Realizarán paro de labores en el CNREE

Este día se le presentará a la Junta Directiva de la institución un pliego de peticiones para lograr una alianza que permita hacer efectivo el derecho que tienen todos los funcionarios y funcionarias de tener un salario digno y de acuerdo a las funciones que realiza.

Los salarios de los(as) funcionarios(as) del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial se encuentra ubicados entre los salarios más bajos del sector público, a pesar de la especialidad técnica y su carácter de ente rector en discapacidad. Esta desventaja salarial ha generado un alto nivel de fuga de personal con las consecuencias que ello conlleva.

La situación de discriminación salarial que ha enfrentado históricamente el personal del CNREE pudo ser revertida cuando el Gobierno de la República en el año 2007, mediante la Dirección General del Servicio Civil (DG – 0279 y DG – 280-07) y la Autoridad Presupuestaria, emitieron directriz (STAP Circular No. 2111-2007) para homologar y por tanto, dignificar el salario de las clases profesionales del sector público. No obstante, ello no fue posible en el CNREE por errores administrativos.

Las consecuencias de este error administrativo, son múltiples:

– Ha incrementado la fuga de profesionales capacitados en el campo que aspiran, con justa razón, a mejores condiciones laborales;

– Ha generado desmotivación en el personal por las expectativas salariales no cumplidas que se crearon con la emisión de la directriz STAP 2111-2007;

– Ha provocado un desmejoramiento de la calidad de vida, por el alto costo y los aumentos progresivos de alimentos, transporte, vivienda, servicios básicos, entre otros, lo cual golpea, sin merecerlo, más duramente que al resto de profesionales ya homologados;

– También ha generado frustración y baja autoestima personal y profesional cuando en el ejercicio de las labores diarias el personal del CNREE coincide con profesionales de otras instituciones recalificados adecuadamente, quienes a diferencia de los primeros, disfrutan desde hace más de un año de una mejor retribución salarial y reconocimiento profesional.

– Actualmente el personal del CNREE realiza una serie de funciones profesionales de una clase distinta a la que determina la retribución salarial que reciben.

La Seccional ANEP CNREE espera que mediante un trabajo conjunto, y un verdadero compromiso por parte de la administración se logre incidir ante las instancias pertinentes para una solución inmediata a esta situación de injusticia laboral que están enfrentando los funcionarios y funcionarias del CNREE.

SECCIONAL SINDICAL ANEP-CNREE

Terror en Honduras: Condena mundial por asesinato de dirigente sindical

Estimados hermanos y estimadas hermanas hondureñas: Les expresamos el más sentido pésame y la más sincera condolencia por la muerte del compañero Jairo Sánchez, nuevo mártir del Movimiento Sindical Hondureño, caído en la lucha patriótica contra el militarismo golpista que ha arrasado con la democracia en Honduras.

Transmitana la familia doliente del compañero Jairo, a sus compañeros de lucha sindical y patriótica y a todo el movimiento de la resistencia hondureña, nuestro mensaje solidario.

A la vez, haga pública la más severa condena del sindicalismo clasista costarricense contra este vil asesinato político.

Albino Vargas Barrantes,
Secretario General Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

y Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

_________________________________________________________

Asesinaron a Jairo Sánchez, presidente nacional de SITRAINFOP

Dick Emanuelsson

Esta tarde, a las 17.00 horas, será velado Jairo Sánchez en la sede del SITRAINFOP, Sindicato de Trabajadores del Instituto de Formación Profesional, en Tegucigalpa.

Después de 24 días de lucha por la vida, el cuerpo del dirigente sindical Jairo Sánchez no pudo resistir más. Falleció a las 11.30 esta mañana en el Seguro Social, rodeado por su esposa y los más cercanos. Otro mártir esta inscrito en la historia de la heroica lucha que libera
el Pueblo de Morazán.

Cuando recibí la noticia de la muerte de Jairo Sánchez se me pasaron la interminable cantidad de dirigentes sindicales o populares colombianos que he entrevistado durante décadas, todos asesinados por que se pusieron al frente de sus compañeros de clase sabiendo el riesgo y peligro que significa eso en un país en donde el Terrorismo de Estado es justamente Política de Estado.

Y durante estos 24 días de lucha entre vida y muerte he entendido que Jairo Sánchez era de ese mismo calibre, a pesar que muchas veces sacrificaba elementos personales.

Disparado directamente a la cara

Cuando en esos días del toque de queda indefinido supimos que un cuerpo policial (se habla de DGIC) había disparado directamente a la cara del presidente de SITRAINFOP, Sindicato de Trabajadores del Instituto de Formación Profesional, nos dirigimos a COFADEH que lo tenía registrado y con los contactos que necesitabamos para cubrir la ola de víctimas que el toque de queda habría cobrado. Nos dirigimos al sindicato y Abel Morales, secretario de acta de la dirección nacional de la federación sindical nos atendió y lo entrevistamos [1]. En esos mismos instantes, los compañeros y los trabajadores del instituto estaban realizando un ‘maratón’ para recaudar dinero para poder atender su presidente sindical en el Medical Center, un hospital costosísimo en Tegucigalpa donde fue operado Jairo Sánchez inmediatamente. Dos días después llegamos al hospital para verlo. Pero el compañero fue en esos momentos trasladado a la sala para ser operado una segunda vez. La fiebre no quería bajar.

Pero estaba conciente y la nota que hicimos esa noche la terminamos con las palabras que en ese momento el compañero expresa con sus ojos hacia nosotros: “Vemos una persona consciente con una mirada firme y fija que nos dice más o menos como la canción: ¡’Nos tienen miedo porque no tenemos miedo’!”

Jairo Sánchez fue trasladado al seguro social donde lo operaron tres veces más. Pero cuando hablé con su esposa hace cuatro días ya el compañero había perdido la conciencia, estaba en coma. Los médicos luchaban contra la irreversible muerte trasladando hueso de la rodilla para el cráneo que parcialmente había sido destruido por la bala asesina. El tiro no se pudo ser sacado de la cabeza de Jairo por que estaba un milímetro al lado de la aorta.

Jairo organizaba la resistencia en su barrio

Jairo Sánchez fue baleado por una patrulla de DNIC (Dirección Nacional de Investigación Criminal) en el momento cuando se había levantado el toque de queda el 30 de septiembre. Ya la población hondureña había soportado 38 horas sin permiso de salir de sus casas, ni siquiera para comprar comida. Presos en un campamento de concentración enorme llamado Honduras. Pero sin o con toque de queda, pobladores en muchas colonias, como la San Francisco en Tegucigalpa en donde vivía el dirigente sindical, organizaba la resistencia y hasta que tomaron varias postas policiales en protesta contra la dictadura.

Fue en los momentos cuando Jairo organizaba la resistencia en su barrio cuando aparecieron los uniformados y sin decir nada abrieron fuego a la multitud, cobrando la vida de unos de los mejores hijos del pueblo hondureño.

Fiscales y periodistas, ¿que harán ahora?

Pero con la muerte del compañero no termina su lucha. Y si hay coraje y principios éticos entre los periodistas hondureños, (aunque casi 100 por ciento de los medios son controlados por los sectores que han ejecutado este golpe de estado), pues toca poner contra la pared el Ministerio Público para preguntarlo lo siguiente:

• ¿Que fiscal esta encargado el caso de Jairo Sánchez?

• ¿Hasta donde ha llegado su investigación?

• ¿Que datos tiene la fiscalía sobre la patrulla que se encontraba en el lugar y que hizo los disparos?

• ¿Qué mando estaba encargado de esa patrulla?

• ¿Qué comentario tiene el Ministerio de Educación del régimen de facton sobre este nuevo asesinato de un edudacor?

• ¿Hasta donde ha llegado la Fiscalía en su investigación de los tres agentes de DGIC que fueron retenidos por sindicalistas de SINTRAUNAH en septiembre del 2008 en la UNAH, que en su poder tenía una lista (¿de muerte?) de nombres y apellidos de 130 dirigentes populares, entre ellos la directiva de SITRAINFOP, cuyo presidente era justamente Jairo Sánchez?

Son interrogantes que no solamente el movimiento popular y la Resistencia se hace, sino un mundo entero que tiene sus ojos puestos a Honduras de hoy.

¡Por que ojo! 170 millones de afiliados a los sindicatos en el mundo acaba de publicar un comunicado en su reunión anual en Berlin, Alemania en donde advierte al régimen de facto por atentar contra los trabajadores y sus defensores sindicales [2].

__________________________________

1] “Los días y noches de horror”, 7 de octubre 2009. “El régimen de facto desata el terror en las colonias populares”, Publicado en Programa de las Américas. http://www.ircamericas.org/esp/6489.
2] El régimen de facto condenado por 170 millones de sindicalistas en el mundo, http://dickema24.blogspot.com/2009/10/el-regimen-de-facto-condenado-por-170.html

__________________________________________________________

Un testigo y filmación clave en la investigación contra el asesino del líder sindicalista Jairo Sánchez

Dick Emanuelsson

José Antonio Yánez, amigo a Jairo Sánchez filmaba los suecos cuando los policías asesinaron a Jairo Sánchez, presidente nacional del sindicato SITRAINFOP, en la mañana el 23 de septiembre de 2009 en Tegucigalpa.

Su testimonio y video puede ser clave en la investigación contra los policías que llegaron esa mañana cuando el dirigente popular organizaba la Resistencia en su barrio, la Colonia La Quesada en Tegucigalpa.
Sin medir una palabra bajaron dos policías y en una distancia de 30 metros dispararon con sus fusiles FAL, fabricación belga, a quemarropa a Jairo Sánchez.

El dirigente sindical luchaba 24 días y noches por su vida. A las 11.30 el sábado el 17 de octubre murió en Tegucigalpa, otra víctima del golpe de estado militar.

Cruz Roja no contestaba el teléfono

Contó el señor Yánez que no pudieron, a raíz del toque de queda, conseguir un carro para llevarlo al hospital. Llamaron a la Cruz Roja pero era imposible de comunicarse con ellos, simplemente no contestaban los teléfonos pese a que Honduras vivía momentos dramáticos en todas las colonias en Tegucigalpa, en donde los uniformados disparaban y tumbaban puertas en las casas de las familias humildes. Jairo Sánchez sangraba, acostado en el suelo, durante más de una hora antes de que el Sr. Yánez y otros vecinos lograran conseguir un transporte al hospital.
En ese momento Honduras vivía 38 horas de toque de queda, impuesto por el jefe del régimen de facto, Roberto Micheletti y ejecutado por las FF.AA. y la Policía Nacional bajo el mando del general Romeo Vázquez.
La Cruz Roja Hondureña, que hasta hace unos años estaba bajo el mando de las FF.AA. quedará otra vez bajo la lupa, acusada por ser cómplice de los crímenes o de omisión en caso como este.

En la aldea de Alauca, municipio de Paraíso, la Cruz Roja Hondureña fue acusada por haber entregado bombas lacrimógenas al ejercito y los comandos Cobras que el día 24 y 25 de julio tenían retenes en la carretera que se dirige al puesto fronterizo con Nicaragua, Las Manos, cuando representantes de la Cruz Roja, según testimonios, entregaron estas bombas a los uniformados que reprimieron fuertemente a los manifestantes que querían dirigirse a la frontera para recibir el presidente Manuel Zelaya.

En el mismo lugar fue detenido Pedro Magdiel, 23 años, albañil, torturado durante toda la noche entre 24-25 de julio y encontrado cien metros de la valla de los militares a las 7 de la mañana el 25 de julio, bestialmente asesinado.

Acusados policías de la Colonia San Francisco

Según testigos del asesinato de Jairo Sánchez, los culpables son de la posta policial de la Colonia de San Francisco, antecedentes que el fiscal encargado del caso inmediatamente debería investigar. El Ministerio Público debe a la población hondureña y la comunidad internacional un informe hasta donde ha llegado su investigación hasta este momento para que este caso, como todos los muertos del golpe de estado, no quedará impune.

El momento es preciso ahora cuando una misión de la ONU ha llegado a Honduras en donde evaluará violaciones a los Derechos Humanos. Según un comunicado en RDS, “la delegación permanecerá en el país hasta el 7 de noviembre próximo, con el fin de preparar un informe que registre la situación tras el golpe de Estado del pasado 28 de junio. Los enviados de la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuyas identidades permanecerán anónimas por razones de seguridad, viajaron a honduras bajo la orden de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Navi Paillay, en cumplimiento de una resolución aprobada el
pasado 1 de octubre por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU”.

Velorio y entierro de Jairo Sánchez

Este domingo fue velado Jairo Sánchez en la sede de SITRAINFOP y numerosos amigos y compañeros relataron anéctodas y recuerdos sobre esta querida persona y dieron sus pésames y condolencias a la esposa, sus hijos y los familiares de Jairo Sánchez.

Mañana lunes el 19 de octubre, a las 8 de la mañana se va a concentrar la Resistencia en este lugar para a las 9.00 a.m. acompañar a Jairo Sánchez a su último descanso en el cementerio Santa Cruz Memorial, en la salida Norte de Tegucigalpa donde ya descansan varios mártires de la Resistencia contra el golpe de estado que han caído en la lucha por una Nueva Honduras.

Escucha la entrevista con José Antonio Yánez en audio: http://www.box.net/shared/4j5jyjexe3

Fuente: ARGENPRESS.info

¡Un Cine..que te toca!

Iniciamos este ciclo de cine-foros con un documental nacional, que viene a convertirse en parte de la memoria histórica de nuestro pueblo, “¡Vivir la lucha como una fiesta!” de Ivannia Villalobos Vindas.

Es un documental corto, de 32 minutos, que recoge la lucha contra el TLC desde el punto de vista más alegre y optimista, luego de una muestra de dignidad de nuestro pueblo en defensa de su soberanía.

La entrada a este cine-foro, así como “las palomitas”, son gratuitas y pueden asistir personas trabajadoras afiliadas a la ANEP y sus familiares cercanos.

Esta proyección se realizará el próximo viernes 15 de octubre de 2009, a partir de las 5:30 p.m.

Nuestra dirección es la siguiente: Casa Sindical “ Mario Alberto Blanco Vado”, 350 metros norte del Hospital Nacional de Niños, frente a Coopeservidores en calle 20 norte.

Esta iniciativa, de la Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC, de ANEP, se podría repetir otro día de la semana, si los y las asistentes, valoran que les quedaría más cómodo.

Están cordialmente invitados e invitadas, las personas trabajadoras de otras organizaciones sindicales hermanas.

Proyeccón del 15 de octubre

“Vivir la lucha como una fiesta”

Sinopsis
Recopila y analiza la labor realizada por el movimiento social costarricense, durante la lucha contra el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos.

Una de las particularidades de dicho movimiento es la “toma” del arte como herramienta de comunicación.
Un claro ejemplo es: el Movimiento Cultural frente al TLC.

Adentrarse en cultura y sus diversos emprendimientos para comunicarse con las comunidades aporta, a la lectura política actual costarricense, una nueva perspectiva de concebir la comunicación política.

En este caso específico, el trabajo se emprendió de modo comprometido, creativo y lúdico, apartándose de los estilos tradicionales de plazas públicas y discurso panfletario, entre otros.

Duración: 31’ 30’’
Producción, investigación, guión y edición: Ivannia Villalobos Vindas

Realizado como trabajo final de graduación, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Universidad de Costa Rica.

Año 2009

Transparencia electoral: Diputada debe perder credencial

El daño causado por la diputada Mauren Ballestero a la confianza ciudadana en la transparencia electoral, solamente podrá ser restaurado en parte, si el Tribunal Supremo de Elecciones le cancela la credencial de legisladora de la República, ante la contundente evidencia (incluso por confesión de ella misma), de que hubo violación del nuevo Código Electoral que, paradójicamente, se tramitó en la presente Asamblea Legislativa en una comisión presidida por ella misma. Lo correcto debería ser que ella misma renunciase a su cargo diputadil pero sabemos que no lo hará, de ahí la necesaria contundencia que se requiere por parte del TSE.

Una gigantesca bofetada a la institucionalidad republicana representa la repudiable excusa del olvido del pasaporte, como justificación del uso de un bien público (la avioneta) al servicio de la seguridad ciudadana que es equipo fundamental de trabajo de la Fuerza Pública.

No menos indignante y vergonzoso es que la citada legisladora argumente que su participación en la asamblea cantonal del partido oficialista, se presente como una “visita de cortesía”, con el “valor agregado” del depósito de su voto para las candidaturas municipales del Partido Liberación Nacional (PLN) a la municipalidad liberiana, “porque así se lo pidieron”.

“A confesión de parte, relevo de prueba”. El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) tiene la ineludible obligación legal, moral y ética de salir en defensa férrea de la nueva legislación electoral, sentando un drástico precedente y quitar un poco de mancha al deterioro de la confianza de mucha ciudadanía en su propia transparencia y en su pregonada imparcialidad.

A tan sólo unas horas del llamado de su Presidente, el magistrado Luis Antonio Sobrado González, convocando a la ciudadanía para las elecciones del 7 de febrero de 2010, garantizando neutralidad y pidiéndole al actual Gobierno imparcialidad sin trampas, la diputada Ballestero le asestó un duro golpe al significado de la convocatoria electoral formulada el pasado 7 de octubre.

Por otra parte, estimamos que el señor Viceministro de Seguridad Pública, don Oldemar Madrigal, necesariamente y por su presunta “ingenuidad” en acatar la orden de la diputada Ballestero para que le prestara la avioneta de la Fuerza Pública y así “recoger su pasaporte”, debe renunciar a su cargo para salvar el honor de este estratégico cuerpo policial, cuya membresía está más que estupefacta ante el actuar de uno de sus máximos jerarcas; especialmente, cuando tal solicitud fue atendida “sin preguntar nada”, lo cual es difícil de creer.

La pregunta que surge es qué hubiese sucedido si el préstamo de la avioneta (u otro tipo de equipo de propiedad pública), hubiese sido decidido por un mando medio de la Fuerza Pública ó por un policía de base.

Finalmente, la ANEP deja una explícita felicitación pública por esta vía al accionar de la Fiscalía General de la República, y a su máximo representante, don Francisco Dall’Anesse Ruiz, por su rápida intervención en este caso.

Da confianza saber que la autoridad judicial más competente en este delicado asunto, se ha involucrado en el asunto con la ley en la mano, sin que nadie se lo pudiese. La salud de la República y de su institucionalidad electoral lesionada, en este ámbito de lo penal-judicial, está bien resguardada.

San José, 14 de octubre de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Campaña Electoral PLN: Diputada Ballestero usó avioneta de Seguridad Pública

San José, 12 de octubre del 2009.
S.G. 09-11-0171-09
¡URGENTE!

Honorables señores y señoras
Dr. Luis Antonio Sobrado González, Presidente
Licda. Eugenia María Zamora Chavarría, Vicepresidenta
Lic. Mario Seing Jiménez
Lic. Max Alberto Esquivel Faerron
MSc. Zetty María Bou Valverde
Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)
Sus despachos

Estimados señores y estimadas señoras:

Este anterior domingo 11 de octubre de 2009, el telenoticiero Extra TV 42, en su edición de tarde-noche, dio a conocer una denuncia en contra de la diputada del partido oficialista, la señora Mauren Ballestero, actual Vicepresidenta del Poder Legislativo, por desplazarse en un helicóptero de la Fuerza Pública (la cual ya está a la orden del Tribunal Supremo de Elecciones, según disposición constitucional para el período electoral cuatrienal); desplazándose ella hasta la ciudad de Liberia para tomar parte en un evento de escogencia de los candidatos a regidores municipales de su partido (Liberación Nacional); en un viaje de ida y vuelta por vía aérea, ante la inminente salida fuera del país de la citada diputada, con lo cual debía acortar al máximo su estadía en la denominada ciudad guanacasteca y, obviamente, viajar a ella y retornar a San José en el menor tiempo posible.

El Diario Extra, en su edición de este lunes 12 de octubre de 2009, publica también la denuncia indicada, bajo el título de “Diputada del PLN usó avioneta de policía en actividad electoral”, indicando que en la avioneta de la Fuerza Pública la legisladora oficialista Ballestero viajó “a tierra pampera para participar en la Asamblea Cantonal de su partido, donde se eligieron a los candidatos a regidores liberianos”; usando así según la citada nota periodística, recursos del Estado para una actividad partidaria que es privada. “El combustible, salario del piloto y demás gastos se pagarán con dineros de los impuestos de los costarricenses”, agrega la mencionada publicación.

Así las cosas y con base en la legitimidad que nos da la circunstancia de constituir una organización laboral-social, de carácter sindical, a la cual están afiliadas varios miles de personas trabajadoras, muchas de las cuales habrán de ejercer su constitucional derecho del sufragio en las elecciones del 7 de febrero de 2010; consideramos urgente lo siguiente:

Que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), bajo cuya responsabilidad está en estos momentos la Fuerza Pública de Costa Rica, ordene, con toda ejecutividad, seriedad y transparencia, la realización de la más urgente investigación para determinar las responsabilidades que son en competerle a la citada legisladora Mauren Ballestero, así como a las altas autoridades de la Fuerza Pública que ordenaron brindar dicho servicio de transporte aéreo, a contrapelo de la supuesta imparcialidad que el actual Gobierno de la República debe observar en el proceso electoral que fue abierto el pasado día 7 de octubre.

El TSE, altamente cuestionado por una enorme cantidad de ciudadanos y de ciudadanas por su desempeño en el proceso electoral de 2006 y en el referéndum sobre el TLC con Estados Unidos, celebrado en octubre de 2007; no puede darse el lujo de una actitud complaciente, tímida, pusilánime en la denuncia arribada indicada. Si no hay decisiones claras de que, en verdad, ahora sí, habrá absoluta imparcialidad y de que este caso no quedara impune, entonces el TSE seguirá por la curva de descrédito que ya tiene ante un buen segmento de la ciudadanía apta para votar.

Esta actuación de la diputada Ballestero y de quienes en la Fuerza Pública autorizaron el ilegal vuelo, según nuestro criterio, adquiere mayor dimensión pues el citado cuerpo policial más importante del país está ya a las órdenes de ustedes, en cuanto la máxima autoridad electoral del país y la responsabilidad delicada que les compete por vigilar las actuaciones del presente Gobierno, bastante tentado, como lo ha demostrado ya el propio Presidente de la República, a actuar a favor de su candidata a la “sucesión”, la señora Laura Chinchilla Miranda.

Es más, una actuación del TSE débil en este caso, no solamente certificaría lo que el propio mandatario Arias califica de “leyes estúpidas” (las limitaciones legales del Gobierno para hacer política electoral); sino que, una_ “absolución”_ o una “candorosa” sanción, ha de indicar “luz verde” para que la institucionalidad pública se vuelve a favor del partido en el Gobierno ayudando a sus candidaturas presidencial, legislativas y municipales, como quedó demostrado por la denuncia de Extra TV 42 y de Diario Extra.

Quedamos en espera de lo concerniente.

Muy atenta y respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
cc.: Sra. Janina Del Vecchio Ugalde, Ministra de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía.
cc.: Fracciones parlamentarias, Asamblea Legislativa.
cc.: Red de Control Ciudadano-Vigilancia Electoral.
cc.: Extra TV 42.
cc.: Diario Extra.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Honorable Defensoría de los Habitantes de la República.
cc.: Excelentísimos señores obispos, Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR).
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Directorio Nacional, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
cc.: Movimiento Sindical Costarricense.
cc.: Movimientos sociales costarricenses.
cc.: Archivo.

EE.UU reactivará radar y financiará base en Costa Rica

*09 de octubre 2009. -*Estados Unidos reactivará un radar y financiará la construcción de una base naval en Costa Rica, como parte de un plan rechazado hoy en la región por las amenazas a la soberanía y la seguridad.

El subcomandante del Comando Sur del ejército norteamericano, Paul Trivelli, anunció la decisión de poner nuevamente en operación un moderno radar en la provincia de Guanacaste, con el supuesto objetivo de combatir el narcotráfico.

Según Trivelli el aparato funcionará en el mismo lugar donde estuvo instalado hasta 1995, cuando fue cerrado tras varios años de operación.

El poderoso radar estará en Cerro Azul de Nandayure, un sitio de difícil acceso, protegido las 24 horas por la policía, precisó el subcomandante.

En una entrevista al diario La Nación, Trivelli informó también sobre la inversión de 15 millones de dólares en una base naval que ya se está construyendo en la localidad de Caldera, de la provincia de Puntarenas.

Allí funcionará, además, una escuela para el adiestramiento de oficiales de guardacostas.

Aunque según el responsable del Comando Sur estas acciones forman parte de la lucha contra el narcotráfico, el anuncio causó preocupación por el renovado interés de Washington de implantar más bases en la región.

En una reciente reunión celebrada en Argentina, varios presidentes de la Unión de Naciones Sudamericanas expresaron su rechazo al pacto militar que permitirá a Estados Unidos usar siete enclaves militares en Colombia.

El ministro de Gobierno y Justicia de Panamá, José Raúl Mulino, declaró recientemente que Washington planeaba también establecer bases en las provincias de Darién y Veraguas, pero la información fue negada por el gobierno istmeño poco después.

Fuente: Prensa Latina y Telesur

Sólo cinco años de cárcel a Calderón Fournier

Tribunal condena a Calderón a cinco años de prisión

El fallo lo leyó el juez Alejandro López, quien indicó que el mandatario no cumplirá prisión preventiva mientras queda en firme el fallo.

La misma pena de cinco años se le aplicó al expresidente ejecutivo de la CCSS, Eliseo Vargas.

Mientras, al exdirectivo de la CCSS, Gerardo Bolaños Alpízar, se le impusieron 3,6 años.

Al expresidente de la Corporación Fischel, se le ordenó prisión por cuatro años de cárcel.

Al conocer la sentencia, el exmandatario Calderón estaba sentado frente a los jueces. En ese momento, solo volteó a ver hacia donde estaba su esposa, Gloria Bejarano, en primera fila del público, y levantó la ceja. Luego, siguió escuchando el veredicto.

En cuanto a los $520.000 que recibió Calderón por parte de Fischel, los jueces ordenaron que pasen a manos del Estado como compensación por los daños.

Hoy los jueces solo dieron a conocer el “por tanto” de la sentencia y para el martes 3 de noviembre tienen previsto entregar el fallo completo.

_______________________________________________________

Dall’Anese: “Este fallo acredita que la Fiscalía aportó las pruebas”

San José (Redacción). En su primera reacción ante el fallo, el fiscal general, Francisco Dall’Anese, sostuvo que la resolución “acredita el trabajo serio de los fiscales y demuestra que el Ministerio Público aportó las pruebas”.

“Se ha dicho públicamente que el Ministerio Público no tenía las pruebas para demostrar los delitos y este fallo acredita que los fiscales presentaron los acusados y las pruebas ante los jueces, que son quienes finalmente deciden”, comentó el fiscal.

Consultado sobre la decisión del Tribunal de recalificar los delitos acusados originalmente, Dall’Anese dijo que respeta la decisión de los jueces. “Ellos tienen la potestad de recalificar; habrá que ver el fallo integral para ver si estamos de acuerdo con esa recalificación”.

Consultado sobre la decisión de los jueces de imponer penas de prisión más bajas a las solicitadas contra el expresidentes Calderón (la Fiscalía pidió 24 años de cárcel y el Tribunal le impuso 5 años) el fiscal prefirió no referirse al tema. “Respetamos la decisión del Tribunal”, insistió.

________________________________________________________

Tribunal dio por probado pago de comisiones de empresa finlandesa

San José (Redacción). El tribunal dio por probado que la empresa finlandesa Instrumetarium Medical pagó comisiones al expresidente Rafael Ángel Calderón, al expresidente de la CCSS, Eliseo Vargas y al exdiretivo de la CCSS, Gerardo Bolaños.

Así lo indicó la jueza Teresita Rodríguez al explicar la sentencia esta tarde en los tribunales de Goicoechea, en San José.

“Es verdad que la comisión en dólares que recibieron los sentenciados Rafael Ángel Calderón, Eliseo Vargas, Gerardo Bolaños y Juan Carlos Sánchez Arguedas, y pagada por Walter Reiche y Marvin Barrantes fue por la adjudicación por la licitación” dada por la Caja Costarricense de Seguro Social a la firma finlandesa, dijo Rodríguez.

Y lo reafirmó: “Se probó el pago de comisiones” y dijo que estas comisiones las pagaron, al final, todos los costarricenses. .

“Los sentenciados, no quedando satisfechos por la primera comisión recibida por haber dado a Instrumentariun la licitación, ampliaron el contrato meses después con la empresa, por $7,5 millones, contrato que es pagado de contado con fondos propios de la Caja que generó una nueva comisión en dólares, continuando así con la distracción de fondos públicos”, puntualizó la jueza.

Agregó que también fue posible escuchar de Reiche “una verdad… él dijo que nunca contrató el pago de una asesoría política a Rafael Ángel Calderón” y que los dineros que recibió la sociedad anónima Sultana Panamá, en Panamá, la cual es “controlada” por Calderón, “son producto de las comisiones ilícitas por la adjudicación y ampliación del contrato a a Instrumentarium”.

Rodríguez fue muy enfática con respecto a lo ocurrido en el Partido Unidad Social Cristiana, en el poder cuando se dio el contrato de un crédito entre la CCSS y el Gobierno de Finlandia para la compra de equipos médicos para los hospitales.

“Parte de una cúpula (del PUSC) se organizó en puestos ejecutivos estratégicos para que las condiciones se dieran para el recibo de las comisiones y esto va en contra de la ética y probidad con que debe funcionar un partido político”.

Agregó que igualmente hubo una “alianza” entre el PUSC

y una “empresa poderosa” (Fischel) para concretar lo ocurrido.

Sobre la participación del Gobierno de Finlandia en la cesión del crédito, los jueces indicaron que no hubo participación alguna sobre lo sucedido.

“Es verdad y se demostró con pruebas que el crédito es un crédito con condiciones de pago nobles y favorables. La tasa de interés es cero, con tres años de gracia y diez años para pagarlo. Debemos estar agradecidos con Finlandia”.

“Es verdad y se demostró que los equipos médicos son de excelente calidad y los equipos dan servicio” en los hospitales y clínicas del país, agregó la jueza.

Sobre por qué se le impusieron cuatro años a Reiche, indicó que “colaboró de manera eficaz y esencial con la administración de justicia”.

En cuanto a los sentenciados, aclaró que son los únicos a los que se les inhabilita en la función pública por un lapso de seis años. Se trata de Vargas, Bolaños y Sánchez.

En cuanto al exadministrador de Fischel, se le absolvió por duda, aclaró.

________________________________________________________

Policía finlandesa se comunicó después del fallo

San José (Redacción). La policía de Finlandia se comunicó con el Ministerio Público justo después de que el Tribunal finalizó la lectura del por tanto que condenó al expresidente Rafael Ángel Calderón.

Los finlandeses, según confirmó el fiscal Juan Carlos Cubillo, pidieron detalles sobre los alcances de la resolución judicial. En ese país se lleva una investigación contra tres ejecutivos que laboraban para la compañía Instrumentarium Medko Medical (ahora GE Healthcare). A inicios de setiembre, la policía allanó varias casas de los sospechosos y los mantuvo en prisión durante tres días.

Cubillo se mostró satisfecho con el fallo del Tribunal. “Estamos muy satisfechos porque la labor de la Fiscalía fue acreditada por el Tribunal. El tribunal acogió las tesis que presentó el Ministerio Público con respecto al delito de peculado y la modalidad de delito continuado”. Lo más importante, indicó el fiscal, es que el Tribunal “acreditó el pago de las comisiones”.

Fuente: La Nación S.A.
Publicado: 2009/10/05 | 03:00 PM

_______________________________________________________
_______________________________________________________

Calderón y Eliseo Vargas condenados a 5 años por 2 peculados

Puntual inició la lectura del por tanto de la sentencia del caso conocido como Caja-Fischel, al ser las 2:30 pm, por medio de la jueza presidenta del Tribunal Teresita Rodríguez.

Empezó por pedir que se apagaran los celulares, que la prensa ocupara su lugar y exigiendo respeto a la majestad de la Justicia, que sería importante para todas las partes involucradas.

Alejandro López MacAdam dio lectura a los aspectos penales, y el cojuez Franz Paniagua a la parte civil, mientras ella explicaría al público los razonamientos por los que se llegó a la sentencia.

Voto 370 del Segundo Circuito Judicial de Goicoechea:

Condenado Calderón a cinco años junto con Eliseo Vargas.

Gerardo Bolaños 3,6 años

Marvin Barrantes 3,6 años

Juan Carlos Sánchez, 3,6 años

Reiche condenado a 4 años por 2 peculados

Randall Vargas condenado a 2 años

Olman Valverde absuelto por duda

Walter Reische absuelto por destrucción de documento y falsedad ideológica.

Prisión preventiva de los sentenciados, no a lugar.

Comiso a favor del Estado de todos los bienes incautados o devueltos. La casa de Eliseo Vargas en Valle del Sol no fue decomisada.

Acciones civiles resarcitorias: parcialmente con lugar lo solicitado por la Procuraduría. Gloria Bejarano condenada civilmente a lo recibido.

Daño social: 639 mil dólares. Se dan por pagados con lo decomisado. Condenados a 22 millones por costas procesales personales.

Olman Valverde Rojas fue absuelto y no procede condena civil, por lo que se devuelven los bienes decomisados y demás medidas cautelares.

La jueza Teresita Rodríguez leyó lo siguiente:

Se demostró que el crédito finlandés es un crédito con condiciones de pago muy nobles, y debemos estar agradecidos con ese país.

Es verdad que los bienes comprados son de gran calidad y están en funcionamiento.

Se demostró que la comisión que recibieron los imputados fue por la adjudicación por parte de la Caja, a Instrumentarium, representada por la Fischel, contenida en el monto total, por lo que fue con fondos públicos y fue ilegal.

Se da mediante distracción de fondos públicos, lo cual sabían los imputados y pagadores.

Encima de esto, amplían después el contrato, por $7 millones, para recibir más comisión ilegal. Este sería el segundo peculado.

Reiche no mintió en su declaración, al decir que nunca pagó consultoría alguna, sino una comisión ilegal depositada en la cuenta de Sultana Panamá, de la cual Calderón tenía pleno control.

Las comisiones se pagaron luego de aprobada la ley y adjudicadas las licitaciones. No hay indicio alguno de asesoría, no aporta facturas, ni documentos algunos de que haya dado una asesoría ni política ni legal.

La ruta del dinero fue la misma que usaron para pagar los dineros de los funcionarios públicos sentenciados.

Todo lo anterior fue posible porque parte importante de un partido de trascendencia nacional se organizó para ocupar puestos públicos estratégicos en la comisión del delito.

Que esa cúpula se puso de acuerdo con una empresa para el pago de comisiones.

La pena de Calderón y demás imputados se basó en la pena impuesta a Walter Reische.

Se acogió el criterio de la Fiscalía para sentenciar a Reische, y el reproche para Calderón es mayor por su trayectoria política, pero menos que los demás, que eran funcionarios públicos.

Randall Vargas no participó en la matráfula, sino en el ocultamiento, por lo que se le da la ejecución de la pena.

Olman Valverde se debe absolver por duda.

Quedaron citados todos los imputados para lectura integral de la pena, 16 horas del 3 de noviembre de 2009.

Al ser las 3:14 pm levanta la sesión la jueza Rodríguez.

Calderón anunció que irán a Casación con gran cantidad de argumentos. Seguiremos en la pelea, dijo.

Calderón no continuará con la candidatura presidencial, y el PUSC deberá buscar un sustituto.

Fishman indicó que el partido tiene que analizar, y que él se siente muy golpeado, y no tienen plan B.

José Miguel Villalobos, defensor de Eliseo Vargas, criticó la sentencia, en lo penal y lo civil, y dijo que el análisis tipológico contiene errores de bulto que serán fácilmente atacables en Casación.

Juan Marco Rivero, defensor de Calderón, dijo que esperará la redacción del fallo, para presentar la impugnación ante la Sala Tercera. Destacó que ganaron casi todos los aspectos de las acciones civiles.


Fuente: Diario Extra

_______________________________________________________

Costa Rica: ex presidente Calderón a la cárcel

El ex presidente costarricense Rafael Angel Calderón (1990-1994) gesticula durante el juicio por cargos de corrupción en San José, el lunes 5 de octubre del 2009. El tribunal encontró culpable a Calderón y lo sentenció a cinco años de prisión.

SAN JOSE — Un tribunal declaró el lunes al ex presidente Rafael Angel Calderón culpable de corrupción y lo sentenció a cinco años de cárcel, en un fallo que golpea letalmente sus aspiraciones a postularse a las elecciones costarricenses del 2010.

Los jueces encontraron responsable al ex gobernante (1990-94) por dos delitos de peculado, el cual se castiga con penas de entre tres y 12 años de prisión.

En la lectura del fallo, el tribunal no hizo referencia a otros dos cargos contra Calderón por delitos de penalidad del corruptor, que se aplica a los que prometan dinero a funcionarios públicos a cambio de favores. El detalle de la sentencia será dado a conocer de forma completa hasta el 3 de noviembre.

La fiscalía solicitaba para Calderón un total de 24 años de prisión.

“Estoy muy sorprendido… me duele mucho y a toda la familia, pero es una batalla, la guerra sigue y vamos a seguir en la Sala Tercera (de apelaciones) de la Corte Suprema de Justicia, donde esperemos la justicia y la verdad triunfen”, reaccionó Calderón.

El ex mandatario, de 60 años, confirmó que retirará su postulación como candidato presidencial a las elecciones del 7 de febrero del 2010 por el partido Unidad Social Cristiana, de oposición.

“Dije que la retiraba con cualquier tipo de sentencia, por menor que hubiera sido, aunque hay posibilidad de apelación, no hay autoridad moral para pedir votos”, manifestó.

Su esposa Gloria Bejarano, quien aspira a una diputación, expresó que “no esperábamos esto”.

“Siento que Costa Rica ha perdido, ha perdido la fe en un sistema judicial, se han tomado decisiones de orden político porque lo que yo escuché fue de corte político, no se escuchó certeza alguna de nada, ni pruebas contundentes”, expresó la ex primera dama.

Calderón abandonó de inmediato la sala de juicio junto a su familia tras informarse el fallo.

El fiscal general Francisco Dall’Anese manifestó a la radioemisora Monumental que “no ha terminado aquí el asunto”, y aseguró que el caso irá a casación.

“Las penas que se impusieron no fueron las solicitadas, pero esperaremos a conocer el texto completo para poder estudiar los criterios que tuvieron los jueces para fijar las penas”, agregó.

Es la primera vez en Costa Rica que un ex presidente es juzgado por corrupción. Se mantiene pendiente un proceso al ex gobernante Miguel Angel Rodríguez (1998-2002) por otro escándalo relacionado a supuestas comisiones ilegales. Por ese caso Rodríguez se vio obligado a renunciar a la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El caso de Calderón se remonta al 2004, cuando la fiscalía empezó a investigar el desvío de al menos 8,6 millones de dólares de un préstamo de Finlandia por casi 40 millones de dólares destinados a la compra de equipos para la Caja del Seguro Social.

El monto fue pagado por la empresa local Fischel a funcionarios y políticos con el fin de asegurar que el contrato de compra de ese equipo fuera adjudicado a una firma finlandesa de la cual Fischel era el representante en Costa Rica.

Como parte de ese proceso, Calderón recibió en retribuciones 520.000 dólares que luego devolvió a las autoridades. El ex mandatario se había declarado inocente y argumentó que el dinero recibido provino de un pago por una asesoría que realizó como abogado.

En la lectura de razones del fallo, la presidenta del tribunal, la jueza Teresita Rodríguez, destacó que “no existe indicio alguno de asesoría… éste (Calderón) no indicó ni aportó facturas o documentos”.

El presidente Oscar Arias, al dar su reacción sobre el fallo, indicó que “las sentencias de los tribunales de justicia se respetan y se acatan, pero no se comentan”, y añadió que se trató de una decisión del tribunal “producto de la reflexión de quienes tienen la potestad constitucional de aplicar la ley, a través del debido proceso”.

El caso conocido como “Caja-Fischel” se desarrolló por cinco años, el juicio por diez meses y la lectura del fallo se desenvolvió en medio de un intenso operativo de seguridad.

En las afueras del edificio judicial, un grupo de personas se manifestó tanto a favor como en contra de Calderón y algunos de los otros siete acusados.

Calderón ya había guardado prisión preventiva por cinco meses en un centro penal en la capital y otros más en prisión domiciliaria.

Fuente: El Nuevo Herald, Miami, USA
Por MARIANELA JIMENEZ
The Associated Press

Ciudadanía lanza «Auditoría Electoral Ciudadana» y «Voto consciente»

Se trata de una iniciativa asociativa de la Red de Control Ciudadano de Costa Rica, la Maestría de Ciencias Políticas de la UCR, el Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR y de la Franja Horaria de los Movimientos Sociales.

Queremos invitarles a la presentación pública del proyecto de Auditoría Electoral Ciudadana y de la campaña “Por un voto consciente” que tendrá lugar el próximo 7 de octubre el el auditorio de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, a las 5 pm.

Argentina: Kraft-Food arremete contra trabajadores

El lunes 28 de septiembre, una masiva movilización marchó desde Congreso a Plaza de Mayo, en apoyo al reclamo de los trabajadores y trabajadoras de Kraft-Food ex –Terrabusi, para repudiar el violento desalojo de la planta que se encontraba tomada como parte de la exigencia de reincorporación de las 162 personas despedidas.

El conflicto comenzó hace más de 40 días, luego de un reclamo realizado por los trabajadores y trabajadoras del turno tarde, que exigían medidas de higiene y seguridad para enfrentar los efectos de la gripe A. Dentro de la planta funciona un jardín maternal, donde las trabajadoras dejan a sus hijos e hijas mientras cumplen su jornada de trabajo. El reclamo consistía en el otorgamiento de licencias para las trabajadoras embarazadas, para las que tienen niños en la guardería de la planta y alcohol en gel disponible para todas las líneas de producción. La respuesta de la empresa no se hizo esperar y despidió a 162 personas, entre ellos a 40 delegados y delegadas sindicales, de un total de 44.

Si bien el reclamo fue realizado por el turno tarde y consistió en movilizarse al edificio de administración para exigir medidas urgentes, acción que la patronal califico de “privación ilegal de la libertad” y realizo denuncias penales, la mayoría de los despidos se concentraron en el turno noche y turno mañana donde se concentra la junta interna.

El conflicto de los trabajadores y trabajadoras de Kraft está en constante dinamismo, a cruzado las fronteras de la provincia de Buenos Aires para convertirse en un conflicto a nivel nacional. De la masiva movilización participaron comisiones internas combativas, movimientos sociales, estudiantes universitarios, partidos políticos, organismos de derechos humanos, referentes policitos y sociales como Nora Cortiñas madre de Plaza de Mayo línea fundadora.

César García, delegado despedido del sector chocolate, denuncio en el acto en Plaza de Mayo: “Quieren sacar un turno, quieren hacer turnos americanos de 12 horas, quieren sacar el jardín maternal y el comedor para eso necesitan sacar a la Comisión Interna dirigida por Ramón Bogado”. Los trabajadores declararon que la policía de la Provincia de Buenos Aires se robó el dinero del fondo de huelga como así también del dinero que cada uno de los trabajadores y trabajadoras tenían entre sus pertenencias.

Cristian Barza, también trabajador de la ex -Terrabusi, denuncio que el plan que se esconde detrás de los despidos es el desmembramiento de la Comisión Interna que es opositora al Secretario General del gremio de la alimentación, Rodolfo Daer: “El plan de la patronal es descabezar la resistencia obrera…Terrabusi es una caso testigo si les sale bien esto se va a extender al resto de las fábricas…” También denuncio la situación de violencia que se vive dentro de la planta: “En la planta hay un verdadero estado de sitio, hay más de 300 efectivos de la policía…los jefes recorren las líneas de producción junto a la policía y prohíben que más de dos compañeros se junten a conversar…”

Luego fue el turno de la delegada Liliana Nivea, ella se encontraba dentro de la planta el viernes cuando fueron brutalmente desalojados. Su rostro, mostraba las secuelas de la violencia y los golpes que recibió por parte de los efectivos policiales. Recordó que son principalmente mujeres las que conforman las fábricas: “Todos se olvidan que las mujeres son la mayoría en las fábricas…fuimos brutalmente golpeadas, todas las mujeres fuimos maltratadas no hicieron diferencia con ninguna…” Exigió la intervención de la presidenta en el conflicto: “¿La presidenta donde carajo está? Ella representa a las mujeres de este país, me da vergüenza que la presidenta sea una mujer. Mientras nosotras estábamos siendo golpeadas, esposadas y metidas a un patrullero como delincuentes, ella se estaba abrazando con los dueños de la fábrica…pero de todos tengo algo que decir…Quiero agradecer a todas las compañeras, a todas las mujeres que dejan a sus hijos para ir a trabajar, que dejan a su familia al cuidado de cualquiera con tal de llevar la comida a su casa. ¡Muchas gracias! ”

Diversos cortes de rutas se produjeron en diferentes puntos del país: Salta, Jujuy, Rosario, Neuquén y cortes repartidos por la provincia de Buenos Aires y la Ciudad como el corte de la autopista Panamericana a la altura de Pacheco, puente La Noria, puente Pueyrredón, el kilómetro 23 de Avenida Gaona, Corrientes y Callao, Congreso, Avenida de Mayo y 9 de Julio en apoyo con los trabajadores/as de la ex –Terrabusi y en los Astillero Río Santiago comenzaron a parar media hora por turno en solidaridad.

La contundencia del reclamo y el masivo apoyo recibido ha forzado a que diferentes sectores ausentes en este conflicto, deban salir a hacer declaraciones como es el caso del Secretario General del gremio de la alimentación Rodolfo Daer. Por su parte el Gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires enviaron a funcionarios a controlar el ingreso de los trabajadores a la planta de General Pacheco, para verificar que la empresa no impida el ingreso a ningún trabajador.

El lunes por la noche mediante una resolución conjunta firmada por los ministros de Trabajo Tomada de la cartera laboral de Nación y Cuartango, del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, el secretario general Rodolfo Daer, y autoridades de Kraft se comprometieron o a retirar la policía de la planta, a que la empresa a pague los salarios adeudados y revise los despidos.

Sin embargo la empresa sigue empeñada en torcerle el brazo a la resistencia de los trabajadores el lunes comenzó con 103 telegramas de suspensión, como medida cautelar hasta verificar la participación en el conflicto de los operarios y operarias suspendidos y en la mañana de este miércoles se le negó el ingreso a un trabajador.

Mientras tanto los empresarios nucleados en la Unión Industrial Argentina (UIA) y el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), reunidos en la Ciudad de Rosario, exigió al gobierno mano dura y que lo sucedido el viernes último en la planta de Pacheco, sirva para escarmentar a los trabajadores y trabajadoras que hagan reclamos laborales y pidieron “despejar las calles”. Todo esto sucede ante la atenta mirada de la embajada de Estados Unidos, que manifestó mediante un comunicado de prensa que: “La Embajada apoya la plena aplicación de los derechos y protecciones laborales, así como el respeto por los derechos de propiedad y las decisiones del sistema judicial”

Pero la solidaridad se múltiplica y está cruzando los limites del pais. El conflicto salio del interior de la fábricas para ser la bandera de lucha de muchas organizaciones sociales, sindicales y politicas.

UTN al fin cuenta con Rector

Licenciado
Marcelo Prieto Jiménez
Presente

A nombre de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), cuya representación es un gran honor ostentar, le expresamos la más sincera y calurosa felicitación por su designación como el primer rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN), decisión más que esperada por el cuerpo laboral institucional y que, afortunadamente, ha recaído en su persona.

Tenemos la fe y la esperanza, tanto por su trayectoria profesional, sociopolítica y ética, de que la UTN dará pasos firmes y contundentes hacia su consolidación total en esta etapa fundacional; y que se ha de convertir en un dinámico centro gestor de formación para el desarrollo productivo que el país necesita en la nueva fase histórica que ya está viviendo, pero con un alto contenido sociohumanista y solidario como para comprender los desafíos de inclusión social que nuestra querida Costa Rica hoy demanda.

Para la ANEP, cuya representación laboral le ha sido dada por una buena cantidad de personas trabajadoras de la UTN, en sus principales sedes académicas (Alajuela, Atenas, Pacífico y Guanacaste), su llegada abre un mundo de oportunidades para el desarrollo de un clima laboral y académico altamente proclive al crecimiento institucional y la generación de condiciones de empleo de alta dignificación, como corresponde a un centro formativo del calibre que constituye la universidad pública en Costa Rica.

Oficialmente y por esta vía, le formulo, muy respetuosamente, que en fecha a convenir por las partes, nos reciba usted, en su calidad de Rector de la UTN, con las respectivas directivas de las seccionales de la ANEP que funcionan ya en la institución y cuyo quehacer usted no desconoce; quehacer sumamente comprometido con el proceso de arranque hacia la consolidación institucional.

Nuevamente, señor Rector de la UTN, reciba las felicitaciones de la ANEP por su designación.

Atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de la ANEP