación, las partes acordaron que se aumentará un 2,5% a la base para el primer semestre de 2013, así como también se aplicará un 1,69% anual por concepto de salario escolar, el cual no se pagará mensualmente sino que será retenido y entregado el año siguiente.

Mientras tanto, la negociación del segundo semestre queda pendiente y se hará de acuerdo a las proyecciones económicas del municipio y la inflación, entre otros aspectos por tomar en cuenta, indicó a DIARIO EXTRA Levy Chaves, director de Recursos Humanos de la Municipalidad.

INDIGNACIÓN

Cincuenta empleados de la Municipalidad se unieron afuera del plantel para reclamar que a los empleados operativos apenas se les iba a aumentar un 4,19% y a los administrativos un 5,19%.

Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), dijo: “Los trabajadores de la Municipalidad decidieron levantarse en paro, rechazan la propuesta del alza salarial que les planteó Johnny Araya.

Ellos comentan que es indigno y que no es posible que paguen los platos rotos de las inversiones que se han hecho en el Barrio Chino y en el Festival de la Luz”.
__________________________________________________________________________________

Paro sorpresa mantuvo basura acumulada en calles josefinas

Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com 12:00 a.m. 15/12/2012

Avanzada la mañana de ayer, las calles del centro de San José permanecieron inundadas de basura, pues cientos de recolectores se fueron a paro por desacuerdos sobre el ajuste salarial para el 2013.

El cese de labores, lo mismo que la manifestación en las afueras de la Municipalidad, tomó por sorpresa al alcalde, Johnny Araya, pues las conversaciones sobre el incremento de salario apenas tenían un día de iniciadas.

“Había una propuesta por parte de los sindicatos que se iba a concretar hoy (ayer), pero no sabemos qué fue lo que pasó”, explicó Carmen Azofeifa, vocera del Ayuntamiento.

La situación obligó al alcalde a reunirse de emergencia con representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Tras dos horas de negociación y con las aceras josefinas aún repletas de bolsas de basura, las partes llegaron a un acuerdo y, por fin, trascendió el motivo de la huelga.

Según Araya, los agremiados estaban en desacuerdo con la propuesta inicial de realizar un mayor ajuste a los trabajadores con los salarios más bajos. Ellos pedían que el aumento fuera igual para todos.

El jerarca y los dirigentes de la ANEP acordaron un incremento para los recolectores del 2,5% más un 1, 69% para completar el salario escolar de enero del 2014.

El alza representa cerca de ¢700 millones más en relación con el presupuesto salarial de julio del 2012.

“Es de las últimas entidades del sector público que va a tener el sistema de salario escolar como fue originalmente conceptualizado.

“Apenas acordamos la fijación de salario para enero del 2013; la negociación para el segundo semestre se hará con otras condiciones”, afirmó Albino Vargas, secretario general de la ANEP.

Para el alcalde, el cese de labores fue “injustificado”.

“Se aprovecharon del hecho de que mañana (hoy) tenemos el Festival de la Luz. Era una negociación que apenas estaba iniciándose”, declaró.

Albino Vargas, sin embargo, sostuvo que la intención de la protesta nunca fue la de entorpecer dicha actividad.

Luego de la negociación, ya más tranquilos, los recolectores retomaron sus labores con el compromiso de completar el trabajo y dejar todo listo para hoy.

Justicia salarial para la Fuerza Pública “de a pie”

Enorme expectativa está generándose en estos momentos entre el personal raso de la Fuerza Pública, ante un eventual anuncio presidencial de que, ¡por fin!, se hará realidad su nuevo Manual de Puestos, largamente esperado y elaborado con gran secretismo.

Como se recordará, a finales de la anterior administración gubernamental, el Gobierno del entonces Presidente Oscar Arias Sánchez, firmó un acuerdo con la ANEP para la implementación de un proceso integral de reivindicación salarial en varios de los más importantes cuerpos policiales del país: Fuerza Pública, Policía Penitenciaria, Policía de Tránsito y Policía de Migración y Extranjería.

Este proceso, un verdadero vía crucis, ha continuado en la presente administración Chinchilla Miranda, con resultados sumamente decepcionantes.

En el caso de la Fuerza Pública, la justicia salarial solamente ha llegado a los mandos medios y altos de este cuerpo policial, llegándose al punto de que hay “dos” Fuerza Pública: la que ya gana bien y muy bien; y la que sigue ganando mal, pero muy mal. Esta es la abrumadora mayoría de un universo de unos 15 mil servidores públicos en este cuerpo de seguridad ciudadana.

La ANEP fue deliberadamente excluida de participar en la elaboración del nuevo Manual de Puestos para el personal de base de la Fuerza Pública; pese a que consta ampliamente nuestra cruzada laboral en este aspecto desde, como ya indicamos, la administración gubernativa anterior.

Pese a tal circunstancia, es nuestro sincero deseo de que lo más pronto posible llegue al bolsillo del policía o de la policía “de a pie”, una justa remuneración salarial acorde con el sostenido proceso de profesionalización que ya vive la Fuerza Pública; así como a la alta peligrosidad que hoy en día significa ser policía.

Esperamos que los nuevos salarios base del personal raso de la Fuerza Pública no resulten un “alegrón de burro” y que el anuncio presidencial por venir al respecto, deje plenamente satisfechas las expectativas de que la justicia salarial, ¡por fin!, ha llegado para la totalidad de su personal; y no como hasta ahora ha sucedido que solamente “los de arriba” tienen ya retribuciones salariales justas, a lo cual la ANEP nunca se opuso; sino que, la esencia de nuestra lucha ha sido para liquidar esa discriminación odiosa de carácter salarial que ha determinado la existencia, por tal razón, de “dos” Fuerza Pública.

San José, miércoles 12 de diciembre de 2012.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General
Wálter Quesada Alfaro, Secretario General A

ANEP denuncia licitación de lotería electrónica

RAZONES POR LAS QUE PRESENTAMOS LA ACCION CONTENCIOSA CONTRA EL ACTO DE LICITAR LA LOTERIA ELECTRONICA POR PARTE DE LA JUNTA DE PROTECCIÓN SOCIAL.

1. Mediante acuerdo númeroJD-358 al artículo III), inciso 2), del día 09 de agosto del 2011, la Junta Directiva adjudicó la licitación al supuesto consorcio “G-TECHBOLT GAMING”.

2. En razón de la adjudicación realizada, la Junta de Protección Social decidió en el acuerdo 2) del acta Nº23 de la comisión de ventas del 14 de setiembre del 2012 no renovar contratos de distribución de lotería electrónica a los actuales vendedores.

a- La ley de loterías establece en su artículo 2 establece que se distribuirá la lotería garantizando la participación en el negocio al mayor número de personas. Conceder en monopolio a una trasnacional la distribución y venta de toda la lotería electrónica violenta directamente este artículo.

b- Debe tenerse en cuenta que el fin de la JPS no es lucrar, sino el bienestar social. Para ello, la ley establece un conjunto de disposiciones que pretenden garantizar la mayor cantidad de personas en el negocio, a fin de dotar con trabajo e ingresos a la mayor cantidad posible de personas. Para ello, la ley establece la necesidad de estudios sociales y económicos y es clara en establecer que sólo se darán licencias de loterías a “las personas físicas, a las cooperativas u otras organizaciones sociales legalmente constituidas e inscritas, que reúnan a personas que necesiten dicha actividad como medio de subsistencia”. Ninguna de las personas jurídicas en el ficticio consorcio G-TECH “necesita” la venta y distribución de la lotería electrónica en Costa Rica como medio de subsistencia. En ese sentido, el motivo del acto en cuanto licitar para “obtener mejores ingresos” es inconsistente con los fines de la ley, por lo que el motivo y fin devienen en ilegales, viciando de nulidad absoluta el acuerdo y contrato.

ADEMAS ADUCIMOS LAS SIGUIENTES IRREGULARIDADES:

a) Violación al debido proceso. No se realizaron los estudios sociales establecidos en el artículo 3 de la ley de loterías.

b) G-TECH ni tiene trabajadores en Costa Rica ni se encuentra inscrita en la CCSS.

c) El contrato no cumple con los requisitos de la ley de contratación administrativa, en tanto no se aporta contrato de consorcio entre las partes que fije las obligaciones y responsabilidades de cada una de las empresas. Este contrato es requisito legal establecido en el artículo 38 de la ley de contratación administrativa.

d) Tampoco se cumple con la garantía de cumplimiento de entre el 5% y el 10% establecida en el artículo 34 de la ley de contratación administrativa y sólo se ha solicitado un 1%.

e) El artículo 10 del la ley de loterías establece que el único caso excepcional en que se puede otorgar la distribución y venta de lotería al público a sujetos privados con fines de lucro, es cuando sea necesario por razones de seguridad económica o para eliminar la especulación. La primera no ha sido demostrada ni alegada, la segunda no existe. En este sentido el contrato y la licitación son ilegales, en tanto no se cumplen ni justifican los supuestos de hecho excepcionales para poder dar la distribución y venta a una empresa privada trasnacional con fines de lucro que no necesita de la actividad para subsistir.

f) El contrato es ilegal. La cláusula segunda del contrato establece una comisión del 12.79% para el ficticio consorcio G-TECH, lo cual es violatorio del artículo 9 de la Ley para la mejor distribución del producto de lotería nacional número 1152, la cual establece como tope máximo un 12%.

Planteamos denuncia por entrega de tierras en el IDA

San José 11 de diciembre 2012
SANEP-033-2012

Señores
Dirección de Denuncias
Contraloría General de la República

Estimados Señores:
En mi condición de Presidente de la Seccional ANEP-IDA y de Secretario General Adjunto de la esa misma organización, me apersono a solicitar se investigue a la Junta Directiva del IDA, al Presidente Ejecutivo de la misma institución señor Rolando González Ulloa y a la Licenciada Meybel Chevez Ruiz, ésta última asesora legal de la Presidencia Ejecutiva; por emitir criterio y aprobar la declaratoria de elegible del señor José Alberto Serrano Pennicott, cédula 7-085-663, el cual ya había sido adjudicado por la institución desde el año 1991 en la parcela 287 del asentamiento NEGUEV, según consta en el artículo 24 de la sesión 52-91 del 8 de julio de 1991.

El señor Serrano Pennicott no solo obtuvo una parcela, sino que también se le adjudico un lote en el Asentamiento Campo Dos, tal y como consta en el acuerdo N° 3 del acta de Junta Directiva del IDA, sesión 80-91 del 28 de octubre de 1991, con el folio real 7-2767-000, el cual vendió una vez que vencieron las limitaciones

El artículo 67 es claro en que “El beneficiario no podrá traspasar el dominio de su predio, ni gravarlo, arrendarlo o subdividirlo sin autorización del Instituto”, condición que nunca respeto el aquí cuestionado ciudadano al vender la parcela 287 que le había adjudicado el IDA.

El argumento de la Junta Directiva para volver a calificar al señor Serrano Pennicott es que “si bien esta parcela está inscrita a su nombre nunca le perteneció… el verdadero dueño de esta parcela es el padre de éste, de nombre José Angel Serrano Chacón, pero en vista que él no calificaba como beneficiario, optó por inscribirla a nombre de su hijo”.

Los argumentos esgrimidos por la Junta Directiva para aprobar la calificación de este ciudadano tiene dos errores capitales, el primero que reconoce que pusieron la propiedad a nombre del Hijo porque el papá no calificaba, lo que muestra que existe un favorecimiento hacia ese señor y el segundo que reconoce que la propiedad estuvo a nombre del hijo, que fue vendida y a pesar de eso lo declaran nuevamente elegible.

El portillo que abre la Junta Directiva en esta materia es muy peligroso, el mensaje que manda es que mientras usted no haya sido el dueño material de un terreno puede ser beneficiado nuevamente, así se desprende del argumento que indica que: “la parcela 287 si bien fue inscrita a favor de José Alberto Serrano Pennicott, materialmente nunca le perteneció”.

El artículo 64 de la Ley 2825, establece que: “no se adjudicará más de una parcela a cada beneficiario, dentro de los límites y condiciones fijados por esta ley”.

Desde nuestro punto de vista este caso constituye una violación grave a la Ley 2825 y hasta podría configurar un tráfico de influencias, en razón que el beneficiado es sobrino de un dirigente campesino de nombre Misael Pennicott, el cual desarrolla su actividad en la zona atlántica de nuestro país.

Un aspecto que llama la atención en este caso es que existe un criterio negativo de la Oficina Subregional y de la Dirección Regional, los cuales recomiendan a la Junta Directiva: “ordenar el desalojo administrativo de José Alberto Serrano Pennicott cédula 7-0085-0663 y Marlene Ledezma Avila cédula 7-0106-0946”.

Aún y cuando existe la recomendación anterior, la Junta Directiva se aparta del criterio de la Dirección Regional y de la Oficina Subregional y “declara con lugar el recurso de revocatoria contra la denegatoria de elegible presentado por el señor José Alberto Serrano Pennicott”.

Para finalizar queremos transcribir textualmente una de las razones de descalificación que contemplan los artículos 41,51 y 55 del Reglamento para la Selección y Asignación de solicitantes de Tierra, específicamente el que indica que: Comprobación de que alguno de los miembros del núcleo familiar solicitante ha vendido mejoras o abandonado un predio del Instituto, sin razones Justificadas.

Las notificaciones me las pueden enviar al correo: walterquesada@anep.or.cr o al fax 2257-88-59.

Walter Quesada Fernández
Presidente
Seccional ANEP-INDER

Para proteger la imagen y la credibilidad de nuestra organización: la ley a nuestro alcance

DICTÁMEN JURÍDICO – RC2- 20012.

Para: Albino Vargas Barrantes, Secretario Gral. de ANEP.
De: Bufete Román, Castillo & Asoc. Abogados Penalistas.
Asunto: Dictamen jurídico sobre el derecho a la información y el deber de confidencialidad.
Fecha: 04 de diciembre de 2012.
______________________________o__________________________________

El límite del derecho a la información – de las personas físicas y jurídicas – es el correlativo derecho a la intimidad y a la privacidad, respectivamente, los cuales únicamente ceden frente a la libertad de información, siempre y cuando se trate de una figura pública y se refiera a actos públicos de esta figura, o, que esté involucrado el manejo de fondos o patrimonio del erario (público).

Los funcionarios públicos están sujetos al escrutinio de la ciudadanía, deben mostrar mayor tolerancia a la crítica, lo cual implica de hecho una protección de la privacidad y de la reputación diferente que la que se otorga a un particular. Es necesario que la ciudadanía pueda tener un control completo y eficaz de la forma en que se conducen los asuntos públicos.

– Sentado este pacífico principio rector, en punto, veamos:

Primero:
La ley Nº 18.331. “PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y ACCIÓN DE “HABEAS DATA”, en lo que interesa dispone:

“Artículo 1º. Derecho humano.- El derecho a la protección de datos personales es inherente a la persona humana, por lo que está comprendido en el artículo 48 de la Constitución de la República”.

“Artículo 2º. Ámbito subjetivo.- El derecho a la protección de los datos personales se aplicará por extensión a las personas jurídicas, en cuanto corresponda”..
Los datos no pueden tener finalidades violatorias de derechos humanos o contrarias a las leyes o a la moral pública.

Artículo 7º. Principio de veracidad.- Los datos personales que se recogieren a los efectos de su tratamiento deberán ser veraces, adecuados, ecuánimes y no excesivos en relación con la finalidad para la cual se hubieren obtenido. La recolección de datos no podrá hacerse por medios desleales, fraudulentos, abusivos, extorsivos o en forma contraria a las disposiciones a la presente ley.

“Artículo 8º. Principio de finalidad.- Los datos objeto de tratamiento no podrán ser utilizados para finalidades distintas o incompatibles con aquellas que motivaron su obtención”.

“Artículo 9º. Principio del previo consentimiento informado.- El tratamiento de datos personales es lícito cuando el titular hubiere prestado su consentimiento libre, previo, expreso e informado, el que deberá documentarse”.

DATOS ESPECIALMENTE PROTEGIDOS

“Artículo 18. Datos sensibles.- Ninguna persona puede ser obligada a proporcionar datos sensibles. Éstos sólo podrán ser objeto de tratamiento con el consentimiento expreso y escrito del titular”.

“Los datos personales relativos a la comisión de infracciones penales, civiles o administrativas sólo pueden ser objeto de tratamiento por parte de las autoridades públicas competentes, en el marco de las leyes y reglamentaciones respectivas,…”

Hasta aquí tenemos una garantía de protección al fuero personal y, mediante una ley especial, con sustento constitucional- se explica por sí sola, en consecuencia, no ocupa mayor comentario.

Segundo: (Sede Penal). Por su parte, el Código Penal en su artículo 153, penaliza la “Difamación de una persona jurídica ” y consiste en propalar hechos ( o informes que contienen hechos), relativos a una persona jurídica o a sus personeros –por ejemplo: una asociación sindical- “que puedan dañar gravemente la confianza del público o el crédito de que gozan”…

Este artículo está íntimamente relacionado con el artículo 202 del Código Penal, en el cual se sanciona seriamente a aquella persona “que hallándose legítimamente en posesión de una correspondencia, de papeles o grabaciones no destinadas a la publicidad, las hiciere públicas sin la debida autorización aunque le hubieren sido dirigidas”.(Es Igualmente sancionado si causa perjuicio, ó, si tuviere carácter privado – como en el caso sub- exámine, de una asociación sindical que se rige por los principios de derecho privado y convenios internacionales especiales OIT.).

Estos 2 artículos tienen su necesaria relación con el artículo 19, incisos a), y b), del Código de Procedimientos Penales: (delitos contra el honor y la propaganda desleal). Pero especialmente, con los artículos 145, 146, 147 y 152, todos del Código Penal, en los cuales se sanciona y conforme los cuales se puede condenar penal y, civilmente al pago de daños y perjuicios por la comisión de los delitos de injurias, calumnias y difamación, amén del delito de publicación de ofensas y difamación de persona jurídica, mediante el instrumento idóneo el cual podría ser un informe técnico, jurídico o económico- que señala hechos concretos-, cuyo fin único es el uso privado de una organización regida por el derecho privado, documento que podría encontrase en la fase preliminar de investigación, o bien, en la fase de análisis, estudio o dictaminación para su aprobación final; o bien, que la organización decide mantener discretamente por razones que competen al libre ejercicio de su derecho a la confidencialidad de sus datos. También podría cometerse dichos delitos si se divulga o propalan el o los informes finales ya aprobados, o los acuerdo firme relacionados, si no cuentan con la debida autorización previa, expresa y por escrito, del órgano respectivo que la aprobó, pues en su caso, estaríamos en presencia de una violación flagrante a la privacidad del contenido y a la voluntad expresada por la asamblea general, dueña y soberana de la organización (ANEP) y representativa –por delegación- de la base asociativa.
-Los citados delitos pueden ser cometidos por autoría directa o mediata (es decir, a través de otras personas, lo que se conoce como autoría intelectual).

Valga indicar que el concepto propalar significa divulgar, difundir, esparcir. El dolo del tipo penal de la propalación abarca no solo el dolo directo (el resultado que se quiere), sino el dolo eventual (sea, que el resultado puede ir más allá del querido inicialmente). Por eso es tan grave y resulta un delito de peligro – lo cual justifica las limitaciones al acceso a la información, en una razonable acción preventiva-.

Igualmente conviene señalar que, la persona jurídica es sujeto de derecho, es destinatario de todos los derechos jurídicos del ordenamiento, y es centro de imputación y de consecuencias del derecho penal. Como tal puede ser que se trate de una persona jurídica en sentido físico (un ser humano), o bien, de una persona jurídica, sea colectiva o asociativa, también llamada moral ficticia, etc.. Los personeros son representantes de las organizaciones de que se trate y, la especialidad del artículo 153 op.cit, requiere que la manifestación ofensiva se dirigida contra los personeros, sea por razón, o con motivo del ejercicio de sus cargos.

Dicho delito o tipo penal exige tan solo la posibilidad de que se dañe gravemente el bien jurídico tutelado, no que ello suceda efectivamente, consecuentemente, se trata de un delito de peligro como hemos indicado up supra. En el caso de una organización tiene derecho a que se le proteja su honor, su buen nombre, su credibilidad, su posicionamiento en el consciente colectivo, cuya construcción es lenta y difícil, pero, su desmoronamiento puede ser relativamente fácil por sensible y morboso.

Esto justamente, es el motivo que agravaría el eventual uso abusivo y maledicente de la información privada de una organización, y de lo reprochable y punible que resulta la violación al deber de probidad, de sana discrecionalidad, pero especialmente, el principio de confidencialidad, que faculta a la organización a hacer un uso restrictivo de la información, por ser una organización de derecho privado y que debe rendirle cuentas del buen recaudo de la información, de sus acuerdos, de informes y estrategias a la Asamblea General, por eso, el interés individual de un equis asociado o asociada cede ante el interés colectivo del máximo órgano, cuyo garante del uso confidencial razonable de la información es la Junta Directiva y la Secretaria General de la organización social. Por ello, que tiene resguardo administrativo pudiendo denegarse por simple disposición administrativa razonada, o, por acuerdo de Junta. Tiene defensa en sede constitucional y penal, por vía amparo ante la Sala IV, y, denuncia penal ante el ministerio público, respectivamente.

Atentamente; Lic. Víctor Castillo Solís.
Laura Osorio Castro.
Secretaría Ejecutiva – Bufete Román, Castillo & Asoc.-

Se nos fue un anepista luchador de corazón

Estimadas compañeras y estimados compañeros: Respetuosos saludos.

Con mucho dolor les comunicamos el sensible fallecimiento, a esto de las 3 de la tarde de este sábado 1 de diciembre, del compañero afiliado CARLOS JIMENEZ JIMENEZ, conocido como “Mufla”; quien todavía ostentaba el cargo de Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Nicoya.

El compañero Carlos fue pionero en el ingreso de la ANEP a esta entidad, junto con el compañero José Aider. Ambos sufrieron el despido antisindical por ello y luego recuperaron su empleo gracias a la ANEP.

Cuando él se incorporo cayó enfermo y se le detecto el cáncer que ha acabado con su vida. Hace unas semanas viajamos hasta Nicoya y todavía en vida le pudimos hacer un homenaje a su lucha sindical con la camiseta de la ANEP. En verdad, el compañero Carlos tuvo un inmenso gran cariño por nuestra querida organización y fue de esos anepistas de corazón, “químicamente puros”.

A uno le duele que alguien tan valioso para nuestra causa se nos vaya. Rogamos a Dios Creador que su esposa doña Martha y sus familia tengan el consuelo debido para soportar esta terrible perdida. Paz a sus restos.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
___________________________________________________________________________________

Estimados compañeros:
Estimadas compañeras:

Hoy la ANEP se viste de luto ante el fallecimiento de nuestro querido afiliado y amigo Carlos, una persona que puedo dar fe amaba a nuestra organización y la engrandeció con sus actos de lealtad, confianza y perseverancia. Carlos deja un gran legado, no sólo le dijo sí a la ANEP, sino que con gran dignidad enfrentó su despido en la Municipalidad de Nicoya, despido que fue un claro atropello a la libertad sindical. Pese a esa circunstancia tan difícil, más en una región donde el trabajo no abunda, Carlos continuó luchando por sus ideales y no descansó hasta lograr su reistalación y poco tiempo después la negociación y aprobación de una de las mejores Convenciones Colectivas en el Sector Municipal; esa tenacidad de Carlos refleja su amor por sus compañeros y compañeras de trabajo.

En lo personal, mi corazón de nuevo se viste de luto, pero doy gracias a Dios por la oportunidad de haber conocido a un ser extraordinario.

Mañana me trasladaré de nuevo hasta Nicoya para, en nombre de la ANEP, solidarizarme con doña Martha, su querida esposa, con sus hijas Griselda y Johanna, con su compañero de labores, de lucha y amigo: José Aider, así como con sus compañeros y compañeras de la Municipalidad de Nicoya.

Con la satisfacción de haber sido su amiga, te dejamos partir Carlos, pero nunca te olvidaremos.

En el cielo hoy hay fiesta, un ángel más ha llegado a la Tierra Prometida, nos cuidará y nos guiará desde ese lugar donde ya no hay dolor, donde todo es felicidad, así lo creía Carlos y así ha de ser. Hasta que Dios quiera amigo Carlitos…

Iris Cervantes Paniagua
Promotora Sindical ANEP
Municipalidades