Solidaridad de la ANEP con el pueblo trabajador de Chile

La Asociación Nacional de Empelados Públicos y Privados (ANEP), visitó esta tarde la sede de la embajada de la República de Chile, ubicada en nuestro país, para solicitar al Gobierno chileno cesar la represión brutal y la violación a los Derechos Humanos contra su pueblo, ya que está situación recuerda, los momentos más duros de la dictadura de Pinochet.

Compartimos la carta presentada por la ANEP ante la Embajada de la República de Chile

San José, 6 de noviembre de 2019.

S.G. 17-21-1688-19

Señor

Oscar Alcaman Riffo

Embajador de Chile en Costa Rica

Presente:

¡El Movimiento Sindical y Social quiere respuestas!

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), afiliada a la Internacional de Servicios Públicos – ISP, organización global que representa a 20 millones de trabajadores/as públicos/as en el mundo y que en Chile aglutina a las Federaciones y Confederaciones del sector Público más importantes como ANEF, ANEJUD, AJUNJI, ASEMUCH, AFIICH, ANEIICH, CONFUSAM. CONFEMUCH, FENPRUSS, y del sector privado como FENATRAOS; viene por medio de la presente, a solicitar que el gobierno del Presidente, Sebastián Piñera cese la represión brutal y la violación a los Derechos Humanos contra el pueblo de Chile, que sin duda nos recuerdan, los momentos más duros de la dictadura de Pinochet.

Por otro lado, sabemos que la actual Crisis Social que desde el 18 de octubre ha tenido al pueblo chileno bajo el lema “Chile despertó” en las calles de Arica a Punta Arenas, es la expresión espontánea que sintetiza las diversas demandas del país por acabar con un sistema que oprime y abusa sistemáticamente contra derechos humanos como el agua, la salud, la educación, la seguridad social y que la actual Constitución no contempla. Al contrario, ha permitido que se privaticen y mercantilicen durante más de 40 años.

El movimiento sindical y social en Chile viene denunciando hace décadas esta situación, y en estas casi dos semanas se ha sumado como actor a la principal demanda de la gente “una nueva Constitución” y ha planteado -al alero de “Unidad Social” que congrega a más de 200 organizaciones sindicales, sociales y estudiantiles-, un pliego con 10 demandas  laborales y sociales, y que no se continúe con la tramitación de los proyectos de Ley que van en contra de los derechos del pueblo, incluido el llamado a no ratificar por parte del Senado el TPP 11.

En tal sentido, creemos fundamental, avanzar hacia un cambio de la Constitución Política, cambio que necesariamente debe ser efectuado mediante una Asamblea Constituyente que ha comenzado con los cabildos que se están realizando desde el 24 de octubre autónomamente del poder y que en forma deliberativa debaten sobre el país que quieren tener.

ANEP apoya proyecto de ley N20.861 contra intereses de usura

La Asociación Nacional de Empledos Públicos y Privados (ANEP) se reunió con el diputado David Hubert Gourzong Cerdas para mostrar el respaldo al proyecto de ley contra los intereses de usura.

No más intereses de usura, 6.57 puntos del PIB se le saca al año a la gente

Esto representa 2 billones 300 mil millones de colones

Los intereses de usura que se cobran en tarjetas de crédito, en la compra de electrodomésticos, en intereses de préstamos bancarios, créditos personales, casas de empeño y similares, representan uno de los más fuertes desencadenantes del proceso de desigualdad que sufre la sociedad costarricense.

Intereses de usura
TiempoMonto
Por minuto4 millones 436 mil colones
Por hora266 millones 203 mil colones
Por día6 mil 389 millones de colones
Cada mes191 mil 667 millones de colones
Por año2 billones 300 mil millones de colones

El insistente reclamo obrero por una fuerte regulación en tal sentido, es una consigna sindical muy vehemente levantada hace bastante tiempo; al punto de que fue un emplazamiento directo de nuestra parte, con ocasión de la pasada campaña electoral presidencial, a los dos candidatos presidenciales (Carlos Alvarado y Fabricio Alvarado), quienes afirmaron, en ese entonces, estar de acuerdo en proceder al respecto.

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como en el seno del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA vemos con buenos ojos que se esté anunciando la tramitación parlamentaria del expediente legislativo No. 20.561.

Según datos en manos de los diputados promotores de esta iniciativa, el interés promedio en los almacenes que venden a crédito electrodomésticos, es del 60 % y este tipo de consorcios megaempresariales, altamente concentrados en cuanto a su propiedad, se estarían ganando unos 883 mil millones de colones anuales en este tipo de intereses de usura; es decir, 2.52 puntos PIB. ¡Ganancias extraordinariamente abusivas! Nos preguntamos: ¿y cómo han sido sus declaraciones de impuestos?

La corriente sindical que representamos someterá a un exhaustivo análisis esta relevante iniciativa, de forma tal que la misma no represente “un alegrón de burro”, pues como dice el sabio refrán popular, “el diablo está en los detalles”.

Es más que evidente la naturaleza del poderío económico de estas entidades acreedoras bancarias y de los grandes consorcios empresariales detrás del negocio de los créditos a la gente.

Por tanto, se hace más que necesario que las entidades sindicales y civiles, le sigan la pista a la tramitación de esta iniciativa de ley, prácticamente, a diario, sin dejar de pronunciarse apoyando que este proyecto sea ley lo más rápidamente posible.

Sector Productor busca apoyo para impulsar proyectos de ley sobre seguridad jurídica y pago de deuda

El sector productor, inserto en el Encuentro Social Multisectorial en el que participan diversas organizaciones sociales y cooperativistas, busca el apoyo de instituciones gubernamentales para impulsar dos proyectos de ley sobre seguridad jurídica y pago de deuda.

Para esto, se reunieron con representantes de alto nivel del Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y representantes de la Defensoría de los Habitantes, con el objetivo de que ambos proyectos tengan el apoyo del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo

ANEP prepara recurso de amparo contra Ministra de Hacienda

96 megaempresas estarían debiendo más plata que la que pretende recaudarse mediante el combo fiscal

ANEP envió este jueves 6 de diciembre una nota por vía electrónica a la Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar Montoya,solicitando el nombre de cada una de las 96 empresas que forman parte del grup odenominado Grandes Contribuyentes, las cuales mantienen fuerte controversia con dicha entidad que les reclama la astronómica cantidad de ¢560.000 millones en impuestos dejados de pagar.

ANEP, además, solicita que en cada caso de esas 96 entidades corporativas se indique el monto que se les está cobrando. 

Según Hacienda esas 96 empresas le deben ¢560.000millones lo que equivale a, aproximadamente, a 1.60 puntos de Producto InternoBruto (PIB); cifra tan significativa que supera al monto esperado a recaudarcon la ley del combo fiscal, lo cual es un indicador dramático de que es elfraude fiscal en todas sus modalidades, pilar fundamental de la crisis fiscaldel país.  

Efectivamente, con el combo fiscal se recaudaría tan solo un 1.21, aproximadamente del PIB: ¢422.000 millones.

Al parecer ya la Ministra de Hacienda está planteando que tiene “impedimento legal” para dar a conocer el nombre de esas 96 empresas-grandes contribuyentes y el monto en controversia.

ANEP cree que con el precedente sentado conel recurso de amparo que le fuera acogido a la organización civil TerritoriosCiudadanos, que le permitió al país estremecerse e indignarse como nunca antesante la publicación de la lista de grandes contribuyentes que declaran ceroganancias y/o pérdidas; sería suficiente para conocer ese segundo listado delos 96 presuntos mega-evasores tributarios.

Por tanto, ya tenemos en preparación unrecurso de amparo para conocer el nombre de esas 96 grandes empresas y losmontos en controversia en cada caso, esperando que la Sala Constitucional de laCorte Suprema de Justicia mantenga la línea jurídica de la transparenciatributaria que, atinadamente, mostró en el recurso que le fuera acogido a TerritoriosCiudadanos.

Declaraciones del Secretario General de la ANEP

Posición de la ANEP respecto a la votación en segundo debate del combo fiscal


Tras conocer la votación, la ANEP y sus afiliados en 86 días de huelga regresan a sus labores, esto según lo acordado en sesión de Junta Directiva Nacional celebrada el pasado 30 de noviembre.

Central Social Juanito Mora denunció al Gobierno ante congreso de la Confederación Sindical Internacional


La Central Social Juanito Mora, por medio de su vicepresidente, Walter Quesada Fernández denunció al Gobierno de Costa Rica ante el congreso de la Confederación Sindical Internacional, que se realiza en Dinamarca, debido al accionar de la administración Alvarado Quesada durante la huelga contra el combo fiscal.

Las mariposas aún revolotean

Por Paola Badilla

Virginia, Vilma, Violeta, Sylvia, Simone, Pancha, Melba, Manuelita, Dolores, Chavela y Carmen son algunos de los nombres que revolotean en mi cabeza al pensar en mujeres extraordinariamente talentosas y valientes. Al escuchar una voz sublime, leer unas líneas elocuentes o admirar una escena pienso en su creación y la bravura me recorre las arterias. En nuestro continente, la historia de las Hermanas Mirabal es sin duda un ejemplo de lucha por mujeres empoderadas. No necesitaron ser panfletarias o ir de la mano de un barbudo de boina. Ellas, Patricia, Minerva y María Teresa, son una historia que debemos socializar en nuestros espacios de trabajo. Su lucha contra el régimen dictatorial de Trujillo (República Dominicana, 1930-1961) develó ante el mundo una situación de opresión que de otra forma hubiera pasado inadvertida como tantos otros hechos dolorosos de la historia de Nuestra América.

Minerva no solo rechazó la proposición machista de Trujillo en un baile siendo apenas muy joven, sino que fue más política y junto con su marido, Manuel Tabares, fundó el Movimiento 14 de Junio, como homenaje “a los jóvenes dominicanos que en 1959 desembarcaron para emprender un movimiento de liberación y fueron ejecutados”. Ella y María Teresa fueron militantes activas de este grupo. Al igual que sus esposos líderes revolucionarios, realizaron trabajos peligrosos de insurgencia, contra un gobierno déspota. Estuvieron presas y sufrieron torturas y violaciones a su integridad física, sexual y sicológica en varias ocasiones. El trabajo de la hermana mayor, Patricia, no fue tanto político, pero sí en la clandestinidad para el apoyo de los rebeldes, lo cual no le quita nada de mérito, por el contrario, la hace más humana.

Conocidas como las Mariposas, seudónimo de lucha de Minerva, las tres fueron estranguladas y golpeadas a muerte el 25 de noviembre de 1960. Aunque los perpetradores, intentaron hacerlo parecer como un accidente de tránsito, su vil asesinato llevó al pueblo dominicano a repudiar y condenar con mayor vehemencia la tiranía de Trujillo. Éste fue ultimado meses después en un atentado, como gesto reivindicador frente a la masacre de las Mirabal. El caso de estas mujeres luchadoras dominicanas puso a este país en la mira del mundo entero y llevó a elecciones libres por primera vez, aunque la represión se extendería por varias décadas más de la mano de acólitos del dictador. En 1999, se proclama el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

description

Una cuarta hermana Bélgica Adela Mirabal, conocida como Dedé, aun cuando no militó con sus hermanas, se convirtió después del crimen en la ferviente guardiana de la historia de su familia. Sufrió persecución y se avocó a la tarea de fundar un museo para la memoria histórica del trabajo de insurgencia y cotidianidad de Las Mariposas. Asimismo, se encargó hasta su muerte, en 2014, de elevar a las heroínas de su pueblo y de su familia cada día de su vida. Su militancia re

descriptionplicó en las nuevas generaciones y su trabajo sistemático perpetuó el protagonismo heroico de las Mirabal. Un legado que también ha continuado en el papel político de sus nietos y sobrinos.

Hoy por hoy en tiempos cuando los pueblos necesitan recordar sus valientes luchas, la historia de las Hermanas Mirabal es un emblema de coraje y soberanía latinoamericana. Las mujeres de la Patria Grande debemos contar una y otra vez este ejemplo y socializarlo con nuestros compañeros y compañeras, hijos e hijas, para no olvidar que las mujeres también nos hemos ganado espacios de militancia activa.

La pobreza y la desigualdad en caída libre

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) no encontramos las palabras adecuadas para describir el impacto doloroso que causa a esta organización sindical y socio-obrera, la constatación de que, en 8 de cada 10 hogares costarricenses, es la desesperanza el sentimiento dominante en la convivencia familiar.

Esto luego de que se diera a conocer la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), la cual refleja el avance de la concentración de la riqueza y del crecimiento de la desigualdad. Así como, el pesimismo económico debido al congelamiento, el alto endeudamiento salarial, el alto costo de vida y el deterioro grave del poder de compra del salario, la inseguridad laboral; y, el crecimiento del desempleo y de la informalidad, entre otros muchos factores.

Esta reciente encuesta del CIEP-UCR, acerca de que la mayoría de los costarricenses sufre por el avance del deterioro de su situación económica, indica que en los últimos gobiernos del bipartidismo tradicional (en proceso de extinción), Liberación-Unidad (PLUSC, como el pueblo les denomina), las políticas macroeconómicas y fiscales idénticas en sus respectivos administraciones se convirtieron en un flagelo de exclusión y de dolor, aunado a una sensible desesperanza para el pueblo costarricense, especialmente su mayoritario segmento trabajador.

Hoy, al sumársele al PLUSC el gobiernista PAC, el ahora PLUSC-PAC, la situación para la gente es que se tiende a profundizar su ruta de deterioro socioeconómico, pues el autodenominado “progresista” PAC terminó en una descarada adhesión a esas políticas macroeconómicas y fiscales de resultado negativo, para la integración social, para la reducción de la exclusión social y de la desigualdad.

La gran estafa política-electoral ocurrida con ocasión de la segunda ronda de la elección presidencial de abril pasado, está representando un altísimo costo político para el propio gobierno y para Alvarado, quien lo encabeza. Las valoraciones negativas sobre uno y sobre otro formuladas por la ciudadanía son contundentes, ¡bajísimas!

Por el contrario, ambos le están quedando bien, pero muy bien, a los alto intereses corporativo-empresariales y bancario-financieros (más sus vocerías mediáticas afines); sectores llenos de optimismo en cuanto a la intensificación de su proceso de acumulación de riqueza con el combo fiscal, el expediente legislativo No. 20.580; cargado éste de elementos negativos para la gente, los cuales fortalecerán la sensación de pesimismo y de empobrecimiento para 2019, si tan detestada iniciativa de ley se materializaría en flagrante inconstitucionalidad, finalmente, pese a la consistentes tesis jurídicas al respecto, más la notable resistencia cívica.

Destaca la indicada encuesta que estos resultados representan todo un record para este tipo de mediciones del CIEP-UCR, desde que las mismas se realizan en cuanto a pesimismo sobre el futuro del país.

¡Indudablemente! Las políticas macroeconómicas y fiscales impuestas a la gente en los gobiernos PLUSC-PAC, atentan contra la Democracia misma, al excluir de la misma a la mayoría de la población que es llevada a votar, pero no a elegir.

A la gente no le queda más que defenderse a sí misma, tal y como lo han manifestado estos 73 días de Huelga Patriótica contra el Combo Fiscal.

San José, miércoles 21 de noviembre de 2018.
Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP