El gabinete de doña Laura: Nada sorprende… nada nuevo bajo el sol

Sin asombro porque nada sorprende y porque “nada nuevo bajo el sol” se nos está mostrando, hemos estado observando las designaciones fundamentales del gabinete ministerial de la señora Presidenta Electa, doña Laura Chinchilla Miranda.

Completamente lógico. No creemos que desde la amplísima diversidad organizativa de los sectores sociales cívico-patrióticos, en sus más variadas expresiones, a alguien se le hubiera ocurrido que la “esencia” del gabinete de doña Laura fuera otra cosa.

Que nunca antes en la historia nacional, como lo dijo la ilustre futura mandataria, sean tres mujeres las que tengan a cargo la gestión fundamental de política pública que involucra al 80 % de la producción nacional, efectivamente es relevante.

Sin embargo, en, al menos, dos de esos casos, las correspondientes trayectorias de esas distinguidas mujeres no auguran nada bueno en materia de gestión gubernativa a favor de los productores nacionales, para relanzar su rol protagónico en la sociedad.

En materia de empleo (sobre todo para cumplir varios ofrecimientos de campaña), la cosa parece complicarse. La nueva autoridad hacendaria ha dicho que es al sector Privado, no al Público, al que le corresponde la tarea de generación de empleo, lo cual abre demasiadas interrogantes.

Está más que harto demostrado que a las cámaras empresariales del sector Privado ligadas a algunas de las renombradas figuras del próximo gabinete, le interesa generar aquel empleo que rinda el máximo de ganancia y al menor costo posible; y, con tal lógica neoliberal, entre menos trabajos decentes, mayores ganancias… y ojalá, menos derechos laborales.

El “duelo” del poderoso sector financiero-mediático por la salida de su actual gestor de la banca central, no durará mucho. “Muerto el rey, viva el rey”. Quien se perfila como su sucesor, ha sido un protagonista insigne de la consolidación del poder político de tal sector; consolidación basada precisamente en el impulso al proceso concentrador de riqueza.

Y si por la víspera se saca el día, para la clase trabajadora, sobre toda la asalariada, podría darse la circunstancia de que la cartera ministerial homónima, le sea entregada a una ciudadana exsocialcristiana, baluarte en el parlamento saliente de la construcción del camino del ascenso de la hegemonía del capital en la acción política cotidiana.

Está absolutamente claro: El poder de la oligarquía financiera y sus socios ligados al sector importador y exportador avanza en su consolidación. Algunas gestiones de grandes negocios a partir de patrimonios públicos ofrecidos al capital privado transnacional y sus socios nacionales, en la ya casi extinta gestión gubernativa de los hermanos Arias Sánchez, parece que tendrán buen recaudo en la gestión que entra. Si no que lo diga la “movilidad” jerárquica de JAPDEVA al MOPT.

Ya lo señalaba un prestigioso caricaturista político de la realidad nacional, partidario de la señora Presidenta Electa, al indicarnos que se otorgaba a sí mismo, su clásica “cajita blanca” al creer que no habría “solución de continuidad” entre “los que se van” y “los que están llegando”.

Pese al cuadro político de la entrante administración que ya está prácticamente perfilado, los desafíos de la integración social para el desarrollo cualitativo de nuestra democracia, posicionan el diálogo social y el diálogo político como estrategias nacionales de primer orden; solamente, de nuestro lado, con dos variantes que le puede dar solidez a toda prueba.

Por un lado, seguir apostando y profundizando la articulación social y productiva entre la diversidad existente de los sectores sociales, tal y como lo es el proceso de las “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”. Por otro, apostar a la movilización de la gente según las circunstancias y en todas sus dimensiones. Es indudablemente que en tales dos aspectos debemos poner todo nuestro empeño.

San José, miércoles 17 de marzo de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Despidos en el INS: ANEP respaldará acciones de UPINS

La grave circunstancia de que unas 420 personas trabajadoras del Instituto Nacional de Seguros (INS), pudieran perder sus respectivos trabajos en los próximos días, podría poner en entredicho la palabra empeñada por doña Laura Chinchilla Miranda, Presidenta Electa de la República, cuando se refirió al tema en correspondencia cruzada con la ANEP.

Ante un respetuoso emplazamiento sobre el tema del empleo y de la estabilidad laboral en el Sector Público, doña Laura le indicó a la ANEP que “en nuestra propuesta de gobierno no estamos contemplando el cierre de plazas en forma masiva ni el consecuente despido de funcionarios públicos. Creemos que para mejorar la eficiencia del Estado no es necesario recurrir a dichas medidas”. (Subrayado nuestro. Carta fechada 1 de febrero de 2010, dirigida a la Secretaría General de la ANEP).

Si bien es cierto no ha llegado la fecha de asunción al cargo de la distinguida señora Presidenta Electa, dado que este evento está señalado constitucionalmente para el próximo 8 de mayo, lo real es que la continuidad del proceso macropolítico que vincula a la administración saliente con la entrante, da plena validez al indicado señalamiento presidencial en materia de empleo público.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) deja pública constancia de dar todo su aporte y respaldo a la Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (UPINS) y a la Junta Directiva de la Seccional ANEP-INS, en la defensa del sagrado derecho constitucional del trabajo que podría lesionársele a esas 420 personas. A la vez, ya hay un desarrollo de derechos laborales de estas personas con el INS que no pueden sufrir atropello alguno.

San José, miércoles 17 de marzo de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

SME: La lucha continúa

“Y se hizo la luz”

_____________________________________________________

A las organizaciones sindicales, sociales y políticas de México y el mundo,
Al pueblo mexicano,

Salud:

Desde la fecha y hora, que según nuestro Contrato Colectivo de Trabajo, debe estallarse la huelga electricista en caso de no verse resueltas nuestras demandas, planteadas en tiempo y forma ante las autoridades correspondientes, el Sindicato Mexicano de Electricistas y diversas organizaciones que en el marco de la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular hemos desarrollado una jornada tan intensa como memorable, sin duda, quedará inscrita en los anales de historia de la clase obrera.

Así, en el marco de una crisis sin precedente en el devenir de nuestra Patria Mexicana, esas organizaciones acordamos impulsar una Huelga Política Nacional, como instrumento de lucha de los trabajadores de la ciudad y el campo en defensa de sus derechos y conquistas más preciadas, en salvaguardia de nuestros Recursos Naturales, Soberanía Energética, Patrimonio Arqueológico, Integridad Territorial; por la reivindicación del Poder Adquisitivo de los Salarios de la Clase Trabajadora, de la Autosuficiencia Alimentaria, por los derechos a Contratación Colectiva, a la Sindicalización y a la Huelga, y finalmente por el pleno e irrestricto respeto a las Libertades de Asociación y Manifestación, en suma por el Retorno Inmediato a la Legalidad Constitucional.

En ese marco general, se expresó también el apoyo de todas aquellas organizaciones a nuestro Sindicato Mexicano de Electricistas en la lucha contra el inconstitucional decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro y del ilegal despido de los más de 44 mil trabajadores electricistas.

Tenemos conocimiento documentado, de movilizaciones de diversos niveles de participación en 26 estados de la geografía nacional, desde Baja California en el norte hasta Yucatán en el sureste, desde Guerrero en el pacifico hasta Veracruz en el golfo.

Hasta el momento, solo tenemos que lamentar dos actos represivos contra nuestros camaradas electricistas (que ya hemos comentado en otros boletines) por parte de la Policía y del Ejercito Federales, que jefatura su comandante Felipe Calderón Hinojosa. Por lo demás, la jornada ha sido totalmente ejemplar en disciplina, organización, unidad y combatividad proletarias y prefigura los que serán las próximas actividades de la lucha obrera.

Estas manifestaciones tendrán un primer corolario con la Magna Marcha de este próximo sábado 20 de marzo a partir de las 10 horas del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo Capitalino, donde presentaremos el balance de esta intensa y memorable Huelga Política Nacional.

A todas y todos, organizaciones y personas que nos han acompañado en esta movilización, a nombre de todos los electricistas en resistencia de nuestro Sindicato Mexicano de Electricistas, queremos agradecerles infinita y profundamente su solidaridad y apoyo. Han quedado grabados en nuestra conciencia y nuestros corazones sus siglas y rostros, su acompañamiento en la colocación de las banderas rojinegras de huelga, en las guardias diurnas y nocturnas, en las marchas y brigadas, sus palabras de aliento y su calor humano, su rabia y su ternura.

Hemos reaprendido con ustedes, el inmenso amor a la Patria y a todo lo que es humano, ustedes como nosotros amamos la vida, sí, pero amor a la vida digna, ustedes como nosotros no tenemos vocación de esclavos, por ello luchamos por un proyecto de nación alternativo con Libertad, Democracia y Justicia. Por todo ello, gratitud eterna, camaradas.

Fraternalmente

“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”

México D.F. a 17 de marzo de 2010
COMITÉ CENTRAL Y COMISIONES AUTÓNOMAS
Fernando Amezcua Castillo, Secretario del Exterior.

Taxistas: Gestión exitosa de Seccional ANEP-Taxistas

En el marco de la tramitación parlamentaria de diversas reformas a la polémica legislación de tránsito, la actividad del transporte público modalidad taxi logró obtener relevante apoyo diputadil, con la aprobación de dos mociones que vendrán a dar esperanzas de seguridad y de estabilidad de esta relevante actividad de la cual dependen miles de familias trabajadoras costarricenses. Veamos:

MODELO DE ANTIGÜEDAD. Según moción impulsada por ANEP-Taxistas en la Asamblea Legislativa, un vehículo modalidad taxi podrá circular hasta por 20 años a partir del año de fabricación. Abarca los modelos actualmente en circulación. Por ejemplo, un 94, podrá operar por cinco años más, siempre y cuando esté en buenas condiciones mecánicas, pase la revisión técnica obligatoria y observe los requisitos usuales de ley.

PRÓRROGA DE CONCESIONES. Según moción impulsada por ANEP Taxistas en la Asamblea Legislativa, en conjunto con otras organizaciones del gremio, las actuales concesiones se prorrogarán por períodos de diez años, siempre y cuando se cumplan los requisitos de ley; amén de que podamos demostrar que brindaremos un servicio eficiente, eficaz, cómodo y seguro para los usuarios, que son nuestra razón de ser.

AGRADECIMIENTOS. Los logros anteriores fueron posibles por el apoyo político de varios señores diputados y de varias señoras diputadas, de los partidos PAC, Liberación, Unidad, PASE y Frente Amplio. ANEP les agradece su respaldo. Igualmente, ANEP agradece el respaldo brindado para estos logros, de parte de otras organizaciones de taxistas, así como por parte de diversos compañeros que, a nivel individual, luchan por la causa de los taxistas.

San José, lunes 15 de marzo de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Rigoberto Aguilar Solís
Junta Directiva Seccional ANEP-Taxistas

Gobierno contra derecho al estudio de jovenes costarricenses

San José, Miércoles 17 de marzo del 2010.

Comunidad Internacional

Comunidad Nacional

Prensa Nacional e Internacional

Sírvase este comunicado para informar la posición del Movimiento Fotocopiando Para Estudiar, acerca de la postura renuente del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y del Poder Ejecutivo de convocar el proyecto de reforma 17342 a las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa. En ese sentido, el actual gobierno de la república ha cerrado cualquier puerta para una negociación dentro del espacio de incidencia que es el plenario legislativo, lo cual significa una prueba clara de la voluntad inexistente por modificar la Ley 8039, cuyo contenido es excesivo y va más allá de los convenios internacionales suscritos en el marco de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

A través de un oficio dirigido al Presidente de nuestro movimiento el día 15 de febrero del 2010, el ministro del COMEX rechaza apoyar el proyecto de reforma 17342, al considerar que este contraviene los acuerdos internacionales suscritos por el país, en términos de derechos de autor y derechos conexos. Asimismo, el ministro reitera que estas obligaciones fueron ratificadas en el TLC entre Centroamérica y EU, por lo tanto, las reformas hechas en el 2008 a la Ley de Procedimientos de Observancia sobre Derechos de Propiedad Intelectual – Ley 8039- son justificadas desde el discurso de la máxima autoridad del COMEX.

Sin embargo, esta versión de Marco Vinicio Ruiz es profundamente refutable y no explora el carácter integral de los hechos alrededor del ámbito del fotocopiado y la educación, ya que las reformas estipuladas, dentro del marco de la agenda de implementación del TLC, fueron excesivas, trascendiendo más allá de las obligaciones internacionales, entre ellas el TLC, debido a que el contenido de estas legislaciones internacionales en ningún momento obligan a nuestro país a interponer paralelamente medidas penales y pecuniaras para sancionar la reproducción parcial o total de obras no autorizadas, tal y como está ahora contenido en los numerales 54 y 58 de la Ley 8039. De igual manera, resulta discordante que para sancionar actos cuya afectación es patrimonial, como los contemplados en las leyes de Propiedad Intelectual, se recurra a sanciones penales de cárcel, cuando lo justo es ser coherente con el tipo de perjuicio eventual, estableciendo medidas pecuniarias racionales.

En tanto, cabría cuestionarle a quienes redactaron las reformas a la legislación, el porqué incorporaron penas tan severas para actividades como el fotocopiado, la cual se encuentra penada con sanciones económicas que pueden superar hasta los 500 salarios base, al igual que se agregaron penas de hasta 5 años de cárcel, lo cual cancela la posibilidad de incorporar el criterio de ejecución condicional de la pena.

De este modo, le comunicamos al señor ministro y al gobierno de la República que faltan a la coherencia cuando sostienen que las reformas a la Ley 8039 fueron simplemente la ratificación de los convenios internacionales, pues queda claro que nuestro país no estaba obligado a insertar la variante de la cárcel como medida punitiva en este caso. Cuando en el oficio del COMEX se menciona el carácter prístino de la protección a los derechos de autor y de Propiedad Intelectual, resulta necesario recordar que existen otros derechos de mayor jerarquía y que su grado de cobertura es de carácter social, como por ejemplo, el derecho a la educación y al trabajo, los cuales se encuentran claramente amenazados, a raíz de la citada legislación.

En ningún momento, el Movimiento Fotocopiando Para Estudiar promueve la piratería ni tampoco los actos de dolo en contra de los creadores de obras no autorizadas, por el contrario, denunciamos contundentemente las acciones de los usuarios dirigidas a la reventa de obra no autorizadas. El objetivo central del Movimiento Fotocopiando Para Estudiar consiste en promover una agenda de excepciones que dentro del marco de la ley, permita proteger a los proveedores que potencian un servicio, cuyo valor de uso por parte del usuario corresponde a fines académicos e ilustrativos de enseñanza. Por lo tanto, no es suficiente con proteger simplemente al usuario, cuando la relación del fotocopiado es de carácter integral, en donde participan empresarios honestos que procuran un beneficio para poder sostener económicamente la actividad, siendo esto último penado de acuerdo con los artículos 54 y 58.

Asimismo, las estadísticas a nivel mundial no mienten, pues datos de la OMPI revelan que en países de América Latina, como por ejemplo Brasil, más del 99% de la población que estudia se educa por medio de fotocopias, por consiguiente, se legitima el nombre del Movimiento Fotocopiando Para Estudiar, cuyo mensaje comunica que fotocopiar es una necesidad para sostener la educación costarricense, sin que ello signifique justificar la piratería, la cual podría interpretarse como específicamente enfocada en el artículo 59 de la ley, que persigue actos de reventa, distribución y almacenamiento de textos no autorizados.

La solución propuesta por nuestro movimiento se basa en promover una protección que cubra a los proveedores del fotocopiado que brindan un servicio a los centros educativos, cuyos estudiantes dependen de ese material para estudiar. Por otra parte, resulta injustificable que en el 2008 se haya reformado el artículo 70 en aras de eliminar el principio de lesividad, que refería a aquellos actos de perjuicio insignificante (menores a medio salarios base), los cuales anteriormente se exoneraban de responsabilidades penales. Al suprimirse este principio de exclusión, se ha dado vía libre para que los titulares de los derechos de autor puedan perseguir cualquier acto, por más insignificante que sea, considerado perjudicial hacia sus intereses, como por ejemplo, esta reforma ha dado pie para que la Cámara Costarricense del Libro amenace y persiga a los centros de fotocopiado.

Esta eventualidad desmiente al ministro del COMEX en el sentido de que no era necesario eliminar el principio de lesividad a la hora de asumir los compromisos internacionales en propiedad intelectual, así como tampoco el señor Ruiz es capaz de aclarar las razones para interponer medidas cautelares exageradas, que podrían significar el cierre de negocios de fotocopiado, el decomiso de equipos y material, con tan solo que la demanda haya sido acogida, sin siquiera citar a una audiencia previa entre las partes y estableciendo tiempos sumamente breves – 3 días- para la ejecución de las medidas.

En suma, desde el Movimiento Fotocopiando Para Estudiar remarcamos la necesidad de incluir excepciones más integrales para los artículos 54 y 58, al mismo tiempo que es imperativo proteger las actividades de difusión sin fines de lucro, cuyo contenido se exponen en el aparato punitivo de los numerales 51 y 52. Por esta razón, nuestro movimiento rechaza los argumentos del COMEX, al mismo tiempo, comunicamos una postura crítica hacia la actitud hostil del gobierno con respecto la reforma de la ley, así también como es poco saludable querer cerrar cualquier vía de negociación dentro de la Asamblea Legislativa, que reviste de incidencia total para el resultado definitivo de la controversia.

Finalmente, como movimiento apoyamos la ejecución de medidas de presión en el seno legislativo para lograr que el proyecto sea convocado desde el Poder Ejecutivo, asimismo, respaldamos las acciones que se llevarán a cabo desde la ciudadanía que integra el movimiento, cuya finalidad es que a través de la protesta pacífica se logre la reforma a la Ley 8039. El pronunciamiento de nuestra agrupación concluye exhortando a la señora Presidente electa Laura Chinchilla a que recupere la necesidad de dialogar desde el poder, rompiendo con las actitudes prepotentes y autoritarias, tales como la expuesta por el señor ministro del COMEX en el comunicado que dirige al Movimiento Fotocopiando Para Estudiar.

Atentamente:

Josué Aguirre Thomas.
Presidente del Movimiento Fotocopiando Para Estudiar.

Ademar Azofeifa Murillo.
Secretario del Movimiento Fotocopiando Para Estudiar.

ANEP se pronuncia sobre «reorganización» en la JPS

A TODA LA COMUNIDAD LABORAL DE LA JUNTA DE PROTECCIÓN SOCIAL (JPS)

A nuestra estimable membresía

La Junta Directiva de la Seccional ANEP-JPS y la ANEP, con respeto para todos y para todas y ante el inminente proceso de “reorganización”

Estimados compañeros:
Estimadas compañeras:

El pasado miércoles 24 de febrero de 2010, la honorable Gerencia General de la JPS, junto con varios altos personeros de la institución, recibió a la Junta Directiva de la Seccional ANEP-JPS, así como a la Secretaría General de la organización.

Básicamente el tema central tratado fue el asunto del desarrollo del próximo proceso de “reorganización administrativa” que se aproxima en la institución y que, desde una perspectiva laboral que se presenta como lógica, está causando gran preocupación entre la población laboral institucional pues, como fuimos claros en la citada reunión, la experiencia histórica de la ANEP es que estos procesos se asocian con el temor a los despidos.

La conclusión principal que la ANEP y su seccional ANEP-JPS extrae de ese primer encuentro con la máxima jerarquía institucional de la JPS, es que nadie está seguro en su puesto.

La ANEP, como defensora del significado de los servicios públicos para la democracia y, por ende, para el pueblo que es quien, finalmente, es el principal receptor de tales servicios; no puede oponerse a todos aquellos esfuerzos que eleven la calidad del servicio que se brinda a la ciudadanía; que mejoren la eficiencia institucional, que eleven la calidad de la atención que brindamos a la gente; y, por supuesto, que garanticen la total transparencia de la gestión, en un ambiente que combine el máximo crecimiento institucional con la máxima dignidad laboral.

La ANEP y su Seccional ANEP-JPS tiene una primera misión en este proceso, derivada de la naturaleza legal de su accionar: Nosotros estamos obligados a desplegar todos los esfuerzos posibles, en todos los escenarios, para que ni una sola persona trabajadora asociada, afiliada a la ANEP en la JPS, pierda su empleo a raíz del proceso por venir.

Defendemos la Constitución y su precepto del derecho constitucional al Trabajo. Defendemos la Constitución y su precepto constitucional de la Convención Colectiva de Trabajo. Defendemos la Constitución y su precepto de la Libertad Sindical y el derecho que nos asiste como clase trabajadora asalariada de defender nuestro empleo y, por ende, el sustento de nuestras familias.

La ANEP solicitó un planteamiento oficial a la Gerencia General institucional en el sentido de que se nos comunique, como organización sindical representativa de la JPS, del inicio de tal proceso, haciéndonos una “invitación” para participar del mismo.

Nos encontramos analizando tal situación y hasta que recibamos ese planteamiento oficial, habrá una respuesta oficial de parte de la ANEP al respecto, sobre si resulta conveniente o no resulta conveniente que nos involucremos en un proceso que podría generar despidos. Ya tuvimos una primera sesión de análisis, desde el ámbito legal, con el Lic. Mauricio Castro Méndez, Coordinador de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), de la ANEP; sesión que efectuamos el pasado sábado 27 de febrero de 2010.

La ANEP y su Seccional ANEP-JPS formulamos el más vehemente llamado a la unidad de toda nuestra querida membresía anepista en la institución; a la unidad laboral en general; al despliegue de nuestro mayor esfuerzo en pro de la gente a la cual servimos.

Los compañeros y las compañeras que nos honran con su pertenencia a la ANEP como afiliados y como afiliadas, que siempre han permanecido ligados a la organización, que creen en ella pese a sus errores, pueden estar seguros de que su defensa laboral está en las mejores manos. La ANEP como institución laboral de reconocida presencia en el acontecer nacional, tiene canales abiertos ya con las nuevas autoridades gubernamentales que entrarán a regir el próximo 8 de mayo.

Particularmente en este tema del empleo público, la ANEP y la señora Presidenta Electa, la licenciada Laura Chinchilla Miranda, se han cursado cartas al respecto sobre este delicado tema de la estabilidad laboral en el sector Público. Pueden estar seguros nuestros socios y nuestras socias en la JPS que ese canal de altísimo nivel político, sería invocado por la ANEP si fuese necesario ante situaciones de, en verdad, muestren verdaderas injusticias en el caso, que nunca esperamos que llegue, de una persona afiliada a la ANEP en la JPS.

Por favor, mantengámonos pendientes y alistémonos para la defensa de nuestro empleo, dispuestos a utilizar todas las herramientas de la lucha cívica y sindical que están a disposición en momentos tan delicados como el que se avecina.

San José, viernes 5 de marzo de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Ronald Barrantes Moya
Directivo Nacional ANEP
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-JPS

Mujeres: Voces, imágenes y testimonios

Las modalidades de participación abarcaron el testimonio escrito, fotografía, pintura, poesía y dibujo. La premiación consiste en el derecho a publicación de su testimonio en un libro centroamericano que reunirá todos los trabajos ganadores bajo el titulo “Mujeres que luchan por su dignidad, el de otras mujeres o por sus comunidades” tema de la V edición del Concurso en el 2009. Así mismo se darán a conocer las historias que obtendrán el derecho de adaptación para la radio.

“El Concurso cumple 10 años de abrir un espacio de expresión y comunicación para las mujeres de todos los sectores y oficios. Esto gracias a la alianza y cooperación con diversas organizaciones de Centroamérica” puntualizó Lilliana León directora del concurso.

*FECHA Y HORA: *
Miércoles 3 de marzo a las 5:30 pm

*LUGAR: *
Instituto de México, ubicado en los Yoses, de la Agencia de autos Subarú 150 al sur.

Naranjo prepara defensa de Zona Protectora El Chayote

Organizaciones sociales, la sociedad civil, asociaciones de desarrollo comunal y grupos de profesionales, encabezados por la Federación de Acueductos Rurales de la Zona Protectora El Chayote (FEDAPRO), iniciará el próximo sábado una larga jornada por la defensa de los acuíferos del cantón de Naranjo, Alajuela.

En la Zona se pretende construir un proyecto inmobiliario que afecta dos acuíferos que nutren a 19 acueductos rurales y al acueducto de la ciudad de Naranjo, mientras que en el sitio nacen el río Espino, tributario del San Carlos, el río Barranca que desemboca en el Golfo de Nicoya, el Cocora, que se une con el Colorado, afluente del Tárcoles.

Tras la publicación del DECRETO Nº 35151-MINAET DEL 04/02/2009, en La Gaceta N° 73 del Jueves 16 de abril de 2009, que reduce o segrega la Zona Protectora en 100 hectáreas, una empresa inmobiliaria, denominada FERUGA Ltda., con cédula jurídica 3-102-13058, inició los trámites para construir un Parcelamiento Agrícola (quintas de recreo) con 59 lotes cada uno con un mínimo de cinco mil metros cuadrados, donde serían construidos además de residencias y caminos asfaltados, una serie de condominios.

En dicha finca se encuentran ubicados siete nacientes, entre ellas la del río Colorado, afluente del Tárcoles, que han catalogado como quebrada intermitente en la documentación aportada a la Municipalidad de Naranjo y a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA).

La sociedad civil naranjeña y sus organizaciones sociales han fijado como fecha de inicio de la lucha para la defensa de la ZP El Chayote, el próximo sábado 6 de marzo a las dos de la tarde con una gran asamblea de dirigentes y vecinos del cantón en el Gimnasio de la Escuela República de Colombia, al costado sur del parque Central de la ciudad.

Durante la Asamblea, autoridades municipales brindarán un informe, a petición de las organizaciones, sobre las gestiones de Feruga Ltda., que en este momento se encuentran paralizadas porque afecta el recurso hídrico del cantón de Naranjo, así como de comunidades de Sarchí, Palmares, San Ramón y Barranca de Puntarenas.

Un grupo de varios abogados naranjeños presentará el sábado un informe sobre la situación legal del proyecto, así como sobre la inconstitucionalidad del Decreto firmado por el Presidente Oscar Arias y su ex ministro del Ambiente, Roberto Dobles, para reducir el territorio de una Zona Protectora.

Durante la Asamblea Cantonal, los vecinos decidirán la estrategia de lucha que se dará en adelante para la defensa de la emblemática Zona Protectora El Chayote, donde la Municipalidad y los acueductos rurales (ASADA), desarrollan proyectos para la compra de terrenos.

SETENA

Los organizadores de la actividad y la FEDAPRO llaman la atención de que la empresa Feruga Ltda., vinculada con la familia del ex diputado del Partido Liberación Nacional (PLN), Rodrigo Mora Alfaro, presentara la solicitud de viabilidad ambiental el día 17 de febrero del 2009, cuando aún no había sido publicado el Decreto Ejecutivo 35151-MINAET, y fue aprobado el 23 de junio del 2009.

Según la misma resolución de la SETENA (Nº 1455-2009-SETENA), otorgada, advierte que los dos acuíferos ubicados en la finca son de alta vulnerabilidad.

En el artículo 7 del documento, sobre Condiciones hidrogeológicas y caracterización básica del acuífero subyacente precisa que se determina que en la zona se está en presencia de dos acuíferos.

Resalta el estudio que “en orden ascendente se tiene un acuífero a más de 50 metros de profundidad que se presenta en tobas en el contacto con lavas andesíticas. El segundo nivel corresponde con un acuífero superficial el cual da origen a una serie de nacientes en los alrededores de la zona de estudia”.

“El origen de estos manantiales se debe a la alta pluviosidad de la zona y a la alta permeabilidad de los piroclastos de caída, condición que favorece la infiltración del agua, dando como resultado un nivel subterráneo muy superficial, siendo este además el mecanismo de recarga del acuífero superficial y su descarga se daría por medio de los nacientes y como flujo base a los cuerpos de agua superficial”, explica la SETENA.

Agrega que “con relación al acuífero inferior no se puede determinar la dirección de flujo y el gradiente ya que no hay suficiente información”.

“A pesar de la falta de información para el acuífero inferior, es de suponer que la recarga se da por percolación vertical desde el acuífero superior y su descarga ocurre por bombeo y muy probable como flujo base a los ríos”, consigna la SETENA en su resolución.

En cuanto al punto 8 de la resolución de la SETENA, Análisis de vulnerabilidad a la contaminación, referido al Tiempo de Tránsito dice: “El tiempo de tránsito de contaminantes no se realizó, debido a que no se presentaron pruebas de infiltración necesarias para calcularlo”.

“Aún así, en este caso la zona de estudio presenta una gran cantidad de nacientes (…) por lo que se determina que el nivel de agua es superficial y no hay una zona que se pueda considerar como no saturada. Debido a la situación anterior no se recomienda la instalación de tanque séptico en caso de construcción”.

Para analizar la vulnerabilidad del acuífero se ha utilizado el método GOD, que considera la interacción de tres parámetros: Ocurrencia de agua subterránea, la profundidad del acuífero y el sustrato litológico. Cada uno de estos parámetros tiene un valor y el producto de ellos indica la vulnerabilidad de contaminación del mismo.

Al respecto, la SETENA sostiene que “en este caso en particular, se tiene que el acuífero es no confinado (1.0), la profundidad al nivel del agua está a menos de dos metros de profundidad (1.0), y el sustrato litológico es arcilloso no consolidado (0.65). La interacción de los parámetros indica que la vulnerabilidad de contaminación del acuífero es alta (0.65)”.

Por otra parte, en el punto 9.3, denominado “Evaluación de amenazas/riesgo por estabilidad de ladera y actividad volcánica”, indica que_ “el área del proyecto se ubica en un terreno de pendiente moderada a abrupta con un cambio de altura que se debe considerar ya que se podría originar inestabilidad en el futuro”._

“En el área del proyecto se presentan algunos causes importantes que podrían ser susceptibles a movimientos en masa, se trata de las Quebradas ubicadas al norte, sur y sor-oeste”, advierte la SETENA.

“Con respecto a la actividad volcánica la proximidad del área con el volcán Poás y el Barva hace susceptible la zona a ser afectada por eventos de este tipo, principalmente de piroclástico como caída de ceniza”, señala.

Datos Generales Zona Protectora EL CHAYOTE

El Chayote fue declarado zona protegida el 3 de diciembre de 1984, abarca un área de 841 Ha localizadas entre los cantones de Alfaro Ruiz y Naranjo. Esta área representa la zona de infiltración que da origen a varias quebradas que forman parte de tres cuencas hidrográficas de importancia nacional:

* Cuenca del río San Carlos, nacientes del río Espino.

  • Cuenca alta del río Barranca, naciente del mismo nombre.
  • Cuenca del río Grande de Tárcoles, naciente de los ríos Isla, Cocora, Molino y Colorado.

Dichas cuencas son aprovechadas por las comunidades de los cantones de San Carlos, Alfaro Ruiz, Naranjo y Valverde Vega para captaciones de agua potable, proyectos hidroeléctricos, riego, turismo regional y otros.

En cuanto al clima, pertenece al régimen monzónico, lluvias todo el año con precipitaciones más altas en los meses de mayo a noviembre. La vegetación de la zona se encuentra conformada por bosques secundarios que habían sido parcialmente deforestados, por lo cual están en proceso de regeneración. Las zonas de vida que predominan corresponden al bosque húmedo montano bajo y bosque montano bajo, este último en menor proporción.

Existen varias vías que permiten llegar a la zona protectora, y las más importantes son: a 8 Km de la Ciudad de Zarcero se encuentra un camino de grava (calle Palmira), que permite llegar a la parte norte y este. Por la ruta 15, en el caserío de Llano Bonito, se localiza un camino de grava con dirección este que conduce a la parte central de la zona. Igualmente, se puede viajar por Cirrí Sur y San Jerónimo de Naranjo.

_________________________________________________

Zona Protectora El Chayote en peligro por proyecto inmobiliario

Salud de los manantiales está amenazada

INVITACIÓN

La Federación de Acueductos Rurales de la Zona Protectora El Chayote (FEDAPRO), le invita a usted, a su organización, distrito, comunidad y barrio a participar en la Asamblea de Organizaciones Sociales y Comunales del cantón de Naranjo el próximo sábado 6 de marzo, a las 2 de la tarde en el Gimnasio de la Escuela República de Colombia.

Asunto: Por decreto el Gobierno decidió segregar alrededor de 100 hectáreas a la Zona Protectora, con el fin de que una empresa privada construya un proyecto inmobiliario que consta de quintas y condominios. Este proyecto pone en peligro la salud de las fuentes de agua que nutren a los habitantes de Naranjo y cantones vecinos como Palmares, San Ramón y Alfaro Ruíz, entre otros.

Nuestro compromiso con el suministro de agua de calidad y el ambiente para las futuras poblaciones de Naranjo y de la región comienza el 6 de marzo.

NARANJO DEFIENDE LA ZONA PROTECTORA EL CHAYOTE

___________________________________
Conservación Chayote ambiental

José Rodrigo Rojas M.

Biólogo

Por invitación de la comisión ambiental de la Municipalidad de Naranjo, asistí a la discusión de los resultados de un diagnóstico ambiental de la zona protectora El Chayote, distrito de Lourdes, cantón de Naranjo. Esta zona protectora es uno de los pocos lugares donde se observan decenas de aves, entre ellas el quetzal, y allí nacen los ríos Barranca, Grande, Espino y Colorado, arterias naturales que actualmente dan agua a Naranjo, Palmares, San Ramón, Barranca, Esparza e inclusive Puntarenas.

Esperaba encontrarme con colegas que trabajan en consultorías ambientales o con un panel de nuevos biólogos que encuentran oportunidades laborales en los diagnósticos y estudios de impacto ambiental. Para mi sorpresa, el grupo que exponía eran 15 colegiales del sector. Magistralmente dirigidos por la ingeniera forestal Mónica Msís, cada uno de ellos aportó, discutió y recomendó información para el diagnóstico final.

Sin ningún complejo, con la propiedad que otorga heredar, nacer y conocer la zona, se lanzaron a priorizar los problemas y causas que amenazan este reducto de vida y reconocieron que el cáncer de El Chayote se origina en la galopante deforestación, en la contaminación de las nacientes y en el deterioro de sus suelos. Como en cualquier otro foro de expertos, estos muchachos hablaron del bosque primario y secundario, de la sinergia que produce la contaminación aguas abajo, de la pérdida de biodiversidad y de la reducción del valor escénico y paisajístico. Sin embargo, como si fuera poco, concluyeron la reunión con una estrategia que incluía un programa de reforestación de las nacientes. Me sentí profundamente orgulloso de que estos jóvenes mostraran una verdadera preocupación por ese Chayote que los vio nacer.

Este tipo de grupos juveniles ambientalistas merece ser apoyado, son jóvenes con interés genuino por conservar la riqueza natural de su entorno. ¿Cuánto ganaría la sociedad costarricense si se estimulara la formación de estos grupos? Protege recursos

Fuente: La nacion

____________________________________________________

DECRETO

La Gaceta N° 73 del Jueves 16 de abril de 2009

DECRETO Nº 35151-MINAET DEL 04/02/2009

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES

En el ejercicio de las facultades que les confieren los artículos 140, incisos 3) y 18), 50, y 146 de la Constitución Política de la República; con fundamento en lo dispuesto en los artículos 82 y 87 de la Ley de Conservación de la Vida Silvestre Nº 7317 del 30 de octubre de 1992; la Ley del Servicio de Parques Nacionales Nº 6084, del 24 de agosto de 1977, los artículos 1, 35 y 36 de la Ley Orgánica del Ambiente Nº 7554 de 4 de octubre de 1995; los artículos 59 y 60 de la Ley de Biodiversidad Nº 7788 de 30 de abril de 1998; los artículos 13 y siguientes de la Ley Forestal Nº 7575 del 13 de febrero de 1996; los artículos 6, 11, 27 de la Ley General de la Administración Pública Nº 6227 del 2 de mayo de 1978.

Considerando:

1º—Que mediante el artículo 81 de la Ley Nº 6975 del 30 de noviembre de 1984 se estableció la Zona Protectora El Chayote, no obstante la descripción de los límites dados en dicha ley son muy generales y endebles.

2º—Que estudios realizados por funcionarios de la entonces Dirección General Forestal, demostraron que dentro de dicha zona protectora, quedaron comprendidos terrenos de aptitud agropecuaria, abocándose a corregir, describir y definir por coordenadas los límites naturales y artificiales de dicha Zona Protectora, mediante Decreto Ejecutivo Nº 21853-MIRENEM del 07 de diciembre de 1992.

3º—Que mediante Decreto Ejecutivo Nº 22669-MIRENEM del 2 de noviembre de 1993 se modifican y redefinen los límites del Parque Nacional Juan Castro Blanco.

4º—Que el artículo Nº 6 del Decreto Ejecutivo Nº 22669-MIRENEM deroga los Decretos Ejecutivos Nº 18763-MIRENEM del 12 de setiembre de 1988, sea la Declaratoria de Reserva Forestal a Zona Protectora Juan Castro Blanco y el Nº 21853-MIRENEM del 07 de diciembre de 1992, sea la Definición por coordenadas de los límites de la Zona Protectora El Chayote.

5º—Que el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco y la Zona Protectora El Chayote no colindan entre sí. No obstante es de suma importancia y necesidad para el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, definir los límites de la Zona Protectora El Chayote, y por ende consolidar la protección y uso adecuado de los ecosistemas que ahí se encuentran. Por tanto,

DECRETAN:

Límites Naturales y Artificiales de la Zona Protectora El Chayote

Artículo 1º—Se describe y se definen por coordenadas los límites naturales y artificiales de la Zona Protectora El Chayote, estos basados en las hojas topográficas Quesada, Edición I-IGNCR, 1966 y Naranjo Edición 2, 1982, escala 1:50.000.

Partiendo de un punto situado en la intersección de caminos que conducen a Picado y a El Chayote, respectivamente en el punto de coordenadas 237450N-498750E (Punto de coordenada 1). Continúa por el camino que se dirige a El Chayote hasta un punto de coordenadas 238100N-497950 E (Punto de coordenada 2). De este punto continúa en tramos rectos uniendo los puntos de coordenadas 238600 N-497480 E (Punto de coordenada 3) sobre la calle El Chayote, 239575 N-497000 E (Punto de coordenada 4) sobre el Río Barranca. Continua por la margen izquierda aguas arriba de dicho río hasta el punto de coordenadas 240000 N-497300 E (Punto de coordenada 5), luego en línea recta con rumbo Noroeste hasta el punto de coordenadas 240600 N-497000 E (Punto de coordenada 6) ubicado sobre otro camino que conduce a El Chayote. Siguiendo este camino con rumbo Suroeste hasta el punto de coordenadas 240520 N-496640 E (Punto de coordenada 7), siguiendo en línea recta hasta el punto de coordenadas 240840 N-496700 E (Punto de coordenada 8), ubicado sobre un brazo del Río Espino continuando aguas debajo de éste hasta su confluencia con otro brazo del mismo río en el punto de coordenadas 240780 N-496340 E (Punto de coordenada 9), prosiguiendo por este último brazo del Río citado, aguas arriba hasta su naciente interpretando curvas de nivel en el punto de coordenadas 241680 N-497950 E (Punto de coordenada 10). Luego sigue por rumbo Sureste hasta el punto de coordenadas 241600 N-498040 E (Punto de coordenada 11) sobre un camino que sigue al Norte hasta su intersección con el camino que conduce al poblado de Picado, en el punto de coordenadas 242200 N-498180 E (Punto de coordenada 12), siguiendo este camino hacia el Este hasta su intersección con otro camino que conduce a El Chayote, en el punto de coordenadas 242080 N-498600 E (Punto de coordenada 13). Sigue por este camino con rumbo general Sur pasando por el punto de coordenadas 239250 N-499320 E (Punto de coordenada 14) y continuando por ese mismo camino que sigue por la parte alta de la divisoria de aguas hasta unirse con el camino indicado en la hoja cartográfica Naranjo y que conduce a la intersección de caminos en el punto de coordenadas 237450 N-498750 E (1) punto inicial de la presente inscripción.

Artículo 2º—El presente decreto rige a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los cuatro días del mes de febrero del año dos mil nueve.

ÓSCAR ARIASNCHEZ.—El Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Roberto Dobles Mora.—1 vez.—(D35151-29619).

Sintrajap: Acción del gobierno pone en peligro exportaciones de Costa Rica

DESEMBARQUE DE PRODUCTOS TICOS EN PUERTOS DEL EXTERIOR SUFRIRÍA SERIAS CONSECUENCIAS

De parte de:

– Confederación Sindical Internacional (CSI)

– Confederación Sindical de los Trabajadores y las Trabajadoras de las Américas (CSA)

– Internacional Sindical del Transporte y los Ferrocarriles (ITF)

Se pide: “Contactar a Maersk, CMA CGM y agentes de Dole de su localidad, los cuales hacen negocios frecuentes con Costa Rica”

ITF redobla sus protestas en Costa Rica.

Hoy la ITF redobló su protesta contra el gobierno de Costa Rica por el aparente intento deliberado de destruir a un sindicato legítimo de trabajadores portuarios. La ITF ha solicitado a sus sindicatos afiliados preparar acciones de solidaridad y contactar a las compañías navieras que utilizan los principales puertos del país, Puerto Limón y Puerto Moín.

La ITF se ha movilizado para defender al sindicato SINTRAJAP, el cual, ha sido atacado de manera ilegal e inconstitucional por parte del gobierno del país, quien demuestra su decisión de eliminar al sindicato con la finalidad de apresurar la privatización de los puertos.

A principios de este mes, la ITF advirtió que la empresa estatal JAPDEVA, quien administra ambos puertos, había convocado de manera unilateral una asamblea de trabajadores”. Cuando sus propuestas fueron rechazadas masivamente, convocó una segunda asamblea a la que sólo asistió el 20 por ciento de la fuerza de trabajo.

En esa ocasión, JAPDEVA trató de imponer una nueva directiva pro-gobierno, o crear un sindicato antidemocrático dirigido por los empleadores. En aparente violación a las leyes de Costa Rica y a los Convenios 87 y 98 de la OIT, los cuales han sido ratificados por Costa Rica, también se ofrecieron sobornos de dinero en efectivo a los miembros SINTRAJAP para que abandonaran su sindicato.

Ahora SINTRAJAP ha sido atacada en forma aún mas brutal. Antonio Fritz, Secretario Regional de ITF Américas, informó: “El gobierno de Costa Rica está haciendo todo lo posible para disolver al sindicato, privatizar el puerto y despedir a los trabajadores. El Presidente Arias ha alardeado mucho. Existe un peligro real, si no se otorga ayuda internacional, de que un sindicato legítimo sea aplastado para obtener beneficios políticos a corto plazo y ganar algunos pocos dólares a corto plazo “.

Y agregó: “Esta semana, el peligro ha aumentado aún más. En los últimos días hemos recibido informes de que el Comité Ejecutivo espurio del Sindicato, respaldados por agentes de la policía, trató de apoderarse de SINTRAJAP.

Ciento cuarenta trabajadores bloquearon el acceso, el resto estaban en sus puestos de trabajo, donde han realizado constantes paros laborales en defensa del Sindicato legítimo. Hasta ahora, no se ha llamado a una huelga general por temor a que pueda entrar la policía por la fuerza y expulsen a los trabajadores portuarios”.

La ITF ha contactado a sus 741 sindicatos afiliados realizando el siguiente llamado:

“Con una gran preocupación tomamos nota de la información recibida de nuestro afiliado SINTRAJAP sobre los problemas en Costa Rica. (…). SINTRAJAP ha realizado un llamamiento a la ITF y a sus afiliados. Para apoyar su lucha. Solicitamos a todos nuestros afiliados organizar acciones de solidaridad en cada uno de sus países.

ANEP

Domingo 28 de febrero de 2010

Ministerio de Salud: ANEP enviará «consultorías millonarias» a Procuraduría y Ministerio Público

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) remitirá para su valoración, en los correspondientes ámbitos de competencia, los informes de la Dirección General de Auditoría del Ministerio de Salud, números DGA 533-09 y DGA 534-09, relacionadas con el pago de casi mil millones de colones por concepto de “consultorías” contratadas para una reestructuración institucional aplicada en dicho ministerio; reestructuración a la cual se le dio el pomposo nombre de “Desarrollo Organizacional”, conocido bajo la abreviatura de “D.O.”; dineros que le fueron pagados a la Universidad de Costa Rica (UCR).

La ANEP remitirá en la semana que se inicia, simultáneamente, a la Procuraduría de la Ética Pública y al Ministerio Público, ambos informes para que se determine, según las atribuciones legales que son en corresponderle a cada una de estas dos instancias, si habría ocurrido algún tipo de irregularidad y si, eventualmente, hay pertinencia en demandar rendición de cuentas ante erogaciones de fondos públicos que pudieran no ser correctas.

ANEP denuncia que la Dirección General de Auditoría del Ministerio de Salud está siendo sometida a presiones impropias, de alto calibre político, para que los contenidos de esos informes se cambien; lo cual resulta altamente peligroso para el imperio de la transparencia en la gestión pública.

Además, se está así desarrollando un ataque gravísimo a la imprescindible labor contralora que desde las auditorías institucionales se ejecuta como acción básica de fiscalización en el manejo los fondos públicos.

Fuentes cercanas a la ANEP, provenientes de las propias entrañas de la actual estructura de poder del Ministerio de Salud, nos indican que los indicados informes de auditoría podrían poner en riesgo la continuación de la actual Ministra de Salud, la doctora María Luisa Ávila Agüero, como funcionaria de alto nivel en el gobierno entrante.

Esta podría ser la razón por la cual la jerarca mencionada está desarrollando un gran ataque contra la Dirección General de Auditoría del Ministerio de Salud, a la cual se ha descalificado tanto como para acusarla, en la práctica, de ignorante.

El “D.O”. fue impuesto en el Ministerio de Salud en medio de una atmósfera de miedo, con un ejercicio de la autoridad de corte verticalista y autoritario, partiendo de prejuicios en contra del personal institucional, específicamente el de carácter profesional.

A la propia ANEP no le fueron contestadas, de manera directa, una serie de preguntas que a propósito del gasto de esos casi mil millones de colones, se formularon en su debido momento.

Nuestro cuestionamiento tan solo recibió los “descargos” de la señora Directora General de Salud, la doctora Rossana García González, a los indicados informes de auditoría; posición ésta que la propia señora Ministra de Salud, la doctora María Luisa Ávila Agüero, avala a ciegas.

San José, domingo 28 de febrero de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP