San José – Caldera: Se debe multar empresa y cuestionar contrato

Si bien sería justo que la población pagara menos por el uso de la deficiente carretera San José –Caldera, rebajar las tarifas de los peajes al Concesionario, lejos de ser un castigo por sus incumplimientos del contrato, sería un premio para éste, advirtió el diputado José María Villalta, del Partido Frente Amplio.

Lo anterior –agregó- “debido a que esa rebaja solo prolongará el plazo durante el cual el Concesionario obtendrá los ingresos totales de la concesión, pactados en el contrato en la exorbitante suma de 360 millones de dólares, a una tasa fija, alta, que rondará según la inflación de los EE.UU. el 14% en dólares”, agregó.

El diputado añadió que, gracias al refrendo que la Contraloría General de la República dio en su momento al Adendum No. 3 del contrato por concesión de esta obra pública, y que fuera negociado por el entonces Ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Randall Quirós Bustamente, la tasa a la cual Autopistas del Sol obtendrá ese ingreso, fue cambiada de variable a fija, y aumentada, a 11.62% más la inflación de Estados Unidos”, que históricamente se ha ubicado en alrededor de un 2.5%.

En cambio –agregó Villalta- el concesionario se financió a una tasa de entre el 7% y el 8% en dólares. “Entonces, la diferencia entre ambas tasas garantiza al concesionario una ganancia adicional. Y cada día que se extienda el plazo para que el Concesionario obtenga el ingreso total pactado, éste obtendrá ganancias por ese diferencial entre tasas. Solo se incrementarán las ganancias de Autopistas del Sol”, argumentó.

El diputado advirtió que el anuncio realizado ayer por el actual Ministro del MOPT, Francisco Jiménez, en el sentido de “penalizar” a la compañía concesionaria de la carretera con una rebaja en las tarifas de peajes, “o revela ignorancia, o indica malicia, pues esto no afectaría a la empresa sino todo lo contrario.”

Villalta agregó que “lo que compete es multar a la empresa por los incumplimientos, según se establece en el contrato.”

“En realidad, el país debería repudiar los onerosos adendos y convenios complementarios firmados por la administración anterior, con el refrendo de la Contraloría. Esperamos demostrar esto en la Comisión Investigadora de las Concesiones de Obra Pública, si el oficialismo no obstruye su trabajo”, concluyó.

Guatemala: Otro dirigente sindical asesinado

ASESINATO

FREDY GEOVANI LOPEZ CAAL, Secretario de conflictos de la Filial del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala del Hospital Nacional de Melchor de Mencos Peten, de 40 años, fue cobardemente asesinado anoche a eso de las 22 horas, después de finalizar una actividad de despedida de un médico que renunció en el hospital. El hecho fue cometido por desconocidos quienes se le acercaron para atacarlo a balazos.

Deja en la orfandad a una niña de 06 años de edad.

Exigimos el pronto esclarecimiento de este hecho y la aplicación inmediata de la justicia.

Nuestras condolencias a su familia y la todos los compañeros de lucha.

Compañero Freddy Geovani

¡Presente en la Lucha!

¡LA LUCHA SIGUE!
___________________________________________________

AMENAZAS

Compartimos el comunicado de COPISCO en el que se denuncian amenazas e intimidaciones.

Comunicado de prensa de la COPISCO.

El día 23 de septiembre presente durante los bloqueos de carreteras convocadas por el frente Nacional de Lucha y el Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud en Chiquimula, dentro de las acciones no se dieron altercados con ningún grupo o personas, un grupo ajeno al movimiento como a un kilometro de donde estaban las organizaciones en el Puente Juipilingo se comenta unos personas de Jocotán que manejaban Moto taxis quisieron amenazar con armas de fuego a un grupo de personas desconocidas y que estas al sentirse amenazadas lastimaron a los 2 vehículos información escueta también un chofer de transportes Litegua se supone que amenazo al mismo grupo y también le quebró un espejo ,campesinos de las comunidades avisaron con tres días de anticipación al señor Carlos Días representante de dicha hasta donde debería llegar a dejar y recoger pasajeros .

Resulta que estas personas de los moto taxis Y de la empresa Litegua organizaron un grupo de sicarios para asesinar a Carlos Hernández representante del Sindicato de Trabajadores de Salud de Guatemala e integrante del Frente Nacional de Lucha en la Región, el día de ayer toda la tarde rondaron la cuadra donde vive Carlos Hernández en el Barrio El Calvario de Camotán,

Se supone haber involucramiento del alcalde de Camotàn ya que las denuncias hechas públicas en contra de la corporación involucrada e interesada en la construcción del Canal Tecnológico al creado un claro malestar en contra de líderes que se oponen a la construcción de dichos proyectos y los únicos responsables de la violencia que esta generándose es culpa de las autoridades por no respetar la libre decisión de los pueblos indígenas, por lo que las organizaciones condenamos y denunciamos ,así como responsabilizamos al grupo o los dueños de los moto taxis, al encargado de los transportes Litegua así como al alcalde Camotàn y su Corporación municipal por cualquier daño físico y emocional que se pudiera causar a él y su Familia, así como a los líderes comunitarios, Santos Vásquez , Sarvelio García y Serapio Oloroso, e invitamos a las organizaciones hermanas a pronunciarse y exigimos al Gobierno de Guatemala que asuma su responsabilidad de proteger a la ciudadanía y hoy más que nunca a investigar y proteger a las personas que en Chiquimula están siendo amenazadas de muerte.

La lucha sigue, la lucha continua, COPISCO PRESENTE

¡LA LUCHA SIGUE!

_______________________________________________________

Jueves 30 de setiembre de 2010 – 0735 hrs.

Estimadas compañeras y estimados compañeros
FRENTE NACIONAL DE LUCHA (FNL)
Guatemala

No encontramos las palabras más adecuadas para expresar, con toda vehemencia y que reflejen la profunda indignación que sentimos, la enérgica condena nuestra por este nuevo crimen en contra de un líder sindical, en este caso el del compañero FREDY GEOVANIPEZ CAAL. ¡Qué enorme sensación de impotencia nos embarga!

Sinceramente, reciban toda nuestra solidaridad, reciban nuestro abrazo fraterno, reciban nuestro transparente sentimiento de que compartimos el dolor, la indignación en estos duros momentos, tanto para la organización sindical guatemalteca, como para la familia del compañero asesinado.

Aquí, en Costa Rica, tal vez podamos hacer un poquito más de denuncia pero nos urge que ustedes, el FNL, nos envíe un recuento de los asesinatos de colegas sindicalistas en los últimos tiempos; al menos, tres o cuatro años.

Por favor, esta lista la hemos estado solicitando en ocasiones anteriores y ojalá en este tengamos debido eco. Al menos, con estos datos:

1- El nombre de la persona dirigente sindical asesinada.
2- Fecha del crimen.
3- Organización sindical en la que estaba militando al momento de su asesinato.
4- Cómo se dio la muerte.

Con respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente, CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP)

El Sistema Penitenciario Nacional está en crisis: Nuevo episodio consterna a la institución

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), fue enterada, desde el pasado día miércoles 22 de setiembre de 2010, de la interposición de una denuncia ante el despacho del Ministro de Justicia y Paz, Hernando París Rodríguez, sobre lo que podría catalogarse como una presunta red de corrupción en el Centro de Atención Institucional El Buen Pastor.

Hasta la fecha, hasta donde la ANEP tiene conocimiento, el citado jerarca no ha reaccionado lo que podría estar dejando en total estado de indefensión a quienes han interpuesto tal denuncia y, facilitando con esta actitud la impunidad y la autocensura de plantear otras irregularidades que se manifiestan en el Sistema Penitenciario Nacional. Así pareciera derivarse dada la carencia de reacción político-jerárquica al más alto nivel.

En su parte fundamental, la denuncia que la ANEP conoció indicado lo siguiente:

1) La presunta existencia de un aparente grupo de policías penitenciarios, al que adjetivan de “mafioso” (así lo denominaron en la denuncia recogida); grupo que intimida al resto del personal, principalmente el encargado del ámbito de la seguridad carcelaria de El Buen Pastor, que no se tiene conocimiento de amenazas al personal técnico. Las personas denunciantes narran que se estaría abusando sexualmente de la población femenina privada de libertad y hasta del personal de seguridad femenino. Detallan las personas denunciantes del establecimiento de un presunto “código de conducta”, el cual estaría regido por “10 mandamientos”, entre los que se encuentran los siguientes (no lográndose identificar todos los diez, dado el altísimo grado de hermetismo, miedo y una “orden de silencio”): cobrarás sobre todas las cosas; no pedirás en vano; fornicarás en horario de servicio; aceptarás todo lo que te regalen; robarás todo lo que quede en la móvil. Según se refiere en la denuncia, habría otros mandamientos que tratan sobre el tráfico de drogas, etc. ANEP tiene entendido de que la Dirección Nacional de la Policía Penitenciaria tiene conocimiento pleno del famoso “decálogo criminal”.

2) Las personas denunciantes relatan de la existencia de un espacio físico denominado “cuarto oscuro”, en donde, aparentemente, abusan sexualmente de población y de personal femenino.

3) Estaría manifestándose, según indica la denuncia, una depravada actividad lésbica, la cual habría sido vivida por un grupo de personal de seguridad que llego a capacitarse y no pudieron bañarse durante cuatro días pues eran constantemente acosadas sexualmente.

4) Igualmente, se indica de la presunta existencia de una especie de táctica de intimidación hacia la persona que no desea participar de estas prácticas; existiendo, al menos, una funcionaria que fue intimidada por no permitir que uno de los integrantes del grupo acosara a su hija.

La inmediata reacción de la ANEP se produjo, mediante mensaje electrónico, el mismo día en que conoció de la denuncia, ese miércoles 22 de setiembre de 2010. Por la seriedad del caso, hacemos transcripción literal del contenido del correo electrónico enviado a la dirección oficial del señor Ministro de Justicia y Paz, don Hernando París Rodríguez.

Como indicamos, prácticamente una semana después, la ANEP no tiene conocimiento alguno de reacción institucional al respecto por lo que decidimos hacer pública esta denuncia.

Honorable señor Ministro de Justicia y Paz, don Hernando París Rodríguez:

Respetuosamente le saludamos. Estamos conmocionados por la denuncia de la que nos ha llegado copia que se formula sobre lo que podríamos catalogar como la presunta existencia de una red de corrupción en el CAI-El Buen Pastor. Atónitos es la palabra correcta para describir nuestro sentimiento al respecto, de comprobarse todo o parte de lo que se está denunciando.

Lastimosamente su despacho ha puesto oídos sordos a un planteamiento integral que desde la organización que nos honramos en representar formulamos hace ya unos tres meses. La posición oficial de la ANEP ha sido la de que el Sistema Penitenciario Nacional está en crisis y esta situación de lo que acontece en el CAI-El Buen Pastor, de comprobarse, se volvería más que emblemática de tal situación de crisis.

Es más que urgente, señor Ministro París, que usted abra ya una mesa de análisis, de reflexión, de diálogo con trabajadores y con trabajadoras de base, con personas que han venido externando opiniones responsables y con criterios sumamente sólidos sobre esta situación de crisis institucional.

No interesa a esta organización la condición de afiliadas o de no afiliadas a la ANEP de esas personas, pero sí parece que, efectivamente, el exacerbado verticalismo político-jerárquico impide la fluidez del debate sobre las condiciones que presenta el Sistema Penitenciario Nacional en época de crisis como está y como lo seguimos sosteniendo.

La ANEP le hizo llegar a usted planteamientos valiosísimos, elaborados con alto profesionalismo y con gran sentido de la responsabilidad, mediando consultorías externas de altísima calidad y desde una perspectiva de crítica constructiva y de aporte bien intencionado.

Lamentablemente, repetimos, usted no escuchó nuestro planteamiento y a lo sumo nos habló de que, cual varita mágica, un crédito de 40 millones de dólares provenientes de un empréstito del BID, sería más que suficiente para, de milagro, “salvar” al Sistema Penitenciario Nacional; crédito que pasará este gobierno, se acabará su gestión ministerial, y no habrá llegado.

Señor Ministro: a propósito de lo que sucede en El Buen Pastor, ya sea que tenga la envergadura del carácter de lo que se está denunciando, o que no la tuviera; lo real es que las señales son clarísimas: La situación del personal del Sistema Penitenciario Nacional, sus deprimentes condiciones sociolaborales y ocupacionales; la carencia de espacios abiertos para ventilar sus quejas, temores, represiones, angustias, anhelos, sueños y frustraciones; las deterioradas condiciones infraestructurales, así como el carácter represivo e intimidatorio de la gestión político-jerárquica-ejecutiva, obligan a hacer un gran alto en el camino y le indican a usted, como la autoridad institucional del más altísimo nivel en el Sistema Penitenciario Nacional a actuar ya, con urgencia, con celeridad.

Nos urge muchísimo que nos reciba a la mayor brevedad y por esta vía, oficialmente, con todo respeto, le formulamos solicitud de audiencia. Quedando en espera de su más que necesaria respuesta, aprovechamos para reiterarle nuestro mayor respeto y consideración.

Tiene la palabra el honorable señor Ministro de Justicia y Paz, don Hernando París Rodríguez.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Proyecto del Frente Amplio busca fortalecer CONAPE

Desde la aprobación de la ley constitutiva de CONAPE en 1977, la principal fuente de financiamiento para los préstamos para educación ha sido el fondo proveniente del 5% de las utilidades de los bancos comerciales del país, tanto públicos como privados. Sin embargo, con la modificación incorporada mediante la ley 8634, los ingresos de CONAPE disminuyeron, se cambió el destino de los recursos y se desvió un 3% para el Fideicomiso Nacional para el Desarrollo (FINADE) y solo un 2% quedó en CONAPE, con lo cual este último fue desfinanciado.

Por lo anterior, el diputado José María Villalta, diputado del Partido Frente Amplio, presentó un proyecto para derogar el artículo 41 y el transitorio tercero de la ley 8634 y volver a dotar a CONAPE de la posibilidad de financiar la educación, principalmente a población de las áreas rurales.

“Debemos preservar los instrumentos mediante los cuales el Estado costarricense puede cumplir con su obligación constitucional de facilitar el acceso a la educación superior a los sectores de la población de más bajos recursos económicos”, dijo el diputado frenteamplista. Conape ha financiado estudios a mas de 65 mil personas y actualmente financia mas de 17 mil.

“Es un contrasentido que en tiempos de crisis, cuando es mas importante apoyar desde el Estado la continuación de estudios o la mejoría de la formación académica, se cambie el destino a estos fondos. Debemos revertir esta medida cuanto antes”, dijo el Diputado Villalta.

Finalizó el proceso electoral legislativo Venezolano en Costa Rica

A las seis de la tarde hora de Costa Rica, culminó el proceso electoral que dio inicio oficialmente a las seis de la mañana en la misión diplomática venezolana.

Con la presencia de la Excma. Embajadora designada por el Gobierno Bolivariano de Venezuela la Lic. Aura Mahuampi Rodríguez de Ortiz, quien arribó al país el pasado viernes 17, culminó una jornada en la que imperó el orden y la normalidad. Este es el proceso electoral número 15 que vive Venezuela desde que asumió el cargo el Presidente Hugo Chávez Frías.

Se estima que se registró un 66.44% de abstencionismo de votantes venezolanos en Costa Rica, lo cuál contrasta con el 70% de participación en territorio venezolano, que constituye una asistencia histórica para elecciones legislativas en ese país.

En esta ocasión, las venezolanas y los venezolanos residenciados en Costa Rica acudieron a las urnas para elegir a 12 diputados a través de un voto lista y un representante indígena de la República Bolivariana de Venezuela ante el Parlamento Latinoamericano (Parlatino).

El Sr. Albino Vargas, Presidente de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), uno de los sindicatos más importantes del país, se hizo presente como observador de esta celebración electoral. “_Aprecié en la Embajada mucho orden, mucha tranquilidad. La gente que viene a votar se ve segura: me parece que le tienen confianza al sistema electoral, le tienen credibilidad y el personal de la embajada mantiene un gran respeto por la persona votante. Creo que hay un pleno respeto a la soberanía del votante_”, manifestó Vargas.

Es importante resaltar que Venezuela es uno de los pocos países en los que el pueblo puede ejercer el derecho elegir sus representantes al Parlatino.

Prensa.
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Costa Rica

¿Meterá el Gobierno sus manos en el Banco Popular?

Invitación

CONFERENCIA DE PRENSA

Lunes 27 de setiembre de 2010

Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Edificio de la ANDE, 1° piso.

Sectores Sociales entregaron documento a la Presidenta de la República sobre la no intromisión del Gobierno en la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (ATBPDC).

«Costa Rica libre de minería a cielo abierto»

Este miércoles 29 de setiembre, a las 6:00 p.m., en el Auditorio de la Asamblea Legislativa:

Reforma al Código de Minería: en la Campaña Nacional para declarar a Costa Rica país Libre de Minería Metálica a Cielo Abierto.

Con intervenciones de:

Ástrid Sánchez (Ni Una Sóla Mina)
Javier Baltodano (Coecoceiba ATCR)
José María Villalta (Diputado Frente Amplio)
Lorenzo Cambronero (Frente Norte de Oposición a la Minería)
Nicolás Boeglin (Profesor, Maestría en Derecho Ambiental UCR)

Actividad abierta a la prensa y al público en general.

Convocan:

APREFLOFAS – ASOCIACIÓN AMBIENTAL DEL NORTE DE SAN RAFAEL DE HEREDIA – ASOCIACIÓN ÁNGELES GUARDIANES DEL AGUA – COMITÉ BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE SAN MIGUEL (SANTO DOMINGO, HEREDIA) – COMISIÓN AMBIENTAL DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS POLÍTICAS UCR – COMISIÓN AMBIENTAL DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE DERECHO UCRBOSQUES NUESTROSCOECOCEIBA ATCRCOORDINADORA NI UNA SOLA MINAFRENTE NORTE DE OPOSICIÓN A LA MINERÍA – JUSTICIA PARA LA NATURALEZAJUVENTUD PROGRESISTAUNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL – UNOVIDA
_____________________________________________________________

¡AYUNO POR LA VIDA!

ANEP protesta por despidos en el INS

Domingo 26 de setiembre de 2010

Estimados compañeros y estimadas compañeras de la Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (INS):

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como desde la CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP), reafirmamos nuestra más enérgica condena contra las prácticas antilaborales y antisindicales del señor Presidente Ejecutivo del INS, Guillermo Constenla Umaña.

Es obvio que la ola de despidos sin justa causa, arbitrarios, sin debido proceso, deshumanizados, da pie para diseñar varias interpretaciones:

1) Estamos “durmiendo con el enemigo”. El terror paralizante, la institucionalización del miedo, la agresión psicológica que implica la ansiedad por la llegada del día viernes (¿a quién le tocó el despido esta semana?), el clima autoritario, la desmotivación profunda, tiene un desembocadura común: el debilitamiento del INS y su contraparte: el fortalecimiento de la competencia.

2) El INS, ante la competencia y con el accionar de su “enemigo interno”, no soporta la actual planilla, por lo que hay que irla reduciendo sin crear un clima más dramático como la histeria colectiva ante la coyuntura de un despido masivo, ó relativamente significativo, colectivamente hablando.

3) La estrategia de anulación, invisibilización, desacreditación, negación, ridiculización, del papel democrático de la acción sindical es más que evidente, llegando al despido de representantes sindicales debidamente acreditados, violentando todo los procedimientos jurisprudenciales, legales, constitucionales e internacionales establecido en la materia.

4) El Presidente Ejecutivo del INS, funciona “autónomamente” en el seno del Gobierno de la República. Hemos comprobado, directamente, que ni el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), ni la mismísima Presidente de la República, Laura Chinchilla MIiranda, tienen incidencia alguna en su errático actuar en esta materia de antisindicalismo activo y despidos arbitrarios y abusivos. No comprendemos, a estas alturas, la naturaleza de tal poder que le da tan rango de “independencia política”. Esto da mucho para especular.

5) Le corresponde a la gente vencer, colectivamente, el miedo y enfrentarse a la tiranía del despido abusivo. Esperamos que las acciones ya diseñadas colectivamente entre UPINS y la ANEP den los frutos esperados.

Respetuosamente y fraternalmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente, CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP)

Laura Chinchilla contradice respeto a los Derechos Humanos

Esta es la posición del grupo Ciudadanía por los Derechos Humanos (CDH), tras conocer que el Gobierno no está interesado en firmar el documento que condena las ejecuciones, torturas, arrestos arbitrarios y privación de derechos económicos, sociales y culturales a las poblaciones de minorías sexuales y de género en el mundo.

A pesar de que CDH aplaude en principio que Costa Rica aspire a formar parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y considera importantísimos los aportes que se pueden hacer en esta instancia, antes el país debe ser consecuente con su discurso. Esto es especialmente importante hoy que el tema de los Derechos Humanos fue asunto medular en el discurso que la Presidenta Chinchilla dirigió a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

“El gobierno está provocando una contradicción inaceptable para la historia democrática y de respeto a los Derechos Humanos de Costa Rica. No apoyar esta declaración, equivale a dar un voto a favor de la penalización de la homosexualidad, y esto, en el siglo XXI, es absolutamente inaceptable. Con esta negativa, el país no podría aspirar a presidir ni ser miembro de ningún órgano de Derechos Humanos”, dijo Gabriela Arguedas, de CDH.

“El día de hoy ante la Asamblea General de la ONU la Presidenta argumentó sobre la necesidad de fortalecer los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Firmar esta Declaración sería una clara señal de que Costa Rica ejercerá un liderazgo importante en la materia.” agregó Arguedas.

La Declaración es promovida desde 2008 por la Unión Europea, y ya fue firmada por la mayoría de países democráticos en los cinco continentes, incluyendo casi todos en América Latina, así como Estados Unidos y Canadá.

Para CDH, antes de poder participar de un foro como la Comisión de Derechos Humanos, Costa Rica debe unirse a estas naciones que sin titubeos denuncian y condenan las violaciones y atropellos de los que son víctimas miles personas en el mundo, por su orientación sexual o identidad de género.

CDH considera una regresión que la Presidenta Chinchilla manifieste que una condena al acoso, la discriminación, la exclusión y el prejuicio basado en la orientación sexual deba discutirse más. Al justificar la candidatura de Costa Rica con la reputación del país pero desestimando la urgencia de la despenalización de la homosexualidad con el argumento de que “es un debate de más reciente data”, la Presidenta le da un lamentable golpe a la credibilidad y al liderazgo internacional de Costa Rica en el tema de Derechos Humanos.

“Guardar silencio ante el asesinato de personas por su orientación sexual, no es correcto ni coherente con los valores democráticos que Costa Rica siempre ha defendido. No es de sorprenderse que en varios de los países que penalizan la homosexualidad, aún exista la esclavitud, y frecuentemente condenen a muerte por lapidación a mujeres acusadas de infidelidad, por ejemplo” manifestó José Daniel Clarke de CDH.

Ciudadanía por los Derechos Humanos hizo un llamado al Embajador de Costa Rica ante la ONU, Eduardo Ulibarri, para que promueva el apoyo del país a la Declaración sobre Orientación Sexual e Identidad de Género, y evite que Costa Rica siga en una lista que la inhabilitaría moralmente de ser parte de organismos internacionales de Derechos Humanos.

“También vamos a acudir a las delegaciones internacionales de Francia, Holanda y la Unión Europea, promotores de esta iniciativa, para que exijan su firma para apoyar la presencia no sólo de Costa Rica, sino de cualquier otro país, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU”, agregó José Daniel Clarke.

Ciudadanía por los Derechos Humanos

Elecciones en Venezuela: Todo listo en la Embajada en San José

Hoy viernes al ser las ocho de la mañana, fue instalada con toda normalidad la Mesa Electoral, ante los miembros principales de mesa.

En Costa Rica serán unos 463 venezolanos y venezolanas inscritos quienes podrán elegir a sus candidatos al Parlamento Latinoamericano (Parlatino). Desde las seis de la mañana y hasta las seis de la tarde los votantes podrán acercarse a la Sede de la Representación Diplomática para hacer efectivo su voto.

Cabe resaltar que Venezuela es uno de los pocos países donde es el pueblo quien elige sus representantes ante este organismo internacional.

Para mayor información pueden hacerlo en sede diplomática ubicada en Barrio Rohrmoser, 100 metros al sur, 400 metros al oeste y 25 metros al sur, teléfonos: 2231-0974 y 2231-0974