Sentencia por fuga de La Reforma: ¡Policías penitenciarios absueltos!

El Tribunal de Juicio de Alajuela impuso fuertes condenas de cárcel a varios individuos involucrados en la fuga de la cárcel de La Reforma, ocurrida el 9 de octubre de 2006. Como se recordará, en tal hecho delictivo se involucró a varios policías penitenciarios, todos los cuales fueron despedidos, de manera injusta y arbitraria, mediando un proceso administrativo que para la ANEP estuvo plagado de irregularidades.

La licenciada Laura Chinchilla Miranda, hoy candidata a la Presidencia de la República por el partido gobernante, era la Ministra de Justicia y Gracia en ese momento y firmó esos despidos, con base en los planteamientos institucionales que sobre la fuga emitieron las autoridades de Adaptación Social; planteamientos que, como indicamos, fueron totalmente inexactos y malintencionados, buscando chivos expiatorios y procediendo a enlodar la limpia hoja de servicios que tenían quienes en ese momento, prácticamente, fueron sometidos a una especie de juicios sumarios. La fuga fue tan impactante que se necesitaba encontrar culpables lo más rápidamente posible, para encubrir así una serie de deficiencias que desde mucho tiempo antes venía presentando la principal cárcel del país. Todo este proceso fue denunciado por la ANEP, pues en todo momento, estuvimos junto a los compañeros policías despedidos, convencidos de su inocencia.

De manera pública, estamos exhortando a doña Laura Chinchilla para que, de inmediato, gestione ante el Gobierno de la República la reinstalación en sus puestos de trabajo, de los policías penitenciarios injustamente despedidos. Se necesita reparar la honra de estos honestos servidores públicos, cuyas familias han vivido un dolor muy grande. La ANEP hará las gestiones administrativas del caso pero, de manera indudable, se requiere de la necesaria voluntad política para reparar el daño causado.

San José, 16 de junio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Héctor Prado Monge
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

¡ESCUCHA RADIO! ANEP en el dial

Un grupo de organizaciones sociales nos hemos conjuntado para brindar a la ciudadanía una alternativa informativa diferente, amplia y veráz. Cada día de la semana una de estas organizaciones asumirá la transmisión con información sobre temas concretos de su ámbito y sobre temáticas nacionales.

Así, los lunes nos podremos informar sobre el tema de ECOLOGíA, los martes sobre la problemática de MIGRACIóN, los días miércoles nos toca a la ANEP sobre temas sindicales y de política nacional, los jueves se abordarán los temas de SEXUALIDAD Y REPRODUCCION, para concluir los viernes con la REVISTA INFORMATIVA SEMANAL abordando el análisis nacional e internacional.

RECUERDE

RADIO ACTUAL
960 AM
de LUNES A VIERNES
10:00 a.m.
LA HORA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
LOS MIERCOLES: RADIO ANEP CIUDADANA

__________________________________________________________

También los días JUEVES de 9:00 a.m. a 10:30 a.m. puedes escuchar “El Club del Taxista Costarricense”, programa de Carlos Emilio Beteta Blandón que, por 35 años, ha mantenido al aire y que desde hace 10 años dedica los jueves a la ANEP.

Los jueves se tratan temas que desde la organización nos interesa dar a conocer.

RECUERDE

RADIO AMERICA
780 AM
JUEVES
DE 9:00 a 10:30 a.m.
EL CLUB DEL TAXISTA COSTARRICENSE

__________________________________________________________

¡A LA BARRAS! ¡A LA BARRAS!

Próximo lunes 15 de junio, desde las 4:00 p.m., todos los trabajadores y todas las trabajadoras iremos, hasta colmar las “barras”, a exigir la aprobación del Proyecto de Ley que garantiza la libertad sindical, sobre todo en el sector privado, en donde se reprime con el despido a quienes se organizan en un sindicato.

Basta de despidos de trabajadores y trabajadoras de las fábricas, las plantaciones agrícolas, las tiendas y todas aquellas empresas privadas que violan un Derecho Humano fundamental…¡Libertad Sindical!

Organizaciones sindicales, sociales, no sindicales y personalidades amigas, todo ciudadano y ciudadana tenemos una cita en la defensa de la LIBERTAD!!!
____________________________________________________________

ANEP: Convoca a colmar las “barras” legislativas

San José (elpais. cr) – La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), convoca para hoy, desde las 4:00 p.m., a todos los trabajadores y todas las trabajadoras hasta colmar las “barras” de la Asamblea Legislativa para exigir la aprobación del Proyecto de Ley que garantiza la libertad sindical, sobre todo en el sector privado, en donde se reprime con el despido a quienes se organizan en un sindicato.

“Basta de despidos de trabajadores y trabajadoras de las fábricas, las plantaciones agrícolas, las tiendas y todas aquellas empresas privadas que violan un Derecho Humano fundamental”, demanda la ANEP.

Organizaciones sindicales, sociales, no sindicales y personalidades amigas, todo ciudadano y ciudadana tenemos una cita en la defensa de la libertad, precisó el llamado de la dirigencia de la ANEP.

La organización explicó que el proyecto de ley 13.475 no extiende el fuero sindical a las personas que se afilien a un sindicato. Las personas trabajadoras que se encuentran protegidas por ese fuero, son las personas ya establecidas por el artículo 367 del Código de Trabajo (art. 367 bis del proyecto).

Además, aclara que el proyecto continúa permitiendo el despido de las personas protegidas por fuero sindical, si éstas incurren en alguna de las causales de despido que establece el Código de Trabajo; pero establece que esa causa justa de despido, debe probarse de previo en un debido proceso (artículos 367 bis y 368 del proyecto).

Por otro lado, la persona trabajadora que se afilie a un sindicato podrá ser despedida mediante el pago de las prestaciones laborales, tal y como hasta hoy en día se viene haciendo (artículos 85, inciso d); y 367 vigentes del Código de Trabajo). Es decir, en el caso de las personas trabajadoras afiliadas a un sindicato sin cargo directivo alguno, el patrono seguirá teniendo la libertad de despido.

Sin embargo, si el despido se produce por su afiliación sindical, se trataría de un despido nulo (art. 363 del proyecto); de la misma forma en que actualmente un despido de un trabajador por otras causas de discriminación es absolutamente nulo (art. 624 vigente del Código de Trabajo).

“Esto no hace más que reglamentar lo que la Sala Constitucional estableció por voto 5000-93 al decir que: atendiendo a la letra y al espíritu de todas las disposiciones transcritas resulta evidente que la protección especial dada a los representantes de los trabajadores, a quienes se les concede: protección eficaz contra todo acto que pueda perjudicarlos, incluido el despido, constituye lo que en la materia se conoce como un fuero especial en beneficio particular, de dichos representantes y como protección de los derechos de los trabajadores mismos, quienes verían menoscabados sus derechos humanos fundamentales si sus líderes no fueran inamovibles mientras ostenten el mandato válidamente concedido y pudieran ser despedidos unilateralmente por decisión patronal, sin que mediara causal legal objetiva que justificara el rompimiento del contrato laboral. Desde esa perspectiva y en vista del interés social comprometido, el pago de las denominadas prestaciones sociales es insuficiente para amparar el despido el cual, cuando proceda debe fundamentarse en una causal comprobada que demuestre mediante el debido proceso, que el representante como tal, ha violado sus obligaciones particulares y generales”.

Recordó también que el mismo voto sostiene que “en virtud de este artículo, la utilización de cualquier medio tendiente a menoscabar la labor de la representación laboral, y en especial el despido, debe considerarse contraria a derecho, pues el retiro de un representante de los trabajadores implica indefensión de los representados y la obstaculización de toda negociación colectiva que éstos pudieran realizar, máxime en aquellos casos en que los patronos procedan al retiro porque consideren que un representante determinado es peligroso para sus intereses particulares”.

Además, “la Sala reconoce el derecho de los patronos de reorganizar su empresa y de reducir gastos, tendientes a estabilizar su economía, pues no aceptarlo sería violentar el derecho constitucional a la libertad de comercio, pero en un Estado Social de derecho como el vigente en Costa Rica, no pueden vulnerarse impunemente las libertades y derechos fundamentales de los ciudadanos”.

Aunque hasta el momento se ha venido considerando la situación de los representantes de los trabajadores, sindicalizados o no, “cabe decir que con igual sustento normativo y con igual criterio debe resolverse el despido de los simples trabajadores cuando la causal, expresa o tácita, sea su pertenencia a una asociación o sindicato, porque ello también viola sus derechos fundamentales, vale decir que la vinculación a dichas organizaciones, como simples afiliados, pone en juego valores superiores de convivencia y armonía social y laboral frente a los cuales el resarcimiento económico, representado por el pago de las prestaciones sociales, carece de validez legal, ello porque la voluntad patronal queda constitucional y legalmente inhibida o limitada desde la perspectiva general de los derechos humanos de los trabajadores y desde la perspectiva específica del derecho laboral, que tutela el interés público general”. (Sala Constitucional, voto 5000-93).

Por tanto, queda absolutamente claro que el fuero sindical es para las personas trabajadoras integrantes de una directiva sindical, no así para las personas afiliadas al sindicato las cuales pueden ser despedidas en cualquier momento, a juicio del empleador, previo pago de prestaciones legales, reiteró la ANEP.

Indicó que lo que no puede hacer el empleador, de ahora en adelante, es despedir a la persona trabajadora dirigente sindical, sin la argumentación debida, sea, debido proceso.

Fuente: elpais. cr

ANEP reconoce labor de decano UNA-PZ

San José, 11 de junio de 2009.
S.G. 07-09-1581-09
¡URGENTE!

Doctor
Olman Segura Bonilla
Rector
Universidad Nacional (UNA)
Su despacho
Fax No. 2237 7593

Estimado señor Rector:

Con gran respeto, reciba usted el más cordial saludo de nuestra parte.

Al acercarse el final del mandato del Dr. Miguel Calderón Fernández, en el relevante cargo de Decano de la Sede Brunda de la prestigiosa Universidad Nacional, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), que nos honramos en representar, desea dejar constancia por esta vía de que resulta inadmisible y repudiable, la conducta institucional seguida en el caso de tan distinguido funcionario universitario, quien fue sometido a sistemáticos procesos de persecución y hostigamiento, acoso laboral y persecución política, exacerbándose el descrédito para con su trabajo, pretendiéndose, inútilmente, mancillar su honra de bien como ciudadano, como trabajador universitario, como académico y administrador universitarios, en un caso pocas veces visto en una entidad de tanto relieve para la vida nacional por su integridad y solidez cívica como la Universidad Nacional.

La ANEP se siente sumamente honroda y distinguida, considerando un gran prestigio, que una persona como don Miguel Calderón Fernández esté como socio de esta agrupación; pero más allá de ello, nos consta la altísima estatural moral y ética de este ilustre costarricense de grandes valores cívicos y patrióticos, así como damos fe de férrea vocación de servicio público al servicio de la UNA en su Sede Brunca y, por ende, al servicio de la comunidad generaleña. El Dr. Calderón Fernández sale de la decanatura con un prestigio profundamente consolidado pues los ataques que recibió sirvieron para constatar cuanta valía, decoro y honestidad exhibe con orgullo su limpia trayectoria universitaria, profesional y personal.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Honorable Consejo Universitario, Universidad Nacional (UNA). Fax No. 2261 0026.
cc.: Licda. Beatriz Hernández González, Órgano Instructor UNA. Fax No. 2277 3471.
cc.: Dr. Miguel Calderón Fernández.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-UNA.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-UNA-Sede Brunca.
cc.: Archivo.

UNAG: El circo de los «debates», no hay diferencias

NO VEMOS DIFERENCIA NI SIQUIERA EN EL METODO

En estas últimas cuatro semanas, hemos observado los debates de dos de las tendencias más fuertes, según los medios de comunicación a nivel electoral.

Hemos visto detenidamente los debates de los dos partidos políticos electoreros y realmente nos confirman una vez más, que el campesinado y la pequeña producción agropecuaria no es prioridad dentro de sus agendas. Mas bien pareciera que Costa Rica es solo parte de la Meseta Central, porque se han dedicado a expresar ideas para mejorar la seguridad del sector urbano, no salen del círculo vicioso desde hace varias décadas. Nada estratégico plantean en sus exposiciones.

No escuchamos ni la mas remota idea de cómo resolver el problema de la alimentación y fortalecer una política de Soberanía Alimentaria, tampoco vimos nada sobre la comercialización y la agroindustria manejada desde el sector productivo y campesino donde el valor agregado sea para nuestros agricultores, no vimos a ningún candidato o candidata expresar ideas de solución de tierra para los miles de familias campesinas que están en la zozobra, algo como una Reforma Agraria Integral, no se ha visto nada sobre la ruralidad y su desarrollo en el campo. Quisiéramos escuchar cómo se va a resolver lo del crédito para los agricultores y agricultoras, no hay ni el asomo de la Banca de Desarrollo Agropecuario, tampoco dijeron según ellos quienes son la tabla de salvación, como se atenderá la zona costera y nuestros recursos marinos. Cómo se va a resolver la pésima educación que se imparte hoy en el campo, cómo se va a resolver la deficiente atención en la salud que hay hoy en el campo, donde existe un médico por cada cinco mil habitantes y donde atienden una vez por semana en los Ebais?

Probablemente ellos y ellas lo tengan claro, pero no lo dicen, lo que si es seguro es que van a continuar entregando el país en pedacitos al mejor postor. Quisiéramos escuchar cuál va a ser la respuesta con respecto al Medio Ambiente, o es que siguen pensando que la Minería de oro a Cielo Abierto es amigable con la Naturaleza?, será que siguen creyendo que los agro-combustibles son productores de oxígeno?.

En conclusión debemos reiterar que hasta el momento y en la mayoría de los partidos políticos, no existe ni el mas mínimo esfuerzo, ni el interés por resolver los graves problemas cotidianos mucho menos los estratégicos que tiene nuestro país, problemas que han sido creados y profundizados bajo este Modelo Neoliberal de Desarrollo que no ofrece ninguna alternativa, solo el crecimiento día a día de la pobreza y favoreciendo a la clase adinerada, a los sectores agro-exportadores y a las transnacionales.

Seguimos creyendo que estos partidos electoreros no resolverán los problemas en el agro?. Solo organizándonos, movilizándonos, presionando y creando en cada comunidad del campo un espacio de resistencia contra el sistema opresor y su gobierno, enemigo del campesinado.

Lidiette Hernández
SecretariaGeneral UNAG

9-6-09

Costa Rica está incluida en el “ranking” de la vergüenza de la OIT

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), incluyó a Costa Rica dentro de la lista de 25 países que deben rendir cuentas, este año, por sus reiterados incumplimientos en materia laboral.

El país ingresó así a una especie de “ranking” de la vergüenza de la OIT y compartimos el banquillo de los acusados con naciones de terrible historial violador de los derechos de las personas trabajadoras, como Mauritania, Pakistán, Congo, Etiopía, Irán, Myanmar, Suazilandia y Turquía; así como con países latinoamericanos en los cuales se asesina a líderes sindicales y a trabajadores, como Guatemala, Colombia y Perú.

Los reiterados incumplimientos del gobierno de los hermanos Arias, en esta materia de los derechos laborales y sindicales, llevaron al país a tan penosa posición. Ahora le toca al parlamento rescatar el honor mancillado del país, pues aparece como nación violadora de las normas que establece la OIT para humanizar el trabajo.

En tal sentido debe aprobarse el proyecto de ley 13.475, tal y como está formulado. Así se comprometió con la OIT.

Devolver el proyecto a comisión, como a última hora se pretende según orientaciones de Casa Presidencial, invocándose para ello el artículo 154 del reglamento legislativo, es una trampa mortal que incrementará el descrédito nacional ante un organismo mundial de semejante calibre.

Las objeciones de la cúpula empresarial contra dicho proyecto, surgidas a destiempo y sin fundamento (pues hasta en sede constitucional están descalificadas), pueden ser disipadas siguiendo esa misma jurisprudencia constitucional, con el proceso de reglamentación de la ley una vez aprobada ésta.

No se puede seguir engañando ni manipulando con los compromisos internacionales del país. Sería un error de enorme repercusión bloquear y/o no aprobar el proyecto de ley 13.475; más grave todavía cuando en el año venidero 2010, el Banco Mundial estrene su “Indicador de Protección al Trabajador” (WPI, por sus siglas en inglés) y el país aumente su descrédito internacional en cuanto a nación violadora de los derechos laborales y sindicales.

San José, 9 de junio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

OIT: Costa Rica al banquillo de los acusados

Ginebra. Suiza, 04-06-09

Esta tarde en pleno, la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT acordó llamar cuentas a Costa Rica por el incumplimiento y violación al Convenio 98.

Durante los últimos 25 años Costa Rica se ha distinguido en el concierto de las naciones, por ser un contumaz violador de los convenios. El país ha sido visitado por Comisiones de Contactos Directos y Comisiones especiales, de funcionarios de la OIT encargadas de de constatar en sitio las violaciones a los derechos fundamentales del trabajo que se dan en países, que como el nuestro, incumplen constantemente los normas internacionales del trabajo.

La última Misión de Alto Nivel visitó el país, en el 2006, y estuvo encabezada por la señora Cleopatra Doumbia-Henry, Directora del departamento de Normas Internacionales del Trabajo.

Se espera que la discusión sobre el caso de Costa Rica se abordará a principios de la próxima semana, y el Gobierno tendrá que rendir cuenta, ante la comunidad internacional de sus las violaciones a las libertades sindicales y al derecho de negociar convenciones colectivas.

Se espera que la Comisión tome las medidas correspondientes para que las autoridades gubernamentales de nuestro país respeten los derechos de los trabajadores y trabajadoras a organizarse en sindicatos y a negociar colectivamente.

La lista completa de los países llamados a cuenta es la siguiente;

PAISES
1 Belarús
2 Canadá
3 Chile
4 China
5 Colombia
6 Costa Rica
7 Congo
8 Etiopía
9 Guatemala
10 Irán
11 Israel
12 Italia
13 Korea
14 Kuwait
15 Malasia
16 Mauritania
17 Myanmar
18 Nigeria
19 Pakistán
20 Perù
21 Filipinas
22 Rusia
23 Swazilandia
24 Turkía
25 Venezuela

Fuente: Rodrigo Aguilar Arce -Delegado de los Trabajadores OIT

_________________________________________________________

COSTA RICA EN LISTA DE PAÍSES QUE VIOLAN LIBERTAD SINDICAL

OIT pide cuentas:

Costa Rica se encuentra en la lista de 25 países que deberán rendir explicaciones a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por incumplir normas internacionales, específicamente por violar la libertad sindical y el derecho de negociar convenciones colectivas.

Por eso Francisco Morales, ministro de Trabajo, deberá rendir cuentas el próximo miércoles en Ginebra, Suiza, donde se desarrolla la conferencia internacional de la OIT, que se extenderá hasta el 19 de junio.

Canadá, Chile, Guatemala, Colombia, Perú, Venezuela, Italia y Suiza son algunos de los países que se encuentran en esta lista.

Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), dijo que Costa Rica lo único que ha hecho es “tomarle el pelo a la OIT y engañarla”, pese a que el propio presidente Óscar Arias se comprometió, al inicio de su gobierno, a cumplir con las deudas pendientes en materia laboral pero tres años después todo sigue igual.

TAREAS PENDIENTES

Se trata de cuatro grandes deudas que Costa Rica debe pagar. Una de ellas es la probación de un proyecto de ley que permitiría la conformación de sindicatos en el sector privado, iniciativa que está por ser aprobada en la Asamblea Legislativa, tras ocho años de espera.

“La esencia de este proyecto es que da un mayor grado de protección a quien quiera formar un sindicato, sin temor a ser despedido por ello, pero no protege a los trabajadores irresponsables por más sindicalistas que sean, como lo quieren ver los empresarios”, aclaró.

Costa Rica también debe respetar el derecho que tienen los trabajadores de negociar convenciones colectivas y aplicar una reforma al Código Procesal Laboral para que las denuncias que interponen los trabajadores no duren años en resolverse.

Finalmente, se debe dar una reforma a la Constitución Política para darles rango constitucional a las convenciones colectivas, sin embargo los gremios reconocen que este es el tema más difícil de cumplir.

¿QUÉ ESPERAN?

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum espera que la OIT tome las medidas necesarias para que Costa Rica respete los derechos de los trabajadores a organizarse en sindicatos y a negociar colectivamente.

Vargas indicó que Morales debe decir la verdad, “no puede manipular más a la OIT porque el Ministro de Trabajo lo que va a decir es una corta y una larga, y eso sería prolongar más el incumplimiento de los compromisos”.

Para la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep), el análisis que realiza el organismo internacional no implica que Costa Rica deba aprobar la reforma al Código de Trabajo que actualmente se discute en la Asamblea Legislativa.

“El sector empleador siempre ha sido respetuoso de la libertad y de los derechos de los trabajadores costarricenses, por lo cual Uccaep no está de acuerdo con la iniciativa que analiza la Asamblea Legislativa, pues contempla privilegios excesivos más allá de los contemplados en los convenios internacionales y la legislación vigente”, indicó Uccaep en un comunicado de prensa.

Fuente: Diario Extra
Marietta Espinoza M. y Steven Ramirez

_________________________________________________________

SAN JOSÉ, 5 jun (CRH) La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) le solicita al gobierno cumplir los compromisos que han sido reiteradamente quebrantados con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en cuanto a materia sindical.

Según una serie de consultas realizadas por la ANEP, hay un ambiente favorable en la Asamblea Legislativa en torno a este tema. Incluso, se especula que ya existen los votos necesarios para aprobar en primer debate el proyecto de ley No. 13475, relacionado con las Libertades Sindicales.

De acuerdo con un comunicado de prensa emitido por Albino Vargas, Secretario General de la ANEP, convertir en ley tal proyecto, es empezar a honrar la serie de compromisos que el país tiene que cumplir con la OIT. El comunicado enfatiza que dichos compromisos fueron asumidos por el propio presidente de la República, Oscar Arias, en junio de 2006.

“Aprobar el proyecto de ley No. 13475 es brindar un aporte de calidad en el desarrollo de nuestra democracia” afirma la ANEP por medio de su comunicado.

¿Atentan las libertades sindicales contra la competitividad?

Esta fue una de las preguntas que Costa Rica Hoy realizó a diferentes diputados durante la tarde de ayer, para conocer las diferentes perspectivas que manejan las y los legisladores en torno a este tema.

La interrogante se da gracias a la descalificación que la ANEP realizó a las diversas declaraciones de destacadas figuras del ámbito empresarial, señalando que el proyecto No.13475 sobre Libertades Sindicales ?atenta? contra la competitividad del sector productivo nacional.

El diputado liberacionista Carlos Pérez se mantiene a favor de dicho proyecto, debido a los beneficios que la clase trabajadora del país obtendría con la aprobación de este.

“He externado mi opinión favorable a este proyecto. Primero porque siento que está dirigido a cumplir con compromisos de Costa Rica ante la OIT y segundo, porque es importante consolidar derechos de la clase trabajadora costarricense, derechos establecidos constitucionalmente pero que en nuestra legislación no están adecuadamente estipulados” manifestó Pérez.

Al ser consultado sobre si las libertades sindicales restarían competitividad al país, Pérez dijo: “Me parece que no es lógico pensar en esto, puesto que en todo el mundo hay legislación a favor de los empleados, yo no creo que para que Costa Rica sea un destino competitivo tengamos que tener a nuestros empleados desprotegidos”.

Por su parte, el diputado Francisco Molina, perteneciente a la fracción del Partido Acción Ciudadana, afirma que la competitividad no debe verse sólo como una forma de hacer fortuna.

“Me parece que tenemos que encontrar puntos medios donde la competitividad sea un factor para disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La competitividad no se puede ver solamente como la capacidad de los empresarios de hacerse de grandes fortunas”
puntualizó el legislador del PAC.

Al referirse a este proyecto, el diputado dijo que es de gran importancia, ya que permite de alguna forma, equilibrar la sociedad. “Estos son esos proyectos donde hay que equilibrar la sociedad, donde no todo es competencia, sino mejorar la calidad de vida” expresó Molina.

Por último, la diputada independiente Andrea Morales, dijo que este proyecto no viene a restar competitividad, más bien señaló una posible interpretación equivocada por parte del sector empresarial.

“Yo no creo que esto (el proyecto) le reste competitividad al país, más bien me parece que hay una interpretación equivocada. Es un proyecto que viene a cumplir con los requerimientos que ha hecho la OIT por denuncias que han puesto algunos trabajadores, precisamente por un tema de poca agilidad en los procesos que tienen que ver con procesos laborales en contra dirigentes sindicales” finalizó Morales.
________________________________________________________

¿Qué le exige OIT a Costa Rica?

CEACR: Observación individual sobre el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98) Costa Rica (ratificación: 1960) Publicación: 2009

La Comisión toma nota de los comentarios sobre la aplicación del Convenio presentados por la Confederación Sindical Internacional (CSI), la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), el Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA) y la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), que se refieren principalmente a cuestiones que están siendo examinadas. La Comisión tomó nota en sus anteriores observaciones del informe de la Misión de Alto Nivel que visitó el país del 2 al 6 de octubre de 2006. La Comisión toma nota de los casos núms. 2490 y 2518 examinados por el Comité de Libertad Sindical en su reunión de noviembre de 2007, los cuales confirman un número importante de despidos de sindicalistas, así como ciertos fallos de la Corte Suprema que habían declarado inconstitucionales ciertas cláusulas de convenios colectivos de instituciones o empresas del sector público.

La Comisión recuerda que los problemas relativos a la aplicación del Convenio que había señalado en su anterior observación son los siguientes:

lentitud e ineficacia de los procedimientos sancionatorios y de reparación en caso de actos antisindicales (según la Misión de Alto Nivel, la lentitud de los procedimientos en casos de discriminación antisindical se traduce en un período de no menos de cuatro años para obtener una sentencia firme);

sumisión de la negociación colectiva a criterios de proporcionalidad y racionalidad en virtud de la jurisprudencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que ha declarado inconstitucionales un número considerable de cláusulas de convenciones colectivas en el sector público a raíz de recursos de autoridades públicas (Defensor de los Habitantes, Procuraduría General de la República) o de algún partido político, y enorme desproporción entre el número de convenciones colectivas y el de arreglos directos (muy inferior) concluidos por trabajadores no sindicalizados (la Comisión había pedido una investigación independiente sobre este asunto, que tuvo lugar, encontrándose terminado el correspondiente informe).

La Comisión toma nota de los comentarios de la UCCAEP sobre la aplicación del Convenio en lo que se refiere a las amplias normas aplicables en materia de protección contra la discriminación antisindical, señalando que la autoridad judicial puede hasta ordenar el reintegro de un trabajador despedido por práctica desleal antisindical. La UCCAEP indica que el marco legal actual permite a los trabajadores no afiliados nombrar mediante elección mayoritaria a un «comité permanente de trabajadores» que representa sus intereses frente al empleador (comité que puede en su caso coexistir con un sindicato en la misma empresa), así como que ninguna forma de asociación de trabajadores distinta del sindicato posee injerencia en los temas de negociación colectiva, de funciones o de finalidades.

La CSI señala que los procedimientos administrativos contra los despidos antisindicales (que después son remitidos a la autoridad judicial) son engorrosos e ineficaces y pueden durar varios años (de hecho se abusa del recurso de amparo – por violación de derechos constitucionales – en los procedimientos de discriminación antisindical); además no existe mecanismo legal que obligue a un empleador a cumplir con una orden de reintegro. La CSI confirma la declaración del Gobierno de que el proyecto de ley de reforma procesal laboral está siendo analizado por una comisión tripartita. La CSI indica que en el sector privado los sindicatos son prácticamente inexistentes y los que sobreviven denuncian permanentemente ante la Inspección de Trabajo la persecución sindical que sufren. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, según la CSI, promociona a través de publicaciones los arreglos directos con trabajadores no sindicalizados. Existen problemas especiales de aplicación del Convenio y de discriminación antisindical en las zonas francas, en las empresas piñeras y en las empresas bananeras. La Comisión señala que el reciente alegato de la CSI relativo al muy escaso número de sindicatos en el sector privado será examinado en el marco del examen de la aplicación del Convenio núm. 87.

El SITRAPEQUIA y la CTRN por su parte subrayan la gravedad del problema de la negociación colectiva en el sector público y las imposiciones que la Comisión de Políticas de Negociación hace pesar en los empleadores públicos.

La CTRN y las demás confederaciones del país estiman que el largo retraso en la adopción de los proyectos de reformas legislativas y de ratificación de los Convenios núms. 151 y 154 muestran la falta de interés en avanzar.

La Comisión observa que el Gobierno se refiere a las declaraciones realizadas en sus anteriores memorias según las cuales:

1) tiene entera disposición y voluntad por solventar los problemas que apunta la Comisión de Expertos;

2) ha recurrido a la asistencia técnica de la OIT y confía en que ésta permitirá superar los problemas planteados;

3) los esfuerzos del Gobierno (muchos de ellos concertados de manera tripartita) en relación con estos problemas han incluido la presentación de proyectos de ley a la Asamblea Legislativa y su reactivación: proyecto de reforma constitucional al artículo 192, proyecto de ley para la negociación de convenciones colectivas en el sector público y de adición de un inciso 5) al artículo 112 de la Ley General de la Administración Pública (las tres iniciativas tienden a reforzar la negociación colectiva en el sector público); proyecto de reforma del capítulo de libertades sindicales del Código del Trabajo; aprobación de los Convenios núms. 151 y 154 de la OIT; proyecto de reforma de varios artículos del Código del Trabajo, de la ley núm. 2, de 26 de agosto de 1943, y de los artículos 10, 15, 16, 17 y 18 del decreto-ley núm. 832, de 4 de noviembre de 1949, y sus reformas; proyecto de ley de reforma procesal laboral (para la superación del problema de la lentitud de los procedimientos introduciendo el principio de oralidad y previendo un juicio sumarísimo en los casos de discriminación antisindical);

4) los esfuerzos del Gobierno han incluido también otro tipo de iniciativas, como el ejercicio de la coadyuvancia (para defender las convenciones colectivas) en las acciones judiciales de inconstitucionalidad iniciadas para anular determinadas cláusulas; o como el fortalecimiento de los medios alternos de resolución de conflictos a través del Centro de Resolución Alterna de Conflictos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que ha incrementado el número de personas atendidas en 2005 a 3.329.
El Gobierno había señalado que en 2005 las denuncias por discriminación antisindical se referían a 38 casos;

5) el actual Gobierno tiene efectivamente la voluntad y ha mantenido contacto con las autoridades del Poder Ejecutivo – incluido el Ministro de la Presidencia – y del Poder Legislativo – diputados de las distintas fracciones legislativas, incluidos los responsables del principal partido de la oposición que apoya también las reformas solicitadas por la OIT – para la reactivación de los proyectos de ley en cuestión. El Gobierno señala que ha enviado memoriales al Poder Judicial comunicando las observaciones y posiciones de la Comisión de Expertos. El Gobierno resalta las reuniones de seguimiento que ha mantenido el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, a veces con la asistencia técnica de la Oficina Subregional de la OIT, extendiéndose esta asistencia a la recopilación de información en torno a las cuestiones relativas a los Convenios núms. 151 y 154 que se refieren a la negociación colectiva. Asimismo, prosigue el Gobierno, se desarrolló un foro con numerosos representantes de todos los sectores involucrados (autoridades, sociedad civil, etc.) para análisis y búsqueda de consenso para el proyecto de ley de reforma procesal laboral que se encuentra en fase de dictamen ante la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa.

Además, la Comisión toma nota de las declaraciones del Gobierno según las cuales: ha habido un cambio sustancial en la jurisprudencia ya que, en una sentencia reciente la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia (por voto de seis magistrados contra uno) ha declarado recientemente que:

1) no es posible llegar a la conclusión de que la Sala de Constitucionalidad haya prohibido las convenciones colectivas en el sector público y ha considerado que no son inconstitucionales las convenciones colectivas de los empleados y servidores públicos «que, a pesar de formar parte del sector público rigen sus relaciones por el derecho laboral» (en particular la convención colectiva del caso concreto, que no constituye prebenda excesiva ni privilegio para los trabajadores a pesar de haber sido presentado por el Defensor de los Habitantes por supuesta inconstitucionalidad);

2) el Convenio núm. 98 tiene valor superior a la ley;

3) se refiere al reglamento vigente de negociación colectiva en el sector público como hecho jurídico importante. Por lo anterior, este fallo de la Corte Suprema podría evitar nuevas impugnaciones de cláusulas de convenciones colectivas en el sector público;

sobre el conjunto de los problemas planteados por la Comisión de Expertos, el Gobierno ha realizado una serie de acciones (consignados anteriormente) que muestran la voluntad política de resolverlos; se han realizado acciones formativas e informativas orientadas a los jerarcas de los tres Poderes del Estado, como por ejemplo el Foro de divulgación del derecho de negociación colectiva en el sector público (marzo de 2008) que contó con la asistencia técnica de la OIT y la participación de representantes de las máximas autoridades de los tres Poderes del Estado, así como de los interlocutores sociales, o los programas de capacitación de jueces y el foro de diálogo social (organizados por la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia); el Consejo Superior de Trabajo (tripartito) ha reactivado una comisión especial de estudio y análisis del proyecto de reforma procesal laboral que tiende a superar el problema de la lentitud de los procedimientos en caso de actos antisindicales y a fortalecer el derecho de negociación colectiva en el sector público; en este ejercicio se ha solicitado la asistencia técnica de la OIT para garantizar la conformidad con las disposiciones de los Convenios núms. 87 y 98 y se ha suministrado a la comisión especial el informe de asistencia técnica de la OIT sobre el proyecto; la lentitud de la justicia está siendo abordada por el Poder Judicial y de hecho se han dotado mayores recursos humanos y se han agilizado los procesos de diversas maneras (introducción de la oralidad, etc.), se han creado nuevos tribunales de menor cuantía en diferentes zonas del país; en 2007 el Poder Judicial concluyó 24.501 casos (a pesar de que había recibido 21.897 casos en ese año); asimismo el 12 de marzo de 2008 se creó el Centro de Conciliación del Poder Judicial, que trabaja en el ámbito preventivo; por su parte el Gobierno sigue desarrollando los medios alternos de resolución de conflictos y el Poder Judicial continúa su «Programa contra el retraso judicial» que permite descongestionar los órganos jurisdiccionales al recibir la ayuda de jueces supernumerarios; hay un plan de implementación de las recomendaciones del informe de la misión de Alto Nivel que visitó el país en 2006.

La Comisión pide al Gobierno que informe sobre la evolución de los proyectos de ley ante la Asamblea Legislativa desde hace años para lograr una mayor eficacia y celeridad de los procedimientos de protección contra la discriminación antisindical y de negociación colectiva en el sector público, así como sobre toda evolución que se registre en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia sobre este tema.
La Comisión sigue considerando que la situación de los derechos sindicales es delicada. La Comisión acoge con beneplácito la voluntad del actual Gobierno de impulsar los proyectos de ley, en muchos casos con respaldo tripartito, desde hace años de cumplir con el Convenio y de dar curso a los comentarios de la Comisión. La Comisión expresa su más firme esperanza de que los diferentes proyectos de ley en curso ya mencionados serán adoptados en un futuro muy próximo y que estarán totalmente en conformidad con el Convenio. La Comisión pide al Gobierno que informe al respecto y espera que su voluntad política, se traducirá en una mejora en la aplicación de los derechos y garantías contenidos en el Convenio.

En cuanto a la cuestión de la negociación de arreglos directos con trabajadores no sindicalizados, la Comisión recuerda que según el estudio del técnico independiente «según la información estadística suministrada por el propio Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, hoy se encuentran en vigencia 74 arreglos directos, mientras sólo subsisten 13 convenciones colectivas»; «es un hecho también constatado – pero además notorio y evidente – que son estos últimos (los empresarios) quienes los postulan, defienden y reivindican y, muy en especial, quienes suelen tomar la iniciativa tendiente a su concertación». El estudio también se refiere a fenómenos de intervención empresarial en la elección de los comités permanentes tales como la imposición de candidatos, la descalificación pública o veto, etc.; el voto no es secreto y puede intimidar al elector. Según el informe de misión «aunque sea injusto decir que en todos los casos la elección de los miembros de los comités permanentes sean el producto de procesos amañados e inauténticos, pues ello no se ajustaría a la verdad, sí se puede afirmar que la concepción misma del comité permanente y las prácticas adoptadas de modo inveterado para su formación carecen de modo manifiesto de elementales garantías de autenticidad democrática…, carentes de las indispensables condiciones de independencia y representatividad». Del informe del técnico surge que los comités permanentes carecen de recursos y aptitudes para sostener con los empleadores un intercambio que asegure un cierto equilibrio negocial. De manera general, del estudio del técnico surge que los comités permanentes han sido utilizados para prevenir la formación de organizaciones sindicales o contrarrestar sus actividades.

La Comisión tomó nota en su observación anterior con preocupación de estas conclusiones y llamó a la atención del Gobierno sobre la importancia de que se sometan a un examen tripartito a efectos de poner remedio al desequilibrio existente entre el número de convenciones colectivas y arreglos directos con trabajadores no sindicalizados y para instrumentalizar los medios legales y de otra índole que eviten que los comités permanentes y los arreglos directos, tengan en la práctica, un impacto antisindical e incluso puedan presentarse allí donde existe ya una organización sindical. La Comisión recuerda una vez más que en virtud del artículo 2 del Convenio, el Estado tiene la obligación de garantizar una protección adecuada contra los actos de injerencia de los empleadores en las organizaciones de trabajadores y que el artículo 4 del Convenio consagra el principio del fomento de la negociación colectiva entre las organizaciones de trabajadores y los empleadores y sus organizaciones.

La Comisión toma nota de que el Gobierno declara que:

1) la negociación colectiva tiene rango constitucional y por ello se le otorga una protección privilegiada en el ordenamiento nacional y de hecho en virtud de una directriz administrativa de 4 de mayo de 1991 si se constata que en una empresa existe un sindicato con titularidad para negociar, la Inspección General de Trabajo deberá rechazar «ad portas» todo arreglo directo para no menoscabar la negociación de una convención colectiva;

2) el experto independiente se refiere a fenómenos que sugieren una contradicción con el compromiso previsto en el artículo 4 del Convenio núm. 98 relativo a estimular entre los empleadores y los trabajadores el pleno desarrollo y uso de procedimientos de negociación voluntaria; por esta razón, siendo de reciente recibo el informe en cuestión y tomando en cuenta la recomendación de la Comisión de Expertos dirigida al Gobierno, acerca de la importancia que se someta a un examen tripartito el documento junto con sus conclusiones, a efectos de poner remedio al desequilibrio existente entre el número de convenciones colectivas y arreglos directos, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social ha procedido a transmitir copia íntegra del referido estudio a cada uno de los miembros del Consejo Superior de Trabajo;

3) así las cosas, el Gobierno se compromete en mantener informada a la Comisión sobre los avances que realicen el Consejo en el análisis del informe del experto, que conlleve a encontrar una solución satisfactoria a la situación, a través de un verdadero diálogo social sin perjuicio de la asistencia técnica que pueda ofrecer en este tema la OIT, para evitar que los comités permanentes y los arreglos directos tengan en la práctica un impacto antisindical como lo hace ver el experto independiente en su informe;

4) el asunto es complejo y el Gobierno guarda la esperanza de poder contar en un futuro próximo con una propuesta conciliada que ofrezca una solución satisfactoria a la situación que señala el experto independiente.

La Comisión pide al Gobierno que informe de la evaluación tripartita sobre el problema de los arreglos directos con trabajadores no sindicalizados a la luz del informe del experto realizado al respecto así como cualquier solución satisfactoria que se proponga.

La Comisión pide también al Gobierno que envíe sus comentarios sobre la reciente comunicación de la CTRN de fecha 12 de septiembre de 2008.

Fuente: OIT

Salarios sector “No Profesional”: Gobierno evade tema de equiparación salarial

El pasado lunes 1 de junio, tal y como estaba previsto, los sindicatos presentamos al Gobierno, una contrapropuesta salarial, ante sus intenciones de evadir la equiparación salarial, conforme al Estudio de Salarios de Mercado que, en el mes de diciembre del año pasado, nos presentara el Servicio Civil.

El dicho del Gobierno es que “no hay plata” y que, por tanto, únicamente pueden responder al pago de la reestructuración de las clases de puestos, propuesta por el Servicio Civil, en el Informe SI-023-2009.

Por otra parte, el Gobierno, sabiendo que la inflación acumulada del primer semestre de 2009 cerrará en un 2%, aproximadamente; propone, además del ajuste salarial por reestructuración, pagar el doble de la inflación acumulada, de enero a julio y de julio a diciembre. Este pago se haría a todas las clases de puestos reestructuradas.

Leyendo con buen ojo, nos damos cuenta de que la inflación acumulada cerrará para este año en un 4%, más o menos: 2% para el primer semestre y 2% para el segundo. Esto implica que el Gobierno pretende pagarnos, como equiparación salarial, apenas un 4%, pero dividido en dos tractos, de 2% cada uno.

Nosotros, los sindicatos, desde luego que no estuvimos de acuerdo con esta propuesta, pues la consideramos absolutamente raquítica e indigna; sobre todo cunado observamos la piñata de millones de millones que el Gobierno ofrece a la gente de JAPDEVA, a cambio de que acepten trasladar el suculento negocio de la carga y descarga de los puertos de Limón, a manos privadas. ¡Sí hay plata!.

Por tanto, propusimos al Gobierno lo siguiente: Aceptar la reestructuración de las clases de puestos, más tres incrementos semestrales del 7%, pagaderos a todas las clases de puestos reestructuradas: 7% a partir de julio 2009; 7% a partir de enero 2010; y otro 7%, a partir de julio de 2010.

La repuesta del Gobierno fue contundente e inmediata: No hay recursos para hacerle frente a esta propuesta. Nosotros contestamos que el argumento de que “no hay plata” nadie se lo cree, toda vez que observamos la danza de millones que se nos han ido y que se van con los malos negocios para el Estado, como lo son, la entrega de INCOP, ALTERRA, RITEVE, y ahora JAPDEVA.

Súmele, además, los millones de millones que se nos van en “concesiones de obra pública”, consultorías, asesorías, compras indirectas, sobrepagos por supuestos servicios prestados y las famosas y eternas reestructuraciones institucionales. Agréguele, además, que la propia Controlaría General de la República, ha dicho que no se vale que el Gobierno se siga endeudando, ya que las instituciones no pueden gastar los recursos que poseen. O sea, ¡sí hay plata!… ¿o no?

No obstante lo anterior, y para evitar que el Gobierno rompa las negociaciones, so pretexto de que nuestra solicitud es extremada, hicimos una nueva propuesta que la dejamos en la mesa, para que el Gobierno conteste. Se trata de lo siguiente: Que el Gobierno pague la reestructuración de puestos, más un 4.88%, de ajuste por equiparación, pero eso sí, en un solo tracto y a partir de julio de este año.

Esta propuesta, que ahora está en manos del Gobierno y que deberá contestarnos el próximo viernes 12 de junio, no significa, de ninguna manera, que los sindicatos renunciemos al tema de la equiparación salarial. Más bien significa que, aceptando la crisis financiera en que nos han metido las y los irresponsables neoliberales, estamos de acuerdo en que, por este semestre, se ajusten los salarios de los “no profesionales” en un 4:88% y que en las negociaciones de salarios, que aún le quedan a este Gobierno, la de julio 2009 y la de enero 2010, retomaremos el tema en la mesa de negociación.

Pero nada de esto está escrito en piedra. Las cosas bien pueden cambiar, si toda la gente “no profesional” toma conciencia y sale a la calle a defender su salario. Si así fuera, la “canción” del Gobierno sería otra. En todo caso, usted tiene la última palabra. La grosera desigualdad salarial, bien merece, a nuestro juicio, una buena Huelga General de todo el Sector “No Profesional” del Estado Costarricense.

Colabore con las seccionales y equipo de promotores y promotoras de nuestra ANEP, para celebrar, lo más pronto posible, asambleas de trabajadores y de trabajadoras en cada centro de trabajo, para así tomar los acuerdos y acciones respectivas.

Luchemos por una equiparación salarial, justa y decente

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Compromisos con la OIT: El Gobierno debe cumplir

Afortunadamente para la democracia costarricense, la mayoría de la Asamblea Legislativa parece dispuesta a ayudar a limpiar la gran mancha que el país tiene en su expediente, a raíz de su reiterada deshonra en cuanto a compromisos reiteradamente incumplidos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en materia de Libertad Sindical.

La serie de consultas que la ANEP ha efectuado en el seno del parlamento, permiten constatar que hay una buena cantidad de señores diputados y de señoras diputadas, de casi todas las fracciones legislativas, con disposición a votar de manera afirmativa, el proyecto de ley No. 13.475.

Convertir en ley tal proyecto, es empezar a honrar, con seriedad y sin manipulaciones vergonzantes, la serie de compromisos que el país tiene que cumplir con la OIT; compromisos asumidos por el propio Presidente Oscar Arias, cuando visitó la sede de este organismo internacional, en junio de 2006.

La ANEP descalifica, totalmente, las diversas declaraciones periodísticas por parte de destacadas figuras de la comunidad empresarial del país, en cuanto a que dicho proyecto 13.475 sobre Libertades Sindicales, “atente” contra la competitividad del sector productivo nacional, como maliciosamente se quiere hacerle ver a la opinión pública, en un esfuerzo desesperado por impedir la aprobación del mismo.

La ANEP preparó un análisis de gran seriedad y de enorme responsabilidad, elaborado por el Lic. Mauricio Castro Méndez, Coordinador de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ) de la organización, en el cual se desvirtúa, completamente, las injustificadas apreciaciones empresariales en contra del proyecto ya mencionado.

Aprobar el proyecto de ley No. 13.475 es brindar un aporte de calidad en el desarrollo de nuestra democracia, considerando además que, aparte del compromiso presidencial ante la OIT al respecto; hay una petición del propio Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Lic. Francisco Morales Hernández, para que sea el mismo Gobierno de la República el que acelere la aprobación parlamentaria de tal iniciativa (carta de este jerarca al Ministro Rodrigo Arias, oficio DMT-088-2009, fechado 27 de enero de 2009).

Adjuntamos el documento de análisis al que aludimos en este comunicado de prensa.

San José, 4 de junio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Documento ANALISIS JURIDICO
(También puedes bajarlo de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha)

ANEP denuncia usurpación institucional en campaña electoral

Las correspondientes autoridades institucionales al máximo nivel, si bien no pudieran disimular sus simpatías políticas, ya sea genuinas o ya sean impuestas por el poder dominante; deben, en grado sumo, asumir una gran labor de vigilancia, de oposición y de censura, para frenar la difusión de mensajes propagandisticos que, por ejemplo, mal utilicen la estructura institucional de correos electrónicos.

Se desprestigia la noble gestión de servicio público cuando se le da a ésta un contenido electoralista en estos tiempos de elecciones. El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), por ejemplo, debería actuar de oficio cuando estas presuntas anomalías se detectan desde las respectivas entidades públicas. Pero parece que es mucho pedir en este caso.

Instamos a todos los servidores públicos y a todas las servidoras públicas que detecten tales situaciones, a que las denuncien inmediatamente, como se está actuando en el IMAS que es el primer caso de denuncia abierta que recibimos en la ANEP; donde, presuntamente, la tendencia de la señora Laura Chinchilla habría enviado un mensaje politico pidiendo respaldo para su candidatura y alguien le habría proporcionado la lista electrónica de todo el personal institucional. Nos consta la calidad moral y ética de doña Laura, pero si su comando de campaña está procediendo de tal forma, está cometiendo un grave error. El señor Presidente Ejecutivo del IMAS, tiene la palabra.

El texto abajo es la denuncia que llegó a la ANEP y protegemos la identidad de la persona funcionaria que nos la envió.

San José, 3 de junio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de la ANEP

__________________________________________________

Buenos días don Albino!

La carta adjunta, fue enviada por la tendencia de Laura Chinchilla a la mayoría de los funcionarios de la Institución, llama la atención que fue enviada masivamente, para lo cual se utilizó la plataforma instalada de la institución, si bien es cierto al parecer no sale de un correo del Imas( ¿?) si se utilizó la base de datos del IMAS, que contiene las direcciones electrónicas, alguien las suministró. Creo que aplica un grado de corrupción y uso indebido de recursos del Estado. Es posible que se halla enviado a otras instituciones. Le comunico esto porque a la comunidad institucional le ha molestado el asunto y se desea un pronunciamiento público o de parte de la Anep al respecto.

Que esté bien.