Guatemala: Asesinan destacadas dirigentes comunales y sindicales

Guatemala, 21 de Julio del 2011

El Frente llora a sus muertos

Dos dolorosos hechos de sangre enlutan al FNL

Ayer fue un día lleno de dolor y cólera. Dos dolorosos hechos de sangre enlutan a toda la militancia del FNL y al pueblo en general. Dos militantes, destacadas por su trayectoria de lucha al lado del pueblo, pagaron con sus vidas el precio de su osadía y consagraron, así, su compromiso.

Lesbia Elías Xurup, de 33 años de edad, fue salvajemente asesinada el día 21 a machetazos, en su casa de la Comunidad de La Selva, Santo Domingo, Suchitepéquez. Era miembro de las Comunidades en Resistencia contra Unión FENOSA. Ella deja cinco niños en la orfandad, entre los 3 y los 12 años de edad. Los asesinos llegaron directamente a su casa y, no conformes con darle muerte, le cercenaron una de sus manos.

Igualmente ayer, entre las 2 y 3 p.m., la compañera María Santos Mejía, de 36 años de edad, fue asesinada a balazos en la cabeza, por criminales que se conducían en una moto. La compañera era la Secretaria de Actas del Sindicato de Maquilas Independientes, miembro del FNL. Deja en orfandad a 4 hijos, entre las edades de 14 y 11 años y un bebe de 4 meses. Era miembro del FNL de la Colonia La Brigada, Zona 7 de Mixco, Departamento de Guatemala.

Estos dos hechos de sangre, que condenamos de la manera más enérgica, llenan de cólera y dolor al FNL, pues no es viable que se de continuidad a la matanza de dirigentes populares.

¡Demandamos se investiguen estos hechos de sangre
con la misma prontitud con la que se investigan otros casos!

Justicia pronta y cumplida para todos y todas
¡La Lucha Sigue!

Tendencia Trabajo, de Albino Vargas, sólo dice la mitad de la verdad

“Yo creo, yo todavía no tengo pruebas, ni creo que las voy a tener de que Albino es un corrupto. De hecho les decía que yo lo respeto mucho, lo he considerado mi amigo y compañero durante mucho tiempo; pero no sé como interpretarán ustedes el hecho de que una persona, sea Albino o cualquier otro pretenda mantenerse más años de los 20 en el poder, en una organización.”

Lamentablemente, la Tendencia de Albino Vargas realiza una irresponsable campaña de manipulación de estas declaraciones, difundiendo videos y volantes que omiten la segunda parte de las declaraciones, con el fin de eliminar el verdadero sentido de estas palabras. Como dice la sabiduría popular “Una Verdad a medias, es una mentira completa”.

Manipular la información diciendo sólo una parte de la verdad, es una ofensa a los y las afiliadas del sindicato. Hacemos un llamado a la dirigencia política de la Tendencia Trabajo para que ofrezca una disculpa pública a todas y todos los afiliados, por esta manipulación ofensiva.

Cuando en el otro grupo manipulan así la información es porque en el fondo no quieren hacerle frente a un debate sano. Esto demuestra que nuestro movimiento se hace sentir cada día con mayor peso. Mantenemos en firme nuestro compromiso por un sindicato que garantice una verdadera transparencia, un sindicato en donde los afiliados tengan total acceso a la información.

Tendencia Rescate

¡Rescatemos ANEP con democracia y transparencia!

Al rescate de la deuda a la Policía Penitenciaria

San José, 12 de julio de 2011.

Señores

Francisco Marín Monge
Vice Ministro de la Presidencia

José Luis Araya Alpízar
Vice Ministro de Hacienda

Gobierno de la República de Costa Rica

Estimados señores Vice Ministros:

La Junta Directiva, de nuestra Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, con mucho entusiasmo y alegría, hizo correr un volante entre las y los agentes de seguridad de este cuerpo policial, donde se destaca entre otros elementos, que el “Gobierno acepta dar los 700 millones de colones para pagar la deuda salarial que se tiene con la Policía Penitenciaria”… “¡¡¡Los 700 millones ya están seguros¡¡¡ Todos y todas ganamos: 1) Se ganó el pago de la deuda para quienes trabajamos en la Policía Penitenciaria… Nos corresponde ahora lograr la norma legal que lo autoriza, vía parlamento”…

Todo lo anterior, en razón del acuerdo que sus autoridades firmaran el pasado viernes 1 de julio del 2011, con nuestro Secretario General, señor Albino Vargas Barrantes y otros respetables representantes de los distintos cuerpos policiales participantes.

Al igual que la Directiva de nuestra Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, nos regocijamos, aplaudimos y nos llenamos de alegría, que al fin el Gobierno, según lo anunciado en el volante de comentario, haga formal reconocimiento a la deuda y del pago de la misma. Me llena de alegría por dos motivos: En primer lugar porque se hace justicia y reconocimiento, merecido, para con este Cuerpo Policial. En segundo lugar, porque aunque fui excluido de las últimas tres negociaciones, fui junto con el compañero Albino Vargas Barrantes y la Junta Directiva de nuestra Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, uno de los precursores y motivadores para sacar adelante la valoración salarial que dio inicio a la deuda salarial hoy reclamada, participando en casi todas las reuniones que se realizaron con las distintas autoridades.

Ahora bien, según el Dictamen C-20-2010 del 25 de enero de 2010, emitido por la Procuraduría General de la República, referido al caso de la deuda salarial que tratamos, la materia de presupuesto público, tiene reserva de ley, y nos remite en la página 19 del documento a los artículos 176 y 180 de la Constitución Política.

En lo que nos interesa, el artículo 180 Constitucional señala “El Presupuesto ordinario y los extraordinarios constituyen el límite de la acción de los Poderes Públicos para el uso y disposición de los recursos del Estado, y sólo podrán ser modificados por leyes de iniciativa del Poder Ejecutivo.

Todo proyecto de modificación que implique aumento o creación de gastos deberá sujetarse a lo dispuesto en el artículo anterior…”

De lo anterior, a no ser que haya mejor criterio, podemos desprender que la materia presupuestaria no sólo tiene reserva de ley, si no que además, la Constitución Política le atribuye, potestad exclusiva al Poder Ejecutivo, en este caso a la Señora Laura Chinchilla Miranda Presidenta de la República y al señor Fernando Herrero, Ministro de Hacienda, para la presentación de iniciativas de ley que tiendan a modificar, aumentar o crear gastos a cargo del Estado.

Conforme a lo dicho e indicado en las normas supra citadas y el acuerdo firmado por sus autoridades el pasado 1 de julio, consideramos que para que se haga efectivo el reconocimiento de la deuda de los 700 millones de colones, le corresponderá al Poder Ejecutivo, sea a la señora Presidenta de la República y al Señor Ministro de Hacienda, razonar, motivar y presentar a la corriente legislativa, para su debate y aprobación el proyecto de ley que haga efectivo el reconocimiento y pago de la deuda que tanto se merecen las y los trabajadores de la Policía Penitenciaria.

Es por ello que solicitamos de forma respetuosa pero vehemente, se nos indique en qué fecha, se estará presentando por parte del Poder Ejecutivo, el respectivo proyecto de ley, en razón de asegurarle a nuestros estimables representados, el pago de la deuda, ahora reconocida, de los 700 millones de colones. A sabiendas que una vez presentado el proyecto nos corresponderá, a nosotros, movilizarnos a la Asamblea Legislativa para asegurar su trámite y votación afirmativa.

No omito indicar que la anterior solicitud se fundamenta en el artículo 27 de la Constitución Política, por lo que espero respuesta en el plazo establecido en el artículo 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Agradeciendo su atención , respetuosamente

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc. Señora Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República.
cc. Señor Fernando Herrero, Ministro de Hacienda.
cc. Señor Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP.
cc. Señores y señoras, Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.

Frente Amplio exige cancelación de deudas con la CCSS

Advirtió el Diputado Villalta que el anuncio de la Presidenta Chinchilla sobre la entrega de ¢85 mil millones, para aliviar el déficit de la institución en el año 2011, es engañoso, pues lejos de cancelar las deudas con la CCSS, lo que hace es adelantar la entrega de recursos correspondientes a próximos años.

“Es apenas un paliativo que no alcanza para cubrir siquiera el déficit proyectado de este año, que asciende a más de ¢92 mil millones”, agregó.

La deuda del Estado (gobierno e instituciones autónomas) con la Caja, según las estimaciones independientes, asciende a ¢821 mil millones, mientras las de las empresas privadas llega a ¢160 mil millones, sin que el gobierno anuncie medidas para procurar su cancelación, indicó el legislador frenteamplista.

El Diputado Villalta señaló que en el Frente Amplio no se considera correcto afirmar que la crisis de la institución este ocurriendo debido solo al crecimiento de la planilla o al costo de ésta.

Se han creado hospitales como los de Alajuela y Heredia o el de la Mujer, que requerían aumento de personal. En otros casos como en la Dirección de Pensiones si se abultó el personal por razones políticas más que por necesidades técnicas o profesionales. “Hay que hacer el balance adecuado”, dijo.

Señaló que la población demanda personal de salud de alta calidad, atención oportuna y acabar con las grandes listas de espera, mejores medicamentos, y más y mejores hospitales y en general instalaciones para atender los problemas de la salud como los EBAIS. “Para todo esto se necesitan recursos y por eso para salvar la Caja el primer paso es la cancelación de las deudas con esa institución”, insistió el Diputado Villalta.

Finalmente dijo que “el Frente Amplio llama a reanudar el diálogo entre los Sindicatos y la Caja, con el fin de llegar a acuerdos que beneficien a la Caja como institución, al personal y sobre todo a la población que requiere atención”.

Caso INCOP: «Cuando el periodismo no es objetivo»

Hemos de decir que nuestra organización sindical, que siempre se opuso a la privatización de la actividad portuaria en INCOP, una y otra vez advirtió que la entrega de esta gestión a manos privadas, no solo generaría desempleo y pobreza en la provincia de Puntarenas, al haber sido durante muchos años el INCOP la principal fuente de trabajo para las y los porteños, sino que las y los consumidores costarricenses se verían afectados al aumentar las tarifas, toda vez que los contratos suscritos por el Gobierno de la República con la empresa concesionaria, son claros al indicar que una de las formas en que la empresa recuperará “inversión” será a través del aumento de las tarifas, lo que al final de cuentas incrementará el precio final de los productos que ingresan por ese puerto y sus derivados.

La privatización que impulsaban algunas organizaciones sindicales y las autoridades institucionales que aún se mantienen dirigiendo el INCOP, fue justificada en la necesidad de hacer más eficaz y eficiente la atención de buques y la operación de los servicios portuarios, objetivos que es evidente que no se han cumplido.

El reportaje de la periodista Vanessa Loaiza, quien estuvo muy atenta durante todo el proceso de privatización a principios de los años 2000, pretende achacar como una de las causas de la congestión para la descarga de la mercancía en Puerto Caldera al atraso en la construcción de la nueva Terminal Granelera, motivado según ella, por las gestiones legales que realizara la ANEP, al recurrir a la Sala Constitucional invocando que la concesión para la construcción de esa nueva terminal, se adjudicó sin que existiera un estudio de impacto ambiental que determinara el daño ecológico que sufriría el estuario de Mata de Limón (sitio donde se ubica el Puerto de Caldera), un lugar de gran riqueza biológica, en el que viven desde tiempos inmemoriales todo tipo de especies animales y vegetales que conforman ecosistemas muy complejos.

¿No será más bien la irresponsabilidad de las autoridades del gobierno, que usualmente buscan impulsar estos procesos concesionarios irrespetando los requisitos y procedimientos legales que se establecen para proyectos de este tipo, los que generaron ese atraso?

A pesar de eso, hay realidades que no se pueden ocultar o manipular. El reportaje es claro cuando nos da la razón en cuanto a uno de nuestros argumentos técnicos para oponernos a la privatización. En su momento indicamos que el INCOP como institución pública, no perseguía un afán de lucro con su gestión de administración de Puerto Caldera y que, prácticamente operaba un servicio al costo, pero que una empresa privada, por su propia naturaleza, si buscaría obtener ganancias con dicha gestión, lo cual definitivamente tendría un impacto en la estructura tarifaria de los servicios, que afectaría el precio de los productos que ingresaban por Puerto Caldera, perjudicando a las y los consumidores.

Asimismo, en su momento advertimos de las graves consecuencias que podría generar el desempleo involuntario en el que quedaron la gran mayoría de personas que laboraban en el INCOP. Por demás está decir que a cinco años de la entrega de Puerto Caldera a manos privadas, los resultados de su privatización se encuentran a simple vista: altos porcentajes de desempleo, drogadicción, prostitución, más pobreza, condiciones laborales más precarias para quienes tienen el “privilegio” de contar con un empleo, más de cincuenta muertes de ex trabajadores de INCOP por diferentes causas, desde el suicidio hasta por sobredosis, es el saldo que ha dejado la privatización de la operación y administración de la actividad portuaria en el pacífico.

El INCOP pasó de ser una institución pública encargada de operar y administrar los servicios portuarios, que ofrecía empleo estable a más de mil personas, a una entidad que gestiona la construcción de parques, como si la población pudiera tener ratos de esparcimiento con el estomago vacío.

La tan ansiada modernización y eficiencia de la gestión portuaria no pasó de ser un pretexto para que la riqueza que se distribuía entre muchas familias puntarenenses a través de estabilidad en el empleo, salarios justos y condiciones de trabajo dignas, se quede ahora en muy poquísimas manos.

Lástima que la objetividad del periodismo no ha estado presente ni en el momento mismo de las intenciones de privatización de la actividad portuaria, ni en el desarrollo del proceso, ni en la valoración de los resultados. Pese a lo anterior, hay una verdad de perogrullo que no se puede ocultar: ¡LA PRIVATIZACION BENEFICIA A UNOS POCOS Y EMPOBRECE A MUCHOS!

Douglas Carrillo Azofeifa
Ex trabajador INCOP / Dirigente Seccional ANEP-INCOP

Susan Quirós Díaz
Unidad Jurídica de ANEP

Trabas para limitar participación de la afiliación de la ANEP en Asamblea Extraordinaria

El secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Albino Vargas Barrantes, invitó a toda la afiliación de este sindicato a que el próximo viernes 22 de julio asistan a la Asamblea General Nacional Extraordinaria, para analizar las actuaciones realizadas con respecto al proyecto turístico “El Tití”. No obstante, el Secretario General manifestó públicamente su negativa a interponer sus oficios para garantizar la participación de toda la afiliación y ha guardado silencio ante la posición de algunos jerarcas que se han negado a respetar el derecho de sindicalización que le asiste a la membrecía de la organización.

En la Municipalidad de San José (MSJ), una de las instituciones con mayor afiliación de la ANEP, el Alcalde Johnny Araya Monge mediante oficio ALCALDÍA 4808-2011 deniega conceder permiso a todos los afiliados y afiliadas de la Municipalidad de San José, para que participen en la Asamblea General Extraordinaria, violentando lo establecido en la Convención Colectiva y la normativa jurídica referente al derecho de sindicalización.

Ante la postura comunicada por el Alcalde,* la seccional de ANEP en la MSJ solicitó al Secretario General de la ANEP interponer un recurso de revocatoria contra el oficio citado, negándose este a atender tal petición y rechazando de plano la solitud de la afiliación*, por lo cual el recurso de revocatoria tuvo que ser firmado por el Secretario Adjunto Edgar Morales.

Llama la atención que en la afiliación de la MSJ es donde han surgido mayores críticas al accionar de la ANEP en temas como el manejo del proyecto Titi y ha sido la membrecía de esa institución quien ha demandado de forma vehemente que se rindan cuentas y se sienten las responsabilidades jurídicas y políticas del caso.

La actitud de señor Albino Vargas ante situaciones como la presentada en la MSJ genera dudas sobre el verdadero interés que tiene en garantizar una amplia participación en la Asamblea Extraordinaria. Incluso sospechamos de una clara intención de limitar la participación de la afiliación de la ANEP en la MSJ e intentar silenciar una voz crítica que ha cuestionado el rumbo actual de la organización.

Para quienes integramos la Tendencia RESCATE nos resulta lamentable que algunos jerarcas, irrespetando el derecho humano a sindicalizarse, reconocido en la Constitución Política y en Convenios Internacionales ratificados por nuestro país, denieguen la licencia sindical respectiva y que el secretario General guarde silencio o se niegue a luchar por defender ese derecho.

Queremos hacer un llamado a toda la afiliación para que no desistan en la defensa del ejercicio pleno de su derecho de sindicalización, participen de la Asamblea General Extraordinaria convocada para el próximo viernes 22 de julio y exijan la rendición de cuentas claras sobre la actuación de la dirección política del sindicato en temas de tanta trascendencia política y financiera como el “Proyecto de Economía Social El Tití”.

TENDENCIA RESCATE
¡Rescatemos ANEP con Democracia y Transparencia!

SEGUNDA CONVOCATORIA: Asamblea Nacional Extraordinaria caso Proyecto EL Tití de ANEP

Compañeras afiliadas y compañeros afiliados a la
ANEP

Oficialmente y por esta vía la Asamblea General Nacional Extraordinaria llama a su Segunda Convocatoria.

Único punto de agenda: Informe de la Comisión sobre el Proyecto de Economía Social El Tití.

Fecha: Viernes 22 de julio de 2011.
Hora: 10:00 de la mañana.
Lugar: Auditorio de la Asociación Ciudad de Dios en Hatillo Centro, de la Bomba TEXACO frente al Centro Comercial Plaza América, 50 mts norte y 300 mts este; contiguo a Transportes Marvi.

Según el artículo 16 de nuestros Estatutos, para sesionar válidamente en Primera Convocatoria el quórum necesario es de las dos terceras partes de las personas afiliadas. El sábado 9 de julio de 2011 se realizó la Primera Convocatoria contándose con la participación de 98 personas afiliadas.

Por lo que se acordó convocar a Segunda Convocatoria; en donde se debe reunir un quórum de la mitad más uno de las personas afiliadas.

El Secretario General de la ANEP exhorta a participar de Asamblea General

El Secretario General de la ANEP exhorta a la membresía anepista para que participe masivamente en la asamblea sobre el proyecto “El Tití”

La ANEP hace un especial énfasis a los diferentes medios de comunicación colectiva para que nos brinden su valiosa cooperación, haciendo el favor de difundir este llamado.

El pasado sábado 9 de julio, tuvo lugar la PRIMERA CONVOCATORIA de tal asamblea, misma que definió la fecha de la SEGUNDA CONVOCATORIA, prevista para el día viernes 22 de julio de 2011, a las 10 de la mañana.

Si a esa hora no está la cantidad de socios y de socias de la ANEP que se exige en casos de Segunda Convocatoria, los y las presentes definirán la fecha de la convocatoria definitiva, la TERCERA, que se realizará minutos después.

El lugar donde tendrá lugar esta actividad se definirá en próximas horas, pues dado que se espera una enorme asistencia se tiene que encontrar un local que permita la permanencia, por varias horas, en condiciones cómodas, de tan grande cantidad de personas afiliadas a la ANEP.

Se solicita a las diferentes seccionales de la organización tomar las previsiones pertinentes para gestionar las autorizaciones (permisos) de la membresía que desee asistir a fin de iniciar las tramitaciones de rigor que inherentes a una asamblea general nacional de la ANEP.

Igualmente, cualquier persona trabajadora afiliada pueda llamar a los teléfonos de la agrupación para la tramitación de la debida licencia sindical. También se puede hacer el trámite por internet en la dirección electrónica oficial de la agrupación: info@anep.o.cr

Reiteramos, respetuosamente, nuestro llamado para una gran presencia de anepistas en esta crucial ASAMBLEA GENERAL NACIONAL EXTRAORDINARIA, cuyo punto único es, precisamente, “Informe de la Comisión de Proyecto de Economía Social El Tití”.

¡Que vengan todos!
¡Que vengan todas!
A la Asamblea General de la ANEP sobre “El Tití”

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

ANEP esta urgida de democracia interna

Viernes, 08 de julio de 2011

Nuestra ANEP esta urgida de democracia interna:
Por un CCN que discuta permanentemente la orientación político sindical de la ANEP

Laura Morúa Calvo, Directiva Nacional 2009-2011

Desde mi integración a la Junta Directiva Nacional en el periodo 2009-2011 he venido insistiendo en que los pocos espacios de toma de decisiones que existen en la organización tienen un carácter meramente formal y no cuentan con un poder real en la toma de las decisiones importantes que definen el rumbo general del sindicato.

Tenemos en la ANEP un régimen interno profundamente antidemocrático, centrado en un liderazgo unipersonal que limita las posibilidades de un debate sano, abierto, que garantice una verdadera democracia sindical. Debido a este régimen interno espacios vitales para nuestra organización, como es el caso del Consejo Consultivo Nacional, no han funcionado con la regularidad establecida en nuestros estatutos y no han tenido un rol protagónico en el rumbo de nuestra organización.

Soy del criterio, compartido por otros compañeros y compañeras, de que se debería dar el derecho y la posibilidad a los dirigentes nacionales e intermedios de la ANEP, y a las mismas BASES, a participar en la discusión y elaboración de las líneas ideológico – políticas que nos han de guiar en el futuro. Debe ser nuestro derecho, escribir y que se publiquen, difundan y debatan las tesis que cada uno tengamos sobre el tipo de país, de movimiento y sindicato que necesitamos. Puedo afirmar con toda seguridad que lamentablemente esta no ha sido una práctica en la organización, por lo cual hoy tenemos la obligación de apelar a potenciar la democracia interna en el sindicato. Es por ello que miente la compañera Flor de Lys, cuando afirma en correo electrónico enviado el martes 05 de julio: “Laura. Se contradice con el discurso que usted maneja de que las Bases deben tener el Poder en Anep, ahora resulta que ustedes limitan a los presidentes y presidentas de Seccionales a que haya un acuerdo de Junta Directiva, si es que se llega a acuerdo, de lo contrario, no se podrán encontrar ni discutir su propia agenda, esa es la democracia que ustedes quieren imponer en ANEP, al estilo burgués y patriarcal , que lamentable., bajo su premisa el movimiento social que se genero contra el TLC, no hubiera existido, que yo recuerde no hubo jefes ni jefas autorizando a la gente para que se organizara en esa lucha”.

El anterior comentario surge a raíz de que el Secretario General deseaba que se tomara un “acuerdo de voluntades” como el lo llama a través de correo electrónico, en el que se acordara convocar a Consejo Consultivo Nacional para el viernes 15 de julio, sin embargo en cumplimiento con los estatutos así como las asambleas generales deben ser convocadas por la Junta Directiva Nacional, este espacio también y nos parece arbitrario cambiar lo que los estatutos establecen sin haber llevado a cabo las discusiones pertinente en los espacios del sindicato indicados para dichos efectos:

ARTÍCULO 72: Los presidentes de los organismos regionales, cantonales, sectoriales y seccionales formarán el Consejo Consultivo Nacional, que se reunirá cada dos meses y su función será de consulta y coordinación de los asuntos que la Junta Directiva Nacional lleve a su seno; o aquellos asuntos que por considerarlos de importancia, el Consejo Consultivo Nacional considere oportuno discutir para trasladarlos a la Junta Directiva Nacional. A este organismo también le corresponderá velar los aspectos organizativos de todas aquellas acciones del sindicato que requieran participación nacional. Los miembros de la Junta Directiva Nacional serán de pleno derecho, miembros del Consejo Consultivo Nacional. De su seno, el Consejo Consultivo Nacional elegirá un Presidente, un vicepresidente y un Secretario, quienes serán los responsables de convocarlo y de dar seguimiento a sus acuerdos. A juicio de la Junta Directiva Nacional, el Consejo Consultivo Nacional podrá ser convocado extraordinariamente. Podrán participar con todos los derechos, los responsables de los comités de enlace y los delegados de centros de trabajo, nombrados, para ambos casos, en Asamblea General Local. Para el funcionamiento correcto de esta instancia de consulta y coordinación, el Consejo Consultivo Nacional contará con su reglamento.

Es por ello que las personas que expresaron su interés vía correo electrónico de llevar a cabo este consejo consultivo el próximo viernes 15 de julio, al igual que mi persona, podrán demostrar en hechos concretos dicho interés haciéndose presente puntual a las 8 y treinta de la mañana este viernes 08 de julio.

Estamos totalmente de acuerdo en la realización de este Consejo Consultivo, y en que este espacio sea de consulta permanente, donde se trascienda lo meramente electoral, como bien lo dice el artículo 72 antes citado, debe tomarse en cuenta en los asuntos de relevancia nacional, como por ejemplo:

  • La propuesta* que presentará ANEP en la negociación salarial semestral, o,
  • La línea política sindical* a plasmar en los artículos publicados en el Diario La Extra

Llama poderosamente la atención, que en las últimas semanas se escuchan muchas defensas de la importancia de este espacio, sin embargo nos cuestionamos ¿Dónde quedó la consulta del CCN acerca del rumbo de la ANEP durante los últimos años?, ¿Por qué pasaron 15 años sin llevar a cabo un Congreso Nacional Ordinario, y el que se llevó en el año 2009 no finalizó? ¿Por qué se llevó en el año 2010 un CCN para recibir en alfombra roja a la presidenta Chinchilla, y no hubo ningún espacio para la discusión de los presidentes y las presidentas?

Algunos dirigentes de la organización no comparten esta aspiración nuestra de un liderazgo más colectivo y de espacios más democráticos.

Para el señor Albino Vargas, quien ha ostentado la Secretaria General por más de 20 años, “La organización debe tener un solo y único liderazgo. (…) reflejado en una sola autoridad”.

Dado lo anterior es que se considera indispensable construir un verdadero liderazgo colectivo y cambiar las actuales prácticas antidemocráticas. Es necesario un proceso mediante el cual las afiliadas y los afiliados pasen a ocupar el espacio que realmente les corresponde, que sean estos quienes definan amplia y democráticamente el camino a seguir de la ANEP. Un verdadero ejercicio de la democracia sindical sólo es posible acabando con esos liderazgos centralizados en la figura de la Secretaría General, como viene ocurriendo desde hace 20 años.

El proceso que proponemos y por el cual luchamos contempla, entre otros aspectos.

  • Reforma democrática* de los estatutos para fortalecer el papel de los diferentes órganos (Asambleas, Consejo Consultivo, Fiscalía, Seccionales, Regionales, Congreso, etc); empoderándolos para que se conviertan los que correspondan, en verdaderos órganos de participación, formación, conducción y dirección.
  • La transformación política* del consejo consultivo nacional, para que deje de ser un espacio meramente formal y convertirlo en un espacio con poder real en la toma de las decisiones importantes que definen el rumbo general del sindicato.
  • Convocar al Congreso de ANEP*, para que defina democráticamente, como corresponde, las principales líneas y orientaciones políticas de la organización para los próximos años.
  • Alternatividad de la dirección:* Una reforma a los estatutos, para que los miembros de la Junta Directiva Nacional, sólo puedan ser nombrados como máximo por dos periodos consecutivos.
  • Replantearnos* la forma en que la ANEP construye sus posiciones políticas sobre las luchas a nivel nacional, orientadas a la construcción de una dirección colectiva. Actualmente es el Secretario General quien se arroga las potestades de pronunciarse sobre los acontecimientos nacionales sin consultarle a nadie más que a su propia voluntad.
  • Garantías de libre organización* y participación electoral interna, que permitan un sano debate y la existencia una crisol de alternativas político-sindicales.
  • Estructurar* un plan de las luchas en las que la ANEP debe estar a la vanguardia, el cual permita revitalizar y fortalecer la organización sindical. En esta fase de crisis económica mundial es necesario incentivar la solidaridad y la lucha a través de la movilización.
  • Acabar con los privilegios* de aparato, como el pago de salarios abusivos y otros “beneficios” que se convierten en un modus vivendi para algunos. Es necesario equidad, igualdad y austeridad; dirigentes sindicales sin privilegios son un prerrequisito para la democracia y la legitimidad ante las bases.

Revertir la falta de democracia no pasa por acciones como convocar a un Consejo de Seccionales de forma esporádica, demagógica. Si queremos hablar en serio de verdadera democracia, de transparencia, de rendición de cuentas, de empoderamiento de las bases, empecemos por las reformas estructurales más urgentes y necesarias que acaben de una vez por todas con la forma actual de toma de decisiones a lo interno del sindicato, centralizadas en la Secretaría General.

La triste situación que nos aqueja se puede y debe revertir con propuestas, con voluntad política y con nuevos liderazgos, porque en nuestro sindicato existen las reservas humanas de dirigencias luchadoras que podrían ayudar a construir un nuevo liderazgo sindical ético, comprometido, peleador y democrático que nos lleve por el camino de una nueva y renovada ANEP. Para lograrlo necesitamos tener una política y unas medidas que hagan posible que suceda este cambio necesario.