CGR: Grandes diferencias salariales en el Sector Público

Informe completo AQUí

________________________________________________________

Así se informó
______________________

La Contraloría General de la República (CGR) encontró diferencias salariales entre el 225% y el 614% en puestos idénticos en un estudio realizado en 17 instituciones del Estado.

“Se observaron disparidades salariales irrazonables y desproporcionadas en instituciones del sector descentralizado, que oscilan entre un 225% y un 614%, aún cuando las funciones asignadas y requisitos exigidos para esos puestos son los mismos”, señaló la CGR en una nota de prensa sobre el estudio.

Asimismo, la Contraloría determinó “inoperancia de los instrumentos de evaluación del desempeño en la función pública, por cuanto en el 76.5% de las instituciones analizadas, dichas mediciones no se utilizan en forma oportuna ni adecuada”.

El objetivo del estudio fue analizar “las actividades y acciones llevadas a cabo por el Estado para desarrollar un sistema de empleo público, que procure una función pública más efectiva. También verificó el cumplimiento del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), respecto de la conformación de la Comisión de Eficiencia Administrativa y Reforma del Estado (CEARE), así como la gestión de esa Comisión en materia de empleo público”

El estudio permitió determinar que las acciones del Estado en materia de rectoría y políticas de empleo público han sido insuficientes. En el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 (PND) no existe un apartado sobre el tema, y el país no cuenta con políticas a nivel de Estado, que procuren abordar de forma integral el empleo público.

Cada quien mide con propia vara

Los esfuerzos en las instituciones “son de carácter aislado (la mayoría orientados solo a las dependencias cubiertas por el Régimen de Servicio Civil), y se observa la utilización de diferentes instrumentos jurídicos para administrar el recurso humano del sector público. En este sentido, lo que existe son lineamientos de corto plazo y disparidad de directrices, lo cual genera diferencias salarias y múltiples mecanismos de contratación y normativa disciplinaria en la gestión del recurso humano del Sector Público.

La CGR recordó que “según la Ley de Planificación Nacional y Política Económica, la Comisión de Eficiencia Administrativa y Reforma del Estado (CEARE) a cargo del MIDPELAN debe procurar que los ministerios e instituciones autónomas y semiautónomas modernicen su organización y procedimientos, y aumenten la eficiencia y productividad de sus actividades. Sin embargo, a la fecha del estudio, no se ha reglamentado su organización y funciones, lo cual ha originado indefinición sobre la forma como debe operar tal Comisión y los mecanismos establecidos para implementar las recomendaciones, lineamientos y orientaciones. Además, las propuestas que ha presentado dicha Comisión en materia de empleo público no han sido implementadas, sino que se encuentran en revisión, pese a que han transcurrido más de dos años desde que inició operaciones la CEARE”.

Problemática del empleo público

Tomando como base una muestra de 17 instituciones públicas, la CGR analizó tres componentes funcionales de la gestión de recursos humanos en el sector público: planificación del recurso humano, evaluación del desempeño y gestión de las compensaciones salariales. De acuerdo con el estudio, el 53% de las dependencias analizadas no vinculan la planificación de recursos humanos con la planificación institucional, indicó la CGR.

La CGR “emitió una serie de disposiciones a las autoridades correspondientes, para que se formulen políticas, directrices y lineamientos en materia de empelo público, aplicables a toda la Administración Pública”, puntualizó el estdudio.

Fuente: Informa-tico.com

A la venta frijol tapado producido por indígenas gnöbes en el sur del país

El precio del paquete de 900 gramos de frijol rojo es de C 1.500 y de C1.400 el paquete de frijoles negros.

El año pasado, la experiencia de producción y comercialización de frijoles gnöbes estimuló la participación de los consumidores en las redes que se crearon con las comunidades indígenas, lo que se tradujo en el logro de una cosecha 2010 de 1.000 quintales de grano para la venta.

El frijol tapado es una técnica ancestral de producción, utilizando tacotales (matorrales) con un promedio de 3 años de descanso, se corta con cuchillo el matorral y se riega el frijol, que crece entre el rastrojo de una manera 100% natural. Estos frijoles no son curados con químicos, para su preservación se usan métodos tradicionales como el ajo. Los frijoles son transportados a caballo, ya que el vehículo no entra a las áreas de cultivo.

Estos frijoles son comprados por los consumidores directamente a las familias productoras a un precio justo que cubre el trabajo realizado y los costos, incluido el transporte, limpiado y empaque. Las organizaciones MAOCO, KOCOMAL y Oro Verde, hacen el vínculo.

A los compradores de cubetas de 9 kg, se les propone coordinar para llenarle de nuevo la cubeta y a los compradores de menores cantidades que lleven los envases, para promover la no utilización de bolsas plásticas!

Habrá frijolitos listos para la venta en la Feria Orgánica de San Cayetano a partir del próximo sábado 20 y posteriormente en otros puntos de encuentro a convenir.

Este año la modalidad de pago por adelantado se hace a la cuenta del Banco Nacional 100-1-0720000020-5 a nombre de Orgánica Comercializadora, o coordinando al 22 19 04 59 / 83 36 70 56 o al correo comercializacionmaoco@agriculturaorganica.org.

Fuente: Informa-tico. com

Proyecto de Ley de Empleo Público: ANEP hace llamado unitario a los gremios estatales

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), considera de enorme relevancia que los distintos gremios sindicales y profesionales representativos de los intereses de las personas asalariadas del sector Público, forjen una gran unidad para enfrentar el desafío que representa el denominado proyecto de Ley de Empleo Público, que viene siendo promovido por el Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN).

Al momento, la ANEP tiene total desconocimiento del contenido de una iniciativa de semejante calibre y ya ha formulado petición oficial de que se le entregue una copia.

No obstante, este asunto del Empleo Público es, en sí mismo, profundamente polémico y no es la primera vez que se intenta promover una legislación de tanta trascendencia.

Lamentablemente, todos los intentos anteriores han estado inspirados y, por ende, contaminados, con fuertes contenidos ideológicos de signo neoliberal, inspirados en los postulados dogmáticos del denominado “Consenso de Washington” que, en este tema, preconiza la reducción drástica de la intervención del Estado en la economía y, por ende, el despido masivo, ó, cuando menos, flexibilizar el empleo público, promoviendo regulaciones laborales “hacia abajo”.

La ANEP destaca la circunstancia de que MIDEPLAN haya anunciado la presentación del indicado proyecto de ley una vez conocido el resultado electoral del 7 de febrero. Esto es más que revelador de que, con toda seguridad, estamos hablando de contenidos altamente sensibles desde el punto de vista de la estabilidad en el empleo, del respeto y preservación de derechos adquiridos, de la evaluación del desempeño, de cuestiones salariales, y, de aspectos concernientes a derechos colectivos ya establecidos con base en regulaciones laborales legales, constitucionales y de orden internacional.

La ANEP cree que la “promesa” de MIDEPLAN, para el desarrollo de una “consulta” a las organizaciones laborales, es totalmente insuficiente e insulsa; y, podría ser de mero trámite, a fin de vender la especie de que las distintas representaciones gremiales, profesionales y sindicales involucradas fueron “tomadas en cuenta”.

Este tipo de procedimientos, por el mecanismo de la “consulta”, es altamente engañoso y se presta para manipulaciones inconvenientes y/o para inventar procesos de legitimación que jamás existieron. Ojalá que, en esta ocasión, la situación sea radicalmente distinta.

Aparte del llamado unitario para enfrentar el desafío que representa el proyecto en mención, la ANEP analizará el tema con sus bases dirigentes, durante la sesión del Consejo Consultivo Nacional de la organización, prevista para el viernes 5 de marzo.

San José, lunes 15 de febrero de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Constituído Observatorio de justicia y género de Centroamérica

Máximas autoridades de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Centroamericana de Justicia instalaron este 10 de febrero pasado el “Observatorio de Justicia y Género”, una instancia regional que aspira a constituirse en un espacio de discusión y análisis vinculados a estos importantes temas sociales.

El evento tuvo lugar en el salón de sesiones de la Corte Centroamericana en Managua, cuya presidenta, la magistrada Silvia Rosales Bolaños y la presidenta de la Comisión de Género del Poder Judicial de Nicaragua, magistrada Alba Luz Ramos Vanegas, se enlazaron en este foro virtual con los países miembros del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA).

“Al Observatorio regional tienen acceso las personas de los países de Centro y Sudamérica y con el tiempo se irán incorporando otros; esta instancia es importante porque viene a democratizar el acceso a este tipo de información que hace diez años era inexistente, cuando hablar de perspectiva de género suscitaba mucha controversia, dudas y por qué no decirlo, burlas”, reflexionó la magistrada Ramos.

El Salvador, Costa Rica, Argentina, Paraguay, Colombia, Guatemala y Nicaragua, entre otros, fueron los países que durante dos horas se interconectaron ese día para dar a conocer la misión, visión y objetivos del Observatorio en sus respectivas naciones. A partir de ahí, los países miembros conformarán redes de intercambio de información.

“Los ejes temáticos del Observatorio son violencia doméstica, delitos sexuales y discriminación laboral, pero además vamos a alimentarlo con nuestra propia información integrando doctrina, jurisprudencia y legislación con perspectiva de género, buenas prácticas e investigaciones presentadas en conferencias nacionales e internacionales”, informó la funcionaria judicial.

Gran utilidad

La creación del Observatorio será de gran utilidad para el usuario y los tomadores de decisiones respecto a la justicia de género, como jueces, magistrados y directores de organismos alternativos que trabajan la problemática._ “Todos ellos pueden consultar el Observatorio para mejorar la calidad de sus resoluciones”_, dijo Ramos.

María Isabel Maltéz Huezo, directora ejecutiva de los centros de Mujeres Ixchen, señaló la importancia que el Observatorio tiene para organizaciones civiles como la que ella representa. “Es un logro porque articular la Corte Suprema, las instituciones y ministerios de la mujer y recopilar toda la jurisprudencia, viene a fortalecer el trabajo de organizaciones y centros alternativos como nosotros, que brindamos acompañamiento y apoyo a las mujeres violentadas dentro y fuera de sus casas”, apuntó.

Al respecto señaló que Ixchen entregará al Observatorio los estudios realizados en sus centros sobre el acceso de niñas y mujeres a la justicia, entre ellos la investigación No más vidas truncadas, realizada en todo el país en los años 2007 y 2008._ “De 210 expedientes de niñas violadas sólo cinco casos llegaron a los tribunales; de estos apenas tres fueron sancionados a favor de las niñas y sólo en uno hay un hombre preso”_, reveló.

Rodrigo Jiménez, del Programa Mujer, Justicia y Género de ILANUD-Costa Rica, que auspicia esta iniciativa, explicó en la teleconferencia que cada país participa mediante los aportes de magistradas, Ministerios y Defensorías Públicas, Procuradores de Derechos Humanos, Colegios de Abogados, Bibliotecas y oficinas especializadas de género, entre otras. El Observatorio cuenta con un aula virtual desde la que ya se han impartido cursos de capacitación en género presencial y virtual.

A la teleconferencia asistieron las magistradas de la CSJ Juana Méndez Pérez, Yadira Centeno González, Ligia Molina Argüello, magistradas del Tribunal de Apelaciones y representantes de organizaciones de mujeres que trabajan temas de violencia doméstica, sexual, y laboral.

Fuente: * Dirección de Prensa
Complejo Judicial Nejapa, Nicaragua
12 de February de 2010

Atropello a la libertad sindical: Juicio contra dirigentes Carlos Arguedas Mora y Orlando Barrantes

NOTICIA DE ULTIMO MOMENTO!!!!!

El Sindicato de Trabajadores
Agrícolas y Plantaciones SITRAP

Por medio de Su Secretario General y Secretario de Medio Ambiente y Salud Ocupacional hacen del conocimiento de la opinión publica nacional e internacional, que el juicio que se esta realizando en contra de Carlos Arguedas Mora, Secretario de Salud Ocupacional y Medio Ambiente ha sido suspendido el día de hoy 18 de Febrero del 2010, nuestro defensor ha recibido una notificación donde el Tribunal le notifica que el juicio queda suspendido hasta una nueva fecha.

Dicho juicio es promovido por la Empresa Piñera Hacienda ojo de agua, esta empresa ha sido sospechosa de causar las contaminaciones a las aguas para consumo humano de cerca de 6000 familias en las comunidades de Cairo, Luisiana, y la Francia en el Cantón de Siquirres de la Provincia de Limón.

Quedamos a la espera de una nueva fecha para dicho juicio y aprovecharemos el tiempo para hacer más recolección de pruebas.

Queremos manifestar por este medio un agradecimiento público a muchas Organizaciones y personas de Costa Rica y fuera del País que han puesto en práctica la solidaridad, Estaremos comunicando la nueva fecha para este juicio injusto.

Gracias compañeros-as y amigos-as de Costa Rica y del Mundo.
Viva la Solidaridad.

Gilbert Bermúdez Umaña
Secretario General

Carlos Arguedas Mora
Secretario Salud Ocupacional

19 Febrero 2010

Tenemos información de que el juicio a Orlando Barrantes está en firme pero estaremos confirmando por este medio. ANEP

_________________________________________________________

Desde este momento se preparan acciones de solidaridad para ese día en Siquirres, Limón.

El juicio se realizará en el Tribunal del Segundo Circuito Judicial de la zona Atlántica, la empresa Hacienda ojo de Agua pretende que Arguedas Mora vaya a la cárcel y les pague ¢10 millones por “difamación”.

Lo que pretenden es acallar las denuncias, que desde el año de 1979, se vienen realizando por violación de las libertades sindicales en las plantaciones, la contaminación de ríos y fuentes de agua, entre muchas otras acciones.

¡¡¡SE REQUIERE SOLIDARIDAD EFECTIVA YA!!!

ANTECEDENTE PARA LA DEMANDA QUE AFRONTA EN ESTOS MOMENTOS EL COMPAÑERO ARGUEDAS MORA

Desde finales del año 1979, sentimos la incrementacion en la zona del caribe de Costa Rica, de las matanzas de peces en los ríos producido por nuevos agroquímicos que estaban entrando al País, preocupados por que se estaban registrando hasta 6 eventos en diversos ríos y canales donde morían todos los peces y contaminaban extensas zonas de los ríos hacia abajo, causan gran preocupación entre los pobladores que vivían de la pesca artesanal, fue por esa razón que iniciamos una serie de denuncias, muy serias.

RESUMEN DE DAÑOS A LOS CUERPOS DE AGUA CAUSADOS POR EL MONOCULTIVO DE BANANO Y PIÑA. EN EL CARIBE DE COSTA RICA

Hacemos un resumen de algunos daños a los cuerpos de agua que hemos podido documentar , porque hay muchos que ha sido imposible documentar por el impedimento que las Empresas ponen para entrar a tomar evidencias.

El 7 de Septiembre de 1998, una gran contaminación y matanza de peces, se registra en el canal de gochen, se hace la denuncia al Ministerio de salud, según los vecinos la contaminación baja del Canal Pama que pasa por unas fincas bananeras y que coincide con la aplicación de un agroquímico en el banano.

14 de Febrero del 2000, se registra la denuncia de un grupo de vecinos sobre la contaminación y matanza peces en el Canal la Chanchera en finca Catalina con la consiguiente mortalidad de peces y otras especies de agua , esto en el distrito de Cairo de Siquirres.

El 10 de Diciembre del 2001, Presentamos una denuncia a la agencia fiscal de Matina por el daño y contaminación del Canal Pama en Matina de Limón.

El 18 de Octubre del 2001, se presenta denuncia a la agencia fiscal de matina por la contaminación y matanza de peces en el canal de Gochen , según los vecinos las fincas que están en la parte alta son finca Orosi y el Esfuerzo

El mismo 10 de diciembre del 2001 Los vecinos de márgenes del Río Madre Dios denuncian la Mortalidad de peces en el Río Madre de Dios que baja hacia el canal de Moín , las fincas que están en la PARTE ALTA SON , San Pablo, San Francisco, perla 1 y 2.El 6 de agosto del 2001, se detecta un grave daño ambiental, donde la Empresa del Monte o sea Bandeco han utilizado por años una orilla del Río Barbilla para enterrar bolsas contaminadas con un agroquímico y el río en una de las crecientes destapo las fosas y arrastró toneladas de bolsas contaminadas por el río Barbilla hasta llegar al mar.

En este caso realizamos las denuncias correspondientes y las Autoridades brillaron por su ausencia por lo que nos vimos obligados a hacer una denuncia mediante un video en la Televisora N.R.K de Noruega por lo que la Empresa se vió obligada a remover 400 camiones de bolsas plástica que se encontraban en la orilla del Río Barbilla, con un costa de 20 millones según algunas informaciones de la misma Empresa.

El 8 de Mayo del 2003, denunciamos ante el Ministerio del Ambiente sobre una gran contaminación y muerte de peces en el Canal Chiquerón.

El 9 de Junio del 2004, de nuevo el Río Madre de Dios ha sido contaminado y toda la fauna de agua dulce ha muerto, con el agravante que en la parte baja muchas familias toman el agua para consumo humano.

El 10 de Junio del 2004, la Nación Publica un artículo sobre la nueva matanza peces y contaminación en la Laguna de Santa Marta y de Pacuare.

12 de Enero del 2003, explota un tanque de Bravo 72 en el aeropuerto de batan, contaminando un trayecto de cerca de 22 kilómetros de canal, don de ha muerto toda la fauna, se declara emergencia, gracias ha esa declaración de emergencia se logra conseguir pruebas para una acción judicial.

Este incidente fue atendido y llevado a los tribunales pero los mismos desestimaron la acción porque no se recolectaron las pruebas necesarias y posteriormente lo tomamos y lo pusimos en manos de abogados ambientalista de la Asociación Justicia para la Naturaleza y logramos una conciliación donde Dole se vio obligada a pagar la suma de 50 millones de colones por el daño causado.

El 8 de mayo del 2003. Los trabajadores finca nueva Esperanza denuncian la contaminación del Canal Chiquerón , con la consiguiente mortalidad de peces , que bajan hacia la barra de Parismina.

16 de Mayo del 2003, Los vecinos de Cahuita, reportan una mortalidad de peces y contaminación en el canal, caño negro, realizan las gestiones ante el ministerio del ambiente se toman muestras y el caso no pasa a nada mas.

26 de Mayo del 2004, los vecinos del lugar denuncian la mortalidad de peces y contaminación de aguas en la laguna de Santa Marta.

En el mes de mayo del 2004 se desató una serie de damos a a los cuerpos de agua y matanza de peces en , Los Ángeles de Merylan, Rio Madre de Dios, Canal de Battan,, Canal la Berta, Canal Pama un canal que se encuentra en Finca Anabel,

El 22 de Noviembre del 2005
los vecinos vuelven a denunciar una nueva contaminación emanada del aeropuerto de batan. Se hacen las investigaciones y la empresa evade la responsabilidad del caso.

El 14 de Febrero del 2006. Denunciamos la contaminación y matanza de peces en el canal Sirena ubicado en el Cantón de Guacimo, a pesar de que, las autoridades del ministerio del Ambiente recogieron muestras de peces muertos y del agua contaminada, nunca se estableció la responsabilidad contra ninguna Empresa.

29 de Junio del 2006, se reporta una nueva contaminación y matanza de peces en canal que sale de la finca banadosmil, se hacen las inspecciones y encontramos un canal lleno de lado a lado de peces muertos y una parte del canal donde la Empresa envió cuadrillas a enterrar peces, desenterramos fosas con cantidades de peces,.

El 28 de Enero del 2007, se presenta otro tipo de contaminación , esta ves por derrame de diesel a la altura de 28 millas, la contaminación de un canal y el río Salsipuedes que desemboca a río Madre de Dios.

21 de Enero del 2007, los vecinos del batan, denuncian la corta de un área boscosa , donde han matado a muchos animales otros se refugian en unos árboles y el atascamiento de varios cuerpos de agua por la palizada que han botado en cima.

En el mes de Marzo del 2007 el señor Marco A Sequeiro , da a conocer los resultados de un estudio de las aguas para consumo humano de las comunidades , Milano, y el Cairo de Siquirres, aledañas a las plantaciones de piña, estos estudios dejan claro cual es el grado de contaminación que ya existe en las aguas subterráneas , estas son aguas de nacientes como el caso de Cairo, y se han realizado muestras en diferentes lugares , encontrando en todas las muestras, la contaminación con Bromacil, químico que aplican las piñeras con mucha intensidad .

En el 2008 se han registrado 4 casos de contaminación y muerte de peces en canales y ríos esto solo en el sector banano, no contamos los daños en las aguas producido por las piñeras en los cantones de, Pococí, Guacimo Siquirres y Sarapiquí.

El año 2008 la Lic. Rut Solano, por encargo de la Comisión contra Expansión Piñera ha presentado un recurso de Amparo contra las Empresas que están haciendo grandes daños a los cuerpos de agua, nacientes, cambiando causes de ríos y quebradas, matando animales como :monos, perezosos, y otras especies que entierran junto con mamadera en la zona de Siquirres, Guacimo , y Pococí.

En estos años se ha concentrado mas los daños visibles a los cuerpos de agua por la aplicación de agroquímicos en las plantaciones de banano y piña, y decimos que son los daños visibles por que no sabemos cuanto daño tendrán las comunidades que han tenido necesidad de usar esas aguas para consumo, en las partes bajas de las plantaciones, a todo esto debemos agregarle la indiscriminada deforestación que está haciendo en las montañas , que cada día nuestros Ríos quebradas y Riachuelos pierden su caudal.

En el mes de Marzo del año 2007 un grupo de biólogos, de la Asociación ANAI, ha realizado un monitoreo de las aguas en las partes altas antes de las piñeras y después de las mismas, y los resultados son alarmantes,y han bajado mas hacia abajo después de las piñeras y las bananeras y podemos decir que la fauna de agua dulce desaparecido.

También en el 2007 El Instituto Regional de Estudios de sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional ha investigado unos 150 pozos en la planicie bananera en los cantones de Guacimo, Siquirres y Matina, encontrando altos índices de contaminación, y han quedado una cantidad igual.

En los años 2007 y 2008 se han registrado los mayores niveles de contaminación de las aguas de las comunidades de Cairo, Luisiana,, la Francia y Milano, durante los últimos meses del 2007 y todo el año 2008 los vecinos han tenido que tomar agua por medio de cisterna ya que las aguas del naciente han salido contaminada con Bromacil, Diurno, y otros Químicos que usan las Empresas piñeras en sus plantaciones.

En el 2009, ya se registraron tres casos de contaminación de aguas y matanza de peces , estamos hablando de los casos que se han podido detectar visiblemente por la mortalidad de peces que se han encontrado en la superficie del agua.

También en estos años , se ha visto incrementarse la expansión piñera y por ende los daños a los cuerpos de agua, nacientes, humedales, ríos y riachuelos, que a vista y paciencia de las autoridades, día con día de se contaminan, pero además se corta la cobertura boscosa, se barren los animales con maquinaria y se entierra en fosas comunes junto a la maleza.

La secretaría de Salud ocupacional del Sindicato SITRAP así como la asociación ambientalista, el Foro Emaus, el Frente nacional contra la expansión piñera hemos estado inmersos en esta lucha, con el apoyo de CEDARENA, la FECON, en la Capital.

Toda esta actividad nos ha tenido trabajando con una persona a tiempo completo, que en este caso es Carlos Arguedas Mora, responsable de Salud Ocupacional del Sindicato SITRAP, pero también de la Central Social Juanito Mora y la Coordinadora de Sindicatos Bananeros de América Latina.

Razón por la cual ya la lucha traspasa las fronteras, es así como se han realizado algunos videos que se han divulgado en, Escocia, España, Noruega, Austria, Francia, Alemania y Holanda entre otros y últimamente la cadena de televisión tele centro de Guatemala, le interesó el tema de las contaminaciones y muy especialmente, el tema de la mosca paletera ya que en ese País centroamericano , se está iniciando con la siembra de piña a gran escala.

En vista de que desde hace dos años las comunidades de Luisiana, Cairo, La Francia y Milano del Cantón de Siquirres se le ha contaminado el agua para consumo humano con varios químicos que han sido aplicados por la Empresa piñera de Nombre HACIENDA OJO DE AGUA. S.A. mediante acciones en la calle, así como documentos que los vecinos han enviado a diversas autoridades, a fin de que se suministre agua limpia a las comunidades y se cobre el costo a las empresas responsables , estas han venido ejerciendo una gran persecución contra quienes estamos en esta lucha.

La primera acción está dirigida por la Empresa tico verde en contra de 19 vecinos de la comunidad de la Perla y contra Carlos Arguedas, la segunda acción ha sido la amenaza que ha sufrido compañero Aquiles rivera en la zona de Buenos Aires de Puntarenas.

Esta Empresa se ha instalado en unas montañas de la comunidad de perla de Guacimo hacia la montaña, causando graves daños al acueducto de la Comunidad, a pesar de que se realizaron acuerdos municipales para cerrar dicha empresa por el daños que estaban haciendo, la misma manipuló a la Setena hasta llegarse a cambiar lo anterior directora, asumiendo la nueva que todo estaba en regla por lo que los vecinos nos les quedaba otro camino que cerrar el camino para que la producción no saliera, esta acción nos costó una demanda por 333.000 mil dólares que es la suma que dicha cobra a la comunidad y también a este servidor por acompañar a los vecinos en esta lucha.

Otra de las acciones que tienen muy molestas a las Empresa piñeras es que, se han realizado algunos videos que se han publicado en Noruega, en Francia, en Alemania, en Austria, En escocia, en España y últimamente en holanda, estos videos reflejan los problemas que viven los trabajadores y los problemas ambientales y daños a la salud que viven no solo los trabajadores sino también las comunidades aledañas a las plantaciones de banano y piña.

Por último la Empresa Haciendo Ojo de agua establece una demanda contra mi persona , para dicha demanda toma una acta de la Municipalidad de Siquirres del día 16 de Febrero del 2009, donde yo aparezco pidiendo a la Municipalidad que se acuerde realizar una moratoria a la Expansión piñera al mismo tiempo yo denuncio la contaminación que dicha Empresa está haciendo en las comunidades mencionadas, según argumentan los querellantes mi persona puso en mal el nombre de dicha Empresa cuando en una acta Municipal aparece como la contaminadora.

Pero además de estas acciones , en un campo pagado por las empresas piñeras hacen un llamado a la Ministra de Salud para que actúe en mi contra por algunas informaciones que han salido en la Televisión de Guatemala, y la señora Ministra muy obediente sale posteriormente también por un medio de comunicación digital, amenazándome con acciones legales en costa Rica, pero pidiendo a las autoridades de Guatemala tomar acciones en mi contra.

Esto es solo un resumen de que antecede a las demandas que estamos afrontando en este momento, pero según informaciones muy confidenciales hay otras acciones que se están preparando, según estas informaciones , las empresas quieren dar una lección a los sindicalistas y ambientalistas y lo van a hacer iniciando por mi persona.

Nota: Este caso esta en el Segundo Circuito judicial de Guápiles.
Tribunal de Juicio Segundo circuito Judicial de la Zona Atlántica Poder Judicial.

*Expediente Numero:*09-00008-0601-PE

u>En breve:

Carlos Arguedas Mora
-Secretario de Salud Ocupacional y medio Ambiente del Sindicato SITRAP.
-Secretario de Salud Ocupacional y Medio Ambienta de la Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros
-Coordinador de la Dilección de Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la Central Social Juanito Mora Porras
-Presidente de la Asociacion Ambientalista de Protección de Cuencas del Cantón de Siquirres
-Miembro Directivo de la Junta Directiva de la Federación para la conservación de la Naturaleza FECON.
-Miembro activo del frente Nacional contra la expansión piñera
________________________________________________________

JUICIO A ORLANDO BARRANTES

El próximo lunes 22 de febrero de 2010 se inicia el sexto proceso en su contra en el Tribunal de Juicio del Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica, Guápiles.

ESTE PROCESO NO ES UN ERROR, ES UN HORROR.

En materia penal se debe individualizar y demostrar sin mayor asomo de duda la participación del acusado en los hechos que se le imputan para poder condenarlo. Si esta máxima jurídica es cierta, este proceso contra Orlando Barrantes es un horror judicial, y debe de llamar la atención nacional e internacional porque Costa Rica se promociona como una de las democracias más consolidadas del mundo. La Fiscalía General de República y la Corte Suprema de Justicia están en el deber de dar seguimiento hasta el final a este proceso porque aquí se está frente a denuncias mal fundamentadas, procesos de recolección de pruebas ilegítimos, procedimientos de reconocimientos inexistentes y una cadena de desaciertos que no concuerdan con el objetivo de buscar la justicia pronta y cumplida.

El sistema judicial muestra fallas históricas irreparables. El caso más sonado es el del laureado escritor nacional José León Sánchez, quien fue acusado de un grave delito en 1952, pasó más de veinte años en la cárcel y no fue sino hasta 1999 que la Corte Suprema de Justicia dictó una resolución en donde lo absuelve de toda pena y responsabilidad.

En el caso de Orlando Barrantes, la Fiscalía utiliza en su denuncia términos que denotan una clara intención política para desacreditar ante los ojos de los jueces la figura de Orlando Barrantes. Así, pretende lanzar una cortina de humo contra la verdadera acusación, en cuyos hechos concreto Orlando Barrantes no tuvo absolutamente ninguna participación. Hay que leer esa denuncia. Está escrita bajo una intensa movilización social y los fiscales acusadores pierden la objetividad e intentan fundamentarla con criterios políticos. El OIJ nunca desarrolló ninguna investigación. Las pruebas son manipuladas como en el caso del vídeo o del todo falsas como la declaración de jefes y abogados policiales y un artículo de prensa.
Otras declaraciones de la jerarquía del Ministerio de Seguridad Pública de San José y del Ministerio de la Presidencia, que exoneran a Orlando Barrantes de cualquier responsabilidad, nunca ha sido tomadas en cuenta ni por la Fiscalía ni por los jueces. Porqué razón?.

El proceso judicial se abrió en diciembre de 2000, un año particularmente activo en movilizaciones sociales. En abril de ese año el pueblo costarricense salió a la calle a detener el llamado Combo del ICE, un intento de privatizar una de las instituciones que más progreso y desarrollo ha llevado al país y comunidades pobres en particular. Fue la movilización más grandes desde los tiempos en que los estudiantes se lanzaron a la calle a detener el contrato que le daba a la empresa norteamericana la explotación y exportación del aluminio del Valle de El General, ALCOA, 1970). Luego se sucedieron más reclamos ciudadanos en el transcurso del año.

Incluso, en un hecho que pareciera nadie recuerda, y menos la Fiscalía, un mes antes de lo sucedido en Guápiles, agricultores de la zona se enfrentan con la policía antimotines en Guácimo. Los agricultores reclamaban el pago de pérdidas por inundaciones en sus cosechas, compromiso asumido por el gobierno pero no cumplido.
Ese enfrentamiento creó fuertes rencores y animadversión por el excesivo uso de la fuerza represiva.

Para diciembre de 2000, el gobierno tenía probablemente muy presente hechos como los anteriores. Particularmente el jefe de la policía en Limón sentía que tenia cuentas pendientes con los agricultores. Un grupo exferrocarrileros, exmuelleros, transportistas, campesinos y trabajadores bananeros acuden al llamado de la Federación de Trabajadores Limonenses (FETRAL) para manifestarse solicitando que, en cada caso, el gobierno cumpla acuerdos y compromisos previamente adquiridos. Los manifestantes aparecen en las vías públicas Guápiles, Siquirres y Limón centro. Se producen enfrentamientos entre estos y los policìas antimotines. En Guápiles la refriega es lamentablemente muy intensa, y en medio de la trifulca, un grupo de personas, en forma espontánea y al calor de los enfrentamientos, aparentemente retiene a unos policías que al final de la tarde regresan a sus labores.

Este hecho lo califica la Fiscalía como Secuestro Extorsivo y acusa a Orlando Barrantes de ordenar la retención de los policías, de mantenerlos bajo un cisterna y luego de negociar con el gobierno hace un intercambio de retenidos. O sea, para la Fiscalía hay tres momentos importantes en los hechos del 12 de diciembre, que son el fundamento central de la denuncia penal y debe de demostrar, sin el menor asomo de duda, la participación comprobada de Orlando Barrantes:

1-) La multitud retiene a los policías.
2-) La multitud negocia con el gobierno el intercambio de retenidos y,
3-) Se produce el intercambio de los retenidos.

Rotunda y categóricamente afirmamos que Orlando Barrantes no se encontraba en el lugar de los acontecimientos y que no tuvo absolutamente ninguna participación en los hechos que se le imputan.

Si Orlando Barrantes no se encontraba en el lugar cuando la multitud retiene a los policías, según declaración de los mismos policías; si Orlando Barrantes no negocia nada con el gobierno según lo han declarado las mismas autoridades de Seguridad Pública y del Ministerio de la Presidencia y si Orlando Barrantes nunca tuvo la menor participación en el intercambio de retenidos, ¿porque lo llevan a juicio?.
Es este entonces un juicio político, como lo afirman importantes organizaciones sociales?.

Guatemala: Sigue el baño de sangre

El Viernes 29 de Enero, alrededor de las 8 p.m., el compañero Pedro García salió de su trabajo en la Municipalidad de Malacatán, San Marcos, para trasladarse hasta su casa, pero en el trayecto fue interceptado por asesinos desconocidos que le dieron muerte con saña. Dispararon en su contra 23 balazos. Pedro era dirigente del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Municipalidad de Malacatán y, a su vez, de los vecinos de su comunidad que se oponen a la presencia de Unión FENOSA en su Departamento y en el país. Aunque no hay testigos, es criterio generalizado entre la población que este nuevo hecho de sangre fue perpetrado por las mismas fuerzas criminales que previamente dieron muerte a Víctor Gálvez y a Evelina Ramírez, con un modus operandi similar y, muy probablemente, con idéntica autoría intelectual. Adjuntamos íntegro el comunicado que, sobre este doloroso hecho, hicieron circular los compañeros del Movimiento Sindical Indígena y Campesino de Guatemala, MSIC-G, del cual el FNL es parte, en el cual se explica con detalle lo acontecido.

Dos días después, el Domingo 31 de Enero a eso de las 5 p.m., antes de que cayera el sol, el compañero Santos Cruz Nájera, dirigente comunitario de San Carlos Alzatate, salió de su casa a ver unas vacas que tenía pastando en un potrero cercano. Nunca regresó con vida. Desconocidos lo atacaron a machete y su cuerpo, aún con vida, sus familiares lo localizaron temprano el Lunes, a 500 metros del terreno que había ido a visitar. Murió desangrado en brazos de sus hijos antes de recibir atención médica.

Don Santos cometió el “flagrante delito” de colocarse al frente de su comunidad en la lucha contra la corrupción imperante en su Municipio y por impedir que la Alcaldía asumiera un préstamo leonino que hipoteca el futuro de hijos y nietos de San Carlos Alzatate. Por ello, había recibido varias amenazas de muerte, que fueron oportuna pero infructuosamente denunciadas.

Ambos casos son absolutamente inaceptables. Permitir que la represión y la muerte retomen el sitio de instrumentos únicos para la resolución de conflictos es, simple y sencillamente, aceptar un retorno a un pasado que no debe de reinstalarse.

Que la fuerza bruta, el crimen, el terror sean las armas para disuadir las legítimas luchas populares es del todo intolerable.

De todas maneras, es un hecho que esta violencia que se le impone al pueblo empieza ya a colmar los ánimos. A lo largo y ancho del país muchas agrupaciones populares se preguntan si, ante esta oleada represiva, no será ya tiempo de asumir la auto-defensa como estrategia de sobrevivencia.

¿Cuántos muertos más tienen que sumar las legítimas organizaciones populares antes de que el agua llegue al cuello? No se le puede pedir a la población que siga poniendo la otra mejilla cuando lo que la golpea son balas.

En ese marco el Gobierno, dando prueba fehaciente de su sumisión abyecta ante el capital extranjero y de su voluntad antipopular en defensa de los ricos, decide prolongar por cuarta vez consecutiva el Estado de Sitio en San Marcos, es decir, retirarle al pueblo sus garantías y derechos, sin razón alguna que justifique semejante disparate. Argumenta que lo hace porque aún no se ha normalizado el pago de los cobros que realiza Unión FENOSA. Con ello, aporta no un grano sino una carretada más de arena al descontento social que ha sabido ir acumulando.

Está conduciéndose al país hacia un punto muy peligrosamente cercano al de la ingobernabilidad. El Gobierno Central, con sus Estados de Prevención anti-populares, está sentando la violencia como pauta a seguirse para enfrentar la conflictividad social, y el pueblo ya está cansado, (pero empieza a estar harto), de ser quien siempre pone los muertos.

Por su parte el Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia e incluso la Corte de Constitucionalidad, ante esta situación guardan un silencio que los convierte en cómplices. Al fin y al cabo, sabio es el refrán que afirma que_ “quien calla, otorga”_. Y varios Gobiernos locales parecen ser coautores de la matanza.

Estas instancias del Estado deben pronunciarse y actuar al respecto, y deben hacerlo cuanto antes. Dejarlo para mañana puede ser demasiado tarde.

Desde el FNL exigimos la intervención de las autoridades correspondientes a efectos de que pongan fin, de una vez por todas, a estas prácticas políticas asesinas.

En particular pedimos la intervención de la CICIG, como único cuerpo de investigación en el país al cual se le puede depositar confianza. Instamos a la CICIG a acelerar los procesos que ha puesto en marcha, como vía para evitar que la lista de Héroes y Mártires siga creciendo. Los culpables, tanto los materiales como quienes dieron las órdenes, deben pagar sus culpas en términos de lo inmediato.

Instamos a la comunidad internacional, como un ferviente llamado a la solidaridad activa, a incrementar su presión sobre Unión FENOSA y sobre el Gobierno de Guatemala, a efectos de detener el baño de sangre que sigue enlutando al pueblo a lo largo y ancho del país.

¡LA LUCHA SIGUE!

________________________________________________________

EL MOVIMIENTO SINDICAL, INDÍGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO –MSICG-

Actuando a través de su consejo político

DENUNCIA:

1. Que desde el año 2009 los trabajadores sindicalizados del sector municipal aglutinados en el MSICG, miembros específicamente de la Confederación Central General de Trabajadores de Guatemala, CGTG, Confederación de unidad sindical de Guatemala CUSG y la Unión sindical de trabajadores de Guatemala UNSITRAGUA han venido trabajando de manera unitaria en el diseño e implementación de estrategias para enfrentar las graves violaciones a la libertad sindical y derechos laborales cometidas por el Estado de Guatemala en su calidad de empleador por medio los Alcaldes y concejos municipales, trabajo que además ha permitido elaborar una propuesta de reformas a la Ley de Servicio Municipal que el MSICG ha presentado al Congreso de la República de Guatemala como parte de una agenda legislativa actualmente conformada por siete propuestas tanto de reformas a leyes existentes como de creación de nuevas leyes. Entre estas también la propuesta de eliminación del pago dietas a dirigentes sindicales por la representación de su sector en los diferentes espacios en los que se participa.

2. Como parte de este proceso con fecha 05 y 06 de enero del año en curso los trabajadores sindicalizados de la Municipalidad de Malacatán organizaron acciones para demandar el pago de los salarios que se les adeudaban desde el mes de diciembre del año 2009, el pago del aguinaldo correspondiente al año 2009, el cumplimiento del pacto colectivo y el pago de otras prestaciones laborales. Todos ellos derechos mínimos obligatorios contemplados en la legislación laboral.

3. La acción estuvo encabezada por el compañero PEDRO ANTONIO GARCIA, Secretario de Cultura y Deportes del Sindicato de Trabajadores Municipales de Malacatan, San Marcos; Sindicato afiliado a la Confederación de Unidad Sindical de Guatemala CUSG y al Movimiento sindical, indígena y campesino guatemalteco –MSICG-.

4. Con fecha 29 de enero del año 2010, a eso de las 08:00 AM, el compañero PEDRO ANTONIO GARCIA se retiró de su centro de trabajo ubicado en la Municipalidad de Malacatán rumbo a su casa de habitación, siendo interceptado minutos después, a las 08:15 Am, por individuos que fuertemente armados le dieron muerte. El asesinato se produjo en la Finca Barranca Honda, Malacatan, San Marcos. En el lugar de los hechos se encontraron, 23 cascabillos de arma de fuego.

5. Una vez más el MSICG condena este hecho de sangre en contra de sus bases, y las graves violaciones a los derechos laborales y sindicales de los trabajadores y trabajadoras guatemaltecas especialmente de los trabajadores aglutinados en el sector municipal donde el empleador es el propio Estado de Guatemala a través de los gobiernos municipales.

6. El MSICG llama la atención de la Comunidad internacional y nacional sobre la reiterada violación de los derechos sindicales y laborales acaecidas en las Municipalidades y la protección de que gozan las mismas para actuar con toda impunidad. Hace apenas unos días condenamos la intimidación e intento de asesinato de que fuera objeto, justo al iniciar el año 2010, nuestro compañero ABEL ROLDAN Directivo del Sindicato de trabajadores de la municipalidad de Zaragoza y los al menos 6 asesinatos acaecidos en el año 2009 contra los miembros del Sindicato de trabajadores comerciantes de Coatepeque, ambos miembros de la Confederación Central General de Trabajadores de Guatemala –CGTG- y adscritos al Movimiento sindical, indígena y campesino Guatemalteco.

7. Solicitamos a la Comunidad internacional fiscalizar el cumplimiento de los derechos laborales y sindicales en todas aquellas municipalidades con las que cooperan y limitar cualquier tipo de apoyo al respeto del Estado de derecho, principalmente al respeto de los derechos humanos laborales y sindicales.

8. Exigimos al Ministerio Público investigar este asesinato y cualquier vínculo que haya podido tener en él la parte empleadora, es decir el Alcalde y miembros del Consejo Municipal, de la Municipalidad de Malacatán, San Marcos.

9. Ante este panorama reiteramos una vez más la solidez de nuestra lucha por la justicia social, la democracia y el respeto a los derechos socioeconómicos del pueblo de Guatemala.

¡ANTE LA REPRESIÓN: ORGANIZACIÓN Y UNIDAD!
¡PORQUE SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO!
MOVIMIENTO SINDICAL, INDÍGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO –MSICG-

Guatemala, 2 de Febrero del 2010

Banco Popular: El Consejo ratificó diálogo y defensa de la autonomía

Lea también: Don Rodrigo ¿Para qué quiere meterse en el Banco Popular?

Video: Unidad de Información y Comunicación, ANEP

______________________________________

Ayer se reunió el Consejo de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, órgano intermedio entre ésta y el Directorio, de ahí que en su calidad de Consejo asesor, analista y canal coordinador de los sectores sociales representados, decidió seguir priorizando su trabajo en la defensa institucional de la autonomía del Banco, pero siempre antecedido por el diálogo intersectorial, concretado en la reactivación de dicho Consejo al tener integrantes del Directorio, la Junta Directiva y los Sectores Sociales y en los debates de la última Asamblea Plenaria.

Reglamento por una mayor democracia

El trabajo del Directorio en el Reglamento para la Integración de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras ha ido en procura de fortalecer la rendición de cuentas, el control interno, la autonomía y, de manera consiguiente, la participación de las bases representadas en los 10 sectores, asimismo, se ha querido dar una real participación a las minorías, de ahí que se actuó en apego a estos principios y al mandato de la Contraloría General de la República, la cual dictaminó como oportuno que sea la Asamblea quien dirija el proceso de integración. Entonces, en una línea de transparencia y participación colectiva, la Asamblea y el Consejo avalaron lo actuado para aprobar un nuevo Reglamento, no obstante, los Decretos Ejecutivos No. 6 del 6 de enero del 2010 y el No. 21 del 1 de febrero del mismo año, vinieron a cambiar el espíritu con que se pensó el Reglamento, de manera que le quitó la competencia correspondiente y natural de la Asamblea: dirigir el proceso de integración. Así se favoreció de manera unilateral un manejo no democrático en los nombramientos de las organizaciones sociales así como la injerencia externa a través del Ministerio de Trabajo.

Acuerdo unánime del Consejo: diálogo por una mayor democracia institucional

Al tenor de lo indicado, el Consejo determinó unánimemente que deben hacerse las gestiones destinadas a fortalecer la autonomía del Banco Popular, además de que manifestó y continúa reiterando, su disposición a dialogar y respetar el consenso de los sectores sociales en las diversas instancias: Consejo, Asamblea Plenaria, Directorio, Comisión Permanente de la Mujer y Comité de Vigilancia. El Consejo se declara a favor del diálogo, en virtud de que sólo mediante éste se hace posible la estructura democrática con que nació la Institución, particularmente, su Asamblea, asimismo, la autonomía para favorecer a la población trabajadora costarricense.


Fuente: Licda. Marisol Delgado Rojas
Gestión de la Información y Comunicación con los Sectores
Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras
Banco Popular y de Desarrollo Comunal

ANEP felicita a la señora Presidenta Electa

Pese a que como nunca antes se había visto en procesos electorales anteriores, fue la hegemonía del capital lo que marcó la pauta en estas votaciones, la señora Laura Chinchilla Miranda ya quedó registrada en los anales de la historia nacional como la primera mujer en la Presidencia de la República.

Reafirmando la vocación de diálogo que caracteriza a la ANEP y con base en nuestra capacidad de propuesta más que demostrada y que le consta a la señora Presidenta electa, la ANEP le toma a doña Laura su propuesta de diálogo pero sin dobleces; de altura y con transparencia, de cara a la ciudadanía y en estricto apego a los principios de la promoción del bien común y, particularmente, los que tienen que ver con la maltrecha situación de la clase trabajadora en su amplia acepción.

Dentro de los varios ámbitos en los cuales tal diálogo es más que necesario e imprescindible, la ANEP señala los siguientes:

Salarios mínimos: No solamente es necesario un nuevo sistema de fijación de los mismos, sino que hay que combatir la espantosa realidad, verdadero crimen social, de que a una de cada tres personas asalariadas ni siquiera se les paga el mínimo de ley, ya de por sí bastante bajo.

Política salarial: Urge estructurar una política de ampliación del poder adquisitivo de los salarios para aliviar la estrechez económica de miles de familias trabajadoras asalariadas, a la vez que se ayuda a dinamizar el mercado interno y, por ende, fortalecer el desarrollo de la micro, la pequeña y la mediana empresa.

Justicia tributaria: Urgen acuerdos no solamente en el plano de incrementar el control de la evasión fiscal que presenta altísimo niveles según lo ha determinado la autorizada voz de la Contraloría General de la República; sino que, urgen cambios en la propia estructura impositiva que, al menos, atenúen la velocidad de la concentración de la riqueza y del crecimiento de la desigualdad.

Libertades sindicales: Esperamos acuerdos para honrar los compromisos internacionales que Costa Rica tiene pendientes al respecto, de forma tal que se reduzcan los peligros de pérdida de beneficios arancelarios como podría derivarse de la demanda en curso ya presentada ante el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP-Plus) de la Unión Europea (UE).

Finalmente, la ANEP espera que la señora Presidenta Electa honrará su compromiso de que no habrá despidos de empleados públicos ni de empleadas publicas, tal y como lo dejó constancia en carta dirigida a esta organización sindical, fechada el día 1 de febrero de 2010, cuando ante respetuoso emplazamiento de la ANEP al respecto, indicó lo siguiente:

“…, me permito señalarles que en nuestra propuesta de gobierno no estamos contemplando el cierre de plazas en forma masiva ni el consecuente despido de funcionarios públicos. Creemos que para mejorar la eficiencia del Estado no es necesario recurrir a dichas medidas”.

San José, lunes 8 de febrero de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Asamblea de Sindicatos y Organizaciones Sociales por SINTRAJAP

El Gobierno de la Dictadura en Democracia no debe seguir ADELANTE con esta patraña corrupta. *SINTRAJA*P ha elegido democráticamente a sus representantes y como amantes de la democracia no podemos permitir este Golpe de Estado en la hermana organización sindical.

¡NO a la venta de los puertos de Limón!
¡NO a la violación de la autonomía sindical!

Repudiemos el soborno y la mordida con que se quiere comprar el alma de los trabajadores y trabajadoras de JAPDEVA.

GRAN ASAMBLEA GENERAL DE SINDICATOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES.
MIERCOLES 3 DE FEBRERO, 4 DE LA TARDE EN LAS OFICINAS DE ANDE.

«Santo Fraude»: Para creer en un pueblo que lucha contra la corrupción

La noche del viernes 29 de enero, en el Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, se vió colmada de jóvenes, adultos, adultos mayores. Hombres y mujeres que, de una u otra forma, asistieron con la expectativa de ver culminado, enterrado o exorcizado un momento histórico de Costa Rica que jamás será olvidado.

Una forma de recapitular una historia que ya todos y todas conocemos, vivimos y luchamos. Una forma de “tomar” todo eso y hacerle frente para continuar.

“Es lo que necesitaba ver”, “ahora me siento mas tranquila”, “es indignante y me dan ganas de seguir luchando contra tanta corrupción”, “es triste, pero es la realidad contra la que tenemos que luchar”, son algunas de las frases que cientos de personas salieron expresando, sintiendo en lo más profundo de su pecho.

El documental de Alexander Rojas y Pablo Cárdenas, de 1:30 minutos, recoge muy bien todo el proceso fraudulento hacia el TLC que este pueblo nunca olvidará. “Aún tiene algunas fallas técnicas que vamos a corregir”, dijo Cárdenas al finalizar la presentación, “son tiempos importantes en los cuales este documental puede incidir en buenas desiciones”.

Todo el proceso de engaño, mentiras, manipulación; todo el proceso de “compra de conciencias”, de terror mediático, de ingerencia norteamericana, todo está prefectamente colocado en una línea de tiempo que nos lleva y nos trae para nunca más olvidar y retomar fuerzas para continuar la lucha contra la corrupción y la mentira.

La Unidad de Información y Comunicación, UIC, de ANEP, quiso “guardar” también ese “momento histórico” que debe permanecer en nuestras retinas y en nuestros corazones, para luchar contra el “verdadero enemigo” de la paz, la justicia y la democracia.

Veamos:

_______________________________________________________

Para bajar todo el documental para verlo en su computadora haga clic aquí

Puede verlo en línea el el Blog de Santo Fraude

Agregamos también este fantástico artículo de Isabel Ducca para complementar el sentimiento provocado por los productores de “Santo Fraude”.
___________________________________

El “Santo Fraude”

Isabel Ducca D.

Así se llama el documental de Pablo Cárdenas acerca del proceso que dio como resultado el “robo” del referéndum del 7 de octubre del 2007. Pablo Cárdenas fue el creador de “Oro por cuentas de vidrio”, el primer vídeo que circuló acerca del nefasto TLC.

El documental, como el mismo director lo dijo, tiene problemas formales que corregir, pero consideraron necesario darlo a conocer antes de las elecciones. Decisión más que acertada. Nuestro interés por tanto es sobre el contenido. Para quienes nos involucramos totalmente en la lucha contra el TLC, no afirma nada que no supiéramos o hubiéramos denunciado antes. Sin embargo, el material audiovisual aporta evidentemente una prueba testimonial que los textos escritos en pocas ocasiones logran y se requiere un proceso de escritura extenso para explicar y documentar. El audiovisual permite una síntesis con los actores y actrices fundamentales.

Trataré de centrarse en los dos hilos que le otorgan una coherencia al texto y lo establecen como una brillante síntesis del proceso de fraude. El primero gira acerca de los protagonistas del “santo fraude”. Es decir, la cópula neoliberal, encabezada por los hermanos Arias Sánchez, su séquito y la gran prensa comercial con los medios de comunicación masivos. El documental en ningún momento, enjuicia o califica a nadie.

Tiene otra gran virtud: muestra las andanzas recogidas de los noticieros por el Vaticano hasta las más alejadas remotidades de nuestro país. Escenas que recuerdo como páginas que ni del mejor escritor podría documentar: Arias ofreciendo las motos y los BMW: Arias dando el tornillo para un puente que nunca llegó; Laura Chinchilla alzando brazos con Arias y Kevin Casas; Sobrado oficiando el 7 de octubre la “eucaristía del voto”; la jerarquía católica en brindis con los Arias; y así sucesivamente.

El otro hilo conductor lo estructuran los testimonios de las víctimas que fueron obligadas, chantajeadas y amenazadas a votar por el SÍ. Reitero que el documental no las llama víctimas, ni ellas se nombran de esa forma. Cuentan lo que les sucedió. Palabras que tampoco olvidaré y resonarán en mi memoria mientras viva: “El puente de las promesas”, un habitante de algún lugar, creo que de Guanacaste, afirma y la cámara lo enfoca que ese puente nunca será arreglado porque es el puente que elige presidentes, diputados, regidores… ; la inspectora de maquila, en cámara oscura, que narra de su conocimiento de que la fábrica cerraba y aún así obligaron a los y las trabajadoras a votar por el SÏ, porque de lo contrario la fábrica cerraba; y no narro más porque hay que ver el documental. La escena del tornillo ni siquiera Fellini se la imaginó, pero la dejo en el tintero para que busquen el documental.

Esos dos hilos conductores se amarran con el papel jugado por el Memorando del Miedo, por los noticieros y, por supuesto, la actuación del ex embajador estadounidense, la famosa carta de Susan Swab, la entrevista de CNN del innombrable que se dice periodista, y tenemos el GRAN ASALTO AL PUEBLO COSTARRICENSE, a promesa armada de esperanza. Lo único que han recogido esas víctimas y así lo expresan es desesperanza.

¿Cuántos bonos, diarios, chantajes, mentiras, tornillos estarán ofreciendo o repartiendo para ver si logran seguir dándonos el mismo veneno neoliberal? Pero esta vez la cucharada nos la repartiría, si es que queda, una “patriarca”, cómplice y actriz protagonista del Santo Fraude, junto a Kevin Casas y Fernando Sánchez.

Como parte del veneno ideológico, los neoliberales hablan del olvido. Laura Chinchilla enfatiza que no guarda rencor. ¿Por qué va a guardar rencor si ella es parte activa de los victimarios sociales? ¿Cuándo ha guardado rencor el agresor o la agresora? Lo que requiere siempre es olvido para seguir impune.

Y, por supuesto, como ella no escucha a las víctimas, como si lo hace el documental, no sabe que el pueblo no guarda rencor, tiene dolor y desesperanza, dejó de creer en esas figuras.

¿Cómo vamos a ir a votar este 7 de febrero? ¿Con el recuerdo de la tragedia histórica del domingo 7 de octubre? O, ¿sumisos y castrados frente a una “madre autoritaria” y patriarcal que nos ordena olvidar porque de lo contrario nos castiga culpabilizándonos y llamándonos rencorosos”?

Somos adultos y adultas, no requerimos mandatos de una madre y menos si está es absolutamente patriarcal.