Frente Amplio exige destitución de Stagno

Como es sabido Bruno Stagno, con la complicidad del expresidente Oscar Arias, se autonombró embajador en la ONU siendo canciller y cuando sólo le faltaban tres días a la Administración Arias.

Estamos ante un conflicto de intereses, que configuraría según el artículo 4 de la ley mencionada un claro acto de corrupción política. Bruno Stagno debería ser destituido inmediatamente de su cargo, sin responsabilidad patronal, e independientemente de lo que en su momento puedan agregar los tribunales nacionales y la Procuraduría de la Etica.

La Presidenta de la República, Laura Chinchilla, tiene la responsabilidad política y el imperativo ético de destituir inmediatamente a Stagno. ¿Qué credibilidad moral puede tener Costa Rica en la ONU con un representante que prácticamente tomó por asalto el cargo?
Es también una vergüenza que el anterior representante del país ante la ONU, Jorge Urbina, fuera nombrado embajador ante una embajada fantasma. Otro caso evidente de corrupción.

Estamos viendo de nuevo como se reparte el botín. Correligionarios, amiguetes, pegabanderas, libertarios, pseudocristianos… todos abalanzándose sobre la piñata de ministerios, juntas directivas, embajadas, etcétera, a punta de compadrazgos y sin méritos profesionales y éticos que les acrediten para ocupar esos cargos.

Con la misma convicción e indignación con que se detuvo el aumentazo diputadil, hay que seguir exigiendo decencia en la función pública y limpieza a fondo de la gangrena de la corrupción.

Comité Ejecutivo Nacional
Partido Frente Amplio
Primero de junio de 2010

Faltante de leche en CEN-CINAI es un duro golpe a la propuesta de Red de Cuido

La denuncia que aparece hoy, martes 1 de junio de 2010, en importantes medios de prensa escrita, acerca de un grave faltante de leche para la población beneficiaria de los CEN-CINAI, es un duro golpe a la propuesta de la Red de Cuido que tan ardorosamente le ha ofrecido al país la señora Presidenta de la República, doña Laura Chinchilla Miranda; si consideramos la “olímpica” salida de la señora Ministra de Salud, la doctora María Luisa Ávila Agüero, de que tal problema se debe a que “no hay forma de hacer previsiones”.

Nos preguntamos: ¿en quién, entonces, podrá confiar la máxima autoridad ejecutiva del país, la señora Presidenta, para implementar su programa de Redes de Cuido, si el mismo tendría su base estratégica en los CEN-CINAI y si la máxima jerarca de éstos afirma de que “no hay forma de hacer previsiones”.

Se ofende la inteligencia ciudadana al afirmarse de que el grave faltante de leche en los Centros de Educación y Nutrición (CEN), como en los Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral (CINAI), se debe a “los tiempos de la Administración Pública” y a “barreras burocráticas”; cuando bien se sabe que, prácticamente, hay un único gran proveedor nacional de leche, la Dos Pinos; y que, por otro lado, una buena planificación de compras permite, si se hace bajo una dirección política eficiente, formas de hacer previsiones.

Como la máxima autoridad política nacional de los CEN-CINAI, la Ministra Ávila deja mucho que desear con su burda explicación de que “no hay forma de hacer previsiones”. Sería mucho más sano, por un lado, reconocer autocríticamente que sí se podían hacer previsiones adecuadas y se falló en ello; por otro, ordenar una amplia explicación transparente y contundente a sus colaboradoras más estrechas, especialmente a la “zarina” del programa, la funcionaria Sonia Camacho.

Bien haría la señora Presidenta de la República, doña Laura Chinchilla Miranda, en tener mucho cuidado en cuanto a que su atinada y necesaria idea de las Redes de Cuido, no nazca muerta porque “no hay forma de hacer previsiones”.

Finalmente, valga para la propia ANEP (que no es sindicato faldero de la señora Ministra Ávila), una autocrítica pública porque ya estábamos enterados de este problema, a través de una importante cantidad de llamadas telefónicas que se recibieron en los últimos días. Es evidente que nos faltó agilidad y eficiencia en formular la denuncia pública del caso.

San José, 1 de junio de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Comunicado sobre el desalojo de Sintrajap

Limón, 26 de mayo del 2010

A todas y todos los trabajadores de JAPDEVA afiliados a SINTRAJAP, al pueblo limonense y costarricense en general

COMUNICADOBLICO

El día de hoy a eso de las 05:00 horas (5 a.m.) un contingente de unos 60 policías cerraron las calles aledañas al edificio de SINTRAJAP y en un nuevo acto de ilegalidad y provocación rompieron los portones de hierro, las puertas de vidrio del edificio, arrancaron todos los afiches y material educativo e informativo de las paredes y como en las más nefastas dictaduras ingresaron, violentando la autonomía de SINTRAJAP, la Libertad Sindical y el debido proceso, irrespetando nuevamente los más altos valores cívicos del pueblo costarricense como lo son el respeto a la institucionalidad, la legalidad, la paz y la democracia.

Es importante aclarar que contra esta medida ejecutada hoy por la policía y la GAO, con órdenes superiores, existen un recurso de amparo acogido por la Sala Constitucional, un proceso en trámite de Contencioso Administrativo, un recurso de apelación y revisión ante el Ministro de Seguridad, además de otros tres recursos acogidos por la Sala y otras demandas presentadas ante los tribunales, sin que ninguna de estas hasta hoy hayan sido resueltas, por lo menos dentro del conocimiento nuestro. Además en el caso concreto de esta acción de desahucio Administrativo, hay que decir que no emana de ninguna orden judicial, el mismo fue ordenado sin fundamento por la hoy ex Ministra de Seguridad Jeanina Del Vecchio, mediante una resolución administrativa sin sustento legal, ni en los hechos, emitida el día tres de marzo, turbiamente 9 horas antes de que alguien le solicitara su intervención en el edificio de SINTRAJAP. Este atropello de la policía deja muy claro la violación del debido proceso, y el carácter político y no legal de esta acción ejecutada hoy brutalmente por la fuerza pública y los actos de corrupción que hemos venido denunciando permanentemente.

El acto cometido hoy, es lo más parecido que hemos visto a un acto delincuencial, porque si todo está en orden porque no lo hicieron de forma normal, en horas de oficina y con una notificación como corresponde. Evidentemente no hay transparencia en lo que hacen y por eso tienen que usurpar nuestras instalaciones con violencia y como ladrones en horas de la madrugada, una muestra más de su miedo ante el repudio cada vez más creciente de los trabajadores y la comunidad Limonense ante todos los abusos, atropellos y entrega que han cometido en contra de los trabajadores, JAPDEVA, el pueblo de Limón y Costa Rica.

Hoy alzamos nuestra voz con dignidad, para denunciar un atropello más en contra de la ley, la autonomía, la institucionalidad y la democracia. Un nuevo acto espurio promovido desde Casa Presidencial para arrebatarnos los puertos que son de todos los costarricenses y entregárselos a empresas privadas transnacionales para que se enriquezcan más, a costilla del país, el pueblo limonense y los trabajadores.

Hacemos un nuevo llamado a todos y todas, organizaciones sociales, trabajadores y ciudadanía en general para que despertemos y hagamos conciencia de que estamos perdiendo Costa Rica y los nuevos filibusteros nos atacan con armas mediáticas muy bien manipuladas y con la fuerza bruta y desproporcionada, aprovechándose de los aparatos del estado; que evitan que nos unamos para luchar. Debemos continuar pronunciándonos, organizándonos y luchando para detener todas las arbitrariedades que se están cometiendo en contra del pueblo costarricense.

SÍ AL FORTALECIMIENTO DE JAPDEVA Y AL DESARROLLO DE LIMÓN, NO A LA CONCESIÓN-PRIVATIZACIÓN DE LOS PUERTOS COSTARRICENSES

Lic. RONALDO BLEAR BLEAR
SECRETARIO GENERAL

LIROYREZREZ
SECRETARIO DE PRENSA

El fracasado aumentazo salarial Diputadil

Hasta la colega organización sindicalista del empresariado, la UCCAEP, tuvo que pronunciarse.

La Presidenta se quedó sin espacio para sostener el aventurerismo político de los diputados gobiernistas (la coalición “Li-Li”).

Diputada Viviana Martín Salazar perdió credibilidad y quedó debilitada como interlocutora política.

Asamblea Legislativa golpeada severamente, deberá “reconciliarse” con el pueblo.

1. Ha ocurrido, sin duda alguna, un acontecimiento histórico. El pueblo habló y el aumento no se dio. Desde hacía mucho tiempo un tema de tanta incidencia directa en la vida de la población costarricense no había concitado tanto consenso; así como las condiciones para el desarrollo de protestas y movilizaciones sociales de mayor envergadura que ya estaban en preparación.

2. La pretensión abusiva de la coalición parlamentaria gubernamental, “_Li-Li_” (Liberación-Libertarios), de aumentarse, abusivamente, sus salarios como congresistas, se convirtió en un gigantesco error político pocas veces visto en la historia reciente del país y cuyas consecuencias, visibles y latentes, están por verse.

3. La señora Presidenta de la República, doña Laura Chinchilla Miranda, no tenía más espacio político para seguir sosteniendo lo que desde un inicio contó con el aval del Gobierno de la República por ella encabezado, a través de su vocero estrella: el Ministro de la Presidencia, señor Marco Vargas Díaz.

4. No tuvo más remedio que expresar su intención de vetar la detestada ley salarial diputadil ya aprobada en primer debate, desmarcándose así de lo que podría ser un golpe irreparable para su propia credibilidad y legitimidad. Si bien correcta, la salida ética para justificar el veto que el pueblo y sus organizaciones más consecuentes pedían a gritos desde un inicio, fue la fórmula elegante que se encontró para intentar reparar un fatal desaguisado que dañaría, no más empezando, toda su gestión gubernativa.

5. En la coalición parlamentaria gobiernista, la alianza “_Li-Li_”, el daño pareciera sumamente grave. La jefa de la misma, la diputada Viviana Martín Salazar perdió credibilidad, se deterioró su legitimidad como interlocutora política y evidenció carencia de liderazgo y de solidez argumental para defender la ya fracasada ley del aumentazo salarial diputadil.

6. La gallarda posición de autocrítica y de reconocimiento del error cometido que mostró el legislador don Guillermo Zúñiga Chaves, aunado a su ampliamente reconocido criterio en materia de finanzas públicas y cuestión tributaria, no hizo más que evidenciar las carencias políticas de la diputada Martín Salazar, cuyas conexiones de negocios y de apoyos políticos extraparlamentarios y extragubernamentales, habrá que auscultar.

7. En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), estamos sumamente complacidos de haber captado desde un inicio la envergadura del problema en desarrollo, de haber interpretado el sentir popular y de haber manifestado desde un inicio nuestra posición crítica y pública al respecto, con toda transparencia y sin cálculo político alguno; respaldando desde el comienzo, firmemente, la iniciativa de autoconvocatoria ciudadana a la manifestación pública, en la calle, certificando que el concepto político de la “_Democracia de la Calle_”, tiene hoy más que nunca absoluta legitimidad.

8. El potencial del pueblo en movilización mostró cuán fuerte es y, en verdad, habían ya madurado las condiciones de promover eventos de este tipo de mayor envergadura y extensión, como se tenía previsto anunciar para fechas próximas; sin que obviemos análisis autocríticos sobre estrategias organizativas de mayor efectividad e impacto para situaciones como éstas.

9.
Es válido resaltar que el indetenible “_in crescendo_” de la ola de indignación popular fue de tal calibre que hasta la máxima organización sindicalista empresarial, la Unión de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), se vio obligada a emitir un pronunciamiento crítico acerca de la situación en comentario, cuando ya el desenlace era previsible. Celebramos que, aunque fuese de último minuto, tuvieran que desmarcarse del asunto que, de seguro, siempre contó con su aval político, al menos, en privado.

10. Hay que honrar porque honrar honra. La fracción parlamentaria del Partido Acción Ciudadana (PAC), encabezada por el señor diputado don Juan Carlos Mendoza García, ha jugado un extraordinario papel que se debe reconocer y felicitar. De igual calibre es la actuación del señor diputado del Partido Frente Amplio (PFA), don José María Villalta Florez-Estrada, verdadero oxígeno político para una institución vital para la democracia, pero tan venida a menos, como lo es la Asamblea Legislativa.

11. La fracción del Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE), reaccionó a tiempo y se salvó por la mínima de tal debacle política. Entendieron el clamor que desde las organizaciones del pueblo se les hizo y eso se les reconoce. También resaltamos las rectificaciones de legisladores como doña Gloria Bejarano Almada, don Luis Fishman Zonziski y don José Roberto Rodríguez Quesada, ambos del PUSC; así como don Víctor Hugo Víquez Chaverri, de la fracción parlamentaria oficialista.

12. Igualmente resaltamos el caso del ya citado don Guillermo Zúñiga Chaves, cuyas preocupaciones sobre las injusticias tributarias que pesan sobre la gente, las consideramos honestas pues su paso por la cartera de Hacienda así lo evidenció, aunque la ausencia de espacio político le impidió impulsar los necesarios y desesperados cambios que ocupa la ciudadanía para mayores políticas públicas de verdadero impacto social.

13. Pese a las actuaciones diputadiles honrosas y leales con el sentir popular, es real que la Asamblea Legislativa sufrió un durísimo golpe a su credibilidad, a su legitimidad, al intentar imponer, ya no solamente por la forma, sino por el fondo, un autoaumento salarial de tal calibre e impacto al punto de que, como indicamos al principio, convirtieron el asunto en un punto de convergencia de consenso nacional pocas veces visto en los últimos tiempos políticos.

14. Es nuestro criterio que de ahora en adelante, el parlamento estará más que vigilado por una ciudadanía indignada pero muy fortalecida al comprobar la potencia política de su clamor ante la cosa pública; y, por lo tanto, deberá promover, con total transparencia y en contacto directo con las organizaciones sociales más representativas de esa ciudadanía, iniciativas de ley en pro del bien común y a tenor con la filosofía humanista de nuestra Constitución Política.

15. Los proyectos de ley que se tramitan a golpe de tambor, por la vía rápida, a espaldas de la gente, quedan ya con una desconfianza de origen que le indican a la gente los intereses egoístas que esconden para aumentar las riquezas de quienes ya de por sí la tienen en demasía y altamente concentrada.

16. ANEP agradece a aquellos medios de comunicación colectiva, tanto los tradicionales (impresos, radiales, televisivos), como los alternativos y electrónicos, a sus experimentados profesionales periodísticos, las posibilidades de que nuestro pensamiento y nuestras acciones en esta histórica coyuntura pudiesen llegar a una inmensa cantidad de ciudadanía que, por lo general, encuentra muchos escollos en acceder al pensamiento de las organizaciones que actuamos en defensa de una concepción de país inclusivo y solidario.

17. Para el pueblo y para sus organizaciones más consecuentes, la ruta correcta es el fortalecimiento de su articulación para su organización efectiva y movilización constante; de su unidad en la diversidad; de apuntalar los proyectos de país alternativos que están más que vigentes; así como de conjuntar esfuerzos con aquellas agrupaciones político-partidistas y personalidades notables dispuestas a actuar con base en los intereses de la gente, tal y como se mostró en esta coyuntura.

18. ANEP, con su pertenencia directa a la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), aspira a fortalecer su senda de vinculación ciudadana bajo la inspiración ética del concepto de “_Sindicato Rebelde_” y bajo la orientación para la acción de su concepción de “_Sindicalismo Ciudadano_”.

San José, jueves 27 de mayo de 2007.

FORO: «Proyecto de Ley de Empleo Público»

EL PROYECTO DE LEY DELSALARIO ÚNICO”

Convocatoria urgente

La Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), con el patrocinio de la Fundación Friedrich Ebert (FES), invitan a las diversas representaciones sindicales, gremiales y profesionales del sector Público al evento de análisis integral del proyecto ya conocido popularmente como la “Ley del Salario Único”; proyecto que desde la perspectiva neoliberal de la concepción de país, es llamado por MIDEPLAN, como la “Ley General de la Relación Pública de Servicio”.

Este evento se llevará a cabo el día viernes 21 de mayo de 2010, a partir de las 8:30 a.m., en el auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECR), en Calle 20, San José. El cupo es limitado.

El evento consiste en cuatro momentos:

· I. Contextualización político-ideológica en que este proyecto está siendo formulado.

· II. Análisis desde la perspectiva jurídica a partir de lo que son las condiciones actuales de empleo y de salario en la Administración Pública, conquistadas durante el desarrollo de lo que se conoce como la “Segunda República”.

· III. Tercero: ¿Qué hacemos?

·IV. Cuarto: ¿Conclusiones.

Para inscribirse se requiere:

1. Nombre y dos apellidos:
2. Institución de procedencia:
3. Sindicato/gremio/seccional de pertenencia:
4. Teléfono de fácil localización:
5. Dirección electrónica si la tiene:

Corresponderá a cada organización/gremio/seccional acreditar a personas trabajadoras dirigentes de base que no cuenten con correo electrónico y cuya presencia consideren relevante para el proceso de lucha que se ha de desarrollar.

Enviar inscripción a. centralsocialjuanitomora@hotmail.com.
Con copia a: marialaura@anep.or.cr

Firmas responsables de esta convocatoria

Albino Vargas Barrantes
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Luis Ángel Serrano Estrada
Secretario General, Sindicato de Trabajadores de la Empresa Pública y Privada (SITEPP)
Vicepresidente, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

2010-05-10

ANEP respalda convocatoria del 24

Conferencia de prensa. ANEPtv

Circula ya por las redes sociales de internet, una autoconvocatoria ciudadana para una manifestación de repudio contra las intenciones de una gran mayoría de diputados y de diputadas de la Asamblea Legislativa que acaba de iniciar funciones, de aumentarse, de manera abusiva, sus salarios.

La indignación popular es generalizada y tal intención desprecia profundamente el pensamiento de la gente, gran parte de la cual vive en medio de grandes congojas económicas producto de los bajos salarios.

Desde ya, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), cuyas respectivas representaciones ostentamos, saludamos esa iniciativa ciudadana, ayudaremos a la misma en lo que nos corresponde, sin ningún afán protagónico y de una manera completamente transparente. Hacemos así honor a nuestro primer pronunciamiento oficial al respecto, en contra de esta idea legislativa, emitido el pasado día miércoles 12 de mayo de 2010.

Creemos que la pretensión de un aumento salarial diputadil como el que se está impulsando en el parlamento, no debe pasar por las siguientes razones:

Primera: La iniciativa en discusión proyecta, repite, refuerza, el pernicioso “efecto Constenla”: la decisión de la alta cúpula gerencial del Instituto Nacional de Seguros (INS), de incrementar el salario de su Presidente Ejecutivo, de 4 a 8 millones de colones, prácticamente, constituyendo una duplicación más que ofensiva para la gente. Doña Laura Chinchilla, Presidenta de la República, dejó a don Guillermo Constenla Umaña a la cabeza de tal entidad y ahora él disfruta de tan sustentoso ingreso salarial.

Segunda: Es una iniciativa que golpeará, sensiblemente, la credibilidad y la transparencia del nuevo parlamento que entró en funciones el pasado Primero de Mayo, por tramitarse de manera completamente inoportuna y a riesgo de tener el detestable precedente de que la primera ley de esta nueva Asamblea Legislativa, sea para el beneficio directo, para el bolsillo de sus integrantes.

Tercera: Creemos que muchas de los diputados y de las diputadas actuales no necesitan de tal incremento, pues tienen actividades empresariales extras, son personas de negocios o ligadas a ellos, por tanto, no están perdiendo plata.

Cuarta: Creemos que otros señores diputados y otras señoras diputadas, con actividades laborales y/o profesionales antes de ocupar curules legislativas, tenían salarios menores que los que están establecidos para las mismas, de manera que, más bien, están obteniendo un mayor ingreso salarial mensual.

Quinta: El “efecto Constenla” parece que ya salió de la Asamblea Legislativa y ha penetrado la Defensoría de los Habitantes de la República, en la cual ya se plantearon incrementos salariales de hasta un 33 %. No dudamos de que la gente que labora en tal entidad tiene una altísima calidad profesional y realizan una labor de enorme relevancia para la democracia. Sin embargo, su jerarca máxima, la señora Ofelia Taitelbaum Yoselewicz, muestra una enorme insensibilidad con relación al grueso de la realidad salarial de la clase trabajadora, en importantes segmentos del sector Público y, especialmente, con la generalidad de quienes trabajan para el sector Privado. Doña Ofelia pensó en sí misma, en “su” gente, pero no en el grueso de la población habitante que es asalariada.

Sexta: Quienes defienden el aumento salarial legislativo, debieron ser más sensibles, tener más olfato político, contener sus apetencias salariales desmedidas y entrarle duro, de lleno, al tema del Salario Mínimo, considerando iniciativas que al respecto ya están en la corriente parlamentaria. Hay que repetirlo una y mil veces porque científicamente demostrado está: 600 mil personas trabajadoras asalariadas del sector Privado ni siquiera ganan el salario mínimo de ley, ya de por sí muy bajo y sin posibilidad alguna de defenderse de tan altos niveles de explotación.

De manera que felicitamos esa autoconvocatoria ciudadana para una manifestación el lunes 24 de mayo, a partir de las 4 de la tarde, frente a la Asamblea Legislativa, en contra del abusivo aumento salarial diputadil. Haremos todos nuestros máximos esfuerzos para aportar a este evento.

Hacemos un llamado a las organizaciones de la sociedad civil y, especialmente a las colegas del Movimiento Sindical Costarricense para que nos unamos a esta cruzada ciudadana.

San José, domingo 16 de mayo de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
_______________________________________________

CONGRESO SECUESTRADO POR AUMENTO SALARIAL

DESGLOSE DEL SUELDO QUE BUSCAN LOS DIPUTADOS

Monto: ¢2 millones
Rubro: Índice de equiparación remunerativa
onto: ¢1 millón
Rubro: Salario Base
Monto: ¢800 mil
Rubro: Gastos de representación
Monto: ¢500 mil
Rubro: Exclusividad

Total: ¢4,3 millones*

Salario Actual: ¢2,6 millones

Así, los “padres de la patria” pasarían de ganar ¢2,6 millones a ¢4,3 millones mensuales, cifra que ascendería a ¢6,1 millones cuando les toque entregar la curul, el 30 de abril de 2014, producto del 5% de aumento semestral.

Salario Actual: ¢2,6 millones Monto Propuesto ¢4,3 millones*

  • Se incrementará un 10% anual.

Si el aumento es de un 10% anual (por año calendario y no por año de gestión de la diputación) el aumento al final sería de ¢6.295.630,00 . Si es por año de gestión como diputado y 5% semestral sería de ¢6,1 millones.

Ver cuadro en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

Sobre situación de allanamiento en el TEC

Los hechos ocurridos en la mañana de hoy jueves obedecen a una investigación preliminar para determinar una eventual apertura de causas. Lo anterior responde a denuncias presentadas ante el Juzgado Penal de Hacienda y Función Pública del II Circuito Judicial de San José en contra de varios funcionarios de la Institución.

Una de estas denuncias fue interpuesta ante la Fiscalía Adjunta de Cartago, por el señor Isidro Alvarez Salazar, auditor interno del TEC y las demás presentadas por una persona que no se identificó amparada en el secreto profesional; estas últimas son derivadas de informes de Auditoría Interna, de los cuales algunos son de carácter confidencial.

Es importante aclarar que no existe ninguna acusación formal ni orden de detención contra funcionarios del TEC y la FundaTEC, sino que se trata de una investigación preliminar.

La mayoría de estos casos ya han sido investigados y resueltos por las instancias internas pertinentes, incluso llevándose a la Asamblea Institucional Representativa (AIR), instancia máxima de nuestra Institución.

Los hechos denunciados están vinculados con el TEC, FundaTEC y la relación TEC-FundaTEC. Son 12 casos, de los cuales siete corresponden al TEC, tres a la FundaTEC y dos a la relación entre ambos.

Todos los casos ya han sido debidamente atendidos. Es importante mencionar que de los siete casos del TEC, los 7 ya están resueltos. De los tres casos de la FundaTEC, dos están resueltos y uno en proceso. De los casos de la relación TEC-FundaTEC, uno está resuelto y otro en proceso de investigación.

Es importante reiterar que la Institución se encuentra en la mejor disposición de brindar la información necesaria. Se lamenta el enorme despliegue de funcionarios judiciales, siendo el TEC una institución pública de respeto y tradición en la rendición de cuentas a la sociedad y los efectos que esta situación tenga sobre la imagen de la educación universitaria estatal en momentos críticos del proceso de negociación del Fondo Estatal de la Educación Superior (FEES).

TUASA despide choferes por sindicalizarse

ESTIMADO USUARIO DE TUASA:

Nosotros somos un grupo de choferes de TUASA que fuimos despedidos por afiliarnos a la ANEP y por formar una seccional de la ANEP. Ahora le pedimos a usted su apoyo, su solidaridad, su respaldo. La empresa TUASA no aceptó que planteáramos el asunto de nuestras condiciones de empleo. Hay un informe del Ministerio de Trabajo que formuló un gran número de recomendaciones para mejorar el servicio que se le da a usted, y para mejorar la calidad del empleo a que tenemos derecho como empleados de TUASA.

Por favor, llame a este número 2442 6900 y pida que nos reinstalen en nuestro puesto de trabajo. Respalde nuestro deseo de dialogar con la empresa, de que nos devuelvan el empleo y de que TUASA hable claramente con usted, como usuario, sobre la calidad del servicio que a usted se le brinda.

Vamos a darle a la empresa un compás de espera para ver si dialoga con nosotros. Si usted nos apoya, es posible que ese diálogo se abra y que podamos plantear en la mesa el asunto de las condiciones en que a usted se le brinda este servicio.

Gracias por su solidaridad.

Atentamente: Choferes despedidos por afiliarse a la ANEP en busca de proteger sus derechos laborales y por defender la calidad del servicio para el usuario de TUASA.

Junta Directiva Seccional ANEP-TUASA

Municipalidad de San José se pronuncia contra minería a cielo abierto y proyecto en Crucitas

EL GOBIERNO LOCAL DE SAN JOSÉ, EN APEGO A SU VOCACIÓN AMBIENTALISTA Y A SU PLAN REGULADOR, JUSTIFICA Y TOMA EL SIGUIENTE ACUERDO, EN RELACIÓN CON LA MINERÍA A CIELO ABIERTO Y AL PROYECTO ESPECÍFICO DE CRUCITAS EN SAN CARLOS, PROVINCIA DE ALAJUELA.

CONSIDERANDO:

1. El artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica garantiza el derecho a disfrutar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como el deber de la ciudadanía de exigir el cumplimiento de ese derecho y de las instituciones públicas a garantizarlo.

2. La Municipalidad de San José apoya la defensa del medio ambiente y los Derechos Humanos y la promoción de un desarrollo compatible con la protección del medio ambiente, en el tanto coincidimos con el Convenio de Diversidad Biológica.

3. Que Costa Rica ha apostado por un desarrollo sustentable, basado en la protección del medio ambiente y no en uno extractor, que nuestro país no ha sido un país de tradición minera y que la historia nos ha enseñado que los pocos desarrollos mineros metálicos, no sólo no han beneficiado al país ni a las comunidades donde se ubican, si no que por el contrario, han dejado una triste fotografía de destrucción; con amplias pruebas de que no es una actividad compatible con el medio ambiente.

4. Los impactos de la minería metálica a cielo abierto han sido estudiados rigurosamente y existe una tendencia mundial a rechazar esas prácticas.

5. La zona en que se ubica el proyecto es de alta fragilidad ambiental y de una alta tasa de pluviosidad, lo que incorpora riesgos adicionales aún con el uso de tecnología de punta.

6. La obsolescencia de nuestra legislación minera y la escueta legislación ambiental.

7. Hasta la fecha no se ha conocido un instrumento que demuestre una relación positiva entre los costos socioambientales y los beneficios económicos del desarrollo que permitan declarar el proyecto de interés público y conveniencia nacional.

8. Que el cambio climático coloca a la humanidad en una disyuntiva entre continuar profundizando sus impactos negativos y generando más condiciones de vulnerabilidad, o la sustentabilidad de la especie humana, lo cual nos obliga a buscar un equilibrio entre las actividades humanas y la conservación de la naturaleza.

  • ACUERDA:*

1. Solicitar al Gobierno de la República la derogatoria del Decreto 34801-MINAET que declara de interés público y conveniencia nacional el proyecto minero Crucitas. Asimismo, pedir al gobierno de Costa Rica y a sus instituciones, que anulen todos los permisos otorgados a los concesionarios del proyecto minero Crucitas.

2. Pedirle al gobierno de Costa Rica ser consecuente con el modelo de desarrollo sustentable que como Nación venimos predicando hace muchos años.

3. Hacer un llamado a la sociedad costarricense por la defensa del medio ambiente y por la construcción de una Costa Rica justa, equitativa y sustentable.

4. Solicitar a la Asamblea Legislativa el trámite rápido para una reforma en el Código Minero que prohíba definitivamente la minería metálica a cielo abierto en nuestro país.

5.
Ofrecer nuestro Gobierno Local para realizar actividades educativas y de información acerca del tema, para lo cual contará con el apoyo de la Administración Municipal, la Comisión de Ambiente.

6. Manifestar nuestra complacencia por el decreto de la señora Presidenta Doña Laura Chinchilla Miranda, en contra de la Minería a Cielo Abierto y apoyar su decisión para modificar nuestras Leyes en el campo minero para cerrar los portillos a estas actividades anti ecológicas.

7. Divulgar por todos los medios este acuerdo y solicitarle a todos los Gobiernos Locales que se adhieran dando su respaldo a la MADRE TIERRA.

¡NO al abusivo aumento salarial de los y las diputadas!

Muchas de las actuales personas legisladoras del parlamento que acaba de ser instalado, proceden del sector empresarial de una u otra forma, razón por la cual tienen ingresos extras producto de sus actividades productivas a las que continúan ligados, de una manera u otra.

Otras personas legisladoras que llegaron al presente parlamento, al proceder de sectores asalariados se encontraron de entrada, con un salario muy superior al que devengaban antes de ocupar la presente curul legislativa.

En ambos casos, no tienen pérdidas económicas por el actual nivel salarial legislativo para los puestos diputadiles.

Por otra parte, el pretendido aumento salarial ofende la dignidad de miles de personas trabajadoras, especialmente del sector Privado, a las cuales ni siquiera se les paga el salario mínimo de ley, ya de por sí bajo.

Hablamos de 600.000 seres humanos y sus familias, lo que podría determinar que casi la mitad de la población del país vive en una estrechez económica de enorme impacto negativo en cada uno de estos hogares.

Para semejante aumento que pretende ser aprobado en la Asamblea Legislativa, se necesita autoridad moral y ello, en parte, se logra si desde ese mismo parlamento se legisla en esta cuestión de salarios mínimos, con base en dos iniciativas que ya están en la corriente legislativa.

Una que dejó presentada el ahora exlegislador don Carlos Pérez, del Partido Liberación Nacional (PLN); y otra, la que acaba de ser formulada por el diputado José María Villalta, del Partido Frente Amplio (FA).

Aprobar tal aumento salarial diputadil, desprestigiará enormemente a la Asamblea Legislativa actual, dando continuidad a su proceso sistemático de descrédito ante una ciudadanía que la ve distante, emisora de privilegios para reducidos grupos e insensible al deterioro del bien común.

San José, 12 de mayo de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP