En un comunicado suscrito por Rodrigo Aguilar Arce, secretario general de la CSACC y por José Escolástico Pinzón, secretario general de la CCT, se indica que “_Honduras, al igual que muchos países de América Latina, sufrió el flagelo de las dictaduras militares y del oscurantismo de su acción, al sepultar la democracia, y al igual que muchos de esos países, su ciudadanía ha hecho ingentes esfuerzos por recuperar la institucionalidad democrática, con la participación decidida de su gente y de sus organizaciones políticas y sociales, y a través del sistema democrático, ha realizado enormes esfuerzos para salir de la pobreza, a la que le sometieron las castas militares, que siempre obstaculizaron las vías del desarrollo integral_”.
Aguilar y Pinzón, en nombre de la CSACC y de la CCT, explican que “_precisamente el pueblo se aprestaba a ir a una consulta popular, no vinculante, pero que reflejaría la voluntad del pueblo en un sentido u otro a la propuesta planteada por el gobierno. La consulta, el plebiscito, el referéndum, etc son mecanismos democráticos a través de los cuales los ciudadanos expresan su pensamiento y sentir y a través de los cuales se toman las grandes decisiones. Al truncar estos procesos, se trunca la democracia y las aspiraciones mismas de los pueblos_”.
“_Hacemos un llamado ferviente a todos los gobiernos del mundo, a las organizaciones políticas, sindicales, sociales a pronunciarse sobre este deleznable hecho y demandamos de la OEA su acción enérgica e inmediata para que ejecute las tareas que le corresponden; así como también a la ONU a desplegar su gestión inmediata, para que en Honduras se restablezca el sistema democrático; se retiren los militares a sus cuarteles y regrese el gobierno legítimamente electo, a seguir la conducción del pueblo hondureño, como debe ser_”, concluye el pronunciamiento de la CSACC y de la CCT.
PROCLAMADELCONSEJOPRESIDENCIALEXTRAORDINARIO Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)
Managua, República de Nicaragua, 29 de junio de 2009
Inmediatamente, el pueblo de Honduras reaccionó como digno heredero del legado de Francisco Morazán, en las calles de las distintas ciudades y pueblos de Honduras. A primeras horas de la mañana, centenares de mesas electorales recibieron a miles de mujeres y hombres que asistieron a ejercer su derecho al voto, y al ser informados del secuestro de su Presidente, se volcaron a las calles para protestar por el golpe de Estado, dando un ejemplo de heroísmo al enfrentar desarmados los fusiles y los tanques.
A través de las pantallas de Telesur, se logró romper el silencio nacional e internacional que quiso imponer la dictadura al cerrar el canal del Estado y cortar el suministro eléctrico, buscando esconder y justificar el golpe de Estado ante su pueblo y la comunidad internacional, y demostrando una actitud que recuerda la peor epoca de dictaduras que se vivieron en el siglo veinte en nuestro continente.
Como una sola voz, los gobiernos y pueblos del continente reaccionamos condenando el golpe de Estado, dejando claro que en Honduras hay un solo Presidente y un solo Gobierno: el del Presidente Manuel Zelaya Rosales. Asimismo, saludamos las declaraciones de condena que, desde muy temprano, comenzaron a emitir otros gobiernos del mundo.
Ante la urgencia de la situación, los gobiernos del Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) convocamos de manera inmediata un Consejo Presidencial de carácter extraordinario, con el objetivo de acordar acciones contundentes para derrotar el golpe de Estado en Honduras, apoyar al heroico pueblo de Morazán y restablecer incondicionalmente al Presidente Manuel Zelaya Rosales en sus funciones legítimas.
Luego de analizadas las circunstancias en que se ha producido este golpe de Estado, ante la gravedad de las violaciones al Derecho Internacional, los convenios multilaterales y los acuerdos de nuestros países con la República de Honduras, y en vista del tajante rechazo que ha manifestado la comunidad internacional frente al gobierno dictatorial que pretende imponerse, los países miembros del ALBA hemos decidido retirar nuestros Embajadores y dejar a su minima expresión nuestra representación diplomática en Tegucigalpa, hasta tanto el gobierno legitimo del Presidente Manuel Zelaya Rosales sea restituido en sus funciones.
De igual manera reconocemos como unicos representantes diplomáticos de Honduras en nuestros países el personal designado por el Presidete Zelaya, bajo ningun concepto acreditaremos personal designados por los ursupadores.
Igualmente, como miembros plenos de los distintos sistemas de integración del continente, instamos a nuestros países hermanos de UNASUR, SICA, CARICOM, Grupo de Río, ONU y OEA a proceder de igual forma ante los agresores del pueblo hondureño.
Por otra parte, hemos acordado declararnos en alerta permanente para acompañar al valiente pueblo de Honduras en las acciones de lucha que han convocado, e invocamos el contenido de los artículos 2 y 3 de la Constitución Política de la República de Honduras:
“Art. 2: La Soberanía corresponde al Pueblo del cual emanan todos los Poderes del Estado que se ejercen por representación. La Soberanía del Pueblo podra tambien ejercerse de manera directa, a traves del Plebiscito y el Referendo. La suplantación de la Soberanía popular y la usurpacion de los poderes constituidos se tipifican como delitos de Traición a la Patria. La responsabilidad en estos casos es imprescriptible y podrá ser deducida de oficio o a petición de cualquier ciudadano”
“Art. 3 Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitucion y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. El pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional.”
Así como los principios del Derecho Internacional para respaldar los actos de resistencia y rebelión del pueblo frente a los intentos de dominación. A los maestros, obreros, mujeres, jóvenes, campesinos, indigenas, empresarios honestos, intelectuales y demás actores de la sociedad hondureña, les aseguramos que juntos conquistaremos la gran victoria frente a los golpistas que pretenden imponerse al bravo pueblo de Francisco Morazán.
Invocando el espíritu y el pensamiento de Francisco Morazán, junto a él sentenciamos a los golpistas al proclamar: “Hombres que habéis abusado de los derechos del pueblo por un sórdido y mezquino interés! Con vosotros hablo, enemigos de la independencia y la libertad. Si vuestros hechos, para procurarnos una patria, pueden sufrir un paralelo con los de aquellos centroamericanos que perseguís o habéis expatriado, yo a su nombre os provoco a presentarlos. Ese mismo pueblo que habéis humillado, insultado, envilecido y traicionado tantas veces que os hace hoy los árbitros de sus destinos y nos proscribe por vuestros consejos, ese pueblo será vuestro juez”.
Deben saber quienes dirigen el golpe de Estado, que les será imposible imponerse y burlar la justicia internacional, a la que tarde o temprano serán sometidos. A los oficiales y soldados de las Fuerzas Armadas de Honduras, les hacemos un llamado a que rectifiquen y pongan sus armas al servicio del pueblo de Honduras y de su Comandante General, el Presidente José Manuel Zelaya Rosales.
Los países miembros del ALBA, en consulta con los gobiernos del continente y con diversas instancias que garantizan el cumplimiento del Derecho Internacional, estamos adelantando medidas para que las graves violaciones y los crímenes que se están cometiendo, no queden impunes.
El único camino que le queda a los golpistas es deponer su actitud y garantizar de manera inmediata, segura e incondicional, el retorno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales a sus funciones constitucionales.
La República de Honduras es miembro pleno del ALBA, al igual que de otras instancias de integración regional y organismos multilaterales cuya membresía exige el respeto a la soberanía del pueblo y a la constitución. Al haber sido violentados por los golpistas estos condicionantes fundamentales, los gobiernos del ALBA hemos decidido mantener todos los programas de cooperación que adelantamos con Hunduras a través del Presidente Zelaya.
Asimismo, proponemos que se apliquen medidas sancionatorias ejemplarizantes en todos los mecanismos e instancias multilaterales y de integración, que contribuyan a hacer efectiva la restitución inmediata del orden constitucional en Honduras, y otorguen vigencia al principio de acción que nos legara José Martí cuando dijo: “Haga cada uno su parte de deber, y nada podrá vencernos.”
Los gobiernos del ALBA nos declaramos en sesión permanente de consulta, con todos los gobiernos del continente, para evaluar otras acciones conjuntas que permitan acompañar al pueblo hondureño en el restablecimiento de la legalidad y la restitución del Presidente Manuel Zelaya Rosales.
A doscientos años de la gesta histórica que nuestros pueblos desarrollaron a lo largo y ancho de nuestro continente, siguiendo el ejemplo eterno del General de hombres libres Augusto César Sandino, de Francisco Morazan y fieles a la palabra de El Libertador Simón Bolívar, albergamos junto al pueblo del Honduras y a los pueblos del mundo, la seguridad de la victoria, pues “todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad han exterminado al fin a sus tiranos”.
Managua 29 de Junio de 2009 Consejo Presidencial de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
PLATAFORMASINDICAL COMÚN CENTROAMERICANA-COSTARICA (PSCC-CR) Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP) Asociación Sindical de Empleados del ICE (ASDEICE) Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social (UNDECA)
Denunciamos al militarismo golpista hondureño que ya cobró las primeras vidas:
Ante la comunidad costarricense: Ante las organizaciones sindicales y sociales de América Ante el Movimiento Sindical y Social Internacional Ante el Mundo
Que en la tarde de este día, lunes 29 de junio de 2009, los militares golpistas de Honduras procedieron a disparar contra los y las manifestantes quienes, en defensa de la democracia, salieron a las calles del centro de Tegucigalpa, capital de Honduras, en defensa del orden constitucional y de la legítima Presidencia de la República, a cargo del señor José Manuel Zelaya Rosales.
Los informes llegados a nuestras organizaciones, provenientes de fuentes confiables ligadas al movimiento social del que formamos parte, la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC), nos han pedido denunciar semejantes atrocidades que ponen al desnudo la naturaleza sangrienta del Golpe de Estado ocurrido en ese hermanos país centroamericano. Se ha llegado ya a la dolorosa circunstancia de personas asesinadas por las balas del militarismo golpista.
Urgimos a toda la comunidad mundial a que se tomen todas las medidas que sean necesarias para aislar, al máximo nivel, al ilegal y asesino gobierno militar hondureño.
Urgimos al Gobierno de Costa Rica, al Presidente Oscar Arias y al Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Bruno Stagno, a que procedan, de inmediato, al retiro del embajador de Costa Rica en dicho país, dejando el personal mínimo para que esté listo a recibir a perseguidos políticos de la dictadura militar instaurada ilegal y sangrientamente en Honduras.
Exhortamos a toda la ciudadanía costarricense, de arraigada fe en la democracia, para que manifieste por todos los medios posibles, su repudio a la sangrienta dictadura militar hondureña.
Video de Stella Chinchilla del primer Mitín frente a Embajada de Honduras ayer 28 de junio de 2009 _________________________________________________________
Desde Costa Rica, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), condenamos, enérgicamente, el Golpe de Estado en Honduras que pretende sacar del poder al legítimo presidente constitucional, el señor Ramón Zelaya Rosales. La democracia hondureña, de joven data, había entrado en un proceso de renovación estructural, generando la participación activa de amplios sectores sociales y populares, largamente reprimidos y postergados por la clase de gobiernos que uno tras otro, hasta la llegada del señor Zelaya, han tenido al pueblo hondureño sumido en una profunda pobreza y exclusión dolorosa, generando, por el contrario, una de las concentraciones de riqueza más abusivas y repugnantes de la América Latina. Llamamos a toda la comunidad internacional, especialmente a los movimientos sindicales mundiales y americanos, para que se movilicen condenando enérgicamente esta intentona golpista de carácter fascista y de vocación sangrienta y todos unidos exijamos la reinstalación del señor Zelaya en la Presidencia de la República de Honduras.
Alertamos por la salud fìsica de los colegas sindicales hondureños, cuyas organizaciones, junto a ANEP y a la CSJMP, pues forman parte de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC). Hacemos responsables a los golpistas por la vida de esos valientes dirigentes sociales que encontraron en el Presidente Zelaya, una interlocución de respeto y una alta atención cualitativa a sus históricas demandas de justicia social y de equidad.
Exhortamos, vehemente, al gobierno del Presidente Oscar Arias Sánchez a que, sin ningún miramiento, condene enérgicamente este Golpe de Estado en Honduras y asuma una posición de alta beligerencia en el sistema interamericano, para que Ramón Zelaya Rosales, sea reinstalado en su cargo legítimamente constitucional de Presidente de la República de Honduras.
Albino Vargas Barrantes Secretario General ANEP Presidente CSJMP República de Costa Rica. __________________________________________________________
URGENTELLAMADO A LA SOLIDARIDADCON HONDURAS
Una traidora y cobarde agresión ha ocurrido contra la voluntad soberana de nuestros pueblos al intentar acallar, con la brutalidad de la violencia, la expresión democrática con la que el pueblo hondureño pretendía, en el día de hoy, manifestar su voluntad de iniciar transformaciones históricas en la búsqueda de una sociedad más justa.
El Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue golpeado y secuestrado expulsándolo del país violando, de forma flagrante, la legalidad constitucional hondureña. Se quiere, de tal manera, quebrar la esperanza de un pueblo que las valientes y progresistas acciones de su Presidente habían venido animando.
La Federación Sindical Mundial en las Américas rechaza, de manera contundente, el golpe de Estado en Honduras conducido por fuerzas retrogradas que intentan proteger los intereses de una oligarquía reaccionaria que con apoyo de fuerzas foráneas, en particular de los gobiernos estadounidenses, tanto sufrimiento ha provocado al pueblo hondureño.
Saludamos la iniciativa del gobierno nicaragüense de convocar a los presidentes centroamericanos para pronunciarse en contra de esta flagrante violación de la democracia.
Exigimos la restitución en su cargo del Presidente legítimo de Honduras.
Reclamamos respeto a la expresión popular que a pesar de los tanques, los helicópteros, las armas, los gases lacrimógenos, las agresiones facistoides, ha insistido en manifestar su voto en la consulta popular convocada.
Llamamos, en nombre de nuestras 100 organizaciones que representamos, a que los sindicatos en las Américas, independientemente de su afiliación, manifiesten su solidaridad más activa con el movimiento sindical y trabajadores hondureños.
La Habana, Junio 28 del 2009
Ramón Cardona Secretario FEDERACIONSINDICALMUNDIAL Región AMERICA
La Coordinadora latinoamericana de Sindicatos Bananeros – COLSIBA, por este medio desea manifestar su repudio a los actos que se están dando en Honduras, por parte del congreso y el ejercito de este país, tendientes a destituir al presidente Manuel Zelaya, como presidente constitucional de este país.
Hacemos un llamado a todas las organizaciones miembros de COLSIBA, en todos los países donde tenemos presencia, para que se manifiesten en apoyo y solidaridad al Gobierno legitimo del pueblo Hondureño, apoyar la lucha de nuestros hermanos y hermanas de las organizaciones fraternas de Honduras, quienes hoy se encuentran manifestándose en las calles para lograr el regreso de su presidente al país y a su cargo tal como lo establece la constitución.
De igual forma llamamos a todas las organizaciones a unirse en las manifestaciones de repudio a los golpistas ante las embajadas de este país en los distintos países, así como hacer llegar el apoyo al presidente Manuel Zelaya y las organizaciones Sociales hermanas, que hoy luchan por el respeto a la democracia, la justicia Social y las paz en el hermano país de Honduras.
Gilbert Bermúdez Umaña Comité Coordinador de COLSIBA __________________________________________________________
Un Golpe de Estado es deplorable y siempre merecerá una condena
ASEPROLADEPLORAGOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: En Honduras, pese a lo que se diga, hubo un golpe de Estado y eso es deplorable. Violar la libre elección y constitucionalidad de un Gobierno deberá de ser producto de duras condenas y sanciones ASEPROLADEPLORAGOLPE DE ESTADO EN HONDURAS En Honduras, pese a lo que se diga, hubo un golpe de Estado y eso es deplorable. Violar la libre elección y constitucionalidad de un Gobierno deberá de ser producto de duras condenas y sanciones.
Aquí debe de caer todo el peso del mundo para contribuir a recuperar el orden constitucional y la protección de las personas hoy perseguidas y en estado de indefensión, en especial las miles de personas trabajadoras organizadas en los sindicatos y organizaciones de apoyo laboral, que tanto estimamos y tanto estima el movimiento laboral centroamericano.
El golpe de Estado perpetrado el domingo 28 de junio por los militares con el apoyo de la oligarquía, contra el presidente constitucional y legítimo de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, constituye un zarpazo a la de por sí frágil democracia centroamericana.
Es la lección más vergonzosa en décadas que nos ha dado la oligarquía y sus brazos armados, y nos demuestra que debemos estar alertas, pues su visión y pretensión es mantener el poder económico a como haya lugar.
ASEPROLA, organización regional defensora de los derechos labores, repudia y condena enérgicamente semejante asalto armado que, si hoy fue contra un presidente constitucionalmente electo, mañana podrá serlo contra las personas trabajadoras de Honduras que se manifiesten en contra de semejante atropello.
Alertamos a la comunidad internacional, sobre las posibilidades de represión por parte de las autoridades golpistas en contra de los y las dirigentes sindicales y laborales de Honduras, exigimos se respete la integridad física a todas estas personas.
Manifestamos nuestra posición, solicitándole al resto de gobiernos Centroamericanos, reunidos en Nicaragua, para que condenen enérgicamente el Golpe de Estado, desconozcan al Gobierno que se ha instalado en la presidencia y en el gobierno de la República de Honduras en forma ilegal, en abierta violación a la misma Carta Magna de ese país y del Derecho Internacional.
Asimismo, indicamos que es necesario el diálogo nacional en el querido país de Honduras, pero solamente esto es posible realizarlo con la sociedad civil y otros sectores cuando el presidente Zelaya y su gabinete sean restituidos en su puesto ya que Manuel Zelaya Rosales, es el presidente constitucional de Honduras.
Al pueblo hondureño, nuestra solidaridad, sepa que apoyamos su movilización y resistencia contra la dictadura militar y oligárquica a que hoy los embarga.
“De veras, hijo. Ya todas las estrellas han partido. Pero nunca se pone más oscuro que cuando va a amanecer” Isaac Felipe Azofeifa – Poeta costarricense __________________________________________________________
El pueblo hondureño es el único que decide quien es su Presidente
NO AL GOLPE DE ESTADO NO A LA REPRESIÓN
La Campaña Regional contra la Flexibilidad, Red Centroamericana que agrupa mas de 70 organizaciones sindicales, de mujeres, de derechos humanos, estudiantiles, campesinas, ONGs y otras se PRONUNCIA en TOTALRECHAZO AL GOLPE DE ESTADO orquestado por el sector más reacio y conservador del poder oligárquico burgués hondureño en la madrugada del día de ayer 29 de junio, cuando dispositivos del Ejército sacaron por las fuerzas al Presidente Constitucional y elegido por el pueblo en elecciones libres: José Manuel Mel Zelaya.
Así mismo, DENUNCIAMOS ENÉRGICAMENTETODALASVIOLACIONES A LOSDERECHOSHUMANOS, que se están perpetrando desde el día de ayer en Honduras en contra de quienes no aceptan el golpe y exigen la restitución del Presidente Mel Zelaya. A las personas manifestantes se les ha violentado el derecho a la libertad de expresión, derecho a la información, derecho a la protesta social pacífica, derecho a la libre circulación, entre otros.
Hemos tenido información de las organizaciones que integran la campaña en Honduras, y de muchas otras organizaciones sociales y del movimiento popular hondureño. A través de ellas podemos constatar la situación que a continuación se DENUNCIA:
– Los golpistas han levantado un CERCOINFORMATIVO para impedir el acceso a información de la población. Entre las medidas tomadas están:
– Corte de energía eléctrica en varios lugares del país, principalmente la capital.
– Bloqueo de señal de internet , TV, y telefonía celular y Hondutel por horas y en diferentes zonas.
– Cierre de los canales de TV (ejemplo Canal 8) y emisoras de radio a favor del Gobierno de Mel Zelaya o que estaban trasmitiendo información sobre las manifestaciones y el rechazo al golpe (ejemplo Radio Globo).
– Bloqueo de canales de noticias internacionales que transmitían información sobre el repudio internacional al Golpe y entrevistaban a Mel desde Costa Rica.
– En los medios de comunicación controlados por los golpistas (Canal Educativo TEN, Radio América, HRN) no trasmiten información de las manifestaciones, por el contrario difunden un mensaje del país en calma y “aceptación” del gobierno impuesto.
– Se ha denunciado que algunas radios han recibido “órdenes” de moderar su discurso y dejar de hablar de “golpe de estado”.
– Hay persecución y amenazas a las y los dirigentes del movimiento social que está en protesta en las calles. Algunas de las acciones que se conocen son:
– Declaración de Toque de Queda en la noche de ayer.
– Varias-os dirigentes han recibido amenazas de muerte.
– Hay una lista de dirigentes sociales que supuestamente tienen orden de aprensión, por lo que se encuentran impedidos de salir a la calle y ejercer su derecho a la libre circulación y expresión.
– Frente a las manifestaciones frente a la Casa Presidencial, los soldados del ejército han lanzado tiros al aire en una explícita acción de amedrentamiento a las personas ahí presentes.
– Hay noticias de que están desaparecidos varios ministros del gabinete de Mel y otros representantes del gobierno.
– Las carreteras están llenas de retenes que impiden la llegada a la capital de representantes de las organizaciones sociales y populares que se desplazan hacia allá para sumarse a las protestas.
A pesar de toda esta REPRESIÓN y MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN, el pueblo hondureño, y las organizaciones sociales y populares de Honduras están desde ayer en RESISTENCIA y hoy hay un llamado a PAROGENERAL exigiendo:
– Restitución en el poder del Presidente legítimo José Manuel Mel Zelaya y todo su gabinete.
– Restitución del orden institucional y el Estado de derechos.
– Desconocimiento total al gobierno de Micheletti impuesto por las armas.
– Respeto a los derechos humanos de todas las personas manifestantes y respeto a la integridad física de las y los dirigentes del movimiento social y popular.
– Cese del cerco informativo, restablecimiento de todos los medios de información y comunicación nacionales e internacionales en el país.
Desde la Campaña Regional contra la Flexibilidad, apoyamos y acompañamos a las organizaciones que forman parte de nuestra Red y todas las que están en esta lucha por la Dignidad del Pueblo Hondureño.
Lo que ocurra hoy en Honduras está sucediendo en nuestra Centroamérica. No podemos sumarnos al silenciamiento. Convocamos a todas las organizaciones de la Campaña y el movimiento social a coordinar acciones en solidaridad con el pueblo hondureño, a participar en mítines frente a las embajadas de Honduras y otros actos de protesta que se organicen en cada país.
Hacemos un llamado especial a todas los gobiernos e instancias internacionales a mantener el rechazo al golpe y el Desconocimiento del gobierno ilegítimo y bochornoso de Micheletti.
La Comunidad Internacional y en particular los movimientos sociales del mundo entero debemos respetar la decisión del pueblo hondureño, que son los únicos que tienen capacidad de decidir sobre quien preside su país.
Estaremos alertas a las acciones de persecución que se den en contra de las y los dirigentes del movimiento social. La historia de Centroamérica está manchada de sangre sindical, campesina, indígena. Todos nuestros ojos estarán vigilando por la vida de nuestras hermanas y hermanos hondureños.
Debemos exigir el derecho del pueblo a estar informado e informar sobre los acontecimientos en su país y hacer todas las acciones posibles por romper el Cerco Informativo. Como Campaña Regional contra la Flexibilidad Laboral ponemos nuestra página web: www.laboralred.net a disposición para romper el cerco informativo de los medios golpistas y los cómplices internacionales. Estaremos subiendo información permanentemente y con links a todos los medios alternativos.
¡No al Golpe de Estado! ¡Por el derecho del pueblo a expresarse y manifestarse!
Firmado por Organizaciones Enlaces que conforman la Coordinación de la Campaña Regional contra la Flexibilidad Laboral:
Sindicato Nacional de Periodistas y Similares de El Salvador – SINPESS Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Estado de Guatemala – FENASTEG Centro de Investigación y Desarrollo de Panamá – CIDPA Confederación Sindical de Trabajadores “José Benito Escobar” – CST-JBE/ Nicaragua Central General de Trabajadores- CGT /Costa Rica Asociación Servicios de Promoción Laboral – ASEPROLA
— Ariane Grau Crespo Coordinadora de Campañas ASEPROLA __________________________________________________________
SITECO, se une a la condena general por el Golpe de Estado en Honduras y se solidariza con su pueblo y los trabajadores. Como parte de la Plataforma Sindical Común Centroamerica “PSCC”, y la Central Sindical Juanito Mora Porras “CSJMP”
Por SITECO Xiomara Rojas Sánchez Secretaria General
Se ha producido un golpe de estado en Honduras. De nuevo las derechas se sirven de las fuerzas militares para preservar sus espacios de poder y, así, salvaguardar sus privilegios. Es decir, se ha retrocedido varias décadas en la historia de la región centroamericana.
La época de los golpes de estado, en las que los sectores económicamente poderosos quitaban y ponían a las autoridades del Estado según sus gustos y conveniencias, parecía ya sepultada en las páginas más oscuras, tristes y dolorosas de la historia del istmo. Pero no es así. Ahora regresa, protagonizada por los mismos actores de siempre:
• Las derechas, que aunque no dan directamente la cara, son quienes obtienen los mayores beneficios de la ruptura del orden constitucional.
• El Ejército, cuya cúpula militar sirve fiel y obedientemente a la voluntad política de esas derechas.
• Y, obviamente, el Gobierno de los Estados Unidos, usualmente a través de la CIA. Hoy, igual que ayer, ni las derechas ni las fuerzas castrenses se atreverían a dar semejante paso sin contar con la venia del Imperio.
Ante el Golpe de Estado en Honduras cabe, entonces, preguntarse: ¿A quién otorga su respaldo político la administración de Barack Obama? ¿Será que el nuevo gobierno estadounidense quiere mancharse sus manos al darle su aval a planes sediciosos, subversivos, propios de las épocas del Macartismo, de los años de Reagan o del período de Bush?
En cualquier caso, la asonada militar que se ha desarrollado en Honduras es, a todas luces, un hecho político inaceptable. Violenta, de manera flagrante, todos y cada uno de los pilares de la democracia que dicen defender.
Desde el FNL expresamos, de manera firme y contundente, nuestro rechazo absoluto al retorno de los regímenes dictatoriales, de los golpes de estado, del predominio de la fuerza bruta.
Si los hechos se desbordan aún más en Honduras, la sangre que se vierta caerá sobre los rostros y conciencias de quienes promueven este golpe de estado y de quienes lo cohonestan con un silencio cómplice.
Instamos a la Administración de Obama a que no intervenga en los asuntos internos de nuestros países, por la vía de avalar a los perros de la guerra que se han desatado en Honduras.
Reclamamos a los gobiernos centroamericanos, en especial al de Guatemala, a que rechacen con energía ese retorno al pasado.
Y expresamos al pueblo hondureño y a sus legítimas organizaciones nuestra solidaridad, nuestro respaldo y nuestro fraterno abrazo. ¡LA LUCHA SIGUE!
El movimiento sindical internacional condena el golpe de estado en Honduras
Bruselas, 28 de junio de 2009 (CSI EnLínea): La CSI y su organización regional, la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), condenan de la manera más enérgica y contundente el Golpe de Estado en Honduras, ejecutado por fuerzas militares el día de hoy, 28 de junio, y que ha tenido como principal eje la destitución y posterior expulsión del país del presidente, Manuel Zelaya. La Canciller Patricia Rodas también fue detenida.
La CSI y la CSA exigen la restitución inmediata en el poder del Presidente Zelaya como máxima autoridad ejecutiva del país, así como el pleno respeto de la voluntad popular en la República de Honduras.
El golpe perpetrado por los militares es el último capítulo de una confrontación entre los poderes políticos de ese país, ante la decisión del presidente Zelaya de llevar adelante una consulta popular, no vinculante, para decidir sobre la eventualidad de un proceso constituyente que permitiera la renovación de las estructuras políticas de Honduras. La consulta debía haberse realizado el día de hoy y había sido denunciada como ilegal por el poder legislativo y el poder judicial, quienes instaron a la intervención de los militares para impedir la realización de la misma. La acción articulada de los partidos tradicionales, los grupos económicos y los grandes medios de comunicación, presionaron para la actuación de las fuerzas armadas bajo el supuesto de la protección de las instituciones, lo que ha conducido a un peligroso quiebre de la democracia.
La CSI y la CSA llaman a la comunidad internacional, en especial a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que actúen de manera inmediata frente a la grave crisis institucional en Honduras. La CSI y la CSA también instan a todos los gobiernos de las Américas para que aíslen este intento contra la democracia y la voluntad popular y solicitan que activen todos los mecanismo a su alcance para impedir que la represión y la violencia sean utilizadas por los militares para contener el descontento popular.
El movimiento sindical internacional expresa su solidaridad con el pueblo hondureño, el movimiento sindical y social en su movilización por el restablecimiento de la democracia. La CGT, CUT y CTH, han expresado su compromiso con la consulta popular y el respaldo al presidente democráticamente electo. La dirigencia sindical hondureña ha denunciado que a partir del golpe de los militares, se estarían confeccionando listas de dirigentes sociales y políticos que serían detenidos por su compromiso con la consulta popular, lo que podría desatar una muy grave situación de represión con impredecibles consecuencias. El movimiento sindical hondureño ha convocado una huelga general indefinida.
“Es fundamental el restablecimiento total e inmediato de la democracia y respeto total de los derechos fundamentales en Honduras” declaró Guy Ryder, Secretario General de la CSI. _“La CSI apoya a sus afiliadas y al pueblo hondureño en sus acciones de rechazo y condena de la ruptura del orden constitucional en Honduras y aboga por su pronto restablecimiento. _
CSA Condena el Golpe de Estado en Honduras y llama a la inmediata restitución del Presidente Manuel Zelaya.
Víctor Báez Mosqueira, Secretario General de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, CSA, condenó de manera contundente el golpe de Estado en Honduras, ejecutado por fuerzas militares el día de hoy, 28 de junio, y que ha tenido como principal eje la destitución y posterior expulsión del país del presidente, Manuel Zelaya.
“Demandamos el respeto a la integridad física y la vida del presidente Zelaya, exigimos su restitución en el poder como máxima autoridad ejecutiva del país sí como el pleno respeto a la institucionalidad democrática en la República de Honduras. Igualmente expresamos nuestra solidaridad con el pueblo hondureño, el movimiento sindical y social en su movilización por el restablecimiento de la democracia y en respaldo al presidente de la República” señaló Víctor Báez, expresando la opinión de sus organizaciones afiliadas en el país, la CGT, CUT y CTH, y llamó a la comunidad internacional, en especial a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que actúen de manera inmediata frente a la grave crisis institucional en Honduras.
El golpe perpetrado por los militares es el último capítulo de una confrontación entre los poderes políticos de ese país, ante la decisión del presidente Zelaya de llevar adelante una consulta popular no vinculante para decidir sobre la eventualidad de un proceso constituyente que permitiera la renovación de las estructuras políticas de Honduras. La consulta debía haberse realizado el día de hoy y había sido denunciada como ilegal por el poder legislativo y el poder judicial, quienes instaron a la intervención de los militares para impedir la realización de la misma. La consulta había generado un importante respaldo popular y el movimiento sindical estaba entre los principales auspiciantes.
“Tenemos información de nuestros afiliados en Honduras sobre la existencia de listas de dirigentes sociales y políticos que serían detenidos por los militares por su compromiso con la consulta popular, lo que podría desatar una muy grave situación de represión con impredecibles consecuencias” agudizando la situación, afirmó el secretario general de la CSA. La CSA también insta a todos los gobiernos de las Américas para que aislen este intento contra la democracia y la voluntad popular y solicita que activen todos los mecanismo a su alcance para impedir que la represión y la violencia sean utilizadas por los miltares para contener el descontento popular.
“Solicitamos al movimiento sindical internacional y en especial a las organizaciones afiliadas a la CSA en todo el continente a estar prestas a la solidaridad con nuestros hermanos y hermanas sindicalistas de Honduras y con las acciones que emprendan para restablecer la democracia y la institucionalidad en el país”, expresó finalmente Báez Mosqueira.
La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, CTRN, de Costa Rica, condena con toda energía, el golpe militar perpetuado esta madrugada contra el Presidente Zelaya de Honduras, a quien se le secuestró y trasladó a Costa Rica y las subsecuentes acciones perpetradas contra miembros del gabinete y diplomáticos.
Este nueva y detestable acción, revive una época dolorosa de frecuentes golpes militares en Centroamérica, que eclipsaron la democracia por decenas de años, y generaron a su vez, la imposibilidad del desarrollo humano en nuestras naciones.
La democracia está siendo nuevamente violentada, y todas las organizaciones y ciudadanos y ciudadanas del mundo estamos en la obligación de defenderla brindando la solidaridad al pueblo hondureño, que con un gran esfuerzo y espíritu civilista ha venido reconstruyendo su democracia.
Incluso, hoy era un día de prueba democrática a través de una consulta popular, sin carácter vinculante, como lo afirma el propio Presidente Zelaya, pero que como en las democracias más desarrolladas del mundo se realizan frecuentemente y es por esa vía, por la consulta y por la participación de los pueblos en las definiciones nacionales, es que mayormente se fortalece el sistema democrático.
Llamamos a todos los gobiernos, todas las organizaciones políticas y sociales del mundo a condenar este repugnante acto, y demandamos de la Organización de Estados Americanos, una actitud inmediata y enérgica para dar fin a tan detestable acción, y ejecutar las decisiones tendentes al restablecimiento de la democracia en Honduras.
Nos solidarizamos también con las organizaciones sindicales hondureñas, que con gran esfuerzo han luchado durante muchos años para consolidar el sistema democrático, y para defender no solo sus reivindicaciones sino los derechos humanos y ciudadanos.
Rodrigo Aguilar Arce Presidente
Sergio Saborío Brenes Secretario General
CC: CSA CSI CUSIMA MOVIMIENTOSINDICALCOSTARRICENSE E INTERNACIONAL PRENSA _______________________________________________________
La democracia hondureña, de joven data, había entrado en un proceso de renovación estructural, generando la participación activa de amplios sectores sociales y populares, largamente reprimidos y postergados por la clase de gobiernos que uno tras otro, hasta la llegada del señor Zelaya, han tenido al pueblo hondureño sumido en una profunda pobreza y exclusión dolorosa, generando, por el contrario, una de las concentraciones de riqueza más abusivas y repugnantes de la América Latina. Llamamos a toda la comunidad internacional, especialmente a los movimientos sindicales mundiales y americanos, para que se movilicen condenando enérgicamente esta intentona golpista de carácter fascista y de vocación sangrienta y todos unidos exijamos la reinstalación del señor Zelaya en la Presidencia de la República de Honduras.
Alertamos por la salud fìsica de los colegas sindicales hondureños, cuyas organizaciones, junto a ANEP y a la CSJMP, pues forman parte de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC). Hacemos responsables a los golpistas por la vida de esos valientes dirigentes sociales que encontraron en el Presidente Zelaya, una interlocución de respeto y una alta atención cualitativa a sus históricas demandas de justicia social y de equidad.
Exhortamos, vehemente, al gobierno del Presidente Oscar Arias Sánchez a que, sin ningún miramiento, condene enérgicamente este Golpe de Estado en Honduras y asuma una posición de alta beligerencia en el sistema interamericano, para que Ramón Zelaya Rosales, sea reinstalado en su cargo legítimamente constitucional de Presidente de la República de Honduras.
Albino Vargas Barrantes Secretario General ANEP Presidente CSJMP República de Costa Rica.
Licenciado José Baquedano Mesa Nacional PSCC – Honduras
Señor. José Pínzón CCT – Honduras.
Distinguidos compañeros.
Hemos sido notificados de las intenciones de la oligarquía neoliberal hondureña, de sacar del poder al Gobierno constitucional de Honduras, mediante un Golpe de Estado.
Nos solidarizamos con los movimientos sociales, productivos y políticos, que han salido a la calle a defender la cosntitucionalidad hondureña y demandada por la OEA, de los Gobiernos y organismos internacionales y del presidente de Costa Rica, Doctor Oscar Arias Sánchez, condenar la pretensión golpista y solidarizarse con el Gobierno constitucional y el pueblo hondureño.
Si bien el Presidente de la República, don Óscar Arias Sánchez, actuó de manera correcta al solicitar la renuncia del señor Jorge Arturo Sánchez, no se puede aceptar, bajo ninguna circunstancia, que no hubiese sido el mismo ex-Presidente Ejecutivo del INVU, quien presentara su renuncia de forma inmediata una vez ocurridos los hechos, sin que mediara solicitud en tal sentido.
Nuestra organización sindical exhorta al Presidente de la República, para que de conformidad con la Directriz de Principios Éticos (Decreto N°33146-MP) emitida a inicios de su gobierno, obligue al señor Jorge Arturo Sánchez Zúñiga a “rendir cuentas ante los órganos públicos correspondientes, la prensa, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general por los actos y decisiones realizadas en el ejercicio del cargo, y someterse a cualquier forma de escrutinio que resulte apropiada para su cargo.”
Sin lugar a dudas, la prensa, las organizaciones civiles y la ciudadanía en general, tenemos derecho a exigir la rendición de cuentas de este ex-funcionario público, pues sus actuaciones personales irresponsables trascendieron la esfera de lo privado, pusieron en peligro la vida de la señora Lorna Martínez Aguilar y de muchas otras personas y causaron daños a un bien público.
Compartimos la preocupación de la señora Ministra de Salud al afirmar que estamos en presencia de un funcionario público con problemas de alcoholismo y que requiere ayuda. No obstante, este padecimiento no se debe convertir en un óbice para el establecimiento de las responsabilidades correspondientes, incluyendo aquellas de índole patrimonial con respecto a la hacienda pública, toda vez que el vehículo que utilizaba el señor Sánchez Zúñiga el día de los hechos, es propiedad del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Urbanos.
Hacemos un respetuoso pero vehemente llamado a la señora María Luisa Ávila Agüero en su condición de Rectora del Área Social, para que con base en sus afirmaciones, fortalezca las políticas institucionales de prevención y tratamiento de la problemática relacionada con la dependencia del alcohol, políticas que muchas veces ni se defienden ni se aplican de manera igualitaria para los funcionarios públicos de menor rango.
San José, 23 de junio del 2009.
Édgar Morales Quesada Secretario General Adjunto ANEP
Es nuestro deber aclarar que no estamos de acuerdo con la forma en que se mide la inflación, ya que no se consideró una serie de productos básicos y de uso diario, dando como resultado una medición irreal y que solamente beneficia, como siempre, al sector empresarial, dejando cada vez más desprotegido a las personas trabajadoras.
Este era el momento para que los empresarios y el gobierno iniciaran el abono de la deuda que tienen con los trabajadores y las trabajadoras, ya que en los últimos 20 años no se han realizado aumentos salariales justos, y en la práctica, lo que se ha hecho es ajustar la inflación, logrando con este sistema que año con año aumente la brecha salarial y de esa forma, miles de personas trabajadoras no puedan satisfacer sus necesidades básicas.
Por otra parte, el argumento de que un ajuste mayor podría crear despidos no es, ni más ni menos, que la pretensión de que la crisis provocada por la concentración de la riqueza en muy pocas manos la pague la clase trabajadora. Con este argumento también nos percatamos que no existe, ni de parte de los empresarios ni el gobierno, planes para superar la crisis con políticas reales de empleo decente, y por el contrario, pretenden paupérrimos empleos sin garantías sociales, salarios justos y mucho menos, libertad sindical.
Los trabajadores y trabajadoras, producto de esta mezquina política salarial, están altamente endeudados y este problema es cada día más grave, pues cientos de trabajadores y trabajadoras, prácticamente no reciben salario. Sin embargo, un gobierno como el de los Arias Sánchez, en las alturas y al servicio de los empresarios poco le importa la tragedia por la que están pasando miles de trabajadores y trabajadoras y una vez más, se alía con la gran oligarquía nacional y transnacional, para golpear, sin ninguna misericordia a la clase trabajadora del Sector Privado.
A la clase trabajadora sólo le queda la organización para luchar por salarios dignos y revertir esta injusta política de salarios.
San José, 23 de junio del 2009.
Edgar Morales Quesada Secretario General Adjunto ANEP
El TSE como institución ha jugado y jugará un papel clave en el manejo de la conflictividad política y social de Costa Rica. Ahora tendrá que hacerlo en medio de una gravísima crisis económica, la cual viene a agudizar la polarización que se observa entre capital y trabajo, entre clases dominantes y dominadas, entre jerarquías privilegiadas y ciudadanía a raíz de la aplicación de políticas neoliberales desde los años 80. De la neutralidad, imparcialidad, transparencia y eficacia del Tribunal dependerá en gran medida la integridad del juego democrático, la igualdad y la seguridad ante la ley, así como el nivel que alcancen la inestabilidad política y el descontento social. Del TSE dependerá, que el país pueda seguir avanzando hacia nuevas formas de democracia participativa y militante, y no quede atrapado en los desgastados moldes de una democracia representativa y formal, defectuosa e insuficiente.
Dadas algunas actuaciones del TSE en los últimos torneos electorales –y en particular en el caso de las elecciones de 2006 y del Referéndum del pasado 7 de octubre de 2007 sobre el TLC con EEUU-, se han suscitado múltiples inquietudes y resquemores en amplios sectores ciudadanos que vienen a poner en entredicho la imagen, credibilidad y confianza en los magistrados y la institución misma. Incluso se teme que para las elecciones del 2010, hechos como los acaecidos en aquellas y otras ocasiones se repitan y minen sin remedio los fundamentos de nuestra democracia y vida republicana.
Se trata de un cúmulo de actuaciones recientes y puntuales, acaecidas bajo acción u omisión de los magistrados del TSE, las cuales han preocupado sobremanera a muchos sectores ciudadanos y a los suscritos- debido a la magnitud de las irregularidades. Ante esas situaciones, las reacciones del TSE, cuando se han dado, han sido percibidas como débiles, superficiales, muchas veces tardías y limitadas a lo mínimo formal, dentro del marco de interpretaciones mecánicas de la ley, en exceso restrictivas. Las reacciones observadas abren muchos espacios de incertidumbre sobre el proceso del 2010, sobre todo para quienes no forman parte de la coalición gobernante y los grupos económicos empresariales más poderosos.
Nos referimos en particular a varias injerencias indebidas de fuerzas locales y extranjeras que desplegaron, ilegítima e impunemente, todo su poderío en el plano electoral a favor de la emergente coalición gobernante del G-38 (alianza PLN. PUSC, Movimiento Libertario y algunos partidos minoritarios) y los intereses que promovieron la aprobación del CAFTA o TLC con EEUU, incluidos los intereses de los más poderosos medios de comunicación. Se demostró que es posible efectuar masivos fraudes extra-urnas, basados en el ejercicio del poder financiero y mediático a través de encuestas comerciales y campañas de guerra sicológica o propaganda masiva, en contra de los derechos ciudadanos e intereses de grupos y organizaciones que no cuentan con un poder tal capaz de sesgar y así comprar o “privatizar” el resultado electoral. Si en los años previos a 1949 los fraudes se cometían alrededor de las urnas y el manejo de las papeletas, ahora se hacen antes de la emisión de los votos, mediante espurios mecanismos de información, comunicación y coerción social como los antes mencionados.
También ha habido una gran cantidad de denuncias de irregularidades en las mesas y el conteo, las cuales el TSE ha desestimado, muchas veces alegando insuficiencia de la ley para intervenir o sancionar. A ello hay que agregar otros actos, iguales o más graves, derivados del clientelismo político, como los que se hicieron efectivos a través de una red de Asociaciones de Desarrollo Comunal, alcaldes, regidores y diputados que se prestaron para presionar y chantajear la decisión ciudadana sobre el TLC, una red informal que viene operando por décadas como espuria maquinaria al servicio de la corrupción partidista y estatal. Frente a la gravedad y magnitud de estos procedimientos, y dada la creciente injerencia política incontrolada de los medios de comunicación privados, la subordinación del SINART a designios políticos ajenos a su naturaleza, y las tímidas reformas a un obsoleto Código Electoral, las medidas paliativas recomendadas o tomadas por el Tribunal aparecen como lo que son: parches de segundo o tercer orden, de baja eficiencia y eficacia, en general de poco relieve, que difícilmente impedirán el retorno del fraude electoral bajo nuevos ropajes financieros, informáticos y mediáticos. Se requiere algo más que un complaciente reformismo de corto plazo para enfrentar los delitos y transgresiones: una verdadera cirugía legal e institucional, de la cual no vemos mucho asomo en los predios del TSE ni más allá, sobre todo cuando al constatar que el anteproyecto de la Ley de transformación del TSE que se está ventilando en la Asamblea Legislativa es más un maquillaje que un cambio sustancial capaz de dar respuesta a las inquietudes presentadas.
Para no hablar aquí en abstracto ni a la ligera, presentamos como anexo un listado de hechos electorales anómalos, varios manifiestamente delictivos y todos muy recientes, los cuales pueden estimular una seria reflexión, un cambio de actitud en el accionar futuro de los magistrados del TSE.
Ante lo que revela esta muestra, por una parte, es indispensable que a futuro el TSE tome en cuenta y actúe preventivamente sobre posibles anomalías típicas que, por no haber sido atendidas o corregidas como tales, podrían repetirse de aquí al 2010 y más allá, generando más y más temores y desconfianza acerca de la pureza de los procesos electorales en nuestro país. Por otra, se requiere que el TSE se fortalezca en todos sus aspectos, incluido el normativo, y se prepare para lanzar una serie de políticas de transformación que perfeccionen, depuren y adecenten el sistema electoral como un todo, incluido el accionar de los partidos políticos, ojalá por medio de una ley específica que los regule, ya que son innumerables los atentados contra la democracia que allí se cometen en los procesos internos de elección, por la ausencia de suficientes definiciones y garantías acerca de los debidos procesos que la deben sustentar. Lo mismo sucede con el manejo de los recursos y fondos públicos y privados que se ponen a su disposición. Recordemos que sin partidos transparentes y decentes no hay democracia electoral o parlamentaria posible.
También la ciudadanía, particularmente los ciudadanos creyentes, deben dejar su pasividad a un lado ante las transgresiones a sus derechos; y mantener una actitud más vigilante y aguerrida, una gran fuerza de abajo hacia arriba, que alimente y retroalimente la transición hacia formas superiores de democracia, respeto y equidad.
Para finalizar, sólo nos resta renovar nuestra fe en los principios y procedimientos democráticos del Estado Social de Derecho, en la misión histórica e institucional del TSE, y en la capacidad de nuestra ciudadanía para enfrentar los retos que genera una época de tanta incertidumbre y crisis. Al mismo tiempo reclamamos enérgicamente una actitud más proactiva, más valiente y menos esquiva del TSE ante esta problemática, en una coyuntura en la que se juega la paz y el bienestar de todos los habitantes. Urge un intenso debate nacional sobre la materia y deseosos contribuimos al mismo con este aporte.
Atentamente, desde nuestra fe cristiana y amor a la patria:
LOSSACERDOTESFIRMANTES ANEXOSOBREALGUNASIRREGULARIDADESELECTORALES Y LA CONDUCTA PROBLEMÁTICADEL TSE
1.1. Elecciones 2006:
A raíz de los estrechos márgenes del triunfo de Oscar Arias y una cantidad importante de denuncias del PAC y grupos ciudadanos de varias partes del país, el TSE recibió 696 demandas de nulidad para resolver en el plazo perentorio de tres días hábiles, las cuales rechazó. Pero como lo afirmó el periodista Armando Vargas, “Quedaron al descubierto la obsolescencia del sistema, la senescencia de los métodos o personas, y la incapacidad de respuesta ante un enjambre de inconsistencias, omisiones y rarezas.” (En “Tribuna Democrática”, 16 de mayo, 2006).
Veamos algunas situaciones:
– En el estudio titulado “El papel de los medios y la actuación del tribunal supremo de elecciones en la contienda electoral del 5 de febrero de 2006”, de los investigadores María Elena Rodríguez Molina y Francisco Garro Molina (incluido en el libro de ambos con Oscar Hernández, Elecciones Presidenciales: inconsistencias, anomalías y otros temas (Editorial UCR, 2009), se informa que, según el periodista Luis Valverde, las demandas presentadas ante el TSE a raíz de las elecciones del 2006, en general, se referían a mesas abiertas a destiempo, votos que no coincidían con el número de papeletas enviadas a las juntas, votos válidos declarados nulos y viceversa, votación a nombre de personas fallecidas, una papeleta en Grecia con un voto a favor del PAC dentro de un pupitre, una mujer que llegó al edificio del Tribunal a dejar un padrón fotográfico que no había sido devuelto, y se denunciaron mesas que no contaron con representación suficiente de los partidos y donde faltaron papeletas para presidente. (Ver “TSE analiza cerca de 100 denuncias por anomalías en comicios. Conteo acentuó debilidades del proceso electoral”, en diario “La República”, 14 de febrero 2006, p. 11). También el diario_ “La Nación”_, informó que el 80% de 3 821 boletas faltantes aparecieron en las bolsas de diputados y regidores, lo mismo que 67 de los 100 padrones registro faltantes (“Faltaron 33 padrones y 761 papeletas. Apareció el 80% de las papeletas “extraviadas” ( LN, 5 de abril de 2006, p. 4 A.).
– Minimizando las críticas anteriores, Oscar Fonseca, presidente del TSE, manifestó al diario en mismo 5 de abril, que se sentía “tranquilo” porque hicieron falta solo 33 padrones y 761 papeletas. Opinó que algunos miembros de mesa se dejaron los padrones y las papeletas como “recuerdo de las elecciones”. Razonó que para el TSE el faltante del padrón registro o algún defecto en él no era motivo para anular la votación en una junta receptora y agregó que el tribunal rechazó la mayoría de las anomalías descritas, según indicó,_ “por falta de fundamento legal y consideró que no era necesario re-escrutar.”_
– Según los investigadores Rodríguez y Garro,_ “los seguidores de Ottón [Solís] opinaron que los padrones y las papeletas faltantes afectaron la calidad del escrutinio. Los mismos detectaron, a su vez, que en centenares de casos el padrón estaba en blanco y que en varias juntas electorales se escrutaba con certificación en vez del Padrón Registro, o sea, equiparando la “certificación del resultado”, dándole el carácter supletorio de plena prueba que solamente podía serle conferido al Padrón.”_ Y agregan que “el PAC consideró una gravedad esta equiparación, ya que el Padrón contiene la identificación de la persona (fotografía y firma), si votó o no, presencia del Presidente y otros miembros de mesa, sus firmas, salidas y suplencias, etc. A esto se sumó el problema del voto con el lapicero, que elimina el control del sufragio mediante la huella dactilar y la mancha del dedo índice. La equiparación con una certificación fue vista por el PAC como “sorprendentemente incongruente, contradictorio desde el punto de vista legal y que lo único que garantiza es que el padrón no sirve de nada y que el fraude resultante de su uso negligente o mal intencionado (resaltado nuestro), estaría avalado por la actual jurisprudencia que ha dictado el TSE en las recientes elecciones”.
– Los autores del estudio concluyen diciendo que “al puntualizarse hechos irregulares en algunas mesas receptoras interpuestos por partidos políticos y sectores sociales, se resaltó la diferencia entre garantizar la calidad del proceso electoral y un simple conteo de papeletas. Según varias opiniones, el escrutinio del 2006 fue descuidado porque no tomó seriamente la estrecha diferencia de votos y los motivos de este hecho… De ahí que, a pesar de la defensa a ultranza (del periódico) “La Nación” al TSE, hubo muchos cuestionamientos a esta entidad en relación a su negligencia y parcialidad política.” Citan seguidamente al politólogo Rodolfo Cerdas aseverando que_ “… es inaceptable la propuesta de poner al TSE casi en olor a santidad. Esto no es bueno para el TSE y los honorables magistrados, para el sistema democrático… Esta santificación borra, de golpe, las irregularidades detectadas en varias mesas de votación, las debilidades institucionales y legales…”_.
– En el diario_ “La República”_ (21 de febrero, p. 15) Óscar Fonseca, Presidente del TSE, defendió la pureza del sufragio, calificando las denuncias como hechos_ “sin importancia, intrascendentes, comunes y normales en los procesos electorales.”_ Y hasta ahí llegó la gestión del TSE.
– Para finalizar, vale la pena reproducir una opinión de Rodríguez y Garro en el sentido de que “dada la crisis en los comicios 2006, para muchos políticos, juristas y analistas es inaplazable efectuar modificaciones para modernizar y fortalecer el régimen electoral, en general y, al TSE, en particular. Se requiere reformar y reforzar la normativa electoral y su administración que se aplicará en futuras elecciones, debido a que el proceso electoral en cuestión reveló debilidades en la organización y la legislación en esta materia. Es la opinión de algunos sectores que se está utilizando una jurisprudencia equivocada, no acorde con una buena votación caracterizada por muchas irregularidades en las mesas receptoras de votos y por la regulación libre de partidos políticos, en vez de un adecuado control del TSE. Es perentorio discutir las reformas políticas y electorales presentadas al Congreso, las cuales consisten en crear un nuevo Código Electoral. Asimismo, en este marco hay que definir aspectos del financiamiento y de las organizaciones políticas, así como revisar la integración y el funcionamiento de las juntas mediante nombramientos más técnicos y especializados. Ineludiblemente se deberán definir las posibles nulidades y los eventuales delitos electorales con los plazos correspondientes. En esta tarea es sumamente conveniente establecer en qué situaciones se anulan las mesas y particularmente, cuándo se anula una elección.” Al final, hacen suya la tesis de Rodolfo Cerdas: “El Tribunal debería tener más iniciativa en el proceso de transformación del sistema electoral. No debe ser un gerente o administrador de elecciones, sino que ha de convertirse en actor …” – A raíz de las incidencias de las elecciones 2006, la credibilidad ciudadana en el TSE se debilitó mucho, un fenómeno detectado en una investigación a finales de ese año con grupos focales, la cual estuvo a cargo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Costa Rica) y cuyo fin era analizar “El proceso electoral desde la óptica de la sociedad civil”. Las opiniones y los resultados detectados deben mover a los magistrados cuando menos a un severo autoanálisis. En el estudio participaron empresarios de la industria, comercio, turismo y agricultura, dirigentes de sectores sociales (sindicatos, organismos no gubernamentales, agrupaciones campesinas), académicos de universidades públicas y privadas; jóvenes entre 18 y 25 años (universitarios y de organizaciones de jóvenes), personas ligadas a diversos partidos políticos y profesionales de medios de comunicación. Entre las opiniones que más sobresalieron y repitieron aparecen las siguientes que mueven a preocupación: su papel es “inútil y miope”, “no está a la altura de los restos”, “no es innovador”, “permitió fraudes en las anteriores elecciones”, “tiene una estructura ideológica vieja”, “juega a apegarse a la ley y no revisa si hay una transformación social que requiera una nueva legislación”, “su manejo en las elecciones fue desastroso,” “se queda sólo en lo jurídico”, “se dedica a contar voto y entregar cédulas “.
– A lo dicho hay que agregar que en una encuesta del IDESPO-UNA de ese año el 68% dijo estar de acuerdo o muy de acuerdo ante la afirmación “En nuestro sistema de elecciones son posibles los fraudes electorales”. Asimismo, según el Latinobarómetro 2006, sólo un 55% de las personas entrevistadas en Costa Rica aseguró que las elecciones son limpias. Similares tendencias aparecieron en encuestas de ese año de la Escuela de Matemática y del Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR.
1.2. Referendum 2007:
– Se califica de grave el uso por parte del “Grupo por Costa Rica” (dirigido por exnegociadores del Cafta y miembros de varias cámaras, bufetes y publicistas) de fondos privados hasta de US$1,2 millones, aportados por grupos empresariales centroamericanos, la organización Caribbean-Central American Action y la AID del gobierno estadounidense (Programa ProAlca II) para impulsar la aprobación del TLC; diversas e ilegales intromisiones de algunos extranjeros en la campaña previa al referendo. Aunque hubo denuncias públicas sobre esta injerencia extranjera, el TSE no investigó ni actuó para nada.
-El Semanario Universidad alertó sobre el hecho de que empresarios guatemaltecos con fuertes inversiones en Costa Rica donaron sumas millonarias para financiar ilegalmente la campaña del SÍ. Eran ilegales por provenir de extranjeros y por superar el monto máximo estipulado por el TSE, pero éste permaneció inerte.
– El embajador de EEUU Mark Langdale fue denunciado por sus visitas a zonas del país en las que habló en apoyo al movimiento del SÍ al TLC. Una denuncia formal presentada ante el TSE por esta inusitada intromisión del embajador fue pasada al Canciller Stagno, alegando que el señor embajador Langdale “tenía inmunidad diplomática”(ver Resolución 2316-E-2007). Pero éste devolvió el caso, indicándole al TSE que “1. Es competencia exclusiva de ese Alto Tribunal, la aplicación de la normativa electoral costarricense, cuyos principios en el caso que corresponde, han sido desarrollados con amplitud en la Resolución 2316-E-2007” (ver oficio DM-364-07). Más aún, en el auditorio del TSE la noche del 7 de octubre, el embajador dijo a todos los medios de prensa que él había solicitado al gobierno de Bush la carta de la señora Schwab, donde se amenazó a los costarricenses con que si osábamos rechazar el TLC, nos quedaríamos sin Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y nos llevaría la trampa. Pero el TSE permaneció mudo una vez más.
– En los días anteriores a la celebración del Referéndum, el Presidente de la República y sus ministros, diplomáticos y funcionarios del gobierno de los Estados Unidos, la prensa, la radio y la TV comercial, lo mismo que multitud de empresarios cometieron impunemente y sin que mediara una reacción del TSE, toda clase de irregularidades para confundir y amedrentar a los costarricenses –en especial a los de bajos ingresos- para forzarlos a votar favorablemente el TLC. Así fue como el 4 de octubre 3 antes días del Referéndum y último antes de la ‘tregua legal’ que impide hacer propaganda el diario “La Nación” reprodujo en grandes titulares expresiones de Susan Schawb, diz que Ministra de Comercio Exterior de los Estados Unidos, con su foto al lado del presidente Bush, donde afirma que no podrá haber otro TLC si Costa Rica decide rechazar el actual, y enfatiza la precariedad de las ventajas actuales de la Cuenca del Caribe. Otras “noticias” dan cuenta de que el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio considera que la industria textil desaparecerá si no se aprueba el TLC; que el presidente de TACA, Fernando Naranjo, declara que si eso sucede su empresa revisará los planes de ampliación de operaciones en el país; y que el presidente de la firma Atlas Eléctrica Richard Beck, declaró que si ganaba el NO, su empresa abandonaría Costa Rica. El TSE ignoró lo que pasaba y su gravedad.
– Mientras lo anterior sucedía, el Secretario General de la OEA. José Miguel Insulza, quien vino al País como observador internacional del referendo, hacía varias declaraciones en los medios, mostrándose favorable a los TLCs y ponderando “las bondades del libre comercio en Chile”. Ante esto, el TSE tampoco actuó.
– La “noticia” acerca de Schwab se refuerza al día siguiente en_ “La Nación”_, con titulares referidos a sus nuevas y reiterativas declaraciones, las cuales insisten en que no habrá otro TLC si el NO triunfa y que la Cuenca del Caribe pende de un hilo. Allí mismo se anuncia que el gobierno de Arias las acogió con satisfacción y publicó de inmediato un boletín de prensa titulado “Estados Unidos no renegociará un TLC con Costa Rica, si es rechazado”. Luego se descubrió por unas declaraciones del exdiputado Otto Guevara a Tele Sur, que fue el gobierno de Arias quien le pidió a Schwab pregonar las inquietantes amenazas.
– Toda la información anterior fue relanzada masivamente por otros medios, conformándose así un caso de guerra político-psicológica, ante la pasividad de un TSE incapaz de detener las acciones ilegítimas e ilegales del sector privado y del público; pues antes había resuelto permitir algo sin precedentes: que altos funcionarios del Poder Ejecutivo hicieran campaña abierta a favor del SI, manipularan desde sus puestos e intervinieran con total parcialidad en un proceso electoral, incluso haciendo ofertas de construir obras públicas. Por ejemplo, una denuncia presentada por el abogado Adonay Arrieta, basada en una videograbación en la que el mandatario Óscar Arias prometía en el cantón de Osa unos días antes de efectuarse el pasado referendo: “Ustedes nos apoyan con el TLC y nosotros les construimos un gran aeropuerto”, fue desestimada por el TSE, el cual ordenó archivarla, alegando que “carece de sanción administrativa que el Presidente, durante su intervención, haya manifestado que construirá un aeropuerto, lo cual, de concretarse, lo sería con posterioridad al proceso consultivo (referendo), sin que se haya podido apreciar la utilización de recursos públicos”. La denuncia fue presentada el 4 de octubre del 2007, pero el TSE no se pronunció sobre el caso sino hasta el 5 de marzo de 2008, seis meses después. Esa tardanza, por sí sola, indica que en materia electoral los costarricenses carecemos de una institución que realmente nos proteja.
– Cabe recordar que a plena vista pública, el gobierno organizó una red de alcaldes sumisos a favor del TLC, alrededor del alcalde de San José Johnny Araya, para canalizar por su medio una serie de recursos, presiones, amenazas y chantajes que forzaran una votación favorable al SÍ en la inmensa mayoría de los cantones y comunidades del país. Gracias al mismo sistema, la coalición gobernante había ganado antes fácilmente las elecciones de esos funcionarios.
– Mientras el TSE permitía que funcionarios del Poder Ejecutivo hicieran de las suyas a favor del SÍ, el martes 16 de julio 2007 conminaron a los rectores de las universidades públicas, imponiéndoles limitaciones en el uso de recursos y del horario laboral para las campañas a favor y en contra del TLC, al tiempo que la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) exige al rector del ITCR y presidente del Frente Nacional de Apoyo a la Lucha contra el TLC, Eugenio Trejos, que se separe del cargo sin goce de salario mientras dure la campaña de cara al referéndum, basándose en el dictamen del TSE. El día 22 de ese mes, en conferencia de prensa, el rector del ITCR y presidente del Frente Nacional de Apoyo a la lucha contra el TLC informa que el TSE pidió una investigación en su contra por uso indebido de los recursos institucionales, y en contra de la rectora de la UCR, Yamileth González. El rector Trejos sostiene que el órgano electoral se extralimita en sus funciones al solicitar una pesquisa, afectando la autonomía universitaria y declara que no renunciará a su puesto. Trejos agrega que el TSE busca “acallar a las universidades públicas y nos ponen en desventaja con respecto al presidente Arias, a quien no se le acalla ni se le pide investigación”. Por su parte, el Frente de la Universidad de Costa Rica contra el TLC señala en un comunicado que “el intento de silenciar a las universidades públicas por el TSE es una acción que atenta contra las garantías electorales” y hace un llamado a la defensa de la autonomía universitaria, con medidas de presión y movilización ciudadana.
– Al tiempo que se daba todo lo anterior, los grandes medios de comunicación lo ocultaban y dejaban de lado las denuncias y los desmentidos emitidos por el NO sobre lo acontecido. Todo ello sucedía a vista y paciencia del TSE, incapaz de garantizar un mínimo de equilibrio o de razonable paridad entre las partes en esta delicada materia. Al final, la enorme maquinaria financiera, mediática y clientelista operada por el SÍ obtuvo la ventaja, aunque por poco margen.
– El propio día del referéndum, jerarcas del Sinart permitieron al Ministro Rodrigo Arias salir al aire para hacer proselitismo abierto a favor del SÍ, a lo que siguió en este medio y en otros privados una larga serie de intervenciones similares de numerosos funcionarios, políticos y representantes de intereses empresariales.
– En los días posteriores al referéndum, la gente empezó a enterarse por distintos medios de difusión no comerciales de las múltiples infracciones legales y constitucionales cometidas por agentes del SÍ contra la ciudadanía. Desde distintos grupos se inició la recolección de los datos más importantes sobre problemas detectados en el material electoral, en particular la ausencia parcial o total del respaldo documental. Con fecha 20 de octubre de 2007 (menos de dos semanas después de la votación), fueron presentados al TSE dos recursos de nulidad en razón de anomalías y numerosos vicios y abusos de poder que afectaban gravemente el procedimiento de referéndum celebrado el 7 de octubre. Pero pocos días después el TSE los rechaza de plano, en vista de que no se habían presentado dentro de los tres días posteriores al evento, como si se tratara de las pequeñas irregularidades que el Código Electoral prevé para las votaciones ordinarias.
– Aún más, con anterioridad se había presentado ante la Sala Constitucional una ACCIÓN PARAQUE SE DECLARARA LA INCONSTITUCIONALIDAD del inciso a) del artículo 20 de la Ley N. 8492 del 9 de marzo de 2006 sobre regulación del referéndum, el cual autoriza a los miembros de los supremos poderes a intervenir en las campañas a favor o en contra de dicho acto, en cuanto contraviene lo dispuesto en los artículos 9, 95, inciso 3) y 105 de la Constitución Política, que prohíben textualmente la injerencia de los poderes de la República en los actos de sufragio. La acción fue rechazada por el TSE.
–El 7 de setiembre 2007, el Movimiento Patriótico exigió al TSE, sin que éste respondiera, la renuncia o destitución del Vicepresidente Kevin Casas y del diputado Fernando Sánchez, familiar del Presidente Oscar Arias, debido a que en el Semanario Universidad No. 1728, se informó de la existencia de un memorando dirigido por esos señores al Presidente de la República y a su Ministro de la Presidencia, en el cual plantean una estrategia de la campaña del Sí que incluye, entre otras cosas graves, que a los alcaldes “… Hay que hacerlos responsables de la campaña en cada cantón y transmitirles, con toda crudeza, una idea muy simple: el alcalde que no gana su cantón el 7 de octubre no va a recibir un cinco del gobierno en los próximos 3 años…”, lo que no es otra cosa que un chantaje y un grave irrespeto. Sobre la campaña en los medios de comunicación, se sugería:_ “Estimular el miedo de cuatro tipos: miedo a la pérdida del empleo, miedo al ataque a las instituciones democráticas, miedo a la injerencia extranjera en el NO, miedo al efecto de un triunfo del NO sobre el Gobierno.” Sobre la propaganda recomendaba… La que siembre cizaña sobre los líderes, motivos, métodos, financiamiento y vínculos internacionales del NO”_ y que se usen recursos y funcionarios públicos para visitar las empresas privadas y hacer propaganda por el SÍ. El Movimiento terminó emplazando en vano al TSE para que actuara de oficio, “pues el Memorando del Vicepresidente y del Diputado confirmaba el uso de recursos públicos para favorecer al Sͬ y para eludir el control del TSE”.
–Después, fueron planteadas diversas acciones contra Casas y Sánchez. Muy pronto el Vicepresidente Casas renunció a su investidura, cesando por consiguiente las acciones judiciales en su contra. No así el diputado Sánchez quien se ha aferrado a su curul y ha conseguido que pase el tiempo a pesar de que fue denunciado ante el TSE. El procedimiento fue suspendido mientras la Sala Constitucional conocía de unos recursos planteados por Sánchez, pero ahora que dichos recursos han sido definitivamente rechazados por la Sala, el TSE se niega a proceder contra Sánchez, aduciendo que aunque sabe que éste no tiene ya más subterfugios que oponer para impedir la pérdida de sus credenciales, no puede proceder porque no tiene en su poder el fallo completo de la Sala, pues ésta no ha concluido la redacción de la sentencia formal.
–Esto pareciera una forma de darle largas al asunto en beneficio de Sánchez, de la clase política bipartidista y del grotesco e impune sistema generalizado de la corrupción público-privada que ha podido en buena medida rebasar, sabotear e inutilizar, con relativa facilidad, las estructuras y funciones esenciales del TSE, sin las cuales es insostenible la democracia o lo que de ella va quedando en el tortuoso camino de esta verdadera ingobernabilidad, bien reflejada por este breve recuento de graves hechos.
Atentamente, desde nuestra fe cristiana y amor a la patria:
Pbro. Miguel Picado G. Pbro. Francisco Soto S. Pbro. Jesús Doncel Pbro. Ronal Vargas A. Pbro. Gustavo Meneses Pbro. Gerardo Fernández Pbro. Gerardo Vargas
La solidaridad del Movimiento Sindical Internacional y de las diversas organizaciones sociales universales, empieza a manifestarse en torno a la situación legislativa del proyecto de ley 13.475, sobre Libertades Sindicales.
El correo electrónico de la Casa Presidencial ha recibido ya los primeros mensajes (cuyas procedencias se citan al final del presente comunicado), solicitándole al Presidente de la República, Oscar Arias, emitir la directriz política para que en el parlamento costarricense se vote ya, dicha iniciativa de ley. Tales mensajes se pueden leer, en forma completa, en el sitio web de la ANEPAQUI
En esencia, desde el exterior se le pide al primer mandatario:
“Permita usted que se vote el proyecto de ley 13.475, sobre Libertades Sindicales y haga posible que el parlamento costarricense ejerza la función democrática que le es esencial: promulgar las leyes. Usted habla mucho ante el mundo sobre Democracia y Derechos Humanos, por tanto, resulta inconcebible que actúe en otra dirección en este caso, bloqueando que el indicado proyecto se convierta en ley para beneficio de la democracia costarricense”.
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), rechazan de la manera más tajante, la intentona de la cúpula empresarial tradicional de confundir a la opinión pública, en cuanto a que el citado proyecto establece el fuero sindical para todas las personas trabajadoras afiliadas a un sindicato. Esto es absolutamente falso pues la protección contra el despido abusivo, arbitrario y antisindical, solamente es para los y las integrantes de las directivas sindicales.
Las organizaciones sindicales hemos demostrado, con una serie de documentos de alta calidad técnica, riguroso profesionalismo legal y argumentos de enorme peso jurisprudencial, que el liderato empresarial no tiene cómo sostener su débil posición contraria a dicha legislación. Sus tesis contrarias al proyecto son, aparte de endebles, totalmente espurias.
Más sindicatos significa más democracia y no es posible seguir con doble moral al respecto, dado que el empresariado sí puede agruparse en sindicatos, llamados cámaras; pero no se vale que la clase trabajadora que les labora, no lo pueda hacer. A ambas partes, patrones y trabajadores, las protege el mismo derecho constitucional de asociarse en sindicatos, sea el artículo 60 de la Constitución Política de Costa Rica.
Este lunes 22 de junio, a las 10:30 de la mañana, la fracción parlamentaria del Partido Liberación Nacional (PLN), recibirá a una representación sindical y de una vez por todas, las responsabilidades para con el país quedarán totalmente claras. Solamente queda honrar la palabra y el compromiso empeñado con la Organización Internacional del Trabajo (OIT); ó, por el contrario, el país queda expuesto a la máxima condena de dicha entidad sino cumple ya.
San José, domingo 21 de junio de 2009.
Albino Vargas Barrantes Secretario General ANEP
__________________________________________________________ Primeras entidades internacionales que emplazan al Presidente Arias
Víctor Báez Mosqueira CSA-Confederación Sindical de Trabajadores y de Trabajadors de las Américas
Ramón Cardona Federación Sindical Mundial (FSM)-Región América
Alistair Smith Euroban (Red Europea sobre Banano)-Coordinador Internacional
Jaime Antonio Rivera Festraspes-Federación Sindical de Trabajadores de los Servicios Públicos de El Salvador
Jocelio Drummond Internacional de Servicios Públicos (ISP)-Secretariado Regional Interamericano
Jaime Martínez Villareal Fundación Josep Comaposada-Catuluña, España
Frédéric Imbrecht Fédération National des Mines et de la Energie (FMNE)-Francia
Marco A. Velázquez Navarrete Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
Lluís Alois i Martí Profesor, Universidad de Barcelona, Cataluña, España
Ronaldo Ortiz Frenadeso (Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Socialesde Organizaciones Sociales) – Panamá
Onidia Gómez Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC)-Coordinación Regional
Luis Lara Frente Nacional de Lucha (FNL)-Guatemala
José Ramírez Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Cuero y Calzado (FITTVCC)
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.