Día Mundial del Medio Ambiente: Manifestación frente al MINAET

Esta manifestación forma parte de la jornada de movilización nacional que realizarán los movimientos sociales y comunitarios, ante el favorecimiento que ha dado este gobierno a grandes empresas y megaproyectos en perjuicio del derecho humano al ambiente sano de miles de personas.

Estamos cansados ya del doble discurso de Paz con la Naturaleza, que en la práctica ha sido una GUERRA contra el ambiente e inclusive la salud, tanto humana como animal.

Las comunidades de Milano, La Francia, Luisiana y El Cairo en Siquirres, tienen dos años y medio de estar recibiendo agua en camiones cisterna, esto debido a que el agua de sus ríos y nacientes está contaminada con los agroquímicos que lanza una finca piñera de la transnacional Del Monte S.A.

El Estado no ha responsabilizado a la empresa por los daños causados durante tanto tiempo a las comunidades, y peor aún, la contaminación producida por la empresa piñera en el agua aumentó ocho veces más, tal como lo corroboró el Tribunal Ambiental Administrativo el pasado 19 de mayo.

A su vez, la misma empresa Del Monte S.A. enfrenta una denuncia ante la Fiscalía por daños ambientales en la zona sur del país, en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas.

Por lo tanto, manifestémonos este 5 de junio para exigirle al gobierno cumplir con su deber y detener los proyectos que afectan el medio ambiente y que atentan contra el derecho humano a un ambiente sano.

A su vez, como FRENASAPP exigimos que se le haga cumplir la legislación ambiental a las empresas piñeras, ya que la mayoría están operando al margen de la legislación existente.

Lugar: MINAET (Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones). Avenida 8 y 10, calle 25. Del Edificio de la Corte Suprema de Justicia 200 E, frente a la Iglesia Votivo Corazón de Jesús.

Hora: 9 a.m.

Y a las 10 a.m…. nos estaremos desplazando a la Sala IV…

Proyecto de Ley de Territorios Costeros Comunitarios en la corriente Legislativa

El texto base de este proyecto de ley fue elaborado con participación de 53 comunidades costeras, pesqueras e isleñas, agrupadas en el Frente Nacional de Comunidades Afectas por Políticas de Extinción, y acogido para su trámite por el Diputado José Merino del Río del Frente Amplio, junto a legisladores del PLN, PUSC, PAC, Movimiento Libertario y Restauración Nacional.

Según la exposición de motivos del proyecto de ley estas comunidades enfrentan la amenaza de expulsión de sus tierras, la destrucción y sobreexplotación de los ecosistemas naturales, la pobreza extrema y la falta de oportunidades, entre otros aspectos.

Por esa razón se pretende innovar la legislación, creando una categoría de protección para comunidades costeras, reforzando la coexistencia de la conservación de los recursos naturales y las actividades productivas sustentables como la pesca artesanal, el turismo rural comunitario y las pequeñas empresas familiares y de la economía social.

El establecimiento de una categoría especial de protección permitiría “la preservación de la cultura, las costumbres y las tradiciones de las comunidades locales que habitan en nuestras costas e islas y el mejoramiento de su calidad de vida, en plena armonía con la protección del ambiente y los ecosistemas naturales”, dice el texto.

Se propone en el proyecto que los Territorios Costeros Comunitarios sean administrados por las Municipalidades, a través de órganos desconcentrados del gobierno local, constituidos con una participación directa de las comunidades, y que tengan sus propios planes de ordenamiento territorial.

Se contempla también la creación de un régimen especial de concesiones para fines de vivienda y el desarrollo de actividades productivas sustentables, que estarían fuera del comercio, por lo que serían inembargables e intransferibles, “salvo por herencia entre las mismas personas pobladoras”.

Proyecto de Ley

“Otro Limón es posible y necesario”

MANIFESTAMOS QUE:

1. Vivimos en un contexto en donde el rezago social y económico, la falta de oportunidades, la pobreza, el deterioro de los ecosistemas y de los servicios públicos, la vulnerabilidad y la inseguridad se han profundizado año tras año.

2. Durante décadas las personas y los recursos naturales de la Provincia de Limón han sido objeto de explotación por parte de empresas extranjeras en asocio con intereses nacionales, sin aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la provincia.

3. Los gobiernos, el Estado costarricense y los medios masivos de comunicación han ignorado y promovido diferentes formas de discriminación e intolerancia practicadas contra los y las habitantes de la Provincia de Limón, violando los derechos humanos.

4. La exclusión, la pobreza y el incremento de la desigualdad, del racismo y la discriminación, así como el estancamiento económico productivo, el desempleo y la pérdida de derechos laborales se han agravado con la imposición del modelo neoliberal que ha tenido lugar en los últimos 25 años.

5. Los gobiernos y el Estado costarricense vienen ejecutando políticas que favorecen inversiones privadas cuyo único objetivo es la explotación de los recursos naturales, la fuerza de trabajo y los conocimientos de los pueblos indígenas, afrocostarricenses, y otros grupos, sin consulta previa ni su consentimiento, especialmente en lo que concierne a la integridad de sus territorios, sus derechos, su patrimonio y sus valores culturales.

6. Las mujeres al igual que otros grupos, siguen enfrentando la discriminación por su condición de género, etnia, edad, su situación económica, limitaciones físicas; que se manifiesta en diversas formas de abuso y explotación: sexual, exclusión, trata, tráfico y violencia doméstica e institucional. Siendo las mujeres afrodescendientes, indígenas, niños, niñas, adultos mayores y personas con discapacidad los que sufren doblemente y más estas condiciones.

7. La alarmante e inaceptable violencia estructural que afecta a la sociedad costarricense y en especial a la limonense, exige acciones inmediatas, urgentes y comprometidas tanto del gobierno como de sus instituciones.

8. El Caribe Costarricense adolece de fuentes de empleo y alternativas productivas que permitan la generación de oportunidades económicas y sociales.

9. No tenemos espacios para la profesionalización de talentos artísticos, deportivos, para el rescate de valores humanos, educativos y culturales.

De cara a esa realidad, el Foro Social del Caribe se ha propuesto abrir un proceso de diálogo propositivo por otro Limón posible y necesario. Los ciudadanos y ciudadanas, junto a las organizaciones sociales y diferentes sectores; buscando fortalecer las capacidades de la provincia y la aplicación de mejores mecanismos e instrumentos para afrontar la inexistencia de políticas concretas que reconozcan el derecho a la tierra, el manejo sostenible de los recursos, la educación, la salud, el acceso al empleo y el derecho laboral:

Demandamos y exigimos al gobierno, instituciones públicas, privadas y entidades internacionales:

1- Un debate amplio y efectivo que conduzca a acciones concretas que fortalezcan la inversión social, económica; la democracia participativa, paritaria, intercultural e intergeneracional de las comunidades y organizaciones de base de la provincia de Limón.

2- Reiteramos nuestro compromiso y nuestra participación activa en todo un proceso de búsqueda para las mejores alternativas y prácticas hacia un Limón posible y necesario

3- En esa medida, apoyamos la justa lucha de los trabajadores de JAPDEVA y del pueblo limonense por la defensa del derecho al trabajo y de la institucionalidad portuaria creada para la promoción del desarrollo socioeconómico de la región.

4- Nos pronunciamos en contra de la concesión de los puertos del Caribe Costarricense a empresas transnacionales, o cualquier otro mecanismo de desmantelamiento de las instituciones públicas del país. Exigimos a las autoridades de gobierno que autoricen de inmediato las inversiones que se requieren para la modernización portuaria y el fortalecimiento de JAPDEVA y que desaten las amarras legales y burocráticas que tiene JAPDEVA.

5- Los pueblos Limonenses merecen opciones que impidan la violencia que se expresa en la criminalización de jóvenes, mediante el perfilamiento racial, inexistencia de políticas públicas, negación política, explotación social de jóvenes y niñas, trata y tráfico de mujeres jóvenes, violencia contra las mujeres y sobre-representación de jóvenes en el sistema penitenciario.

6- Exigimos una pronta y efectiva solución a los problemas de salud de Limón, que pasa por una dotación de personal médico y equipamiento adecuado a las necesidades de la población de la provincia. Así como la construcción del hospital de Siquirres y la ampliación del hospital de Pococí.

7- Nos oponemos a que continúe la expansión de los monocultivos, especialmente de piña que han afectado la salud de las personas y la calidad del ambiente de las comunidades.

8- Nos pronunciamos a favor de un modelo sustentable de turismo que favorezca a las comunidades locales y no deteriore el ambiente.

9- Exigimos políticas concretas de promoción del deporte, la cultura y la educación, en su expresión multicultural más amplia y que caracteriza a la región, con plazos y financiamientos concretos obtenidos del 1% del impuesto al banano y un 2% de impuesto a la producción de piña y otros productos de exportación que se producen en la zona.

10- Exigimos una respuesta integral al problema recurrente de las inundaciones en el cantón de Matina Talamanca provocadas por la desatención a los ríos Barbilla, Chirripó y Sixaola.

11- Exigimos el reconocimiento constitucional de la integración de la nacionalidad costarricense como multiétnica y pluricultural (reforma Art.1 de la Constitución Política), así como la implementación del Programa de Acción de Durban.

12- Exigimos que se escuche la voz y el sentir de los pueblos originarios en cuanto a que se respete nuestro derecho a la autodeterminación, entendida esta como el poder de los pueblos originarios a vivir de acuerdo a su cultura.

13- Exigimos que a todos los agricultores, sean éstos parceleros del IDA o no, y a los ciudadanos que en su actividad productiva, fueron afectados por las inundaciones en el cantón de Talamanca, se les entregue el subsidio por desocupación involuntaria del Ministerio de Trabajo, prometido por el gobierno.

14- Nos manifestamos en contra de que el nuevo puente de Sixaola sea construido en otro sitio distinto al actual.

15- Exigimos que los fondos del Proyecto Binacional de la Cuenca del Río Sixaola sean invertidos tal y como fueron aprobados originalmente.

Limón, mayo 30 de 2009.


Publicado el 31 de mayo de 2009

Proyecto de Ley de territorios costeros a corriente legislativa

Nicoya, 22 de mayo del 2009

Señores y señoras

Diputados y Diputadas
Movimiento social costarricense
Pueblo costarricense

Estimados señores y señoras

Las representaciones populares de 47 comunidades costeras, fronterizas e islas de Guanacaste, Puntarenas y Limón, anunciamos que el día de ayer se logró la firma por parte de 12 diputados y diputadas de diferentes fracciones de la Asamblea Legislativa y con ello entra a la corriente legislativa el proyecto de Ley TERRITORIOS COSTEROS COMUNITARIOS.

Recordemos que esta propuesta fue pensada, diseñada y redactada por este movimiento de comunidades costeras muy certeramente acompañadas por la organización FEDEGUA. Agradecemos también el valioso aporte a este proceso de una serie de entidades y organizaciones, tales como el Frente Universitario de la UCR, la Pastoral del Mar y Social de la Iglesia Católica, la Central General de Trabajadores (CGT), la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), y ASDEICE, entre algunas organizaciones apoyantes.

Sin embargo, queremos denunciar que algunos alcaldes municipales, como es el caso del Alcalde Cole de la Municipalidad de Osa, sigue persiguiendo a las familias pobladoras, y arrecia su campaña de destrucción de la cultura local por medio de desalojos, para instalar los megaproyectos turísticos a los que sirve desde su función pública, tal y como ha sido denunciado en reiteradas ocasiones.

Reiteramos que con el tiempo se han venido implementando una serie de leyes y políticas públicas, que atentan contra nuestro derecho histórico. En la mayoría de los casos las instituciones se han aprovechado de nuestra pobreza y falta de conocimiento y recursos para defendernos, poniéndonos en una situación de ilegalidad, pero además obligándonos a vivir en condiciones de extrema pobreza, ya que a muchas de nuestras familias nos han negado el derecho a tener vivienda digna, electricidad y agua potable.

En los próximos días, el FRENTE NACIONAL DE COMUNIDADES COSTERAS, estará implementado un paro nacional de la ciudad de Puntarenas, como acción de presión para que se respeten los derechos comunitarios costeros de los que las familias tienen derecho.

WILMAR MATARRITA
COORDINADOR GENERAL
FRENTE NACIONAL DE COMUNIDADES AMENAZADAS POR POLITICAS PUBLICAS DE EXTINCION

Golpe a los saloneros a Sala IV

En relación con el trámite legislativo del proyecto de ley se advierte que no hubo ninguna consulta a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), institución autónoma a la que se debió solicitar obligatoriamente el parecer, ya que se pretende establecer que las sumas percibidas por saloneros y trabajadores gastronómicos por concepto de propias “no afectarán las cargas sociales”.

Según los consultantes, lo que el proyecto denomina “cargas sociales”, son en realidad los seguros sociales de Enfermedad y Maternidad, Invalidez, Vejez y Muerte, administrados por la CCSS, por lo que se verán afectadas las finanzas de la institución tanto por una reducción de ingresos en el futuro, como por la amenaza de tener que devolver enormes sumas de dinero, porque las normas interpretativas son de aplicación retroactiva.

En relación con el fondo del proyecto de ley los diputados y las diputadas, que presentaron la consulta advierten un uso abusivo de la potestad de interpretación auténtica, ya que se pretende por esa vía no interpretar la ley original de 1972, sino anular lo que una reforma posterior de 1974 le incluyó.

Afirma la consulta que “La Ley vigente dice que al monto de la propina se le aplicarán las mismas disposiciones del Código de Trabajo en todo lo relacionado con el salario, eso incluye, por ejemplo, las disposiciones relativas al cálculo de prestaciones legales como el preaviso y el auxilio de cesantía (artículos 28 y 29 del Código de Trabajo)”. Llaman la atención también sobre la reiterada jurisprudencia de la Sala Segunda, que ha sentenciado que “las propinas están establecidas, con rango legal, como salario”.

“La violación del derecho constitucional a la seguridad social y del principio derivado de solidaridad social en el financiamiento de los seguros sociales”, es otro de los reclamos por el fondo del legislador del Frente Amplio y otros diputados/as, ya que consideran que afecta los artículos 50 y 73 de la Constitución Política.

Dicen el Diputado Merino y otros diputados/as en su escrito ante la Sala Constitucional que “la norma consultada estaría sentando un peligroso precedente para la subsistencia del principio de solidaridad social que rige el financiamiento de los seguros sociales. Por la vía de “interpretaciones” o reformas legales es posible excluir determinadas remuneraciones que reciben los trabajadores del cálculo de los aportes a la seguridad social. La señal que se enviaría a la sociedad costarricense es clara: “no todas las remuneraciones que se pagan a los trabajadores deben tomarse en cuenta a la hora de calcular las contribuciones a la seguridad social”.

Consulta presentada a la Sala IV

Paperos y cebolleros se niegan a morir

Mientras el gobierno permite y estimula la importación masiva de papas y de cebollas de mala calidad con aranceles ridículos, los campesinos costarricenses sin ningún apoyo público se ven obligados a destruir sus cosechas, o entregarse a inescrupulosos intermediarios que pagan, por ejemplo, al productor nacional de papa 650 colones por kilo, que el consumidor debe comprar a precios a veces superior a los 2 mil colones.

Lamentablemente el gobierno y algunos dirigentes de la Corporación Hortícola Nacional, mintieron a los agricultores cuando les aseguraron que la producción nacional de papa y de cebolla estaba garantizada; se lo dijeron cuando se firmó el TLC con Canadá, y se lo repitieron hasta la saciedad en el trámite del TLC con los Estados Unidos. Sin embargo, la realidad es hoy dramática y desesperante para decenas de miles de familias costarricenses.

Cuando el gobierno necesitaba el voto de esas familias para aprobar el TLC, mimaba a los dirigentes de la Corporación Hortícola, entregándoles cientos de millones de colones y convirtiéndoles en estrellas mediáticas. Ahora, aprobado el TLC, el gobierno se olvida de los compromisos contraídos, y según denuncia la misma Corporación Hortícola, ni siquiera se digna a responder a la angustia de las familias campesinas.

Habrá tiempo para exigir a cada cual sus responsabilidades, y para restaurar la verdad necesaria sobre el proceso traumático del TLC. Lo que urge ahora es la solidaridad con los paperos y cebolleros costarricenses que se niegan a morir. Con el hambre del pueblo no se juega. El gobierno debe saber que estos agricultores no están solos y que es imperiosa una intervención pública para frenar las importaciones salvajes, y para establecer verdaderas políticas de seguridad alimentaria.

* Diputado Partido Frente Amplio

Fuente: La Prensa Libre
Lunes 18 de Mayo de 2009

Benedetti por siempre…gracias!!

Con profunda tristeza y con gran congoja, las organizaciones sindicales que el suscrito costarricense preside, presentan ante vosotros, representantes del hermano pueblo de Uruguay en Costa Rica, las más sinceras condolencias por la irreparable pérdida física del insigne ciudadano, gloriosa figura de la Patria Grande latinoamericana, escritor de proyección planetaria, Mario Benedetti.

Mario Benedetti desde hace ya bastante tiempo, había entrado en la dorada lista, en la privilegiada lista, integrada por las más nobles e influyentes personalidades de nuestra identidad latinoamericana que han aportado una huella eternamente imborrable en nuestra cultura, en nuestra soberanía… en nuestra propia vida, la vida de los pueblos de la América Latina.

Mario Benedetti transita ya en nuestra interior eternidad, haciéndonos más latinoamericanos y más soberanos.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
Costa Rica
__________________________________________________________
________________________




Tania Libertad de México canta a Benedetti

Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos.

Eso pedía Mario Benedetti en uno de sus poemas, y lo logró. Este uruguayo universal estará para siempre en el recuerdo de la patria grande latinoamericana.

Una tierra sufrida y exiliada como él, pero llena de esperanza como todos los poemas de Mario Benedetti.

Poemas que inspiraron geniales películas como el Lado Oscuro del Corazón. Cantantes como Mercedes Sosa, Nacha Guevara, Daniel Viglietti o Joan Manuel Serrat pusieron música a sus letras.

Desde Radialistas queremos rendir un sencillo homenaje a este grande de la literatura mundial. Te entregamos un poema leído por el propio Mario, uno de los más universales y conocidos.

Te queremos Bendetti,
porque tus letras fueron caricia,
nuestros acordes cotidianos,
Te queremos Mario, porque tus manos
trabajaron por la justicia.

Te Quiero

Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola

te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Atentados a ecologistas, una historia de impunidad

Este proyecto Kioscos Ambiental de la Vicerectoría de Acción Social nació del trabajo informativo que la Universidad de Costa Rica estableció en el Referendo del TLC. Actualmente trabaja en Talamanca y diversas regiones del país, conjunto a comunidades ambientalmente amenazadas o afectadas por actividades como la expansión de monocultivos, el incontrolado desarrollo inmobiliario y turístico, la explotación irracional del ambiente y la violación de regulación ambiental (ver materiales). Por denunciar e informar públicamente estas problemáticas el proyecto ha recibido distintos tipos de presiones directas e indirectas de grupos empresariales, políticos y anónimos cuestionando el papel de compromiso de la Acción Social Universitaria con distintas problemáticas ambientales.

A este hecho se suma las recientes amenazas de muerte y el saqueo de la oficina del computador del activista de la Zona Sur, Aquiles Rivera, quien ha venido participando y promovido actividades por la defensa del ambiente así como el combate a los problemas de contaminación de la producción de piña.

Las amenazas, robos o accidentes no son nuevas, al menos para movimiento ecologista y ambientalista de Costa Rica, si no que se circunscriben a una serie de antecedentes como:

-La muerte en circunstancias no esclarecidas del compañero indígena Antonio Zuñiga luchador en contra de la cacería ilegal, en la Reserva Indigena de Ujarrás, en abril de 1989.

-La muerte, a balazos, no esclarecida del compañero Oscar Quirós dirigente de la Lucha en contra la deforestación en Sarapiquí en diciembre 1992.

-Las constantes amenazas y presiones recibidas, en momentos culminantes de sus luchas, por diferentes compañeros y compañeras del movimiento ecologista que han denunciado y luchado contra el daño ambiental provocados por distintos proyectos. Entre estos casos se pueden mencionar las amenazas a la escritora Ana Cristina Rossi, a la periodista Patricia Sánchez, y el del ingeniero forestal León González.

-El incendio simultáneo, Abril de 1995, de las viviendas de los compañeros Geólogo Wilfredo Rojas y la compañera trabajadora social Elizabeth González, profesionales integrados a la Campana Contra de instalación del Relleno Sanitario en Cordel de Mora.

– La muerte en un incendio, cuyas causas no fueron esclarecidas satisfactoriamente por la investigación oficial, de los compañeros Oscar Fallas, Jaime Bustamante y la Compañera María del Mar Cordero, dirigentes de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO), el 7 de diciembre de 1994. Meses después la muerte de David Maradiaga tras una misteriosa desaparición de tres semanas.

-La represión y arresto de ecologistas en una marcha pacífica para demandar una moratoria a la desforestación en la Península de Osa en febrero de 1999.

-La demanda interpuesta al programa sobre temas ambientales Era Verde de Canal 15 de la Universidad de Costa Rica y a los ecologistas Marielena Fournier y Fredy Pacheco en agosto de 2007.

-Vecinos de la Perla de Guácimo han sido amenazados y reprimidos por exigir que se cumpla la ley y se cierre una piñera que contamina el agua. Fueron demandados 14 líderes en tribunales por y una supuesta destrucción de piña.

-El líder comunal de Desamparados de Alajuela Abel Sánchez Solórzano fue demandado por denunciar el proceso urbanizador y sus efectos sobre la naturaleza y los recursos hídricos del cantón central Alajuelense.

-El movimiento Ambiental Mesoamericano sufrió el asesinato hace catorce años de Jannette Kawas razón por la que el Estado Hondureño fue condenado recientemente por la Corte Interamericana. Organizaciones y comunidades de Honduras, El Salvador, Panamá y México han sufrido represión, detenciones, asesinato y judicialización. Y la misma situación se da en Guatemala con las poblaciones indígenas y dirigentes de organizaciones sociales y ambientales, donde recientemente el compañero Yuri Mellini sufrió un atentado y son constantes las amenazas, asesinatos sobre las comunidades

Ante estos terribles hechos, la denuncia de Kioscos Ambientales y la amenaza al compañero Aquiles Rivera nos manifestamos:

– Encontramos que hay antecedentes importantes para entablar una denuncia a nivel nacional e internacional sobre las amenazas, muertes, atentados y la criminalización de la lucha social y ambiental, así como otras formas de violencia e intimidación que los aparatos represivos gubernamentales y privados ejercen sobre nuestras comunidades y organizaciones ecologistas y sociales costarricenses.

– El trabajo que hacemos los y las ecologistas o activistas sociales tiene que ver con la defensa de la vida, con el respeto y con la solidaridad. Rechazamos todo tipo de amenazas a la integridad física de cualquier persona que en cualquier parte de nuestro territorio esté trabajando por un país ambientalmente sano y socialmente justo.

– Cualquier tipo de amenazas en su labor será tomada como una amenaza a todo el país y a todos los y las ecologistas. Sabemos que la inseguridad ciudadana en general afecta a todos y todas, pero la abominable lista de amenazas y atentados que ecologistas y luchadores populares han sufrido en los últimos años y que todavía están en la impunidad nos obliga a poner atención a todo hecho de violencia en torno a compañeros y compañeros en el desempeño de su labor de acción social.

– Estamos conscientes de los intereses económicos y políticos que enfrentamos, intereses que no solo violan la leyes y amenazan la vida del planeta si no la nuestras como luchadores y luchadoras ecologistas que somos.

– Solicitamos al Consejo Universitario de la UCR y las otras Universidades Públicas, así como a sus autoridades universitarias seguir apoyando este importante programa de Acción Social y todos aquellos otros que acompañan el trabajo de las comunidades.

– Invitamos a las organizaciones, sociales costarricenses y sus diferentes sectores y a la comunidad nacional en general a rechazar este tipo de amenazas y formas de criminalización.

Agradecemos a todos y todas aquell@s que se solidarizan con nuestro movimiento por un mundo socialmente justo y ambientalmente sano.

San José, 15 mayo del 2009 FECON

Charla: «Importancia del Software Libre»

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP

La Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC
con la colaboración de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela

Invitan a la Conferencia:
“Tecnología de la Información y comunicación: importancia del software libre”

Conferencista: Dr. José Aguilar Castro, Doctor en Informática,
Presidente del Centro Nacional para el Desarrollo e Investigación en
Tecnologías libres, Merida Venezuela.

Lugar: Casa Sindical “Mario Alberto Blanco Vado”, oficinas centrales de ANEP
Día: HOY 14 DE MAYO
Hora: 4:00 p.m.
Información: 2257-8233

_________________________________________________________

¡ANEP camina hacia el Software Libre!

Videos de Richard Stallman sobre software libre AQUI

RITEVE: Presidente Arias debe separar a Ministra del MOPT

Causa enorme estupor y gran indignación, la denuncia que en este día formula Diario Extra, acerca de que el Estado quedaría obligado a pagarle al monopólico consorcio de la revisión técnica vehicular, la enorme suma de 15 mil millones de colones, a raíz de una resolución adoptada por la señora Ministra de Obras Públicas y Transportes, Licda. Karla González Carvajal; quien decidió a favor de tal empresa, la controversia que ésta tenía con el Consejo de Transporte Público (CPT), acerca de la interpretación metodológica adecuada en el cálculo de cobro de tarifas.

Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), la delicada denuncia periodística sobre un eventual acto administrativo al más alto nivel, de un potencial favorecimiento financiero para tal empresa, amerita no solamente una decidida acción política de parte de la Asamblea Legislativa y de todas las fracciones parlamentarias en ella representadas; sino que, a la vez y paralelamente, el Ministerio Público debe ejercer una acción decidida al respecto en el menor tiempo posible.

Además, el Presidente Oscar Arias debe actuar rápidamente, separando del cargo a la señora Ministra del MOPT, Karla González para dar paso a una invetigación completamente objetiva de este grave asunto.

Para nadie es un secreto que las ganancias de Riteve tienen una clara tendencia a incrementarse, con ocasión de la próxima transformación de 49 tipos de faltas leves en graves, lo que habrá de repercutir en la necesidad de las reinspecciones obligadas para muchos conductores; y, en tal caso, un modelo tarifario en mejores condiciones para la perspectiva empresarial, equivaldría a aumentar la posibilidad de esas nuevas ganancias. En tal caso, es sumamente necesario establecer cuánta repercusión tendría la controvertida resolución ministerial de que se da cuenta en este día por parte de Diario Extra.

Por otra parte, el nuevo escenario favorable a Riteve que podría haberse abierto con la cuestionada decisión de la Ministra González, hace totalmente imprescindible conocer cuál es la ganancia anual que está dejando el negocio de la revisión técnica vehicular; pues hasta la fecha ni el Consejo de Transporte Público, ni al propio Insituto de Investigaciones Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), la cual efectuó un estudio de modelo tarifario en esta materia, han tenido acceso a tal información.

La ciudadanía debe conocer, con toda transparencia, los estados financieros y los libros contables auxiliares de Riteve, pues estamos hablando de que se está prestando un servicio que pese a su concesión monopólica, bastante controversial por cierto, no ha perdido esa condición de servicio público.

No hay duda de que hay personajes políticos destacados a los cuales habría que preguntarle muchas cosas. Evidentemente, la señora jerarca del MOPT, la Ministra González Carvajal, debería encabezar la lista. Otra figura relevante es el señor Ing. Francisco Jiménez Reyes, actual Presidente Ejecutivo de JAPDEVA y quien ocupó un papel relevante en el proceso licitatorio de Riteve, con ocasión de su desempeño como Viceministro de Transportes del MOPT, en el Gobierno de José María Figueres Olsen.

San José, 11 de mayo de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP