Diputado Merino presenta recurso de amparo contra el INS en defensa de afectados por el Nemagón

El legislador del Frente Amplio alega que el INS está incumpliendo_ “de forma sistemática sus obligaciones”_, perjudicando “los derechos de miles de extrabajadores afectados por el Nemagón, que siguen sin recibir la indemnización establecida en la Ley No. 8130”.

Denuncia el Diputado Merino que desde hace tres meses el INS ha dejado de realizar los exámenes físicos a las personas afectadas, siendo esta una obligación y un paso indispensable para obtener una indemnización, que en algunos casos ha sido esperada por más de veinte años.

La situación descrita ha ocasionado que aproximadamente dos mil personas_ “se encuentren en una situación de total incertidumbre, con varios meses de espera infructuosa, sin poder realizarse los exámenes necesarios para que se les reconozca su derecho”_. Las citas han sido canceladas, sin explicación ni reprogramación.

Reclama José Merino del Río que el INS no está realizando los exámenes psicológicos establecidos en la ley, que se considera el medio idóneo para demostrar la existencia de “un daño moral objetivo”.

Además sostiene ante la Sala Constitucional, junto a un numeroso grupo de afectados, que el INS y la Oficina Operativa de Afectados por el Nemagón, está incumpliendo con el análisis y valoración de los exámenes de espermograma, considerando “el volumen, la motilidad y la morfología”.

El Diputado Merino solicita se ordene al INS reanudar de forma inmediata los exámenes médicos para las personas afectadas por el Nemagón, dando prioridad a quienes se encuentren en listas de espera desde hace tres meses, la realización de los exámenes psicológicos, y la valoración integral de los exámenes de espermograma, entre otros aspectos.

El representante del Frente Amplio solicitó que el recurso de amparo reciba un trato prioritario y expedito, “con carácter de urgencia”, considerando que se trata, en su gran mayoría, de personas adultas mayores que sufren graves problemas de salud, en muchos casos provocados o agravados, por la exposición al químico tóxico”.

_______________________________________________
RECURSO EN ARCHIVOS ADJUNTOS EN LA COLUMNA DERECHA

Presidente del CNP debe ser destituído

Leer también:
Gobierno separa a presidente del CNP y anula 18 proyectos
CNP cuestionado por intento de condonación a grandes empresarios
Sindicatos piden destituir a nuevo presidente del CNP
________________________________________________________



Escuche la entrevista con Albino Vargas

Este es un episodio más del corrupto proceso de perversión de la transparencia de la institucionalidad pública, para la generación a través de la misma, de jugosas ganancias al sector privado, sin escrúpulo alguno. “Privatización de las ganancias y socialización de las pérdidas”, al mejor estilo neoliberal.

El Presidente Ejecutivo del Consejo Nacional de Producción (CNP), don Luis Guillermo Vargas, debe ser destituido de inmediato, como prueba de que la Casa Presidencial nunca estuvo involucrada en lo que parecía ser una sucia jugada de negocios privados; instrumentando, de manera pérfida, la aprobación de un proyecto de ley para ayudar a genuinos campesinos pequeños y medianos agobiados por grandes deudas; deudas generadas precisamente por las políticas económicas neoliberales de ruina al campesinado nacional.

La credibilidad del Plan Escudo del Gobierno de la República para hacerle frente a la crisis, recibió un duro golpe con esta intentona de engaño y de práctica apropiación indebida de fondos públicos. Por ello es necesario la destitución inmediata del Presidente Ejecutivo del CNP.

Además, debe de ejecutarse la más profunda investigación de cada uno de los créditos que serían condonados, de forma tal que se no queden ocultas otras eventuales operaciones políticas de engaño y de estafa a las finanzas públicas.

San José, viernes 28 de agosto de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

«Margarita… Entre Goethe y Bulgacov»

Obra de Bernardo Mena y Liubov Otto
Una Coproducción de PLUIE y Octubre 20

La función será realizada el día VIERNES 21 de AGOSTO en el Teatro GIRATABLAS a las 8:00 pm.

Dirección: Bernardo Mena
Actúa: Liubov Otto

Reservaciones al 22 53 60 01, Teatro GIRATABLAS

“¡Cuán otra eres tú, Margarita, cuando llena de inocencia todavía, te acercabas aquí al altar y balbucías tus oraciones del manoseado librito, con el corazón dividido entre Dios y tus infantiles juegos! ¡Margarita! ¿Dónde tienes la cabeza? ¡Qué iniquidad en tu pecho! ¿Ruegas por el alma de tu madre, que por culpa tuya se durmió para sufrir en el otro mundo un largo, largo tormento? ¿De quién es la sangre vertida en el umbral de tu puerta? Y en tus entrañas, ¿no se agita ya un ser, que para tu tormento y el suyo va creciendo y te acongoja con su presencia llena de presagios?”.

Esta historia se desarrollará en la Sala del Teatro Giratablas con la actuación de Liubov Otto, bajo la dirección de Bernardo Mena, quienes juntaron su talento y experiencia para regalar al público un obra llena de matices que se conjugan con lo cuidadoso de la producción.

Esta puesta en escena de la construcción dramatúrgica en proceso del monólogo “Margarita… Entre Goethe y Bulgakov”, es un espacio donde interactúan muchos protagonistas, que a pesar de ser un monólogo, las diversas interpretaciones que desde la individualidad puede realizar el público van a formar parte importante de la historia.

Con una temática no lejana de la realidad, el público podrá conocer más acerca del talento de esta gran actriz y dramaturga nacional que ha sido reconocidas por grandes trabajos que abordan la denuncia social como lo fue “Caricia”.

¡A escena!

Este montaje escénico cuenta con la colaboración en difusión, diseño gráfico y asistencia de Producción de Mariela Vargas; el diseño de vestuario y espacio es de Bernardo Mena y Liubov Otto; la confección de vestuario de Margarita de Fausto estuvo a cargo de Vicky Fonseca, mientras que el peinado es creación de Jairo Aguilera, asesores de Imagen Davinci.

Para llevar este libreto a las tablas, la dramaturgia corre a cargo de Bernardo Mena y Liubov Otto, mientras que las voces son de Janil Jhonson, y la edición de sonido está a cargo de José Manuel Conejo.

El público que asista a ver la obra de teatro, también tendrá la oportunidad de apreciar el trabajo artesanal de Melissa Meseguer Soto y de los artistas plásticos José Alejandro Herrera y Mariela Jiménez Delgado.

Propulsores del arte

Este montaje cuenta con el apoyo de ”Octubre 20” un proyecto de investigación, creación y reflexión sobre el texto, tanto escrito como oral. Esta iniciativa inició en el 2008 como un espacio personal de Bernardo Mena y su pasión por el lenguaje y las relaciones de éste con la vida; de forma especial con el arte del teatro.

Asimismo, la producción está compartida con el Grupo de Teatro Independiente PLUIE, el cual durante el año 2005, bajo la guía de la profesora del curso universitario Puesta en Escena III (de la Universidad de Costa Rica), Paula Calvo, se inicia la investigación de un proyecto teatral basado en la investigación de la Danza Butho y la consiguiente puesta en escena de la obra de teatro del dramaturgo alemán Peter Handke, “El Juego de las Preguntas”, bajo la dirección artística de Liubov Ramírez Otto, quien desde entonces funda y asume la dirección ejecutiva y artística de, en aquel momento, el recién nacido Grupo de Teatro Independiente “PLUIE”.

En el caso de Bernardo Mena Young, es director, dramaturgo y actor. Se formó en la Universidad de Costa Rica en la Escuela de Artes Dramáticas, de la cual es egresado. Actualmente, cursa la Maestría Académica en Lingüística en la Universidad de Costa Rica. Tiene 10 años de desenvolverse profesionalmente en el medio teatral y se ha desempeñado como actor en más de 15 producciones, como director en seis producciones y se han escenificado seis dramaturgias propias y en colaboración con otros artistas. Actualmente es parte del Taller de Escritura Teatral Permanente patrocinado por el Centro Cultural Español.

Movilización Indígena el próximo 1 de setiembre

La Coordinadora de Lucha Sur – Sur presentó una denuncia pública sobre el contubernio de los partidos tradicionales para no aprobar el Proyecto de Ley de Autonomía Indígena.

Cristino Lázaro, de la comunidad de Rey Curré, Byron Reyes de Térraba, Gustavo Oreamuno de la organización Ditsö y Maximiliano Torres de Cabagra fueron los encargados de aportar los datos que apoyan la denuncia. Dicho proyecto de ley ha servido como carnada política cada vez que se aproximan las elecciones. Oscar Arias les ofreció aprobar este proyecto y hasta ahora no hay luz de que vaya a ser así en esta administración. Y ya están los partidos políticos ofreciendo lo mismo a cambio de votos, y los pueblos indígenas ya están hartos de esta situación.

Exigen el compromiso público de los partidos políticos para decir si van a aprobar o no el proyecto de ley.

El 29 de agosto se realizará una reunión ampliada en Rey Curre para tomar decisiones en conjunto y motivando a nuevas acciones de presión. Y el 1 de setiembre se ha programado una movilización en la Asamblea Legislativa a partir de las 9 de la mañana donde concurrirán los 24 territorios indígenas, como una primera medida para comenzar a presionar para que se apruebe este proyecto de ley.

A continuación el comunicado de prensa de la Coordinadora Sur – Sur.

Indígenas denuncian boicot y engaño a los Pueblos Indíge­nas por parte de partidos tradicionales (PLN, PUSC, PAC, ML)

Representantes de las comunidades indígenas de Cabagra, Rey Curré y Térraba, apoyados por la Coor­dinadora Sur – Sur de Lucha –un espacio que reúne a diversas organizaciones sociales de la zo­na Sur del país-, denunciaron la decisión de los partidos políticos tradicionales (PLN, PAC, PUSC y PL) de no aprobar el proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas.

De acuerdo con la denuncia hecha pública este jueves por parte de los representantes indígenas, partidos como el PAC y el PLN, durante la campaña política pasada, prome­tieron apoyar y aprobar el proyecto a cambio de votos. Sin embargo, hasta ahora han mostrado negligencia y desinterés por lograr que el proyecto se someta a votación.

El proyecto, que concreta una serie de compromisos nacionales asumidos ante la ratifica­ción del Convenio 169 de la OIT, tiene cerca de 15 años de rodar en los corrillos legislativos, sin que hasta ahora se haya logrado su aprobación.

A lo largo de los últimos meses, representantes de las comunidades indígenas del país han ve­­ni­do manifestándose y presionando al gobierno y a las bancadas de los diferentes parti­dos políticos para que asuman su compromiso y responsabilidad, y concreten la aprobación del citado proyecto de ley, sin que hasta ahora hay habido una respuesta positiva.

Acciones locales en contra del proyecto

De acuerdo con la denuncia, en la zona Sur del país se han venido dando una serie de situaciones y actividades, en las que han estado involucradas personas vinculadas a los partidos tradicionales, y que apuntan a legitimar el rechazo al proyecto por parte de las poblaciones locales no indígenas. Por ejemplo, el pasado 19 de mayo del 2009, la Corporación Municipal de Buenos Aires acordó solicitar a la Asamblea Legislativa sacar de la corriente legislativa el proyecto de ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas.

El Presidente Municipal, Juan Bautista Blanco, del PAC, posee tierras y vive dentro del territorio Indígena de Térraba sin ser indígena, mientras que la Regidora Marta Vargas, del Movimiento Li­bertario, es la Coordinadora de la CONAI, entidad que se deroga por medio de dicho proyecto.

Además, varios miembros de los partidos tradicionales y funcionarios públicos como Alberto Cole (Alcalde de Osa), Juan Bautista Blanco (presi­dente del Consejo Municipal de Buenos Aires), Olivier Pérez (diputado del PAC), Bienvenido Venegas (diputado del PUSC), José Luis Mora (síndico del PAC), José Joaquín Solís Rodríguez (exdiputado PLN), Genaro Gutiérrez (presidente de la ADI de Térraba y de la CONAI) y Dunia Montes Centeno (abogada y asambleísta nacional del PAC), entre otros, han convocado a va­rias reuniones donde han desinformado a vecinos y vecinas de comuni­dades indígenas y campesinas del cantón de Buenos Aires, expresando una serie de engaños en contra del Proyecto de Ley.

Negligencia y desinterés de las bancadas legislativas

En conversación telefónica sostenida el pasado jueves 13 entre representantes de Ditsö y el dipu­tado Olivier Pérez, del PAC, este diputado aseguró que, en el seno de la fracción del Partido Libe­ración Nacional, se tomó un acuerdo de no apoyar el Proyecto de Ley.

Este hecho es confirmado con la no convocatoria por parte del Poder Ejecutivo de este proyecto de ley a las sesiones extraordinarias que iniciaron en este mes de agosto, y aún más sabiendo que este proyecto ya estuvo en los primeros lugares para ser discutido en el plenario legislativo.

En diferentes momentos, lo diputados de los cuatro partidos tradicionales han afirmado que apoyan esta reivindicación histórica de los pueblos indígenas. Sin embargo, esto contrasta con el hecho de que, a pesar de que el Ejecutivo no lo convocó para este periodo de sesiones, ninguna de las ban­cadas se manifestaron o reclamaron la ausencia del proyecto de ley en la convocatoria del Ejecu­tivo.

Los denunciantes se preguntan: ¿si hay apoyo, por qué no ha sido aprobado el proyecto, que tiene 15 años de estar rodando por los pasillos del legislativo?

Como parte de la comunicación realizada, se planteó la exigencia a los partidos para que se pro­nuncian de una vez por todas, y digan con claridad si apoyan o no el proyecto, para que rompan con e engaño en que han venido trayendo a las comunidades indígenas del país.

Centenario de Manuel Mora Valverde

Esta acto de homenaje al que le estamos cursando cordial invitación, se realizará a partir de las 6 p.m. en el Salón de Expresidentes de la República de la Asamblea Legislativa.

Intervendrán:

-Alfonso Chase, Premio Nacional de Cultura MAGON y varias veces Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría, Catedrático de la Universidad Nacional (UNA).
-Clemencia Valerín, integrante de la generación fundadora del Partido Comunista, educadora pensionada.
-José Merino, Diputado de la República, Presidente del Partido Frente Amplio.
-César López, integrante del Frente Cultura y de la Casadora contra el TLC, dirigente de la Juventud del Frente Amplio.
-Rodrigo Carazo, Expresidente de la República, integrante del Consejo de Defensa de la Institucionalidad (CDI).

Habrá posteriormente un brindis y la acostumbrada tertulia.

Le esperamos.

Recuerde: Próximo Lunes 24 de Agosto, 6 p.m., Salón de Expresidentes Asamblea Legislativa.

FORO: Un análisis histórico estructural del golpe de Estado en Honduras

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DECANATO

LA FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT

INVITAN

FORO. Un Análisis Histórico Estructural del Golpe de Estado en Honduras

Participan:

– Máster Sergio Fernando Barh Caballero, Sociólogo y Economista hondureño, profesor de la Universidad Tecnológica de Honduras (UNITEC), – Dr. Daniel Camacho Monge, Sociólogo, profesor Emérito de la Escuela de Sociología, – Lic. Dario Núñez Sandoval, Economista y Consultor Gubernamental, Honduras; – Máster Sergio Moya Mena, Politólogo, profesor de la Maestría de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica.

*Moderador:*Dr. Ronny Viales, Director Escuela de Historia
Fecha: Viernes 21 de agosto 2009
Hora: 5 p.m.
Lugar: Miniauditorio Facultad de Ciencias Sociales

Esta actividad se realizará en el marco del 35 Aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales, en coordinación con la Friedrich Ebert Stiffung (FES).

Información a los teléfonos: 2511-5570
Correo electrónico: sociología@ucr.ac.cr.

Jefas de hogar a huelga de hambre

Esto significa que se construirán alrededor de 6.000 viviendas menos en el 2010. Las diputadas y diputados que defienden esa rebaja en el presupuesto para la vivienda de los pobres, dicen que aumentará la recaudación del impuesto de ventas y que entonces el Ministerio de Hacienda girará más recursos. FALSO. El Ministerio de Hacienda NUNCA ha girado al Banhvi los recursos del impuesto de ventas y mucho menos el 3% del presupuesto nacional, según lo establece la ley del Sistema Financiero Nacional de Vivienda en su inciso b), artículo 46. SI EL MINISTERIO DE HACIENDA NUNCA HA GIRADO LOS RECURSOS DEL IMPUESTO DE VENTAS (A PESAR DE PRONUNCIAMIENTOS DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, DE LA SALA CONSTITUCIONAL, DE LA DEFENSORIA DE LOS HABITANTES) NO HAY NINGUNA GARANTÍA DE QUE LO HARÁ AHORA.

La crisis económica siempre golpea a los más pobres. Ahora algunos diputados y diputadas quieren que el golpe sea más fuerte. Es una injusticia que los que tienen casas confortables les nieguen su casa digna y propia a los más pobres. La reducción del presupuesto de vivienda afectará, entre otros, a las comunidades indígenas, a los discapacitados, a los adultos mayores, a las mujeres solas jefes de hogar. Las diputadas y diputados que impulsan y justifican el proyecto deben explicarle al país cuál es el estudio técnico que determinó necesaria la rebaja del 33% al 18.07%, en qué se basaron para establecer ese porcentaje preciso del 18.07%, cuál es el mecanismo obligatorio que tendría el Ministerio de Hacienda para girar los recursos del impuesto de ventas.

Ante esta angustiante situación, las familias han decidido iniciar una serie de gestiones y medidas para que se les escuche y para que se tomen en cuenta sus opiniones y sugerencias:

1. Jackeline Ureña, madre jefe de hogar y presidenta de la Coordinadora de Vivienda Techo para Costa Rica, encabezará el grupo de mujeres que iniciará una huelga de hambre efectiva en el momento en que el proyecto de reforma a la ley de Fodesaf ingrese al plenario.

2. Centenares de familias pobres se manifestarán el miércoles 19 de agosto frente a Casa Presidencial solicitando al señor Presidente de la República retirar el proyecto de la Asamblea Legislativa y marcharán al congreso para tratar de conversar con las diputadas y diputados para solicitarles que retiren su apoyo al proyecto.

SOLICITAMOS CON CARÁCTER DE URGENCIA UNA REUNION CON LOS JEFES DE FRACCIÓN PARA DIALOGAR SOBRE LAS CONSECUENCIAS NEFASTAS DE ESTA REDUCCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL BANHVI

Orlando Barrantes
Coordinador Nacional
Federación Nacional de Vivienda

Jackeline Ureña
Presidenta
Coordinadora de Vivienda Techo para Costa Rica

Aprueban aplicación del percentil 45 a salarios de profesionales del sector público

La Comisión Negociadora de Salarios para el Sector Público aprobó esta mañana la aplicación del percentil 45 a los salarios de los profesionales, profesionales jefe y gerente de servicio civil, de acuerdo con la política para la reducción de brechas salariales entre puestos profesionales y gerenciales del RSC, aprobada en el año 2007.

Los porcentajes oscilarán entre un 7.08% y un 10.47% pagaderos –de ser posible- la segunda quincena de agosto en forma retroactiva al 1 de julio.

Adjunto encontrarán un cuadro resumen con los porcentajes.

Algunos ejemplos:

Salario Base de la serie profesional Enero 2009 Julio 2009 Con1.21% Julio 2009 Más el P. 45
Profesional de Servicio Civil 1-A ¢335.900 ¢340.000 ¢366.450
Profesional de Servicio Civil 3 ¢460.600 ¢466.200 ¢513.500
Profesional Jefe de Servicio Civil 3 ¢577.800 ¢584.800 ¢645.250


Fuente: Área de Salarios e Incentivos. DGSC

Los porcentajes del percentil 45 incrementan los salarios en términos reales, dado que el incremento general ya compensó la inflación del semestre.

Asimismo en esta misma fecha, la Dirección General de Servicio Civil emitió la Resolución DG-240-2009, correspondiente al incremento salarial para los puestos operativo, calificado y técnico.

Documento completo con cuadros

Condenamos “golpe de Estado” presupuestario al INAMU

Lea además: La protección de los Derechos Humanos de las mujeres no es negociable
_________________________________________________________

Para la ANEP resulta inadmisible e inaceptable desde todo punto de vista, una reducción tan drástica en el presupuesto de una institución que, dedicada a la promoción y defensa de los derechos de las mujeres, es más que necesaria e imprescindible, en las actuales circunstancias de crisis económica y de sostenido crecimiento de la desigualdad social.

En este marco de circunstancias, son las mujeres trabajadoras de los sectores populares, las madres jefas de hogar de los sectores medios y bajos, las mujeres agredidas y acosadas, las que sufren más intesamente la lesión de derechos que, precisamente, deben ser defendidos por el INAMU, institución que bajo estas características se ha vuelto esencial para la institucionalidad democrática costarricense.

Exhortamos a los honorables señores diputados y a las honorables señoras diputadas, de las más diversas fracciones políticas para que rechacen esta intentona de “golpe de Estado” presupuestario al INAMU, pues se está agrediendo, mortalmente, a una entidad de desarrollo social para uno de los sectores más mal tratados en nuestra sociedad de las desigualdades crecientes: las mujeres.

San José, martes 4 de agosto de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Honor a quién honor merece

Asume la responsabilidad en una época muy difícil, cuando el movimiento sindical y social de Costa Rica se encuentra en un reflujo crítico y con muy pocas posibilidades de incidencia, para enfrentar los cambios mundiales hacia un mundo neoliberal globalizado. Era una época donde las teorías de la primera, segunda y tercera Ola, la teoría económica de Styllier, de la puesta en marcha del Consenso de Washington marcaban el norte hacia la consolidación del proyecto neoliberal, situación que se agrava tras la caída del Muro de Berlín.

Es en tiempos, cuando se da el mayor desmantelamiento del papel del Estado benefactor y de sus empresas públicas más estratégicas en la historia de Costa Rica. Cuando se destruye el agro y el ambiente, cuando se regalan las mayores riqueza nacionales y cuando las políticas son dictadas por la banca y empresas transnacionales. Paradójicamente, es en esa misma época, cuando el movimiento social costarricense se encuentra más desarticulado. Con una izquierda débil y dividida, una juventud estudiantil que todavía no salía de la época de ALCOA, un movimiento sindical confederado tradicional y desgastado.

Es en esa época, en los inicios de los 90, cuando aparece Albino Vargas Barrantes, quien junto a un renovado movimiento sindical independiente, especialmente el del ICE (con muchos años de lucha), de la CCSS, del INS, junto con la ANEP, retoman y asumen las banderas de lucha y defensa del Estado social de Derecho de Costa Rica, que como dijimos antes, habían sido arriadas por otros sectores.

Es aquí donde la figura de Albino Vargas Barrantes empieza a crecer. Como Secretario General de la ANEP tiene la inteligencia y la capacidad de saber interpretar el contexto político que se vivía y asume (junto con otros líderes) una posición de resistencia y confrontación al proyecto neoliberal. Es mediante la visión de impulsar y liderar un sindicalismo más cercano o aliado con sectores patrióticos campesinos, ambientalistas, estudiantiles, comunales, ciudadanos, etc, que están dispuestos resistir el modelo. Condición que tiempo después serviría en la creación de una fuerte y vigorosa resistencia social, especialmente en las luchas del Combo y del TLC.

Sus peleas, sus negociaciones, sus huelgas (incluida una huelga hambre de 6 días que me correspondió el honor de compartir) a favor de la clase trabajadora y sobre todo su capacidad mediática para accesar a los medios de comunicación colectiva, lo catapultan como un líder sindical de primera línea, situación que vendría a demostrar tiempo después con sus protagónicas participaciones en el proceso de concertación nacional, en la lucha contra el Combo, en la lucha de RITEVE, en la lucha contra el TLC y en sus múltiples confrontaciones con la derecha nacional.

Es así, por su capacidad, por su inteligencia y sus inquebrantables principios sociales, aunado a una praxis junto a la gente, en las calles, en huelgas, los foros, donde la figura de Don Albino Vargas Barrantes se convierte en el mejor dirigente y líder indiscutible del movimiento sindical y social costarricense.

Hoy, tenemos a un Albino Vargas Barrantes más político, más maduro, que sin dejar la lucha y la confrontación, también apuesta a la propuesta. Además tiene la capacidad política de escribir con una pluma inteligente, crítica, clara y directa sobre los diferentes aspectos de la realdad nacional, cuenta con una fina mordacidad, que llega y hiere las más intimas fibras de sus detractores políticos.

Hoy tenemos a un Albino Vargas Barrantes que a sus dieciocho años de ser el Secretario General de la ANEP, ha alcanzado por méritos propios su mayoría de edad política y merecidamente se ha convertido en uno de los principales referentes en la vida política de Costa Rica. Dichosamente, todavía hay Albino para mucho rato.