¡Estamos hasta la «platina»!

Una vergüenza, que después de años de formar parte del humor y de la picaresca nacionales, es ya un insulto a la ciudadanía y un nuevo asalto a los dineros públicos.

La empresa encargada de la obra dijo que estaba garantizada para los próximos 75 años, ante el aplauso del ministro del MOPT , Francisco Jiménez. Ahora el laboratorio de la Universidad de Costa Rica, Lanamme, denuncia la falta de supervisión del MOPT y la necesidad de contratar a una nueva empresa para encontrar “pronto una solución al nuevo problema presentado”.

Esto es indignante y demuestra, una vez más, la incompetencia y la desidia de un ministro al parecer más preocupado por los interes de la empresas concesionarias, que por los intereses y derechos del país y de la ciudadanía.

Después de provocar desmanes en JAPDEVA y de dejar una herencia desastrosa, el señor Jiménez fue premiado por la presidenta Chinchilla con el MOPT. Ya sabemos cuáles son los resultados: los escandalos en carreteras, puertos, aeropuertos, el estado lamentable de las vías de comunicación y el colapso vial, que genera diariamente millones de pérdidas y deteriora gravemente la calidad de vida y la salud de los costarricenses.

Por dignidad, por un mínimo de respeto al país, la presidenta Chinchilla debe destituir inmediatamente al señor Jiménez, lo que no le exonera de una investigación y clara rendición de cuentas sobre el uso de miles de millones del pueblo que terminan en los bolsillos de intereses privados, o en la basura.

El Frente Amplio exige la destitución del titular del MOPT. El pueblo está ¡hasta la platina!, harto de soportar tanto abuso e incompetencia.

Partido Frente Amplio

Mujeres se manifiestan contra recorte al INAMU

Ante el recorte del plan de gasto al Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) un grupo de afiliadas a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) manifestamos:

El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) es el mecanismo nacional para la promoción y protección de los derechos de las mujeres. Tiene como misión “Promover y tutelar los derechos humanos de las mujeres, para contribuir con la construcción de una sociedad justa e igualitaria que garantice la equidad de género”.

La creación del INAMU ha sido un logro que marcó un hito en la búsqueda de acciones dirigidas a alcanzar la equidad de la mujer en todos los ámbitos. Su fortalecimiento forma parte de la convicción de nuestra sociedad, de que no puede haber democracia y avanzar hacia una sociedad más solidaria, justa, equitativa e incluyente, si el 50% de la población continúa siendo discriminada y violentada.

El día de hoy se publica la noticia de que el Gobierno de la República elevó el recorte de gasto a 50.000 millones de colones y precisamente el INAMU es una de las instituciones sacrificadas con un recorte presupuestario de 849 millones de colones.

Mientras las mujeres seguimos siendo más afectadas por el desempleo en relación con los hombres (6.2% vrs. 4.2%); mientras los hombres perciben hasta un 26% más por la misma labor; mientras el 80% de las víctimas de acoso sexual son mujeres; mientras se nos discrimina en razón de la maternidad; mientras el porcentaje de hogares pobres jefeados por mujeres continúa incrementándose, mientras en la última década se computan 112 femicidios; por un lado se ha reconocido la necesidad de reforzar los procesos de atención y representación legal para las mujeres víctimas de violencia mediante la reforma legal de la Ley contra la Violencia Doméstica, y por el otro, el gobierno de la primera Mujer Presidente en la historia de Costa Rica, le recorta el presupuesto al mecanismo nacional para la igualdad y equidad de las mujeres haciendo nugatorio la intención de mayor y mejor protección a las mujeres.

Por este medio hacemos un emplazamiento público a la señora Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República y a la señora Maureen Clarke, Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, para que nos indiquen cómo va a combatir el gobierno los femicidios, el acoso sexual, la inequidad salarial, la discriminación de género en el ámbito laboral, si se le reduce el presupuesto a la institución rectora de la política de género en el país y con ello debilita el mecanismo nacional para la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres.

Para combatir las brechas de género, erradicar la violencia contra las mujeres y avanzar en equidad e igualdad social, es necesaria la inversión pública, para impulsar la Política de Igualdad y Equidad de Género (PIEG) hay que fortalecer al INAMU; si no, la equidad entre hombres y mujeres seguirá siendo simplemente un eslogan de campaña.

San José, 6 de junio de 2011.

Atentamente,

Ana Luisa Cinco Quesada
Laura Morúa Calvo
Inés Delgado Castro
Susan Quirós Díaz
Carolina Quesada Alfaro
Silvia León Campos
Adina Castro García
Ibelís Velasco Fuentes
Rosey López Monge
Ma Isabel Cascante Gómez
Ericka López Garro
Dinorah Cueto Cabrera

ANEP convoca a Asamblea General Nacional Extraordinaria

Compañeras afiliadas y compañeros afiliados a la ANEP

Oficialmente y por esta vía la Junta Directiva Nacional llama a Primera

Convocatoria para Asamblea General Nacional Extraordinaria.

Único punto de agenda: Sustituciones de vacantes en la Comisión Electoral.
Fecha: Lunes 6 de junio de 2011.
Hora: 5:00 de la tarde.
Lugar: Oficinas Centrales de ANEP en Calle 20-Norte, San José.

Según el artículo 16 de nuestros Estatutos, para sesionar válidamente en Primera Convocatoria el quórum necesario es de las dos terceras partes de las personas afiliadas.

De no reunir el mismo; las personas asambleístas fijarán fecha para la Segunda Convocatoria dentro de los siguientes 10 días hábiles; en donde se debe reunir un quórum de la mitad más uno de las personas afiliadas.

Programa General Tendencia Rescate

Nuestro objetivo solo es posible mediante una política clara, contundente y permanente de formación de cuadros de relevo, capaces de darle continuidad a la lucha político sindical.

Asimismo, consideramos que el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de los trabajadores y trabajadoras, requiere de la necesaria unidad del movimiento SINDICAL Y POPULAR para combatir el modelo neoliberal depredador que se nos ha impuesto en las últimas décadas y que ha provocado pobreza y exclusión en todo el mundo.

A continuación les exponemos algunas líneas generales de nuestro programa, mismo que esperamos se pueda enriquecer con sus valiosos aportes.

1. Por un sindicato democrático.

Mayor participación de las bases: Para enfrentar los desafíos que la coyuntura actual le plantea al sindicalismo, es necesario construir un liderazgo colectivo y transparente, que retome y fortalezca los organismos democráticos que nuestros estatutos establecen, para garantizar la amplia participación de las bases.

Proponemos crear el Consejo Político Sindical, integrado por las presidencias de las estructuras Seccionales, Regionales y Sectoriales, como un espacio de discusión y definición de políticas, que permitan la participación de las bases en la toma de decisiones.

En caso de ser electos, convocaremos de inmediato al congreso ideológico amplio y democrático, para la construcción colectiva de las orientaciones político estratégicas del sindicato y que renueve de los pies a la cabeza la organización.

En el ámbito de la gestión gerencial de la organización, apostamos a que en la Junta Directiva y entre el aparato profesional del sindicato, las decisiones y orientaciones sean construidas colectivamente, pues esto es indispensable para darle cohesión y unidad a toda estructura.

Alternatividad de la dirección: Promovemos una reforma a los estatutos, para que los miembros de la Junta Directiva Nacional, sólo puedan ser nombrados como máximo por dos periodos consecutivos. ¡Veinte años, nunca más!

2. Un sindicato clasista: al rescate de nuestra historia.

El rescate de nuestra tradición clasista: Apostamos por construir una conciencia colectiva que nos oriente en la lucha contra la clase explotadora y dominante. Vamos a defender nuestras posiciones con la movilización de los y las trabajadoras.

Replanteamiento de las unidades técnico-políticas: Para fortalecer nuestra afiliación y capacidad de movilización, así como la eficacia en la defensa de los derechos de nuestros afiliados y afiliadas, apuntamos por instaurar planes de trabajo y controles de seguimiento en las unidades de apoyo de ANEP. Asimismo, replantear el papel de la Unidad de Asesoría Jurídica para que el trabajo de esta unidad, enfocado no solo en los aspectos individuales, sino también en la construcción de posiciones y propuestas para resolver los problemas estructurales y colectivos, constituya un soporte más a la movilización.

Impulso decidido al sindicalismo en el sector privado y cuenta propia: En el sector privado de nuestra economía se dan las peores condiciones de trabajo y la mayor cantidad de violaciones a los derechos de las personas trabajadoras. Tenemos la responsabilidad y el compromiso pendiente, de convertir el trabajo sindical en este sector, en uno de los ejes prioritarios de nuestro quehacer sindical.

Asimismo, es fundamental constituirnos en una opción para aquellas miles y miles de personas a las que el modelo neoliberal, a través de la precarización de las condiciones laborales, empuja a la informalidad y al trabajo por cuenta propia sin ningún tipo de garantía social.

Una política clara de alianzas (nacionales e internacionales): Consideramos imprescindible construir la unidad sindical para promover un movimiento sindical más activo y luchador, impulsando la coordinación nacional e internacional por la defensa de la clase trabajadora.

3. Un sindicato más cercano a su afiliación y preocupado por nuevos frentes de lucha: sindicalismo ciudadano, género y regionalización.

Una reconcepción clasista del sindicalismo ciudadano: Impulso del sindicalismo ciudadano entendido como aquel trabajo de incidencia y coordinación que desarrollan los trabajadores y trabajadoras organizados en sindicatos desde sus comunidades, para fortalecer la movilización de la clase trabajadora por la defensa de mejores condiciones de trabajo y de vida para la sociedad en general.

Regionalización de la ANEP: Hasta el día de hoy, todos los recursos de la organización están concentrados en San José, pese a que nuestra afiliación está distribuida por todo el país. Proponemos elaborar un plan estratégico para que, de manera paulatina, nuestro sindicato logre una mayor presencia en las distintas regiones y de esa forma, estemos más cerca de nuestros afiliados y afiliadas.

ANEP Móvil: Oficina móvil (con equipo de cómputo, copiadora, perifoneo) para impulsar el trabajo sindical en zonas en donde ANEP no cuenta con una oficina y así democratizar los servicios del sindicato.

Concepción de Género clasista y combativa: Trabajo de género con visión de clase, avance hacia condiciones equitativas entre hombres y mujeres, no sólo en condiciones de trabajo sino en los espacios de discusión y decisión política.

Institucionalización de las Ferias sindicales: Convertirlas en una actividad permanente de la ANEP como vinculación directa con las y los trabajadores, afiliados y no afiliados; para empoderarlos y motivarlos a que se organicen y se movilicen en defensa de sus derechos.

Programa de deporte y recreación: Brindar actividades recreativas, artísticas y culturales accesibles a nuestros afiliados y sus familias, y lograr un primer acercamiento a sectores de la juventud.

Sobre el Proyecto Tití: un proyecto recreativo que sea realmente para todos y todas. Que el proyecto Tití vuelva a ser un proyecto de economía social, en el que tanto los trabajadores y trabajadoras de más bajos recursos como aquellos de mayor ingreso tengan acceso en condiciones equitativas.

4. Por un sindicato que forme nuevos cuadros para la lucha: Formación constante y recambio de cuadros.

Escuela de formación permanente. Nuestro sindicato requiere de una escuela sindical permanente que permita la formación política de nuestros afiliados y afiliadas para impulsar los cambios de timón que queremos. A través de la formación lograremos mayor convicción para la lucha y mayor preparación para asumir puestos de dirección política en las distintas estructuras de la organización.

5. Participación política nacional

Es necesario replantearnos la forma en que la ANEP construye sus posiciones políticas sobre las luchas a nivel nacional, orientadas a la construcción de una dirección colectiva.

Para lograr una participación activa de las bases es necesario estructurar un plan de las luchas en las que la ANEP puede ser un referente clasista. Por eso presentamos nuestra posición en:

Central Sindical Única: Por la más amplia unidad de los trabajadores y las trabajadoras. Sólo a través de una organización que aglutine a los distintos sectores de trabajadores y trabajadoras y que constituya un espacio donde las organizaciones sindicales del país puedan coordinar acciones, es que podemos hacerle frente a la totalidad de la ofensiva de quienes impulsan el modelo neoliberal.

Detengamos esta reforma fiscal: ¡Que la crisis la paguen los ricos y no el pueblo trabajador! El gobierno de Chinchilla pretende aprobar un paquetazo de impuestos, para que el déficit fiscal generado por la evasión de la clase empresarial, lo termine pagando nuevamente el pueblo trabajador. Es necesario unificar esfuerzos contra del paquetazo tributario, pues pretende que la crisis que causan los de arriba, la paguemos los de abajo.

Reforma procesal laboral: Justicia laboral pronta y cumplida y fortalecimiento de los derechos laborales colectivos. Este proyecto, que constituye la más importante reforma al Código de Trabajo en toda su historia, incluye aspectos positivos que agilizan la resolución de los juicios laborales y garantizan la eficacia de fueros especiales, entre otras cosas. Sin embargo, a su vez contiene disposiciones que de mantenerse tal y como están, constituirían un grave retroceso en el ámbito del derecho laboral colectivo. Debemos luchar para que la propuesta de enmienda promovida por el movimiento sindical en temas como el derecho de huelga, la negociación colectiva y los comités permanentes y arreglos directos, sea aprobada por los diputados y las diputadas. En caso de que el proyecto mantenga los aspectos regresivos, debemos emprender una campaña agresiva para frenar dicha reforma.

Contra el recorte de los derechos laborales: Mediante la lucha unificada del movimiento sindical y popular, debemos frenar los ataques del gobierno contra las y los trabajadores. Articular esfuerzos para detener el salario único, exigir un verdadero aumento salarial, detener los ataques a los beneficios como la dedicación exclusiva y evitar los posibles recortes de plazas en el Estado.

Contra la privatización de los servicios y los recortes en el Estado: una discusión sobre el verdadero fortalecimiento de las municipalidades. La Ley General de Transferencia de Competencias del Poder Ejecutivo a las Municipalidades y sus leyes especiales, pretenden transferir de manera paulatina, la administración de recursos y servicios del Estado hacia las municipalidades. Estas leyes transfieren recursos sin ningún tipo de planificación y, sumado a las pautas para la creación de sociedades mixtas, traerían como consecuencia la privatización de los servicios del sector municipal y se generaría un recorte de la planilla estatal que no se compensaría con nuevas plazas en las municipalidades, debido a la participación de la empresa privada en los servicios.

La aprobación e implementación de estas leyes no solo afectaría al sector trabajador de las municipalidades, sino todo el sector público y la población en general; por un lado con la ya efectiva limitación de nuevas plazas y por el otro, con el incremento del cobro de los servicios que cada uno y cada una de nosotras cancela como habitante del cantón.

Sólo con una verdadera oposición y con una amplia participación y presencia de nuestro sindicato, lograremos detener los proyectos de privatización de servicios y recorte de planilla estatal.

Por la defensa de la libertad sindical y el derecho de los trabajadores y las trabajadoras a organizarse: No podemos hablar de libertad sindical si en el Sector Privado se despide a las personas que se organizan en sindicato. Es necesario abrir el debate nacional sobre la necesidad y el papel de los sindicatos como representantes de los intereses de la clase trabajadora. Es imposible construir democracia sin sindicatos, y sobre todo sin sindicatos en la empresa privada.

El debate debe contrarrestar los más de 60 años de campaña antisindical en Costa Rica, y desembocar por un lado, en la construcción de una conciencia social sobre la importancia de organizarse a pesar del miedo, y por el otro en un llamado a los sindicatos del sector público para fomentar la organización de los trabajadores del sector privado. Somos una misma clase, y sólo a través del apoyo y solidaridad podemos mejorar las condiciones de nuestros hermanos y hermanas de clase.

¡ÚNASE A NOSOTROS Y RESCATEMOS ANEP CON DEMOCRACIA!

San José, 6 de mayo de 2011

Contáctos:

contacto@tendenciarescate.org

www.tendenciarescate.org

www.facebook.com/aneprescate

Felicitaciones al SIPAA

Honorables compañeros y compañeras de la Junta Directiva del
Sindicato de Profesionales del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (SIPAA)

Estimados compañeros y estimadas compañeras:

De la manera más sincera, a nombre de la Asociación Nacional de Empleados Pulblicos y Privados (ANEP), que nos honramos en representar, reciban ustedes una sincera felicitación por la elección de la nueva Junta Directiva del SIPAA, misma que para nuestro honor será encabezada por dos distinguidas compañeras profesionales afiliadas a la ANEP: la Licda. Jeannette Marchena Rojas, como Secretaria General; y la Licda. Lorena Vargas Ovares, como Subsecretaria General.

Particularmente tenemos el gran honor de conocerlas a ambas como personas de alto profesionalismo, con notable compromiso institucional y, especialmente, sensibles a toda clase de injusticias sociales y laborales; sumamente responsables y con gran capacidad de diálogo y de propuesta. Estamos seguros de que para los afiliadas y para las afiliadas del SIPAA habrá un período directivo de mucha productividad y resonancia.

A ustedes dos, respetadas y estimadas compañeras, así como al resto de las personas integrantes de la nueva dirección de SIPAA, les expresamos nuestros mejores deseos de una gestión sindical exitosa, de una actividad gremial-profesional digna de los desafíos de estos duros tiempos para la clase trabajadora; así como que el SIPAA tenga el sitial de honor que está destinado a ocupar en la defensa y en el desarrollo de la institucionalidad de A y A, para beneficio del pueblo costarricense y del sistema democrático en cuanto tal.

Respetuosamente, anhelamos que entre el SIPAA y la ANEP puedan desarrollarse más lazos de unidad, de fraternidad, de acción compartida en defensa de todos esos nobles ideales comunes a ambas agrupaciones.

Con enorme respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Papeleta Tendencia Rescate

Secretaría General
Hector Cerdas Zamora
(Municipalidad de San José)

Secretaría Adjunta
Laura Morúa Calvo
(IMAS)

Secretaría de Administración y Finanzas
Carmen Chacón Mora
(Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial)

Directivos y Directivas Nacionales

Marcela Sanchez Cortés
(Representante Sector Privado – Seccional de Payasos, Payasas y afines)

Ibis Alvarado Muñoz
(INAMU)

Ana Luisa Cinco Quesada
(Correos de Costa Rica)

José Araya Gómez
(CCSS)

José Angel Salazar Segura
(Municipalidad de Parrita)

Susan Quirós Díaz
(Trabajadora ANEP- Asesora Jurídica)

Guillermo Murillo Castillo
(Imprenta Nacional)

Manuel Portillo Guerra
(JUPEMA)

Irma Bonilla Quirós
(CEN CINAI)

Ernesto Herra Castro
(Universidad Nacional)

Oscar Andrés Hernández Ramírez
(Municipalidad Belén)

Claudio Ortiz Astorga
(Ministerio de Justcia- Adaptación Social)

Claribel Sánchez Arias
(Sector Privado)

Rocío Alfaro Molina
(UNA)

Christopher Camacho Porras
(MEP)

Omar Enrique Rivera Fallas
(Archivo Nacional)

Papeleta Tendencia Trabajo

Por qué llevo a la ANEP en mi corazón: Documento en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha
_________________________

Secretaria General
Albino Vargas Barrantes
Ministerio de Justicia y Paz

Secretaria General Adjunta
Walter Quesada Fernández
Instituto de Desarrollo Agrario

Secretaria de Administración y Finanzas
Marta Eugenia Guido Serrano
Instituto Nacional de Estadística y Censo

*Directivo-Directiva #4 *
Giovanni Ramírez Guerrero
CCSS Hospital Calderón Guardia

*Directivo-Directiva #5 *
María de los Ángeles Calderón Morales
Ministerio de Justicia y Paz

*Directivo-Directiva #6 *
Esteban Quesada Chacón
Municipalidad de San José

*Directivo-Directiva #7 *
Flor de lis Monestel Corrales
Instituto Nacional de las Mujeres

*Directivo-Directiva #8 *
Héctor Prado Monge
Policía Penitenciaria

*Directivo-Directiva #9 *
Rosa Rivera Bejarano
Municipalidad de Garabito

Directivo-Directiva #10
Mainor Anchia Angulo
Fuerza Pública

Directivo-Directiva #11
Energivia Sánchez Brenes
Imprenta Nacional

*Directivo-Directiva #12 *
Edgar Fernández Delgado
Municipalidad de Puriscal

Directivo-Directiva #13
Ligia Azofeifa Calderón
Ministerio de Agricultura y Ganadería

Directivo-Directiva #14
Claudio Sánchez González
Correos de Costa Rica

Directivo-Directiva #15
Karol Castro Ibarra
Sector Privado

Directivo-Directiva #16
Guido Brenes Hidalgo
CCSS Hospital de Niños

Directivo-Directiva #17
Lidia Lacayo Mena
Municipalidad de Santa Ana

Directivo-Directiva #18
Carlos Moreno Canales
Municipalidad de San José

Directivo-Directiva #19
María Eugenia Martínez Fernández
Migración y Extranjería

Nuestra solidaridad para la familia Robles-Ruiz

La señora

Ligia María Ruiz Méndez
(10 de junio de 1958 – 31 de mayo de 2011)

afiliada a nuestro sindicato, trabajadora del Ministerio de Educación Pública y esposa del también afiliado y amigo de la ANEP, Arturo Robles Coronas

falleció el pasado 31 de mayo de 2011

La ANEP extiende un abrazo solidario para con su familia y desea paz a sus restos.

Asocación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Rescate pide explicaciones por denuncia ante Colegio de Ingenieros

TENDENCIA
RESCATE ANEP

Tenemos conocimiento acerca de la solicitud por parte del Ingeniero Guillermo Porras Altamirano, de la empresa PMIA S.A., de la apertura de un proceso conciliatorio en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. Lo anterior por cuanto, según argumenta el Sr. Porras, la ANEP aún le adeuda un dinero por concepto del diseño de los planos constructivos del Proyecto Tití. El contrato firmado por el Secretario General Albino Vargas asciende a los $288.000.

Cabe mencionar que la copia de dicho contrato nos fue entregada a los afiliados y las afiliadas de ANEP en la asamblea extraordinaria del sábado 29 de enero, cuyo punto único fue precisamente la rendición de cuentas sobre este proyecto.

Dado lo anterior exigimos explicaciones inmediatas al Secretario General de la organización, no sólo sobre el proceso conciliatorio, sino las razones por las cuales se firmó dicho contrato.

En actas que hemos revisado no consta acuerdo alguno que autorice la firma de ese contrato millonario, todo parece indicar que fue una decisión unipersonal del Secretario General, que puede atentar de manera directa contra la estabilidad política y económica del sindicato.

Tendencia Rescate

En defensa de la transparencia y la democracia

Martes 31 de mayo de 2011

RESCATE organiza Peña Cultural

Les recordamos que para mañana miércoles 1 de junio a las 6:00 pm, tenemos programada nuestra peña cultural para recolectar fondos para financiar nuestra campaña y para celebrar a lo grande el cumplimiento de nuestra meta de recolección de firmas!!!

Los esperamos a todos y a todas, en el Lobo Estepario, costado norte de la Plaza de la Democracia.

Saludos,

Tendencia Rescate
¡Rescatemos la ANEP con democracia!

VER INVITACION EN ARCHIVOS ADJUNTOS EN LA COLUMNA DERECHA